Está en la página 1de 28

GRUPOS VULNERABLES Y

SU PROBLEMÁTICA

Seminario de Problemas Sociales


Maestra: Alma Angélica Luna
Terrones
Saida Vianey Roldan Vega
Temas a tratar:

VIOLENCIA MALTRATO A EL DIVORCIO EN


FAMILIAR MENORES EL GRUPO
FAMILIAR Y LOS
HIJOS
¿Qué es la Violencia Familiar?
■ La violencia es aquello que se ejecuta
con fuerza y brusquedad, o que se
hace contra la voluntad y el gusto de
uno mismo.
■ Se trata de un comportamiento
deliberado que puede ocasionar
daños físicos o psíquicos a otro sujeto.
Por lo general, un comportamiento
violento busca obtener o imponer algo
por la fuerza.
¿Cuáles son los tipos de Violencia
Familiar?
■ Violencia de pareja: Comprende la violencia física, psíquica
y/o sexual de manera repetida por parte de una persona a
otra con la que está vinculada sentimentalmente de forma
romántica. La motivación de esta violencia es ejercer
control sobre la víctima, lo que causa un daño en la
persona abusada.

■ Violencia ejercida por progenitores a sus hijos e hijas: El


también llamado maltrato infantil incluye todos los actos
que puedan obstaculizar el adecuado desarrollo del menor.
El maltrato infantil abarca tanto los actos de abuso, como
los de descuido u omisión que amenazan la integridad y
salud infantil. Los actos pueden ser realizados tanto por
parte de progenitores, como de cuidadores principales o
por cualquier institución que se haga cargo.
■ Violencia filio-parental: Se trata de la violencia por parte hijos o hijas hacia sus progenitores o hacia
las personas adultas que ejerzan sus funciones como tal. Es una de las violencias que más ha
aumentado en los últimos años. Las posibles causas específicas de esta violencia son los cambios en
el funcionamiento familiar, dificultades normativas por parte de progenitores, progenitores cada vez
más mayores, evitación del conflicto en busca del equilibrio y armonía en el seno familiar y el llamado
“síndrome del emperador”, por lo que los menores desarrollan cada vez más actitudes egocéntricas y
tiranas hacia las personas progenitoras o a cargo de su cuidado.

■ Violencia hacia personas mayores: Este tipo de maltrato incluye las acciones voluntarias que generan
un daño en una persona mayor y la inacción u omisión que le prive de atención y derechos básicos.
Se distingue entre la violencia física, psicológica y sexual, así como negligencia y violencia económica.
La negligencia es el abandono del cuidado de las necesidades básicas de la persona. La violencia o
abuso económico incluye acciones como apropiación y provecho de bienes económicos y materiales,
falsificación y coacción en firma de documentos, etc. Los factores de vulnerabilidad de esta violencia
incluyen ser mayor de 75 años, ser mujer, tener una discapacidad, así como la presencia de una
enfermedad mental en la persona mayor.
Causas de la Violencia Familiar
Algunos de los siguientes factores son
los causantes :
■ Falta de trabajo.
■ Exceso de deudas.
■ Alcoholismo.
■ Falta de dinero.
■ Machismo.
■ Trastornos psicológicos.
■ Problemas de comunicación.
■ El consumo de sustancias toxicas.
Consecuencias de la Violencia Familiar
■ A nivel físico: Aparecen dificultades en el desarrollo y crecimiento, problemas relacionados
con el sueño y el hambre, falta de control de esfínteres, dolores de cabeza y estomacales
etc. También heridas y lesiones en caso de ser objeto directo de la violencia.

■ A nivel emocional: Se identifica ansiedad y depresión, problemas de autoestima, estrés


postraumático o ansiedad por separación de otros miembros de la familia.

■ A nivel cognitivo: Dificultades de aprendizaje y de concentración, bajo rendimiento escolar y


mayor dificultad en el desarrollo verbal y general.

■ A nivel conductual: Desarrollo de conductas antisociales y agresivas, en la adolescencia


predominan las conductas delictivas, de abuso de alcohol y otras sustancias, así como las
conductas autodestructivas.
Propuestas

■ Tener una mejor comunicación con todos los integrantes de


la familia.
■ Ir a terapias cada integrante de la familia, o con algún
psicólogo para poder identificar de donde viene la razón de
tal comportamiento.
■ El DIF es una de las instituciones que puede auxiliar en
estos conflictos familiares, en el área de Atención a la
Familia.
Maltrato a
menores
¿Qué es el Maltrato a menores?
■ El maltrato a los niños es un problema
universal que ha existido desde tiempos
remotos, sin embargo, es en el siglo XX con
la declaración de los derechos del niño
(O.N.U. 1959) cuando se le considera como
un delito y un problema de profundas
repercusiones psicológicas, sociales, éticas,
legales y médicas.
■ No existe una definición única, ni una
delimitación clara y precisa de sus
expresiones. Sin embargo, lo más aceptado
como definición es todas aquellas acciones
que van en contra de un adecuado
desarrollo físico, cognitivo y emocional del
niño, cometidas por personas, instituciones
o la propia sociedad.
¿Cuáles son los tipos de Maltrato a Menores?
■ El maltrato físico: Este tipo de maltrato abarca una serie de actos
perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo.
Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados
por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) Aquí se incluyen golpes,
arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas
violentas, etc.

■ La negligencia infantil o abandono: La negligencia es una falta de


responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas
necesidades del niños para su supervivencia y que no son satisfechas
temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores.
Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos,
incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación,
etc.

■ El maltrato emocional: Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas,


persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo
psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios,
rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de
hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil ocasiona
que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar
adecuadamente el apego y, en los años posteriores, se sienta excluido
del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus
habilidades sociales.
■ El abuso sexual: Es uno de los tipos de maltrato que implica
mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas
relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor
de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las
que no está preparado evolutivamente y en las cuales se
establece una relación de sometimiento, poder y autoridad
sobre la víctima.

■ Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la


violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la
solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal
explícita, la realización de acto sexual o masturbación en
presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un
niño. El maltratador habitualmente es un hombre (padre,
padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u
otro varón conocido de la familia), raramente es la madre,
cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

■ Síndrome de Münchausen por poderes: Otro tipo de violencia


infantil es el Síndrome de Münchausen por poderes, que
consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla
por la administración de sustancias y medicamentos no
prescritos. Generalmente, se trata de un niño en la edad de
lactante-preescolar (edad media de 3 años). Este síndrome
presenta una mortalidad entre 10-20 y su impacto a largo plazo
puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y
conductuales.
■ Maltrato prenatal: Además, se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas
circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que
influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales
como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo,
negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas,
consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones y otras.

■ Maltrato infantil institucional: En los últimos tiempos, se habla de maltrato institucional,


que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por
omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la
institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el
niño.

Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el
menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador.
Causas del Maltrato a Menores
Los siguientes factores son algunas causas:

■ Personalidad o modelo psicológico: La presencia de enfermedades


mentales o síndrome de desorden psicológico específico.
■ Económico: El desempleo que trae consigo que los padres se
desquiten sus frustraciones con los hijos.
■ Cultural: La sociedad ha desarrollado una cultura de castigo, al
padre se le considera la máxima autoridad en la familia.
■ Social: Cuando se produce una inadecuada comunicación entre
los padres y sus hijos.
■ Emocional: La incapacidad de los padres para enfrentar los
problemas, su inmadurez, su baja autoestima, su inseguridad.
■ Historia de maltrato en los padres: Es muy alto el promedio de
padres agresores que sufrieron maltratos en su infancia.
■ Biológicas: Se trata del daño causado a los menores que tienen
limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones.
Consecuencias del Maltrato a Menores
■ Independientemente de las secuelas físicas que
desencadena directamente la agresión producida por
el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato
infantil dan lugar a trastornos conductuales,
emocionales y sociales.
■ En los primeros momentos del desarrollo evolutivo, se
observan repercusiones negativas en las capacidades
relacionales de apego y en la autoestima del niño, así
como pesadillas y problemas del sueño, cambios de
hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres,
deficiencias psicomotoras y trastornos
psicosomáticos.
■ En escolares y adolescentes encontramos: fugas del
hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o
aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias
intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de
identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y
alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al
propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad,
problemas de relación interpersonal.
Propuestas
■ Denunciar el maltrato infantil en el caso de sospechar que un niño está siendo víctima de
violencia infantil nuestra obligación es la de actuar ante tal situación y trasladar esta
información a los organismos encargados de la protección a la infancia.

■ Para notificar una situación de maltrato infantil, se debe acudir a los servicios sociales
básicos o de atención primaria, servicios especializados competentes en protección de
menores o cuerpo y fuerzas de seguridad del estado.
El Divorcio en el Grupo
Familiar y Los Hijos
¿Qué es el Divorcio?
■ El divorcio es la forma en la que termina el matrimonio. El divorcio en México es
declarado en sentencia por un Juez de lo Familiar, después de que se haya llevado
a cabo un procedimiento judicial en los términos y formalidades exigidos por el
Código Civil aplicable a cada Estado.
¿Cuáles son los tipos de Divorcio?
■ Divorcio voluntario: El divorcio voluntario es una modalidad de
divorcio que también consiste en la terminación del matrimonio.
Se diferencia de las otras modalidades porque inicia su
tramitación cuando ambos cónyuges se presentan ante un juez
de lo familiar y solicitan el divorcio, expresando su común deseo
de hacerlo.
■ Divorcio necesario: El divorcio necesario es una modalidad de
divorcio vigente en México y un trámite legal que se inicia en el
momento que uno de los cónyuges presenta ante el juez la
voluntad de separarse de su pareja por una causa señalada
específicamente en el Código Civil.
■ Divorcio administrativo: El divorcio administrativo es un decreto
de disolución matrimonial que concede un juez del Registro
Civil a las parejas que, en común acuerdo, deciden divorciarse.
Esta modalidad de divorcio tampoco exige causa o motivo
alguno que justifique la demanda. El divorcio administrativo
solo aplica a matrimonios celebrados hace más de un año, con
consortes mayores de edad y sin hijos sujetos a tutela. También
es una de las modalidades de divorcio más sencillas y rápidas
Causas del Divorcio
Causas del divorcio más comunes:

■ Falta de compromiso.
■ Exceso de discusiones.
■ Infidelidad.
■ Casarse demasiado joven.
■ Expectativas poco realistas.
■ Falta de igualdad en la relación.
■ Inhabilidad para resolver conflictos.
■ Abuso
Consecuencias del Divorcio
A nivel personal, el divorcio afecta nuestra:
■ Autoestima.
■ La persona, ya sea hombre o mujer, se siente rechazada y/o fracasada.
■ Se siente culpable por no haber podido establecer una mejor relación o haber evitado el
divorcio.

Identidad personal y familiar.


■ Parte de nuestra autoimagen es el rol que hemos jugado durante muchos años.
■ Con el divorcio dejamos de ser esposo(a), perdemos la identidad de "la familia unida",
etc.
■ Si estos papeles o roles eran importantes para nosotros y nos identificábamos con ellos,
al perderlos, sentimos que perdemos una parte de nuestra personalidad.
■ Forma de ver el mundo y nuestro futuro.
A nivel emocional:
■ Cualquier persona que se divorcia atraviesa por sentimientos muy intensos y encontrados.
■ Una sola emoción puede durar días o semanas o pueden cambiar constantemente en un mismo
día.
■ Esta situación se da, aun en las personas que toman la decisión de divorciarse, ya sea por
violencia intrafamiliar, infidelidad en la pareja o por un nuevo amor en su vida.
■ Sin embargo, cuando el divorcio es el resultado de largas crisis y conflictos o cuando la persona
no quiere el divorcio, las emociones son más intensas y desgastantes.

A nivel familiar:
■ Un divorcio afecta a todos los miembros de la familia cercana, en mayor o menor grado.
Los problemas con los hijos pueden surgir por diferentes motivos:
■ Reaccionan agresivamente contra alguno de los padres, contra ambos o ante sus amigos y
maestros,
■ se pueden deprimir, bajan su rendimiento escolar, presentan problemas de conducta
importantes.
.
En el aspecto social:
■ Se reduce la cantidad de amigos o cambia la relación con ellos, ya que la
persona deja de participar en muchas de las actividades de pareja que su
grupo realiza.
■ En ocasiones algunos amigos toman partido, lo que genera tensión o
sentimiento de rechazo.
■ Los amigos pueden querer involucrarse demasiado, aconsejar o incluso
presionar sobre lo que la persona que se está divorciando "debe" de hacer o
de sentir.
■ Esta actitud aumenta el caos emocional.
Posturas Psicológicas, Sociológicos y
Moralistas
Postura Psicológica
■ Son muchas las formas en que se manifiestan las
consecuencias del divorcio en los hijos, algunas veces
con síntomas conductuales: Sumisión, retraimiento,
inquietud, agresión, insomnio, bajo rendimiento escolar,
depresión (tristeza, aburrimiento, sin deseos de jugar,
llanto, fácil, etc.)
■ Muchos padres se ven en serios problemas cuando
después de la separación les toca convivir con sus hijos
mientras estos pasan por la etapa edípica (cuando la niña
muestra preferencia por el padre y el niño por la madre).
Si le corresponde vivir con un hijo de su mismo sexo
podrá asistir al sufrimiento de éste y vivirá sus problemas
de conducta^ que casi siempre serán de gran hostilidad,
angustia y depresión.
Sociológicos
Postura Sociológica
■ La frecuencia del divorcio en la sociedad moderna no puede
verse como reflejo deja crisis del matrimonio, sino, por el
contrario, como un signo de la gran importancia que el
matrimonio ha adquirido. El divorcio aumenta porque la
mayoría de los individuos son más exigentes en sus
demandas de satisfacción matrimonial que lo son en
sociedades más tradicionales.
■ En la actualidad las parejas se divorcian porque, al dar una
importancia enorme al matrimonio en su vida, no pueden
soportar una relación fracasada. Del matrimonio se exige
que sea una fuente de satisfacción y de entendimiento
mutuo, y si no lo es, se rompe. Es evidente que a una pareja
que quiera compartir, no sólo la convivencia, sino también
las aficiones, las ideas políticas, las creencias, el amor,
etcétera, le será mucho más difícil lograr la armonía a lo
largo de toda la vida. Además, al ser libremente asumido,
este matrimonio es mucho más inestable.
Moralista
Postura Moralista:
■ Moralmente algunas personas no están de acuerdo
con el divorcio, un ejemplo seria cuando el esposo le
pegaba a la esposa, haciendo así que moralmente es
un delito golpear a la mujer.
■ En una postura positiva el divorcio puede acabar con
matrimonios que fueron forzados y/o obligados en
donde los cónyuges ya no se sienten cómodos en ese
matrimonio, en donde si había violencia ya sea física,
verbal o sexual, se puede acabar a través de ese
divorcio, o bien pueden acabar en buenos términos.
■ En el ámbito negativo al tener ya la facilidad al
divorcio, el matrimonio se puede acabar rápidamente,
también traen mas mal es que hay mas familias
disfuncionales, en donde los hijos se ven realmente
afectados, etc.
Alineación Parental
■ Es antes de llegar a los tribunales cuando «sería ideal resolver estos
problemas».
■ Para ello está la figura del mediador familiar que intenta poner paz
entre las partes.
■ De lo que se trata es de que cuando una pareja va a separarse
NINGUNO DE LOS PROGENITORES pierda ningún derecho con respecto
a los hijos.
■ El problema, viene cuando no se resuelven los conflictos entre la pareja
y llegan las acusaciones, las denuncias y los juzgados.
Lo que no debemos hacer
■ No involucrar a los hijos en la toma de decisión que desemboca en el
divorcio.
■ Por muy distante y tensa que sea la relación de los padres hay que
evitar caer en ciertas actitudes que pueden perjudicar la estabilidad de
los hijos.
■ Es importante no poner trabas a las visitas, no trasladar el núcleo
familiar demasiado lejos del progenitor que no tiene la custodia.
■ En definitiva, intentar que no se rompa el vínculo con ninguna de las
partes. Lo ideal en los procesos de divorcio es evitar que el proceso
llegue hasta los tribunales.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte