Está en la página 1de 5

Lighning mapping array (LMA)

Aparte del detector óptico de transitorios (OTD) y el sensor de imágenes de rayos (LIS), ninguna
otra plataforma basada en el espacio tenía capacidades similares a las del GLM. Además, el OTD y
el LIS eran instrumentos de órbita terrestre baja y solo verían una pequeña parte de la Tierra
durante no más de un par de minutos a la vez. Esto impidió su uso como conjunto de datos de
demostración, ya que los pronosticadores tendrían que ver cómo evolucionó el rayo total (la
combinación de nube interna y nube a tierra) con el tiempo. Eso puso el foco en las redes
terrestres, que podrían observar el ciclo de vida completo de una tormenta. Las redes terrestres,
desafortunadamente, carecían de la capacidad de observar rayos totales (o la capacidad aún no
estaba disponible).

Una matriz de mapeo de rayos es una red de sensores de tiempo de llegada que reciben
pasivamente los impulsos VHF (sistemas en alta frecuencia) de una falla eléctrica dentro de
tormentas eléctricas. Hay muchas ventajas inherentes cuando se usan datos derivados de LMA al
analizar y emitir tormentas eléctricas.

La matriz de mapeo de rayos (LMA) fue desarrollada por New México Tech y evolucionó a partir de
sistemas anteriores, algunos de los cuales se probaron en el Centro Espacial Kennedy. Al operar en
el extremo de frecuencia muy alta del espectro electromagnético (80 GHz), los LMA podrían
observar todo el canal de iluminación dentro de una nube. Diseñados principalmente para la
investigación de rayos, estos serían fundamentales en las actividades de capacitación para el
campo de pruebas GOES-R y el GLM. Esto se debe a que los LMA fueron capaces de observar rayos
totales. Su precisión fue extremadamente buena y se han utilizado para la verificación en tierra
para OTD y LIS y lo harán de nuevo para GLM. Su principal desventaja es un rango muy corto; En
general no más de 200 km del centro de la red.

La configuración típica para un LMA es de ocho o más receptores VHF distribuidos en un diámetro
de 50 a 100 km. La matriz LMA ubica las fuentes de radiación de radiofrecuencia impulsiva
producidas por relámpagos en tres dimensiones espaciales y la temporal, esto lo hace midiendo
con precisión los tiempos de llegada de los eventos de radiación en una red de estaciones de
medición con base en tierra, cada relámpago produce un grupo de detecciones de fuentes
individuales las cuales se reciben en una banda de televisión de muy alta frecuencia y un posterior
a eso, se usa un algoritmo de agrupamiento de fuente a flash para identificar automáticamente los
destellos que se detectan utilizando umbrales de separación de tiempo y espacio, que
proporcionan los destellos a los que se hace referencia en este estudio. La precisión de las
ubicaciones depende de la incertidumbre de las mediciones del tiempo de llegada y del número y
las posiciones de las estaciones utilizadas para obtener cada solución. Los tiempos de llegada se
miden de forma independiente en cada estación utilizando una base de tiempo precisa
proporcionada por un receptor GPS.

A continuación muestra un ejemplo de una descarga de rayos observada por el LMA durante los
PASOS que ilustra la resolución espacial que el sistema puede obtener. El flash fue una descarga
de polaridad a nube - tierra de polaridad negativa que se produjo en la parte norte de la red y se
localizó con precisión según las mediciones. La descarga se propagó a lo largo de una gran
distancia horizontal (40 km) a través de su tormenta principal; En el proceso, los canales de
desglose desarrollaron una estructura dendrítica fina que fue bien resuelta por el sistema de
mapeo. Más de 5000 fuentes se localizaron durante los 2 s de duración del flash.

Figura: Accuracy of the Lightning Mapping Array

Fuentes de radiación para una descarga de polaridad negativa a la nube a tierra que se produjo en
el extremo norte de la red. Los colores indican la progresión del tiempo y los diferentes paneles
muestran la evolución del flash. En la vista en planta (arriba) de altura, (abajo a la izquierda) y en
las proyecciones verticales de este a oeste (este a oeste) (E – W) y (abajo a la derecha) norte-sur
(N – S). También se muestra un histograma de las alturas de la fuente. Los triángulos indican los
tiempos y lugares negativos de la huelga de tierra de la Red Nacional de Detección de Rayos
(NLDN). Los cuadrados en la vista en planta indican la ubicación de las estaciones de medición, y la
línea vertical denota la frontera del estado de Colorado-Kansas.
Un segundo ejemplo de una animación de los relámpagos nube a nube (los círculos) detectada por
el Lightning Mapping Array (LMA) sobre los detectores de superficie Telescope Array (cuadrados
rojos). El color representa el tiempo: las primeras fuentes de LMA están en azul y las últimas en
rojo. Todo el evento dura aproximadamente una décima de segundo. El LMA es sensible a lo que
está sucediendo a miles de metros sobre el suelo.

Figura: Animación de John Belz, datos de LMA cortesía de Langmuir Laboratory, New Mexico Tech.

Ventajas de LMA:

 Las densidades de la fuente VHF se actualizan cada 2 minutos en comparación con las
exploraciones de volumen de 5 minutos de los radares
 Los rayos en la nube preceden a los rayos de la nube al suelo de 5 a 10 minutos en
promedio
 Las tasas de destello de rayos en la nube están bien correlacionadas con el inicio, el
desarrollo y la disipación de tormentas eléctricas.
 Las fuentes de VHF permiten una mejor aproximación de las alturas máximas del eco de
tormenta

LMA en Colombia:

Sistema LMA más reciente en Colombia.

Gracias a los diferentes convenios de cooperación establecidos entre la Universidad Politécnica de


Cataluña con universidades en Colombia y empresas Start-up, al igual que convenios en proceso
de gestación, se decide desde mediados del año 2018 la instalación de la red LMA en la ciudad de
Barrancabermeja. Ésta red está compuesta por 6 estaciones distribuidas conforme se muestra en
la siguiente gráfica. Las estaciones Llanito, Casabe, Lisama y La Cira hacen parte de convenios con
la Empresa Ecopetrol y las estaciones UIS y UniPAZ (la cual es el geográfico del sistema de alta
resolución) representan convenios en proceso de creación.

La estación UniPAZ se instaló en el bloque del laboratorio de Química. Cuenta con un sistema
independiente de comunicación que permite la gestión remota del sistema al igual que la
verificación constante del ruido electromagnético local producido por otros equipos como aires
acondicionados, sistemas de radio frecuencia entre otros. La siguiente imagen muestra el sistema
de adquisición y almacenamiento de datos, al igual que la antena de recepción.

También podría gustarte