Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala

“Por mi raza hablará el espíritu”

PSICOLOGÍA
EL CAMPO APLICADO DEL DESARROLLO HUMANO EDUCATIVO –
301

Unidad I. Actividad 3.
Lo psicológico de los
procesos educativos.
Ensayo

Profesor: José Guillermo Santos


Méndez

Grupo: 9336

19 marzo 2017.

El perfil del psicólogo educativo y sus funciones.


Introducción.
En la actualidad, día con día en el campo de la educación surgen nuevos retos que
requieren la intervención de profesionales capaces de implementar estrategias y modelos
especializados en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y maximizar su
potencial, así como el diseño de programas y/ o sistemas que ofrezcan enfoques distintos y
diversos a fin de mejorar los procesos educativos y de aprendizaje; para lo que existe una
rama especializada de la psicología que se encarga de hacer frente a tales necesidades: la
Psicología educativa.
        
Podemos definir a la Psicología educativa como la rama de la psicología que se encarga de
investigar, explicar, estudiar y comprender los procesos psicológicos del aprendizaje. Tiene
como objetivo diseñar metodologías, herramientas y recursos para aplicarlos al ámbito de la
educación, con el fin de facilitar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo
más eficiente el hecho educativo (Arreola, 2002)

Por lo tanto, el psicólogo educativo es un profesional capaz que posee las habilidades y
conocimientos necesarios para la comprensión y competencias fundamentales de su
ejercicio, tales conocimientos van desde los fundamentos teóricos de la disciplina que
comprenden sus orígenes, desarrollo, corrientes, enfoques y ámbitos de aplicación,  así
como la resolución de problemas teórico-metodológicos, que le permiten desarrollar
habilidades y destrezas para la planeación, prevención, investigación, intervención,
evaluación y diagnóstico dentro de los procesos educativos y/o formativos.  
   
Por sus conocimientos, manejo de teorías de desarrollo, aprendizaje, pedagogía, docencia y
habilidades comunicativas; el psicólogo educativo establece puentes de comunicación,
entre docentes y padres de familia, lo que permite un trabajo en conjunto con los
estudiantes, quienes, sin importar su edad, se busca logren aprender en un ambiente óptimo
mediante las herramientas necesarias que garanticen el éxito de dicho objetivo. En este
sentido la docencia es la actividad laboral que reportan con más frecuencia los
profesionales de esta área, seguida por la planeación y la aplicación de programas
educativos.
Por mencionar algunos datos relevantes, en México se ha logrado la reducción de la tasa de
analfabetismo del 25.8% al 5. 5% (INEGI, 2005); sin embargo, aún queda mucho por
resolver en estos términos considerando que los países desarrollados tienen un índice de
alfabetización del 98%. Adicionalmente, México es uno de los países con un bajo índice de
profesionalización.

Algunas de las funciones del psicólogo en el campo educativo son:

 La utilización de un método de aprendizaje que abarque la activación intencional de


conocimientos para alcanzar metas de acuerdo con una planificación establecida,
como favorecer las uniones entre el contenido previo y el nuevo con respecto a
relaciones sustantivas y no arbitrarias, así como la obtención de habilidades
cognitivas y metacognitivas.
 Generar la motivación necesaria en el proceso de aprendizaje, pues ésta designa el
grado de participación y perseverancia de los alumnos en alguna tarea para poder
realizar una correcta planeación didáctica, lo cual implica procesos psicológicos a
través de los cuales el docente podrá configurar una anticipación de lo que ocurra al
interior del aula.

Entre las habilidades del Psicólogo en el campo educativo están:

 El apoyo a la formación de profesores para que elaboren planeaciones valiosas y


potentes. Las siguientes actividades permitirán comprender sentidos y significados
que los profesores imprimen en sus planeaciones didácticas; evaluar los
fundamentos teórico-metodológicos que los profesores emplean en la planeación;
obtener conocimientos para hacer juicios críticos a las planeaciones didácticas y
ofrecer alternativas para mejorar la planeación.

 Promover relaciones favorables entre él y los estudiantes, estableciendo una


comunicación asertiva que les permita a ambos trabajar en conjunto y así hacer más
eficientes los procesos de enseñanza - aprendizaje.

 De análisis, para adquirir, jerarquizar, resolver problemas, técnicas en reglas,


algoritmos, heurísticas, métodos, procesos, estrategias, destrezas.

Desarrollo
a)      Perfil de Especialización en Orientación Educativa.

De acuerdo con la OCDE, en México, los niveles de deserción escolar son de los
más altos de América Latina. Adicionalmente, el promedio del nivel máximo educativo es
de educación secundaria. Esto nos coloca en posición de desventaja en términos de
desarrollo y competencia. Sin embargo, más allá de presentar un dato estadístico, resulta
interesante llevar al análisis hasta qué punto el perfil de especialización del psicólogo
educativo en materia de Orientación educativa puede impactar favorablemente en revertir
estas tendencias. Dentro de los perfiles de especialización del psicólogo educativo, el perfil
de Orientación es sin lugar a duda uno de los más relevantes para impactar sobre la
reducción de estas estadísticas. (Hernández, 2008)
La orientación educativa es un proceso de apoyo en el que se busca determinar
alternativas ante algún desajuste en el alumno o bien desarrollar programas de
acompañamiento que propicie su desarrollo integral dentro de su proceso de formación.
Esto incluye la dimensión escolar, familiar, personal, etc.
Dentro de este perfil de especialización, dos de sus funciones fundamentales son la
asesoría y el enlace. La forma en la que estas funciones pueden impactar sobre los niveles
educativos y de profesionalización es debido a que se toman en cuenta los fenómenos
asociados a políticas económicas nacionales que impactan directamente en la calidad de la
educación tal como la dificultad para aprender por la desnutrición, poca dedicación de los
docentes, así como frustración familiar o falta de empleo, por lo que se cuestiona el sentido
de la educación (Desatnik, s/f).

El que el alumno cuente con la asesoría adecuada de acuerdo a la incidencia que


está impactando en su rendimiento o continuidad escolar podrá brindar un panorama claro
de las intervenciones a realizar, mejora del rendimiento y reducir el número de fracasos a
través de la función de enlace; la cual tendrá el objetivo de dirigir al alumno a las fuentes de
información adecuadas que le permitan evaluar y tomar decisiones sobre su desarrollo
académico.

Conocimientos necesarios para la labor de orientación vocacional.

Para poder llevar de manera exitosa estas funciones se vale de recursos tales como
los tests, la recolección de datos personales para la búsqueda vocacional, entrevistas,
cuestionarios, las calificaciones, desarrollo de plan de vida y carrera, etc. Es importante
destacar, que no solo estos esquemas son aplicables en términos de rendimiento escolar,
sino también en cuestiones afectivas, emocionales, económicas y personales y por tanto en
este sentido la formación del psicólogo educativo especializado en el perfil de orientación
vocacional debe estar basada en constante actualización debido a los cambios sociales y
avances en el campo científico y tecnológico.  (Hernández, 2008).

Si se analiza todo lo anterior de forma general, los modelos constructivistas


enriquecen de forma importante las funciones del orientador educativo, ya que recordemos
que este modelo propone que el alumno puede ser habilitado e instruido para construir su
propio aprendizaje pero sobre todo le permitirá resolver su problemática de manera
participativa; ya que actualmente se considera que en la práctica el hecho de tener un
modelo receptivo  es obsoleto toda vez el cambio generacional y la complejidad de
fenómenos sociales a nivel global que permiten que el acceso a la información sea una
fortaleza que permita enriquecer la función de asesoría y enlace del psicólogo especializado
en este perfil y por ende con un mejor impacto en resultados.

b) Perfil de Especialización en Evaluación Educativa.

Componente esencial, que se utiliza como indicador del proceso o de la adecuación


de los resultados, de carácter instrumental; es un proceso sistemático, dialógico y reflexivo;
ya que es reflexionar para mejorar las relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje.
Constituye esencialmente un juicio de valor sobre una realidad, y suele apoyarse en una
comparación.  Esta especialización de carácter clínico (diagnóstico temprano de las
posibles disfunciones), su función evaluadora tiene como objetivo la prevención y
detección de problemas de salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos, su
seguimiento a través de la coordinación con los servicios de salud mental y la coordinación
de las medidas a adoptar en el centro escolar; y educativo, esto es la detección de
problemas (no disfunciones).

Clasificación de la Evaluación y funciones:

  Evaluación Diagnóstica. Se investiga el nivel de conocimientos que posee el


estudiante antes de un proceso educativo; indaga el nivel de organización de los
aprendizajes con que se presentan los alumnos para integrar y enriquecer su
conocimiento con los nuevos contenidos.
  Evaluación formativa. Recoge información para analizar cómo se va avanzando,
qué tipo de interacción, productos mediatos e impacto de los programas educativos;
se fomenta entre profesores y estudiantes, qué cambiar, qué apoyar y qué mantener.
Se realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje para con los resultados
realizar los ajustes necesarios.
  Evaluación Sumativa. Final o acumulativa, se centra en los resultados inmediatos
se evalúan los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de enseñanza; con
el fin de valorar el nivel de aprendizaje o para orientar prácticas futuras en pos del
aprendizaje.
Medios de evaluación.

Es muy común que en la práctica educativa se utilicen como medio de evaluación:

 La realización de entrevistas iniciales


 La aplicación de test psicométricos, exámenes orales o escritos, asi como otras
técnicas de evaluación psicológicas para medir rasgos de personalidad, inteligencia
entre otros procesos cognitivos.
  La aplicación y realización de pruebas de ensayo u objetivos
  Estudio de Caso o Análisis de casos
  Ensayos, etc.

c) Perfil de Intervención en la mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervención pretende la adecuación de las situaciones


educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales
etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento
didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento
y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones
formativas y educativas que se realizan con el alumno.

El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:


Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-
sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de
enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-
educativos concretos etc.

Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas
especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones
compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad.

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando


su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas,
comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos


institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos
y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las
relaciones entre los componentes de la institución educativa etc.; así presta su
colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos
de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la
diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc.; así como en
los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la
línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines
que se proponen (Colodrón. M 2004).

d) Perfil de Autorregulación.

La Psicología de nuestro tiempo se esfuerza para responder a necesidades urgentes de la


Educación. Una de las cuestiones principales planteadas a estas ciencias es la búsqueda de
mecanismos y vías para la formación eficiente del que aprende, necesidades, que sin duda
alguna, están siendo cada vez más condicionadas por las exigencias del mundo de hoy,
donde son evidentes las dinámicas de cambio, incertidumbre, el desarrollo tecnológico y
científico acelerados, así como la conformación de lo que se ha denominado como sociedad
del conocimiento, reflejo del abundante manejo de la información y de su continua
generación y difusión.
La autorregulación, al igual que los demás procesos psíquicos, particularmente aquellos
clasificados como superiores, constituye un proceso fruto del desarrollo histórico social y
requiere de condiciones e influencias favorables a su formación, es decir, que también sea
enseñado o estimulado desde períodos tempranos de crecimiento. La autorregulación es
entendida como una propiedad de la personalidad y de la conducta relacionada con
prácticamente todos los procesos que intervienen en el funcionamiento de la personalidad,
que se define como toda la actividad que un sujeto realiza a fin de generar, mantener y
modificar su comportamiento en correspondencia con fines u objetivos que han sido
trazados por uno mismo o aceptados como personalmente válidos, aunque originalmente
hayan sido formulados por otra persona. Una dimensión importante de la autorregulación, y
en particular del aprendizaje es la autorregulación de la esfera de los motivos y las
necesidades, es decir, asociado con la orientación consciente de la conducta de acuerdo a la
esfera motivacional del sujeto. En este plano, se expresa la dirección de la conducta por
motivaciones y necesidades elaboradas significativamente.

El mecanismo de autorregulación constituye la etapa de ejecución de la acción pertinente,


que supone actuar acorde a lo planificado y al plan de acción (tareas concretas) empleando
las estrategias específicas de aprendizaje que el alumno posee y que es capaz de aprender.
Por último, tenemos el momento de control o autocontrol de la actividad, en el que vamos a
detenernos. El proceso de autocontrol está estrechamente vinculado a la autocorrección del
proceso de aprendizaje, tanto de las estrategias y acciones cognitivas, como de las acciones
conductuales. Se expresa en la modificación de los modos de proceder ante el surgimiento
de dificultades, al replanteamiento motivacional y de objetivos, la elaboración o asunción
de criterios evaluativos, etc. En sentido general, su función no es sólo correctiva y
evaluativa, sino mucho más proactiva y anticipadora.

Se enumera una serie de condiciones necesarias para el autocontrol que nos parecen
valiosas, ellas son: - predecir limitaciones de la capacidad propia, y pudiéramos añadir de
otros elementos del proceso como pueden ser los objetivos. - ser consciente de su repertorio
de rutinas heurísticas y de su apropiado dominio, en relación con las características del
problema (y de los objetivos de aprendizaje). - planear y organizar acciones adecuadas para
la resolución de problemas - monitorear y supervisar la efectividad de las rutinas utilizadas.
Evaluar dinámicamente sus operaciones frente al éxito y el fracaso, de manera de prever su
duración. En relación a las habilidades meta cognitivas en el autocontrol, las habilidades
básicas meta cognitivas incluyen la predicción de las consecuencias de una acción o evento,
chequeo de los resultados de la propia acción (¿lo hice?), monitoreo de la marcha de la
propia actividad (¿cómo lo estoy haciendo?), la comprobación con la realidad (¿tiene
sentido?), y una variedad de otras conductas relativas al control para aprender y resolver
problemas.
Conclusiones
Sin lugar a dudas, el campo de acción de la psicología goza de una interesante
amplitud; sin embargo, la especialización del psicólogo educativo es relevante debido a que
el terreno educativo ya es por sí mismo complejo y vasto; es un campo en el que no solo
educadores o normalistas, sino que también analistas, trabajadores sociales, pedagogos y
psicólogos deben crear sinergia para contribuir al correcto desarrollo y ejecución del
sistema educativo mexicano; y sobretodo contribuir a garantizar que los objetivos del Plan
Educativo Nacional puedan ser llevados a cabo. El psicólogo educativo´, educacional o de
la educación es un profesional que además de estar en las instituciones educativas, puede
dedicarse a acciones como la investigación y el trabajo teórico (Carreras, 2012). El
profesor, según Salinas (1990), se convierte en un técnico o en un reproductor de lo que
otros le ordenan: Observando y calificando sus actitudes y sus acciones, así como los
exámenes, exposiciones en clase y la presencia de compañeros y la personalidad de los
profesores.
En ese sentido, la participación del psicólogo educativo en sus diferentes perfiles de
especialización tiene como objetivo el fortalecimiento de todas las acciones que cada uno
de los participantes ofrece a la dinámica educativa, ya que contar con la formación
específica para cada necesidad ya sea docencia, evaluación, diagnóstico, intervención, etc.
garantizará que los alumnos reciban un servicio educativo integral, de calidad,
modernizado, competitivo y acorde a las necesidades del alumno, el centro educativo e
inclusive la comunidad.
Es importante que en el ejercicio de la profesión el psicólogo educativo cuente con
la especialización adecuada; ya que esto constituye la base para ejercer de manera adecuada
la profesión, por mencionar un ejemplo, en el caso del Psicólogo educativo especializado
en el rubro de la orientación vocacional debe contar con los conocimientos indispensables
para encaminar al alumno a la conclusión exitosa de sus estudios y su futura profesión; ya
que si el psicólogo no posee tales herramientas y habilidades que requieren este perfil
difícilmente podrá llevar a cabo dicha función.

Por ejemplo, en la función de enlace, no podrá canalizar a un alumno con las


fuentes de solución necesarias de acuerdo a la problemática que se enfrente. Los psicólogos
conocen de manera general las diferentes técnicas para evaluar; sin embargo, el psicólogo
educativo especializado en este perfil requiere del dominio de las herramientas específicas
del campo educativo y adicionalmente mantenerse actualizado en nuevos modelos, como el
modelo de evaluación por competencias solo por mencionar un ejemplo.

Las posibles consecuencias de una falta de especialización de un psicólogo que se


desempeñe en el área educativa van desde trabajar con el alumnado bajo esquemas
considerados obsoletos hasta la detección tardía de incidencias que requieran cuadros más
complejos de intervención en los alumnos; por ejemplo recientemente, el gobierno del
estado de Nuevo León reconoció la falta de 3000 psicólogos aproximadamente para atender
las escuelas esto derivado de que el pasado 20 de enero de 2017 un alumno de nivel
secundaria que manifestaba síntomas de depresión disparó en contra de su maestra y
compañeros para posteriormente dispararse a sí mismo. (Economiahoy.mx 2017)

En las diferentes tareas educativas del psicólogo en escuelas de educación básica,


educación media y educación superior, se les ayuda a los profesores a definir los objetivos,
la presentación de la información, proponen tareas, recuperan las demandas de los alumnos,
evalúan el aprendizaje y apoyan a ejercer el control del aula, aunado al contexto general de
la educación en sus distintos niveles.
Hacer que los alumnos se  expresen aprendiendo de la manera en la que puedan mejorar ya
que en la evaluación  se requiere claridad en la intención educativa relacionada con criterios
e indicadores que garanticen la evidencia validada de su aprendizaje formando un juicio
valorativo.

De tal modo podemos concluir que el análisis por parte de la psicología educativa y
sus generalidades, permite la apertura hacia la reflexión con respecto a su capacidad
conceptual, laboral e investigativa que presenta la disciplina, De manera afortunada
sabemos que en el departamento de la educación, en nuestro país existe el espacio para el
desarrollo de las prácticas disciplinarias competentes a la Psicología Educativa, un espacio
amplio que requiere la participación de un número importante de psicólogos especializados
y calificados en el análisis y la intervención de los problemas competentes al estudiante, la
educación y la escuela.

Bibliografía

Colodrón, M., (2004). ROL DEL PSICÓLOGO DE LA EDUCACIÓN. Psicología


Educativa, Art. (1). Documento aprobado por la Junta Estatal del Colegio Oficial de
Psicólogos. Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/m-02744/

Contreras, O. (2009). De la motivación a la autorregulación para el aprendizaje. En: M.


Monroy, O. Contreras y O. Desatnik (coaut). Psicología Educativa. México: Facultad de
Estudios Superiores Iztacala UNAM, Cap. 13-15. Archivo disponible en iRed.

Contreras, O. (2009). La Planeación didáctica En: M.   Monroy, O. Contreras y O. Desatnik


(coaut). Psicología Educativa. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM,
Cap. 17. Archivo disponible en iRed.

Desatnik, O. (s/f). Perfil del Psicólogo Educativo. Psicología Educativa, 6, 175-197. 15 de


Marzo de 2017, De Facultad de Estudios Superiores Iztacala Base de datos.

Garaigordobil, M (2009). Papel del Psicólogo en los centros educativos. Infocop, 17,
14_17. Recuperado de : http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2556&cat=38

Hernández, P. (2008). Los campos de Acción del Psicólogo Educativo. 15 de Marzo de


20017, de Conductitlan.org Sitio web:
http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_campos-de-accion-
del-psicologo-educativo.pdf

INEGI (2015), Analfabetismo. Recuperado el 16 de Marzo de 2017 de:


http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

Narvaja, P. (1998), “Cuestiones relativas a las estrategias de aprendizaje y su relación


con el aprendizaje efectivo", En Revista Científica de Educación de la Universidad del
Salvador, Año 1, No 1.

OECD (2017), Graduation rate (indicator). doi: 10.1787/b858e05b. Recuperado el 16 de


Marzo, 20017 de: https://data.oecd.org/eduatt/graduation-rate.htm

OECD (2017), Adult education level (indicator). doi: 10.1787/36bce3fe-en Recuperado el


16 de Marzo de 20017 de:  https://data.oecd.org/eduatt/adult-education-level.htm

Economiahoy.mx. (2017). Hacen falta 3,000 psicólogos en Nuevo León para atender
escuelas: SE. Recuperado el 19 de Marzo de 2017, de Economiahoy.mx Sitio web:
http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/8123465/02/17/Hacen-falta-3000-
psicologos-en-Nuevo-Leon-para-atender-escuelas-SE.html

También podría gustarte