Está en la página 1de 45

UNIDAD II.

TEMAS BIOÉTICOS EN EL ORIGEN DE LA VIDA


1. Sexualidad y género

BASES BIOLÓGICAS DEL SEXO


Sexo:
Conjunto de características biológicas que definen al
espectro de humanos como hembras o machos.
El estudio del sexo en la especie humana se puede abordar
desde diversas perspectivas.

• Sexo genético: constitución cromosómica sexual XX o XY

• Sexo gonadal: ovarios o testículos

• Sexo genital: útero, vagina, etc.; próstata, pene, etc.

• Sexo psicológico u orientación sexual: comportamiento


heterosexual, homosexual o transexual

• Sexo social o de género: rol femenino o masculino


División de
una célula
eucarionte
por MITOSIS
Los gametos
se reproducen
por un proceso
llamado MEIOSIS
Recombinación
homóloga
Ovogénesis
Espermatogénesis
En la especie humana la determinación genética del sexo es
de tipo cromosómico, en el cual el sexo homogamético es el
femenino (XX) y el sexo heterogamético es el masculino
(XY)

Determinación genética del sexo


Cariotipo humano 46:XX
La primera etapa de la diferenciación consiste en
decidir la dirección masculina o femenina que ve a
tomar la gónada embrionaria indiferenciada.

Diferenciación sexual primaria.


Formación de las gónadas
SRY: Región de determinación del sexo Y
En el desarrollo embrionario de los mamíferos, cuando el destino
de las gónadas está a punto de ser decidido, los embriones de
ambos sexos tiene formados los conductos de Wolff y de Müller
que, orientados paralelamente, desembocan en la cloaca.

Diferenciación secundaria o genital


La presencia de testosterona induce el desarrollo de los conductos de
Wolff en epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y
conductos eyaculadores, a la vez que los genitales externos se
masculinizan. La regresión de los conductos de Müller es producida
por la hormona peptídica antimulleriana, sintetizada por las células de
Sertoli.

Por otro lado, el desarrollo posterior de los conductos de Müller forma


las trompas de Falopio, útero y vagina del seno urogenital y los
genitales externos. También es necesaria la regresión de los conductos
de Wolff.
AMH: Hormona anti-mülleriana
DHT: dehidrtestosterona
En los mamíferos placentarios, el sistema reproductivo se compone por
las gónadas (testículos y ovarios) y el tracto genital (masculinos: pene,
próstata, vesícula seminal, el conducto deferente, epidídimo; mujeres:
vulva, la vagina, el útero y oviducto).
Las gónadas producen las hormonas sexuales y gametos
(espermatozoides y ovocitos), mientras que el tracto genital proporciona
un entorno adecuado para la maduración y el transporte de los gametos,
la fertilización y la implantación de los huevos.
Fetal age Longitud
(weeks) (mm) Eventos en la diferenciación sexual
0 Blastocisto
4 2-3 Desarrollo de los conductos de Wolff o ducto mesonefrítico
5 7 Migración de las células germinales primordiales a la gónada no diferenciada.
6 10-15 Desarrollo de los conductos de Müller
7 13-20 Diferenciación de los conductos seminíferos
8 30 Regresión de los conductos müllerians en el feto masculino.
8 32-35 Aparición de las células de Leydig. Inicio de la síntesis de testosterona.

9 43 Total regresión de los conductos mülerianos.

9 43 Primera profase meiótia de oogonia.


10 43-45 Inicio de la masculinización de los genitales externos.
10 50 Inicio de la regresión de los conductos wolffianos en el feto femenino.
12 70 Testículos fetales en el anillo inginal interno.
12-14 70-90 La uretra masculina se completa.
14 90 Aparición delos primeros espermatogonia.
16 100 Aparición de los primeros folículos ováricos.
17 120 Numerosas células de Leydig. La secreción de testosterona llega a un máximo.
20 150 Regresión de las células de Leydig. Disminución de la secreción de testosterona.
24 200 Primeros folículos ováricos de múltiples capas. Canalización de la vagina.
28 230 Cesa la multiplicación de oogonia.
28 230 Descenso de los testículos.
• Hay diferentes regiones del cerebro responsables del comportamiento
sexual masculino y femenino.
• La alteración de niveles de hormonas sexuales específicas producidas
en periodos críticos del desarrollo dan lugar a cambios estructurales y
bioquímicos permanentes, que podrían influir en el comportamiento
y orientación sexual.
• La diferenciación sexual del cerebro no depende sólo de los niveles de
hormonas sexuales presentes, sino también de la proporción en que
se encuentran.

Diferenciación sexual del cerebro


En los niños (varones) hay dos períodos durante los cuales los niveles de
testosterona son altos:
• (1) En la mitad del embarazo (12 a 18 semanas) y en las semanas 34-41 los
niveles son 10 veces más altos que en niñas.

• (2) En los primeros tres meses después del nacimiento. El nivel de


testosterona en niños en este momento es igual de alto al que tendrán en
la adultez.

Se piensa que la interacción entre las hormonas y las neuronas en desarrollo


es la base de las diferencias sexuales de la estructura cerebral y, por ende, del
comportamiento, la identidad de género (la sensación de ser hombre o
mujer), el rol de género (comportarse como hombre o mujer en una
sociedad), la orientación sexual (ser heterosexual, homosexual o transexual)
y las diferencias sexuales relacionadas con la cognición y el comportamiento
agresivo.
La identidad sexual o sexo psicológico es la suma de las dimensiones
biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la
pertenencia a un sexo u otro, es decir, varón o mujer,
independientemente de la identidad de género (sentirse como hombre o
mujer) o su orientación sexual (tendencia o inclinación sexual).

Esta percepción hace que nos veamos como individuos sexuados en


masculino o femenino, lo que desembocará en sentimientos, afectividad
y comportamientos o conductas distintas y peculiares dependiendo de
que nos identifiquemos con una identidad sexual masculina o
femenina.

No hay que confundir la identidad sexual (percepción de uno mismo


como hombre o mujer), con la orientación sexual (atracción sexual hacia
hombres, mujeres o ambos indistintamente).

Sexo psicológico o identidad sexual


Si el proceso de desarrollo sexual es normal, la diferenciación gonadal
será acorde con la constitución genética del individuo y la presencia de
las hormonas sexuales producidas por las propias gónadas darán luego
lugar a una diferenciación secundaria genital congruente con el sexo
gonadal y la posterior identidad sexual.
Si en el proceso meiótico de la gametogénesis de un varón XY se
produce un pequeño error en el apareamiento de los cromosomas X y Y
se originen de tipo Y pero que no llevan el gen SRY y gametos de tipo X
con el gen SRY. Entonces, se pueden encontrar varones XX y mujeres
XY. En muy baja frecuencia en las poblaciones humanas.
Anomalías cromosómicas
Aneuploidías
• Hiperplasia suprarrenal congénita - incapacidad de los suprarrenal para producir
suficiente cortisol, lo que aumenta la producción de testosterona resulta en
masculinización severa de hembras 46 XX.

• Síndrome del conducto de Müller persistente - un tipo raro de pseudohermafroditismo


que se produce en varones 46 XY, causadas por una mutación en el gen de la hormona
inhibidora Mülleriana (MIS), o de su receptor de tipo II. El resultado en una retención de
los conductos de Müller (persistencia de los tubos de Falopio y útero rudimentarios en los
hombres ,por lo demás normalmente virilizados), testículos no descendidos unilaterales o
bilaterales y a veces infertilidad.

• Pseudohermafroditismo masculino causado por una falla de la producción de andrógenos


o insuficiente respuesta a andrógenos, lo que puede causar masculinización incompleta en
los varones XY. Varía de un fallo leve de masculinización con testículos no descendidos
hasta la inversión a fenotipo femenino (síndrome de insensibilidad a los andrógenos)

• Síndrome Swyer. Una forma de disgenesia gonadal completa. Son mujeres


fenotípicamente normales, pero con cariotipo 46XY. Se debe a mutaciones en el gen SRY.

Trastornos de la diferenciación sexual.


Intersexualidad.
• Deficiencia de 5-alfa-reductasa en un trastorno caracterizado por un
fenotipo femenino o fenotipo masculino poco virilizado con el desarrollo
del epidídimo, conductos deferentes, vesícula seminal, y el conducto
eyaculador, pero también una pseudovagina.

Se debe a que la testosterona se convierte en la más potente


dihidrotestosterona (DHT) por la 5-alfa reductasa. DHT e necesaria
para ejercer efectos androgénicos lejos del sitio de la producción de
testosterona, donde las concentraciones de testosterona son
demasiado bajos.

https://vimeo.com/75038830
Una persona transexual es aquella que encuentra que su identidad sexual está
en conflicto con su sexo biológico y genético. El deseo de modificar las
características sexuales externas que no se corresponden con el género con el
que se sienten identificadas lleva a estas personas a pasar por un proceso
llamado de transición para adaptar su cuerpo al género al cual se sienten
pertenecientes.
A esto se le suele denominar operación de “cambio de sexo" pero el cambio
existe previamente en la psique de la persona transexual.
No se ha encontrado influencia genética,
gonadal, genital ni niveles hormonales
diferentes en transexuales.
Una especulación sobre la correlación de la
anatomía cerebral y la transexualidad se
propuso en 1995. El tamaño del núcleo del lecho
de la estría terminal del hipotálamo, área
implicada en el comportamiento sexual, es
mayor en varones que en mujeres; loa
transexuales varones tiene un tamaño
semejantes al de mujeres. No se encontró
diferencia entre varones homo y heterosexuales.
Transexualidad
¿Hay evidencia de que la homosexualidad tiene una base biológica?
Para responder a la pregunta, se han llevado a cabo diferentes estudios:
• Análisis de gemelos y familias
• Análisis de marcadores moleculares de ADN
• Neuro-anatómicos

Desde 1952 se encontró correlación entre la homosexualidad de gemelos


homocigóticos respecto a hermanos normales, lo que parecía indicar un fuerte
componente genético.

En estudios más recientes, se ha encontrado que la probabilidad de que siendo un


varón homosexual tenga un hermano gemelo homocigótico, dicigótico, adoptado
o normal también homosexual – es de 52%, 22%,11% y 9 % respectivamente.

Para mujeres homosexuaes, los porcentajes son: 50%, 16% y 13% para gemelas
homocigóticas, dicigóticas y normales, respectivamente.

Orientación sexual: Homosexualidad


Estudios de familias demuestran que la mayor tasa de homosexualidad de
los parientes por vía materna parecen indicar una herencia ligada al
cromosoma X.
Esto llevó al análisis genético para buscar marcadores en el cromosoma X.
Hamer et al. encontraron que había cinco marcadores pertenecientes a la
región Xq28 que en 33 de los 40 pares de hermanos analizados segregaron
conjuntamente con la orientación homosexual, con un nivel de significación
estadística del 99%; la probabilidad de que se diera esta correlación al azar es
de 1 en 200.
La región Xq28 está constituida por cuatro millones de pares de bases, y
puede contener varios cientos de genes, por lo que no se puede concluir que
haya “un gene gay”.

Una conclusión de los autores de este estudio es que el papel de los genes en
la orientación sexual es más de predisponer que de determinar.

Esta región no influye en la homosexualidad femenina.

Un estudio publicado en febrero de 2014 encontró que genes de dos


cromosomas afectan la orientación sexual. Se observó el marcador Xq28
nuevamente. El segundo cromosoma es el 8, aunque no se conoce su
mecanismo de acción.
En cuanto a diferencias neuro-anatómicas:
• El dimorfismo más claro entre hombres y mujeres se
presenta en el tercer núcleo intersticial de la región
preóptica media del hipotálamo anterior, que es tres
veces mayor en varones que en mujeres.
• Se estudió la correlación entre el tamaño de esta zona
en varones heterosexuales, homosexuales, y mujeres
y se encontró una correlación entre los dos últimos.
• La relación causa-efecto de esta correlación está en
discusión.

También podría gustarte