Está en la página 1de 15

1

BUENA PRÁCTICA ANDALUCÍA ORIENTA.


MEJORA TU INGLÉS CON ANDALUCÍA ORIENTA
TU LLAVE DE ACCESO AL EMPLEO.

ÍNDICE

1 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

1.1 Descripción breve y clara de la práctica elegida

1.2 Puesta en marcha.

1.3 Razones por las que es relevante para mejorar la calidad de las
actuaciones en orientación y puede servir de transferencia.

1.4 Coherencia con los stándares, políticas y procedimientos existentes.

1.5 Objetivos a conseguir.

1.6 Trabajo en red.

1.7 Exposición de sus aspectos innovadores

2 EXPOSICIÓN: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LA


PRÁCTICA EN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN.

3 RESULTADOS.

3.1 Resultados obtenidos como consecuencia de la implantación de la práctica.

3.2 Grado de consecución de los objetivos previamente fijados.

3.3 Procedimiento utilizado para la evaluación.

2
1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

1.1 Descripción breve y clara de la práctica elegida.

Dada la coyuntura del mercado laboral debemos dar un paso más, uno de los
factores determinantes para la consecución y mantenimiento de un empleo es el
conocimiento y dominio del inglés.

Nuestra práctica consiste en el trabajo de la competencia lingüística de manera


transversal en el proceso de orientación.

Desde la entrevista inicial, hemos analizado el posicionamiento de cada usuario con


respecto al idioma, y hemos incorporado recursos accesibles para su mejora desde
la definición de los itinerarios personalizados de inserción.

De manera paralela, hemos desarrollado acciones grupales específicas:


- Taller de recursos innovadores para el aprendizaje, donde el usuario tome
consciencia de su nivel real de inglés, interiorice la importancia en el empleo
y se le faciliten recursos cercanos, accesibles y adaptados a sus
necesidades.
- Taller de entrenamiento en la selección a través de simulaciones de
entrevistas en inglés, como pieza clave para defender la candidatura en los
procesos selectivos.

1.2 Puesta en marcha.

En enero de 2009, analizando la búsqueda de empleo con los usuarios/as,


percibimos que las ofertas de empleo exigían o valoraban el conocimiento de una
segunda lengua como elemento de criba curricular y se tornaban como elemento
“llave” para la consecución de un contrato.

Paralelamente, tras la convocatoria de becas Leonardo detectamos un aumento


creciente de usuarios/as que requerían información sobre recursos específicos1 para
aprender y mejorar el idioma, así como herramientas concretas que faciliten la
movilidad laboral.

Asimismo, el aumento de personas desempleadas y la disminución de oferta de


empleo, hace que el usuario/a que no hable idiomas se encuentre en situación de
desventaja frente el resto de candidatos.

Atendiendo a esta situación, nos propusimos analizar las necesidades de los


usuarios/as, con objeto de dar respuesta a las mismas desde el proceso de
orientación. Para ello, desde la entrevista inicial íbamos identificando con el
usuario su situación frente al idioma: la importancia que tiene para él, si se ha
planteado mejorarlo y las dificultades encontradas. En este diagnóstico previo,
llegamos a las siguientes conclusiones:
• Miedo a la expresión oral en lengua inglesa. Falta de fluidez,
vergüenza a expresarse en otro idioma, que se contrapone al nivel
gramatical y de expresión escrita.
• Falta de motivación y compromiso hacia el aprendizaje de idiomas.
• Imposibilidad de financiarse esta formación, por el elevado coste.
• Fracaso en los procesos selectivos, por el especial hincapié que ponen
las empresas en evaluar las competencias lingüísticas.

1
Gratuitos o de bajo coste.

3
Otra línea de trabajo que debíamos poner en marcha, era la indagación de
recursos y herramientas que facilitasen el aprendizaje del idioma. Para ello
identificamos los recursos existentes en nuestro territorio con el objetivo de
optimizarlos y acercarlos a los usuarios de nuestro servicio de orientación.

Finalmente, analizamos cómo lo íbamos a incorporar dentro de las distintas


fases del proceso de orientación.

1.3 Razones por las que es relevante para mejorar la calidad de las
actuaciones en orientación y puede servir de transferencia.

1.3.1 Aumentar la competitividad de las personas usuarias del Servicio de


Orientación “Andalucía Orienta”.

Desde la red de unidades de orientación “Andalucía Orienta”,


entendemos las actuaciones de orientación como una medida eficaz “para
promover la inserción laboral de las personas demandantes de empleo,
prestando orientación y asesoramiento especializado y personalizado acerca
de su elección profesional, cualificación necesaria, necesidades, opciones
formativas y la búsqueda de empleo, así como para mejorar el conocimiento
del mercado de trabajo.”

Siguiendo esta filosofía y tras analizar las necesidades específicas de


nuestros usuarios2, observamos que, independientemente de la
heterogeneidad de perfiles que presentan, todos tienen una dificultad
común: el idioma. A pesar de ser conscientes de la importancia del dominio
de una segunda lengua, no han adquirido el compromiso personal que
implica este aprendizaje.

Por ello, nuestra buena práctica se centra en este elemento modificable que
inciden directamente en la mejora de la empleabilidad del usuario en todos
los sectores. Nos planteamos trabajar la competencia en idiomas, facilitando
recursos y ofreciendo nuevas herramientas para potenciar el aprendizaje y
optimizar el perfil profesional del usuario.

2 Por la particular ubicación de nuestro servicio, la población que habitualmente ha accedido a la Unidad
ha sido en su gran mayoría universitaria. Sin embargo, durante estos últimos dos años, hemos asistido a
un aumento progresivo de egresados de otras universidades andaluzas. Paralelamente a raíz de la puesta
en marcha de los Planes Extraordinarios de Empleo el colectivo de usuarios se ha ampliado
diversificándose los niveles formativos, edades, así como las zonas geográficas de procedencia de los
mismos ( Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Utrera, Los Palacios – Villafranca, Lebrija, etc.).

Ante esta nueva situación, nos encontramos con los siguientes perfiles:
- Personas con estudios primarios, certificado de escolaridad, ciclos formativos de grado medio o superior
y titulados universitarios de grado y posgrado.
- Personas desempleadas de sectores muy diversos: servicios, construcción, social, educativo, sanitario,
transportes, administración, investigación, informático, biotecnológico, comercial.
- Personas habiendo trabajado por cuenta propia y debido a la coyuntura económica , pasan a una
situación de desempleo desconocida para ellos.
- Personas tituladas que con escasa o nula experiencia laboral centran sus esfuerzos, con grandes
dificultades, en conseguir su primera oportunidad laboral.
- Personas que tras una trayectoria laboral y un proyecto profesional, regresan a la unidad de orientación.

4
3
Gráfico 1: ELEMENTOS POTENCIADORES DE LA EMPLEABILIDAD

1.3.2 Adaptar nuestro proceso de orientación a las exigencias del mercado


laboral.

Ante la necesidad común que presenta nuestro colectivo de usuarios en


relación al conocimiento de una segunda lengua, nuestro equipo de orientación
hemos dedicado un período al análisis de la influencia de este elemento en la
empleabilidad.

En este sentido, nos encontramos con la siguiente realidad: un buen nivel de


inglés es clave para el desarrollo y crecimiento de las empresas, por lo que el
conocimiento de idiomas se ha convertido en una competencia de valor añadido en
el currículum, y en algunos contextos laborales es requisito imprescindible para
ocupar un puesto de trabajo4.

Paralelamente, nos encontramos en el siguiente contexto laboral:

• Aumento de la movilidad de los trabajadores y la libre circulación de


trabajadores.

3
Elaboración propia.
4
Entre las fuentes consultadas extraemos los siguientes datos:
- 63% de los españoles no sabe Inglés. Sólo 8,3% estudia algún idioma extranjero.
- 35 % de los puestos de trabajo exigen el conocimiento de idiomas.
- En el año 2000, 186.000 españoles, en su mayoría menores de edad, fueron al extranjero para
aprender inglés (lo que aumenta los competidores)
Fuentes: El país 11/3/2010, Educaweb: las oportunidades que nos ofrece dominar una segunda lengua
extranjera y el portal www.zaragozadinamica.es

5
• Aumento del proceso de globalización.
• Fomento de las competencias lingüísticas en los procesos de
selección del personal (psicotécnicos, entrevistas, dinámicas de
grupo, entrevistas, entrevistas telefónicas…), llegando a servir como
criba en los procesos.
• Implantación a partir del curso 2010 del Espacio Europeo de
Educación Superior.
• Ausencia de profesionales formados y cualificados que sepan
comunicarse, adecuadamente, en inglés.
• Aumento progresivo del requisito del idioma en las ofertas de
empleo.
• Ventaja competitiva de aquellos candidatos que poseen
conocimientos en idiomas.
• Necesidad de conocimiento lingüístico para acceder a las becas de
movilidad.
• Presencia en las web y en los portales de empleo de la evaluación de
las competencias lingüísticas.

Analizando estos argumentos consideramos fundamental planteamos una


estrategia de trabajo integral donde transmitamos la importancia del aprendizaje
en idiomas y de la mejora de las competencias lingüísticas, facilitando recursos que
optimicen este proceso.

1.4 Coherencia con los estándares, políticas y procedimientos existentes.

Desde los distintos ámbitos políticos, educativos y socio-laborales se plantean


estrategias integrales que impulsan y facilitan el acceso de los ciudadanos a un
espacio único de educación y empleo.

Siguiendo esta perspectiva identificamos a continuación algunas de las líneas de


trabajo que dan coherencia y avalan nuestra práctica.

- Formación profesional para el empleo.


- Oficina virtual del SAE (cursos on-line, identificación del nivel de idiomas en
el cv del usuarios/a)
- Becas Movilidad (programa universem, becas argo, becas Leonardo, Becas
ICEX, Becas Extenda, Eurobecas Caja Madrid…)
- Educación (políticas de educación, Plan andaluz de plurilinguismo, Plan de
Bolonia)
- Red Eures.
- Directivas europeas de movilidad y libre circulación de trabajadores.

1.5 Objetivos a conseguir.

Objetivo general:
- Mejorar la competencia lingüística como elemento potenciador de la
empleabilidad5.

Objetivos específicos:
- Implantar una red de trabajo con los distintos dispositivos que trabajen
movilidad y/o idiomas.

5
Fomento de la idea de compromiso: trabajo de concienciación y motivación para conseguir activar en el
usuario el aprendizaje de idiomas.

6
- Integrar la mejora de la competencia lingüística en el proceso de
orientación, incorporándolos en el diseño de los itinerarios personalizados
de inserción.
- Impulsar el aprendizaje de idiomas facilitando recursos cercanos y
accesibles, prestando una especial atención a personas beneficiarias del
Plan MEMTA.

1.6 Trabajo en red.

Para el poner en marcha nuestra buena práctica, nos planteamos la posibilidad de


reunirnos con profesionales que trabajen en este campo para poder ofrecer un
abanico de recursos más amplio, optimizando recursos y creando sinergias entre los
distintos programas.

• Centro de estudios para extranjeros/ Academias de idiomas.


Nos facilita el intercambio lingüístico con estudiantes extranjeros y el
apoyo para la puesta en marcha del taller de entrevistas en inglés.

• Oficina de Relaciones internacionales/Área de relaciones institucionales


de ayuntamientos.
Establecimiento de canales de comunicación para la difusión de becas
y programas de movilidad entre nuestros usuarios.

• Programas de becas de movilidad internacional.


Contacto con entidades que gestionan estos programas de prácticas,
para facilitar la difusión de las convocatorias, y trabajar con los
usuarios interesados el proceso de selección y las herramientas
específicas que exigen estas becas.
Actualmente, nuestra unidad de orientación colabora en nueva
convocatoria de Leonardo Marco-Polo afianzando el trabajo en red.
• Red Eures.
Hemos establecido líneas de trabajo con la Dirección Provincial del
Sae, a través de la Euroconsejera Eures de Sevilla, a partir de las
cuales, nuestra unidad de orientación está presente como parte
activa en las iniciativas que se ponen en marcha, tales como Feria de
Empleo Universidad Pablo de Olavide, European Job Days y difusión
de ofertas de empleo.

1.7 Exposición de sus aspectos innovadores.

- Trabajar el idioma de manera transversal en el proceso de orientación,


desde la asunción del compromiso por parte del usuario.

- Incidencia directa en las personas beneficiarias de los planes extraordinarios


de empleo (MEMTA y PRODI)6.

- Implantar talleres para la mejora de la competencia lingüística:

- Taller de recursos específicos.

6
Cartas de compromiso, concienciando de la importancia, incorporación en talleres de idiomas,
facilitando recursos de movilidad.

7
- Taller de entrenamiento de entrevistas en inglés con nativos y personas
bilingües.

- Fortalecer la red de trabajo con los distintos dispositivos del territorio


implicados en el aprendizaje de idiomas y la movilidad.

- Fácilmente transferible, ya que saber idiomas es una necesidad común a


numerosos usuarios de los servicios de orientación y la puesta en marcha de
nuestra red ha consistido en establecer cauces de comunicación y
colaboración con entidades del entorno cercano.

2. EXPOSICIÓN: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LA


PRÁCTICA EN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Primera etapa: detección de necesidades.

En primer lugar debíamos conocer la situación real de los usuarios con respecto al
idioma, por lo que elaboramos un cuestionario de valoración inicial e incorporamos
en la entrevista ocupacional un apartado específico para ello.

Con los datos obtenidos, elaboramos una herramienta para sistematizar las
necesidades detectadas y poder darles respuesta posteriormente. Nos encontramos
con dos grupos claramente diferenciados:

• Personas que no conocen el inglés o que únicamente lo han estudiado u


en la educación reglada (bachillerato, ESO) y dicen tener un nivel medio
de inglés. Estas personas no son conscientes de su bajo nivel real del
idioma, por lo que no se marcan como objetivo su mejora. Con ellos el
trabajo se ha centrado en el posicionamiento frente al idioma, la
asunción del compromiso de mejora y el acceso a recursos.

• Personas que han seguido estudiando un idioma más allá de la educación


reglada, bien en academias, o en contexto informales como a través de
la lectura, música, NNTT, salidas al extranjero, intercambios culturales,
etc., y que actualmente cuentan con un nivel medio. Con estos usuarios
la prioridad ha sido facilitarle la superación de procesos selectivos con el
entrenamiento de entrevistas de selección en inglés.

Segunda etapa: establecimiento de redes de trabajo, búsqueda de


recursos, elaboración de material y diseño de talleres.

Partiendo del análisis de necesidades, nos pusimos en marcha para dar respuesta a
las mismas. Por un lado, contactamos con los dispositivos que teníamos más
cercanos y que podrían nutrirnos de recursos. De este modo, establecimos una
serie de reuniones periódicas con el Centro de Estudios para Extranjeros, con el
que nos marcamos unas pautas de trabajo comunes que irían en las siguientes
líneas:
• Participación en nuestro taller de recursos de idiomas, con acciones de
difusión de las actividades culturales y de intercambios lingüísticos. Durante
este taller, se han analizado ofertas y procesos selectivos donde el usuario
ha comprobado la relevancia del idioma en al acceso al empleo. Así mismo
han podido comprobar su nivel real de idiomas mediante la realización de
test gratuitos on-line. Se les han facilitado páginas web y blog de consulta
novedosos para el aprendizaje de idiomas, provocando una respuesta muy
positiva por parte del usuario.

8
• Colaboración en el taller de entrenamiento de entrevistas en inglés. Hemos
contado con la colaboración de estudiantes americanos, australianos,
ingleses y alemanes, todos ellos interesados en el sector de los recursos
humanos, que han participado activamente como entrevistadores en las
simulaciones de entrevista que hemos llevado a cabo. Como material para
las entrevistas, hemos contado con las ofertas de la Red Eures, así como
material específico de entrevistas en inglés tales como, preguntas tipo,
frases hechas y vocabulario específico.

• Talleres de movilidad europea, en los que hemos difundido becas de


movilidad, de prácticas y formativas, herramientas útiles en la búsqueda de
empleo en países europeos.

Igualmente, contactamos con la Oficina de Relaciones Internacionales para


implantar un sistema de comunicación eficaz de todas las iniciativas que ponen en
marcha, y que pudieran beneficiar a nuestros usuarios.

Otra línea de trabajo ha sido la búsqueda de recursos novedosos en el marco de las


nuevas tecnologías, que hicieran más atractivo y motivador el proceso de
aprendizaje.

En cuanto al diseño de talleres, tenemos que destacar los siguientes elementos


novedosos: análisis de la influencia del inglés en el mercado de trabajo,
identificación de los momentos donde se valora el inglés en los procesos de
selección, test de nivel gratuitos, oferta de títulos oficiales, cursos on-line,
accesibles, diccionarios interactivos, vocabulario específico de entrevistas de
selección, frases hechas, entrenamiento en entrevistas con personal nativo o
bilingüe.

Gráfico 2. INCORPORACIÓN DE LA MEJORA DE LA COMPETENCIA EN EL IPI.7

7
Elaboración propia.

9
Tercera etapa: puesta en marcha.

Una vez creada la red de trabajo y diseñados los talleres, hemos llevado a la
práctica las acciones grupales y activado con cada usuario el trabajo con recursos
específicos adaptados a sus necesidades.

Hasta el 31 de diciembre se han impartido los siguientes talleres:

- Taller de recursos específicos.


- Taller de recursos específicos – Grupo BIE.
- Taller de entrenamiento de entrevistas en inglés.
- Taller de entrenamiento de entrevistas en inglés-Grupo BIE
- Talleres de movilidad.

Destacamos la buena acogida que ha tenido en los Grupos de Búsqueda Intensiva


de empleo (Grupos BIE) del Plan MEMTA. Todos los usuarios han coincidido en
calificar la actividad como novedosa, original y necesaria, y de gran utilidad de cara
a mejorar su perfil profesional y aumentar su grado de inserción.

Actualmente, estos talleres se han incorporado a la oferta periódica de acciones


grupales de nuestra unidad, ante la creciente demanda por parte de los usuarios
de la unidad de recursos que faciliten la movilidad laboral.

Hemos puesta en marcha una campaña de marketing, con cartelería de nuestros


talleres, que hemos difundido en por la universidad, a través de la lista de
distribución y en las jornadas European Job Days, para facilitar el recurso a
usuarios de otras unidades de la Red Andalucía Orienta.

3. RESULTADOS:

Tras hacer una comparativa de nuestra buena práctica, nuestro equipo de


orientación comprobamos cómo se han alcanzado con creces los objetivos
previstos, ya que hemos creado un PLAN INTEGRADO para la mejora de la
competencia lingüística en nuestros usuarios/as, factor determinante para la
inserción laboral.

3.1 Resultados obtenidos como consecuencia de la implantación de la


práctica.

• Establecimiento de red de trabajo, optimizando los recursos existentes


de nuestro territorio.

• Toma de conciencia por parte de los usuarios del servicio de orientación


sobre la relevancia del idioma para ser competitivos en el mercado
laboral actual.

• Incorporación en los itinerarios personalizados de inserción de medidas


para mejorar el inglés.

• Búsqueda y elaboración de material para impartir talleres, con el apoyo


de las nuevas tecnologías.

• Diseño y puesta en marcha de talleres.

10
3.2 Grado de consecución de los objetivos previamente fijados.

Objetivo 1: Implantación de la red de trabajo


• Nº de entidades: 4
• Planes de acción puestos en marcha: Conseguido
a) Centro de estudios para extranjeros.
- Intercambio lingüístico con estudiantes extranjeros.
- Apoyo para la puesta en marcha del taller de entrevistas en inglés.
3.3 Oficina de Relaciones internacionales.
3.4 Difusión de becas y programas de movilidad.
3.5 Programa Leonardo.
- Contacto con entidades que gestionan este programa de prácticas.
- Difusión de las convocatorias.
3.6 Eures.
- Contacto periódico con la Euroconsejera de Sevilla a partir de
Participación activa en iniciativas como European Job Days y difusión
de ofertas de empleo.
Objetivo 2: Incorporación de la mejora de la competencia lingüística en el
diseño de los itinerarios personalizados de inserción.
• Introducción de la competencia lingüística en el modelo
de referencia de contenidos a trabajar en el proceso de Conseguido
orientación.
Objetivo 3: Impulso del aprendizaje del idioma
• Identificación de recursos utilizados:
o Nº de centros de formación 20
o Nº de páginas web 150
o Nº de recursos de movilidad 15
• Creación de talleres específicos para trabajar la competencia lingüística.
o Nº de asistentes a los talleres taller. 85
o Nº de talleres realizados: 10

3.3 Procedimiento utilizado para la evaluación.

Para la implantación y puesta en marcha del Plan Integral para la Mejora del Inglés,
hemos realizado una evaluación en tres momentos:

1. Evaluación Inicial: Centrada en conocer la situación de nuestros usuarios con


respecto al idioma. El punto de partida se centró en saber: Posicionamiento
ante en inglés, dificultades de acceso, conocimiento de recursos accesibles y
de su entorno.

A partir del conocimiento de esta información identificábamos qué


necesitaban los usuarios, para decidir “en qué” y “cómo” íbamos a
intervenir.

11
2. Evaluación Procesual: una vez identificadas las necesidades de los usuarios,
hemos trabajado programando las actividades en función de las mismas. De
este modo, nuestra dinámica se ha centrado en dar una respuesta integral,
tanto a nivel individual del usuario a través de la incorporación de acciones
en los itinerarios personalizados de inserción, como a nivel contextual,
estableciendo una red con los dispositivos del entorno para nutrir de
recursos y oportunidades a los usuarios del servicio.

3. Evaluación Final: los resultados, tras la puesta en marcha de estas acciones,


son altamente satisfactorios. Se ha ampliado considerablemente la
información existente en nuestro servicio de orientación en relación al
aprendizaje del inglés. Por otro lado, los talleres de recursos de inglés y
entrenamiento de entrevistas en inglés, se han incorporado a la oferta
ordinaria de acciones grupales de nuestra unidad. Finalmente, se ha creado
una red que incide directamente en la mejora de la competencia lingüística
de nuestros usuarios, facilitando información de recursos accesibles,
atractivos y novedosos que despiertan la motivación hacia el aprendizaje del
inglés.

Instrumentos de evaluación:

- Entrevista inicial – de acogida. (Anexo1).


- Cuestionario general de importancia de la competencia lingüística. (Anexo 2).
- Cuestionario de evaluación inicial talleres. (Anexo 3).
- Cuestionario de evaluación final de talleres. (Anexo 4)
- Cartelería (Anexo 5)
- Dinámica grupal taller de mejora de competencias de idiomas. (Anexo 6)

12
13
14
15

También podría gustarte