Está en la página 1de 14

DIPLOMADO EN PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

UNIDAD 1

MEDELLÍN - COLOMBIA
CONCEPCIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
UNIDAD I

Anteriormente, se pensaba el desarrollo infantil en términos de crecimiento,


evaluándose en mayor medida la importancia de la talla, el peso, la
nutrición, es decir los aspectos cuantitativos del desarrollo. Hoy en día
desde diversos campos del saber, así como desde el conocimiento popular
se tiene una amplia comprensión en torno al desarrollo por dimensiones.

Esta perspectiva involucra cada una de las áreas de desarrollo dando


cuenta de la integridad del individuo.

Por otra parte, se ha reconocido la importancia que reviste el desarrollo


desde la primera infancia con respecto a la construcción del pensamiento,
la personalidad y el desarrollo socio-afectivo. Por esto, conceptos como el
de estimulación temprana, cobran mayor importancia, pues se entiende que
toda la actividad en la que se encuentra inmerso un individuo incluso desde
antes de nacer, será fundamental en sus procesos futuros.
CONCEPCIONES SOBRE LA INFANCIA

Para comprender el desarrollo evolutivo en la infancia es necesario


aproximarnos al concepto de niño a lo largo de la historia, pues es desde
esta perspectiva que
comienzan a consolidarse diferentes posturas sobre el desarrollo en la
infancia.

Un vistazo a la historia de la infancia…

Las modernas concepciones sobre la infancia distan mucho de la


comprensión que en la antigüedad se tenía sobre el mundo infantil.
Aunque la infancia ha sido campo de investigación de la pedagogía, la
psicología y la sociología principalmente, es más bien reciente el rastreo
histórico sobre el concepto de niño. De Mause y Aries, han sido dos de los
investigadores más influyentes que se han acercado al verdadero lugar y
condiciones de vida de los niños en diferentes culturas y épocas.

Para De Mause (1991) la historia de la infancia es una pesadilla de la que


hemos empezado a despertar hace muy poco porque ha estado trazada por
la violencia, el abandono, el abuso y la muerte.

El niño en su tránsito por la historia ha tomado diversos lugares entre los


que encontramos:

 El niño como un objeto del otro, sin decisión, sin participación,


dejado al capricho de la voluntad de los adultos
 Invisibilidad de sus derechos
 Percibido como un hombre en miniatura, desconociendo las
características propias de su edad
 Actualmente ha emergido como sujeto de derechos y reconocidas
sus etapas de desarrollo

El niño en la antigua Roma

Cuando un niño nacía era potestad del padre reconocerlo. Si este lo cogía
en brazos y lo elevaba del suelo significaba que lo aceptaba, pero cuando
no, esto representaba el abandono, caso en el cual, el bebé era expuesto
en la puerta, tal como sucedía con los hijos de los esclavos cuando el amo
no sabía qué hacer con ellos. Los niños podrían ser recogidos y criados o
esclavizados por otros, o simplemente morían por su condición de
abandono.

Los dos primeros siglos del imperio romano atestiguan


la amplia extensión de estas prácticas, en donde, los
niños no deseados, ya fueran éstos, hijos de hombres
libres o de esclavos, los hijos del adulterio, aquellos que
nacían con alguna deformidad, o enfermedad, las
condiciones de pobreza, eran motivos suficientes para el
abandono o la muerte

Los lazos sanguíneos no revestían más importancia que los vínculos


electivos, porque el concepto mismo de familia era distinto del actual, bajo
las antiguas premisas podría preferirse el hijo de otro, que uno propio.
Cuando a lo largo de los siglos II y III aparece un modelo de familia más
relacional, adquiriendo el matrimonio una dimensión psicológica y moral, se
va transformando simultáneamente el lugar del niño, que aparece como el
fruto de esta unión.
En el siglo VI la importancia de la descendencia en los temas de derecho
público, trae consigo una valoración de la fecundidad, pues una familia
numerosa representaba más poder, el niño por tanto va obteniendo un
lugar más importante en la sociedad.

La práctica de infanticidio, que anterior a esta época era naturalizada, así


como sucedía con el abandono, comienzan a ser juzgadas, influenciando
en ello la iglesia y el estado. Será a partir de este momento cuando Iglesia
y estado toman un rol importante frente a los temas de protección y
educación.

Como se observa en materia de derechos, los niños eran inexistentes, los


adultos se consideraban sus dueños; estaban bajo la potestad arbitraria de
sus padres, quienes podían optar por entregarlos o venderlos, sin ser
juzgados.

El acceso a la educación

En principio, el niño era pensado como alguien sin valor, que no aportaba ni
producía. Los adultos rápidamente les imponían tareas no propias para su
edad. La perspectiva del niño como adulto pequeño incidió en prácticas
como el matrimonio temprano, la esclavitud infantil y el envío de los jóvenes
a la guerra. La pobreza también empujaba a los niños a un rápido ingreso
al campo del trabajo.

La comprensión sobre el niño fue cambiando hasta identificar que, por sus
características, debían recibir un tipo de formación especial. Sin embargo,
eran los niños varones y principalmente de familias con privilegios
económicos, quienes podían acceder a la educación, las niñas por el
contrario eran mantenidas en su casa y formadas en las labores
domésticas.

Los padres decidían si enviaban a sus hijos fuera de sus casas para ser
educados por terceros o si ellos mismos impartían su educación. La edad
en la que comenzó a formalizarse el acceso de los niños a la educación fue
sobre los 7 años. Esta época constituye el marco para el nacimiento de la
pedagogía.

Aproximadamente a lo largo del siglo XII se inicia, aunque lentamente, el


descubrimiento de la infancia. A partir de este momento aparecen los
primeros estudios y postulados en torno a lo que debían aprender los niños
y jóvenes, así como también sobre la enseñanza. Una de las primeras
posturas en la Grecia clásica propuso que la educación debía basarse
inicialmente en brindar al niño un conocimiento básico, por ejemplo;
aprender a leer y a escribir, y que posteriormente sería necesario impartir
una educación en literatura, aritmética, ciencias y filosofía.

Así, el ingreso del niño a la formación fuera del hogar impulsa el comienzo
de los estudios sobre su desarrollo.

Cabe resaltar, que será hasta el siglo XX cuando la


infancia sea explícitamente reconocida como un periodo
particular con características y necesidades propias, y
. comience a obtener un lugar político que resaltará la
individualidad del niño, su reconocimiento como
persona, con derecho a la identidad personal, a la
dignidad y la libertad, es decir, que será hasta este
periodo cuando el niño aparezca más claramente como
sujeto de derechos

El nacimiento del niño como sujeto y el reconocimiento de la incidencia de


los primeros años en el desarrollo adulto, será un impulsor para las teorías
sobre el desarrollo infantil. Recientemente, también podemos encontrar un
redescubierto de la primera infancia como la base del desarrollo, lo que ha
dado lugar a nuevas pedagogías que rompen con algunos de los discursos
tradicionales. Estas nuevas posturas ubican al niño en un lugar central en la
educación, y con un rol activo frente a su desarrollo y el de su entorno.

DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo del ser humano comienza en el momento mismo de la


concepción. Por esto, ese desarrollo debe evaluarse desde antes del
nacimiento a través de los controles prenatales.

El desarrollo hoy es concebido como el proceso de un sujeto activo que


incide en la forma de vida de su cultura, que se apropia del conocimiento y
lo transforma, construyéndose a sí mismo.

Algunas perspectivas del desarrollo lo proponen como el producto de una


serie de procesos que se constituyen mediante una sucesión de etapas o
fases en las que se producen cambios físicos y psicológicos que son
experimentados por un individuo a través de su ciclo de vida, desde el
ovulo fecundado hasta la vejez.

El desarrollo infantil se describe como un proceso de cambios afectivo –


emocional- social físico - biológico y cognitivo

MADURACIÓN/ DESARROLLO

En el momento de la concepción se establecen determinaciones


genéticamente que influenciarán el desarrollo.

La maduración refiere a la aparición de ciertos componentes y estructuras


orgánicas y del sistema nervioso. De acuerdo con Papalia y Wendkos Olds,
“la maduración es el despliegue de formas de comportamiento organizado
que se han determinado biológicamente y aparecen con la edad”; lo que
implica que existe una información genética incidente en el despliegue de
ciertas habilidades a medida que el niño crece. Entonces, la adquisición del
lenguaje, la estabilidad motora, el control de los esfínteres, se presentarán
de la mano de procesos madurativos internos del niño. Por esto, la
maduración del sistema nervioso es la base para el desarrollo infantil.

En los primeros siete años el tamaño del cerebro aumenta más de tres
veces, se modifica y perfecciona sus funciones. Esta complejización
permite que el niño modifique cada vez más sus estructuras y alcance
mayores niveles de desarrollo en todas sus dimensiones. Esto
fundamentará los aprendizajes del niño, su capacidad para responder a los
estímulos, de organizar la información del medio y asimilarla.

Por su parte, el término de crecimiento se ha empleado cuando se habla de


maduración o desarrollo. Puede plantearse que estos procesos se
concatenan entre sí, no obstante, se ubican en diferentes niveles. El
desarrollo es el concepto más amplio y se deriva en diversas dimensiones;
física, cognitiva, afectiva, social. El desarrollo incluye al crecimiento que
refiere a la transformación en la apariencia física, específicamente con el
aumento de las estructuras corporales, entre ellas; la talla y el peso. A su
vez, este crecimiento está condicionado por los procesos internos, es decir
a la maduración del organismo, especialmente del cerebro y del sistema
nervioso.

Es así como se plantea que el desarrollo es un proceso organizado e


interdependiente, de cambios cualitativos y cuantitativos.

Cambios cuantitativos y cualitativos

Cuantitativos: Se refiere al crecimiento; aumento de la talla y el peso,


debido al proceso de reproducción celular que incrementa sostenidamente
el crecimiento del número de células que componen los
diferentes tejidos del organismo.

Cualitativos: Implica los procesos de "complejización" de las funciones en


los diversos sistemas, por ejemplo, el de la reproducción, en el plano
neurológico, en los procesos de pensamiento. Funciones inferiores y
superiores. En cada dimensión el niño aumenta sus capacidades.
Cada ciclo de vida plantea unas características distintas de desarrollo en
todas sus dimensiones.

Características del desarrollo infantil

 Es continuo: En cada etapa ocurren los cambios evolutivos, incluso


en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a
día en un área o en otra.

 Es acumulativo o progresivo: se espera que en un desarrollo


“normal” se aumente la capacidad de aprender a partir de
experiencias previas. El sistema nervioso experimenta cambios que
potencian funciones que permiten mayor adaptabilidad del sujeto al
entorno.

 Es direccional: avanza desde lo simple a lo complejo

 Es Holístico: los procesos no se producen aisladamente, unos


funcionan en relación a otros, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje
ocurre de mano al desarrollo del pensamiento.

 Es organizado: las habilidades se van integrando paulatinamente.


Los bebes van organizando y controlando sus acciones. Para que
aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa
de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija.

 Es irreversible: Los avances ya adquiridos no se pierden, las nuevas


funciones toman como base los desarrollos ya consolidados. La
adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del
año, no debe perderse, aunque exista una estimulación poco
intensa. Cuando ocurren retrocesos, es necesario evaluar si existe
una alteración del área de desarrollo.
Para identificar algunas de las principales teorías del desarrollo infantil, se
recomienda revisar el PDF “Teorías del desarrollo infantil”.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo es holístico, por esto se consideran unas áreas o dimensiones


del desarrollo definidas por determinadas características. El área física se
relaciona con el crecimiento del organismo y es fuertemente influenciada
por las características de base genética y madurativa del individuo. En el
desarrollo cognoscitivo predomina una base madurativa de los sistemas
nerviosos y del desarrollo cerebral. No obstante, así como en las
dimensiones afectiva, social y emocional, el entorno juega un papel
determinante, también este influye en el desarrollo físico y cognitivo.
El desarrollo por dimensiones involucra tópicos de diferentes campos de
estudio:
 Biología
 Fisiología
 Medicina
 Educación
 Psicología
 Sociología
 Antropología

Ninguna teoría del desarrollo es suficiente amplia para explicar todos los
aspectos involucrados en la constitución del ser humano. Las perspectivas
actuales del desarrollo humano implican una MULTIDIMENSIONALIDAD en
tanto las áreas física, cognoscitiva, emocional y socio-afectiva son
determinadas por factores internos y externos.

Igualmente, las modernas concepciones sobre desarrollo infantil proponen


que este se caracteriza por un funcionamiento irregular, que no tiene un
momento de inicio o finalización claros.

Muchos teóricos plantean que el desarrollo por etapas resulta también una
perspectiva inadecuada, por lo que proponen que el desarrollo se
caracteriza por la discontinuidad, en especial en los procesos del desarrollo
psico-afectivo, en los que influyen diversas variables relacionadas con
factores ambientales.
Bibliografía

 CINDE, Secretaría Distrital de Integración social (2010). Currículo


para la formación de familias. Bogotá. Ed, Visuales Dar Ltda.

 Papalia, Wendkos y Feldman, (2009) Psicología del Desarrollo.


México.Ed, Mc Grawn Hill.

Páginas web Consultadas

 http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/
exp/psico/psico2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdf

También podría gustarte