Está en la página 1de 10

TÍTULO:

EL PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO (D.P.D.U.) EN LAS ISLAS

CANARIAS MEDIANTE PLATAFORMA EN LÍNEA.

TIPO DE TRABAJO: PONENCIA

TEMÁTICA: EDUCACIÓN VIRTUAL – EVALUACIÓN

AUTORES:

OLGA MARÍA ALEGRE DE LA ROSA Y LUIS MIGUEL VILLAR ANGULO

INSTITUCIÓNES:

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y UNIVERSIDAD DE SEVILLA (ESPAÑA)

DIRECCIONES:

Olga María Alegre de la Rosa (oalegre@terra.es). Facultad de Educación. Módulo B. Universidad de La Laguna. Avda.

Trinidad s/n. 38201. La Laguna, Tenerife. Fax: 922632924

Luis Miguel Villar Angulo (mvillar@us.es). Facultad de Educación. Universidad de Sevilla. C/ Camilo José Cela s/n.

41018. Sevilla. Fax: 922632924

RESUMEN

Se presenta el Plan de Desarrollo Profesional Docente Universitario (D.P.D.U.) llevado a cabo en seis universidades

españolas en colaboración con agencias de calidad. Se incluyen algunos resultados vinculados al valor añadido que

posee una enseñanza en línea para el desarrollo del profesorado universitario, así como para la formación de

evaluadores de agencias de calidad.

1
INTRODUCCIÓN

Los autores de esta ponencia, son los directores del Plan de Desarrollo Profesional Docente Universitario

(D.P.D.U.), que a iniciativa del Gobierno de Canarias se ha desarrollado en las dos universidades canarias (Universidad

de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) en los cursos académicos 2004-2005 y 2005-2006, y en

las Universidades de Sevilla, Burgos, Jaén y Alicante, a iniciativa de las mismas, en idéntico periodo temporal, ante el

reto que supone la adaptación de las enseñanzas a las exigencias de la Convergencia Europea.

Este Plan D.P.D.U. consta de programas formativos organizados en módulos y desplegados en capacidades

docentes o en indicadores de calidad y excelencia, que son fundamentales para planificar, desarrollar y evaluar una

enseñanza de calidad. Se imparten a través de cursos on-line mediante la plataforma moodle, a los que se adjuntan

materiales curriculares consistentes en CDs y libros editados por los autores de esta ponencia y que se referencian en la

Bibliografía (Villar y Alegre, 2004; y Villar (2004).

El Plan consta de modalidades:

a) Programa de cursos de Mejora en la Docencia Universitaria, especialmente diseñados para profesores

universitarios con dos niveles: Iniciación y Avanzado. Se organiza en módulos: Identidad personal,

Relaciones Sociales, Currículo, Metodología, Toma de decisiones, Interacción y Evaluación, desplegados

en capacidades que son fundamentales para planificar y desarrollar una enseñanza de calidad.

b) Programa de cursos de Excelencia Universitaria o Formación de Evaluadores para profesores con

experiencia, evaluadores y personal de las unidades de calidad de las universidades. Está concebido como

respuesta a episodios de eficacia que analizan la calidad total de una universidad: programa formativo,

organización de la enseñanza, recursos humanos, recursos materiales, proceso formativo, y resultados.

En las Tablas 1 y 2 que aparecen a continuación, se encuentran para cada Modalidad los Niveles de Aprendizaje,

así como las Capacidades Docentes a adquirir en cada uno de los Módulos en el caso de la Mejora de la Docencia

Universitaria y de los Indicadores de Calidad en cada uno de los Módulos para el caso de Excelencia Universitaria.

La Agencia Canaria de Evaluación y Acreditación de la Calidad Universitaria del Gobierno de Canarias es la

responsable de la certificación acreditativa, teniendo la consideración de evaluadores externos de la misma aquellos

que realicen la modalidad correspondiente a excelencia docente.


2
Tabla 1: Niveles de Aprendizaje del Programa Mejora de la Docencia Universitaria.

Mejora en la Docencia Universitaria


NIVEL I NIVEL II NIVEL III
CAPACIDADES DOCENTES
MÓDULO I. IDENTIDAD PERSONAL
1. Motive y cree actitudes 21. Procure acercarse a la condición
positivas de agente de calidad o profesional
reflexivo
2. Atienda la diversidad del 11. Represente el papel de tutor
alumnado universitario
MÓDULO II. RELACIONES SOCIALES
3. Ayude a estudiantes a resolver 12. Identifique el clima de clase 22. Establezca una coordinación
problemas curricular con colegas en el
departamento
13. Asegure la comunicación en clase
y negocie acuerdos de aprendizaje
MÓDULO III. CURRICULUM
4. Desarrolle habilidades 14. Articule metas y valores 23. Provea con amplitud y equilibrio
metacognitivas en los el contenido curricular
estudiantes
15. Reserve tiempo para un
aprendizaje cooperativo entre
estudiantes
MÓDULO IV. METODOLOGÍA
5. Prevea un tiempo curricular 16. Propugne tareas abiertas de 24. Construya guías de estudio que
libre aprendizaje para que existan tengan coherencia, progresión y
alternativas de solución de problemas diferenciación
25. Sugiera fuentes documentales
clasificadas
MÓDULO V. TOMA DE DECISIONES
6. Supervise las tareas 17. Organice la enseñanza de 26. Reproduzca destrezas de gestión
compañeros de aprendizaje
27. Ofrezca un glosario de
actividades de estudio independiente
MÓDULO VI. INTERACCIÓN
7. Recupere las exposiciones 18. Converse y discuta 28. Navegue con rumbo por Internet
magistrales a grandes grupos
8. Interrogue en lugar de recitar 19. Use medios y recursos
MÓDULO VII. EVALUACIÓN
9. Evalúe formativa y 20. Use y proporcione retroacción 29. Mida las tareas de aprendizaje
sumativamente
10. Autovalórese 30. Constate la validez de las
pruebas

3
Tabla 2: Niveles de Aprendizaje del Programa Excelencia Universitaria.

Excelencia Universitaria
Nivel I Nivel II
A. Análisis funcional. Listas de control de
evaluaciones
INDICADORES DE CALIDAD
MÓDULO I. PROGRAMA FORMATIVO
1. ¿Cómo se redactan los objetivos de un programa
formativo?
11. ¿Cómo se implanta la coherencia con los objetivos
del programa formativo?
2. ¿Cómo se establece la flexibilidad curricular con los
objetivos del programa formativo?
12. ¿Cómo se hace factible y se instituye la
actualización curricular de un plan de estudios en un
programa formativo?
MÓDULO II. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
3. ¿Cómo se planifica la mejora continua?
13. ¿Cómo se redactan los principios y políticas para
la gestión de la enseñanza?
4. ¿Cómo se establece una comunicación eficaz?
14. ¿Cómo se organiza y revisa la enseñanza?
MÓDULO III. RECURSOS HUMANOS
15. ¿Cómo se forma pedagógicamente al personal
académico?
5. ¿Cómo se implica al personal académico en actividades
de investigación, desarrollo e innovación?
6. ¿Cómo se valora la docencia del personal académico?
16. ¿Cómo se involucra al personal auxiliar y de
servicios en el programa formativo?
MÓDULO IV. RECURSOS MATERIALES
17. ¿Cómo se adecuan las instalaciones e
infraestructuras al proceso formativo?
7. ¿Cómo se acomodan la Biblioteca y los fondos
documentales al proceso formativo?
8. ¿Cómo se adaptan los medios y recursos al programa
formativo?
18. ¿Cómo se usa Internet en el programa formativo?
MÓDULO V. PROCESO FORMATIVO
9. ¿Cómo se fomentan competencias estudiantiles en el
proceso de enseñanza-aprendizaje?
10. ¿Cómo es la metodología de enseñanza-aprendizaje?
19. ¿Cómo es la metodología de evaluación?
20. ¿Cómo se supervisan las prácticas externas del
proceso formativo?
11. ¿Cómo se orienta y motiva al estudiante en una tutoría
del proceso formativo?
MÓDULO VI. RESULTADOS
12. ¿Cómo se mide la satisfacción del alumno en un
proceso formativo?
21. ¿Cómo se hace el seguimiento de la inserción
laboral de un alumno egresado?
22. ¿Cómo se determina la satisfacción de los
empleadores y demás grupos sociales de un proceso
formativo?
4
DESARROLLO

El Plan D.P.D.U., contiene una tecnología de gestión de recursos curriculares, de interacción y asesoramiento a

distancia y de evaluación del aprendizaje y de los programas, realizándose las actividades académicas a través de

Internet, la comunicación con los asesores vía correo electrónico interno de la plataforma de teleformación, y la

retroacción sobre el aprendizaje (por ejemplo, de las 220 Tareas programadas en el nivel Avanzado del Programa de

Mejora de la Docencia). Además, se plantean debates en el Foro y discusiones en el Chat como procedimientos de

socialización y de compromiso profesional con el aprendizaje. La realización de la Mentoría como estrategia

formativa sitúa al docente en la capacitación para ayudar y apoyar a otros docentes noveles mediante la utilización de

los recursos que la plataforma proporciona: wikies, foros, diarios, libros, lecciones, actividades, cuestionarios,

consultas, comunicación mediante voz, entre otros.

La flexibilidad es un principio de gestión del conocimiento en los cursos on-line: los participantes aprenden de

forma autónoma, consultan a los asesores sus dudas, y realizan las lecturas y actividades a su ritmo como una

responsabilidad individual y colectiva que sirve de base para establecer una calificación sobre el aprovechamiento en el

curso.

La autoevaluación del participante y la retroacción del asesor se unen para conducir y revisar el progreso en el

conocimiento a través de una Carpeta Digital donde se reflejan entradas y salidas, materiales producidos, revisiones

hechas, etcétera, en los cursos on-line que permiten ofrecer a cada participante varios informes de progreso como parte

del proceso de la evaluación formativa.

Los profesores participantes de los cursos on-line conocen su progreso en el aprendizaje, que indica el dominio

de capacidades e indicadores de calidad en unidades temporales según niveles de dificultad de prácticas, tareas y

estrategias.

En este momento la investigación que llevamos a cabo tiene un carácter cuantitativo (mediante el paquete

estadístico SPSS 13) y cualitativo (mediante análisis de contenido con el Atlas.ti) que nos proporciona resultados

valiosos de los relatos y respuestas del profesorado, así como, a partir de los datos sociodemográficos del mismo que

son contrastados con los siguientes instrumentos evaluativos:

5
1.Cuestionario de Sondeo de Necesidades Docentes (C.S.N.D.). Ofrece datos de las expectativas de la docencia

universitaria del profesorado. Se compone de 30 declaraciones sobre capacidades curriculares y didácticas valoradas

por medio de una escala de tres puntos. Por ejemplo: 1. Motiva y crea actitudes positivas en los estudiantes (De mucha

necesidad ___, De alguna necesidad ___, Sin necesidad___). El cuestionario permite conocer el grado de pertinencia

que tiene para la docencia las capacidades curriculares y didácticas o los indicadores de calidad propuestos en el

D.P.D.U. Los profesores responden todas las declaraciones antes de iniciar el curso; por tanto, los resultados reflejan

las opiniones previas sobre el grado de importancia otorgada al entrenamiento en las mismas. Enuncia una variable del

estudio y mide las respuestas del conocimiento anterior sobre capacidades curriculares y didácticas del profesorado.

Véase a modo de ejemplo en la Figura 1 los porcentajes referidos a los treinta profesores de uno de los cursos del

programa de Mejora Docente.

SONDEO DE NECESIDADES DOCENTES

80

70

P 60
O
R 50
C
E
40
N
Mucha
T
A 30 Alguna
J
E 20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

CAPACIDADES

Figura 1. Representación gráfica de los porcentajes de las Necesidades Docentes (Mucha y Alguna) para cada una de
las 30 capacidades del programa de Mejora Docente.

6
2.Cuestionario de Autovaloración (C.A.). Al finalizar las capacidades curriculares y didácticas o los indicadores

de evaluación del programa concreto del D.P.D.U., que esté realizando el profesor, podrá comprobar su dominio de

conocimientos declarativos sobre la enseñanza y el aprendizaje respondiendo una prueba de actuación de diez ítems de

elección múltiple La prueba se autocorrige instantáneamente, obteniéndose el número de aciertos de la prueba,

pudiendo realizar varios intentos (hasta tres) que quedan reflejados en la plataforma. Todos los resultados de los

cuestionarios fueron archivados como evidencias de aprendizaje que pudieron consultar los participantes y asesores en

Mi carpeta o informe de seguimiento. Sustancia una variable dependiente del estudio y mide las respuestas de

aprendizaje como producto o rendimiento profesional del D.P.D.U.

3.Hoja de Evaluación de las Capacidades (H.E.C.). Una vez que el profesorado había ensayado cada una de las

capacidades curriculares y didácticas o indicadores de calidad del D.P.D.U., se midió el grado de aprovechamiento,

satisfacción o aprendizaje del programa formativo en cada una de ellas. Consta el H.E.C. para cada uno, de 11 ítems

que se miden a través de una escala tipo Likert de cinco puntos. Por ejemplo: 1. La capacidad es relevante para mi

docencia. (Completamente de acuerdo__, De acuerdo__, Normal__, En desacuerdo__, Completamente en

desacuerdo__). El objetivo consistió en asegurar la eficacia de cada capacidad curricular y didáctica o indicador de

calidad y en dar a conocer en qué medida respondía la misma a los intereses y necesidades profesionales docentes.

Publica una variable dependiente del estudio y mide las respuestas sobre la calidad formativa del D.P.D.U.

4.Actividades Docentes (A.D.). Para cada una de las capacidades curriculares y didácticas o indicadores de

calidad, se solicitó que cada profesor realizara, a su vez, 11 A.D. y que las enviara a los asesores para su corrección.

Los asesores respondieron cada una de las A.D. y enviaron a los profesores comentarios y valoraciones. Por ejemplo,

para el Programa de Mejora (nivel de Iniciación) la Actividad 1 de la Capacidad 1 (Motive y cree actitudes positivas)

era la siguiente: ¿Cómo afrontan las tareas los alumnos que se orientan al aprendizaje? Si algún aspecto no quedaba

suficientemente claro, los asesores solicitaron a los profesores la realización de una nueva actividad, que volvió a ser

corregida. Las calificaciones de cada una de las A.D. se ajustaron a una escala de cinco puntos: 0 (No realizada); 1

(Totalmente inadecuada); 2 (Inadecuada); 3 (Medianamente adecuada); 4 (Adecuada) y 5 (Totalmente adecuada).

Además completaron la actividad denominada: Tarea / Práctica / Estrategia, según el grado de dificultad otorgado a la

capacidad curricular y didáctica o indicador de calidad. Las A.D. fueron el núcleo de Mi carpeta, reflejaron una

variable dependiente del estudio y constituyeron las respuestas de aprendizaje entendidas como producto o rendimiento

7
profesional del D.P.D.U. Véase en la Tabla 3, ejemplo de las 2737 actividades realizadas por los profesores de uno de

los cursos.

Tabla 3: Número de actividades realizadas por los profesores para cada una de las 20 Capacidades Docentes
estudiadas en un curso Avanzado 2004-2005.

C: Capacidades docentes y curriculares; A: Actividades; T: Tareas; P: Prácticas; E: Estrategias

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 T/P/E Total


C1 29 28 21 20 1 27 15 16 13 21 26 217
C2 25 20 24 21 18 20 20 22 22 23 22 237
C3 19 26 21 18 15 13 19 21 18 22 21 213
C4 25 12 14 16 18 15 16 13 8 20 21 178
C5 13 18 24 16 22 15 10 15 8 23 19 183
C6 23 11 12 17 17 8 15 23 16 23 23 188
C7 23 11 12 17 17 8 15 23 16 23 23 188
C8 9 23 18 10 24 8 18 12 10 18 18 168
C9 23 13 11 13 6 10 6 17 2 21 19 141
C10 21 13 12 7 6 6 9 20 18 5 17 134
C11 7 7 7 13 13 7 3 21 7 19 18 122
C12 21 5 11 3 3 2 2 5 18 5 14 89
C13 18 15 4 4 6 6 3 12 5 19 18 110
C14 7 18 2 0 11 5 7 3 3 17 14 87
C15 3 1 19 12 2 4 6 0 2 19 17 85
C16 4 11 2 19 6 7 2 3 5 19 18 96
C17 5 18 2 10 3 6 2 2 1 16 15 80
C18 6 4 12 3 3 2 11 2 3 19 17 82
C19 4 2 13 4 3 1 10 2 4 18 14 75
C20 2 2 8 3 1 1 9 2 2 18 16 64
287 258 249 226 195 171 198 234 181 368 370 2.737

5.Consultas en línea (C.L.). Para cada una de las capacidades curriculares y didácticas o indicadores de calidad,

se solicitó que el profesor respondiera a una consulta sobre el grado de dificultad (muy fácil, fácil, regular, difícil, muy

difícil) que encuentra en las capacidades o indicadores estudiados. Las C.L. reflejaron una variable dependiente de la

investigación entendidas como valoraciones sobre la dificultad del D.P.D.U.

6.Cuestionario de Valoración Final (C.V.F.). Una vez que el profesorado había finalizado el curso en su

totalidad, se midió el grado de aprovechamiento, satisfacción o aprendizaje del programa formativo de manera global.

Consta el C.V.F. en 11 ítems que se miden a través de una escala tipo Likert de cinco puntos, similar a la del H.E.C. El

objetivo consistió en asegurar la eficacia del programa en su totalidad y conocer en que medida responde a los intereses

8
y necesidades profesionales docentes. Publica una variable dependiente del estudio y mide las respuestas sobre la

calidad formativa y la satisfacción con el D.P.D.U.

CONCLUSIONES

La limitación de espacio para esta ponencia impide reflejar los amplios resultados obtenidos que se recogen en

los CDs indicados en las referencias. Sin embargo, se concluye que la utilización de las TICs en los procesos de

formación del profesorado universitario ha reflejado un alto nivel de satisfacción por parte de los profesores, asesores

y directores. El nivel de dedicación ha sido muy alto y el seguimiento en la respuesta de retroacción por parte de los

asesores ha supuesto un grado importante de implicación. El Glosario de términos y de Autores a los cuales se

vincula una fuente o referencia ha sido altamente valorado.

Las capacidades docentes adquiridas por parte del profesorado y las acciones de mentoría llevadas a cabo con

los profesores noveles ha tenido importantes repercusiones y el banco de evaluadores formados con competencias para

participar en comités de evaluación externos de titulaciones ha sido incrementado notablemente en la Agencia de

Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria del Gobierno de Canarias.

Los cursos finalizan con la entrega de certificaciones e Informes Individualizados de los profesores

participantes con la información detallada y exhaustiva de las evidencias de su aprendizaje, su participación e

intervenciones en el curso, las tareas colaborativas, la elaboración personal de la carpeta docente, así como su

actuación en las tareas de mentoría o en las acciones evaluativas, en su caso.

El modelo D.P.D.U., es comprensivo porque implica la recogida de información sobre capacidades curriculares y

didácticas o indicadores de calidad de profesores en tres tiempos: antes de iniciarse el aprendizaje; durante el

programa; y finalizado el mismo.

REFERENCIAS

Villar, L. M. y Alegre, O. M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid. McGraw-Hill.

Villar, L. M. (Coordinador) (2004). Programa para la Mejora de la Docencia Universitaria. Madrid: Pearson /

Prentice Hall.
9
Guía de formación del Evaluación de un programa
profesorado universitario en innovador de Desarrollo Actividades Formativas para el
capacidades curriculares y Profesional Docente en la Desarrollo de Capacidades
didácticas. Universidad (D.P.D.U.) Docentes Universitarias.
2003. (I.S.B.N.: 84-933196-7- titulado Guía de Programación Sevilla: G.I.D. (I.S.B.N.: 84-
8). Universitaria Basada en la 933743-6-9).
Práctica de Clase. Plan
Nacional I+D+I. Nº Referencia:
BSO2002-00774. (I.S.B.N.: 84-
931727-5-8).

Evaluación del Desarrollo Investigación de Criterios e


Profesional Docente Indicadores para la Evaluación Desarrollo Profesional Docente
Universitario (D.P.D.U.): de Programas Formativos. Universitario (D.P.D.U.).
Estudios de casos Sevilla: G.I.D. Plan de Sevilla: G.I.D.
universitarios. Sevilla: G.I.D. Formación del Profesorado Plan Nacional I+D+I. Nº
Plan Nacional I+D+I. Nº Universitario en la Comunidad Referencia:
Referencia: BSO2002-00774. Autónoma Canaria 2004- BSO2002-00774. Plan de
(I.S.B.N.: 84-933743-7- 7). 2006. (I.S.B.N.: 84-933743-4- Formación del Profesorado
2). Universitario en la Comunidad
Autónoma Canaria 2004-2006.
(I.S.B.N.: 84-934840-0-8).

10

También podría gustarte