Está en la página 1de 3

LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO

Karen Estefania Bohorquez Dallos

Nuestro hogar, se formó a partir de procesos de miles de millones de años tales como la
acumulación de rocas y otros componentes para así poder visualizar lo que hoy en día conocemos
como el planeta tierra el cual está conformado por varias capas que se extienden desde su
centro o núcleo, hasta el suelo que pisamos el cual se denomina corteza terrestre, y es la
superficie del planeta sobre la que se encuentran los continentes, los océanos y todos los seres
vivos.

Una de las capas mas importantes y significativas para la vida es el suelo. El cual además de ser
un un recurso natural finito y no renovable, presta diversos servicios ecosistémicos o
ambientales, entre ellos y a manera de ejemplo, el relacionado con su participación en los ciclos
biogeoquímicos de elementos clave para la vida como carbono, nitrógeno, fósforo, etc., que
continuamente y por efecto de la energía disponible, pasan de los sistemas vivos a los
componentes no vivos del planeta. CONABIO, 2016.; Silva y Correa, 2009; OBIO, 2016;
Montanarella, 2015).

No obstante, lo más conocido, es que el suelo es el asiento natural para la producción de


alimentos y materias primas de los cuales depende la sociedad mundial (CONABIO, 2016.; Silva y
Correa, 2009; OBIO, 2016; Montanarella, 2015). En otras palabras el suelo influye directamente
sobre las actividades sociales y económicas (Gardi et al., 2014).

Por otra parte cabe resaltar que la historia, es un componente valioso para la humanidad ya que
da cuenta de lo que teníamos, tenemos y tendremos, Por eso, hoy se juzga y se aclara que debe
haber un manejo respetuoso del suelo, no solo para incrementar la producción de alimentos sino
para preservar los servicios ecosistémicos y regular el clima (FAO-ITPS, 2015)

Por ende nace la idea de atacar las principales amenazas las cuales actúan en efecto domino
desequilibrando todos nuestros recursos. Una de las principales amenazas al suelo es la erosión
de este, la cual se define como la remoción acelerada de la capa superior del suelo de la superficie
terrestre a través del agua, el viento y la labranza.

En otras palabras la erosión no solo es una remoción sino una respuesta de nuestro entorno a
nuestras actividades desmedidas y a nuestra constante capacidad de desequilibrarlo todo. Dicha
respuesta se manifiesta en la afectación directa de la salud del suelo y la productividad
mediante la eliminación de la capa superior del suelo y la exposición del suelo restante. Además
de esto se disminuye la productividad agrícola, se presentan degradaciones en las funciones de
los ecoasistemas, se amplifica el riesgo hidrogeológico es decir deslizamientos de tierra o
inundaciones, la cuales provocan pérdidas significativas en la biodiversidad, daños a la
infraestructura urbana y, en casos graves, conduce al desplazamiento de poblaciones humanas.

Por otra parte y a nivel físico la erosión del suelo puede afectar la infiltración, el almacenamiento
y el drenaje del agua en el suelo , lo que resulta en inundaciones catastróficas o por el contrario
en escasez de agua. Aunque la erosión del suelo tiene un impacto directo en los agricultores,
también tiene efectos fuera de la agricultura. Tiene implicaciones para nuestro medio ambiente y
salud, incluida la calidad del agua, el sector energético, la infraestructura urbana y nuestros
paisajes.

La erosión del suelo se produce de forma natural en todas las condiciones climáticas y en todos los
continentes, pero se ve incrementada y acelerada significativamente por actividades humanas
insostenibles a través de la agricultura intensiva, la deforestación, el pastoreo excesivo y los
cambios inadecuados en el uso de la tierra.

En la agricultura , la erosión del suelo se puede reducir mediante la implementación de prácticas


de gestión sostenible, como mantener la superficie del suelo siempre con vegetación o el uso de
cultivos de cobertura. También se puede prevenir limitando la labranza o construyendo terrazas.
Los formuladores de políticas , al integrar estas prácticas en políticas efectivas, pueden ayudar a
fomentar su implementación sobre el terreno. Pueden contar con el apoyo de científicos , que
contribuyen continuamente a mejorar el conocimiento y a crear soluciones y tecnologías
innovadoras para evaluar, controlar y prevenir la erosión del suelo. ¡Pero todos pueden jugar un
papel! Creando conciencia o plantando vegetación para proteger el suelo, en jardines o en áreas
con escasa vegetación, la erosión del suelo se puede reducir considerablemente.

BIBLIOGRAFIA

CONABIO. COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2016.


Biodiversidad Mexicana. En: Ecosistemas. Procesos ecológicos.
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose.htm; consulta: enero, 2016

SILVA, S.; CORREA, F. 2009. Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y
posibilidades de regulación económica. Semestre Económico. 23:13-34.

OBIO. OBSERVATORIO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. 2016. Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible de la Nación. Suelos. Buenos Aires, Argentina. En: http:// obio.ambiente.gob.ar/suelos;
consulta: enero, 2016

MONTANARELLA, L. 2015. Agricultural policy govern our soils. Nature. 528:32 - 33.

GARDI, C.; ANGELINI, M.; BARCELÓ, S.; COMERMA, J.; CRUZ GAISTARDO, C.; ENCINA, A.; JONES, A.;
KRASILNIKOV, P.; MENDONÇA, M.; MONTANARELLA, L.; MUÑIZ, O.; SCHAD, P.; VARA, M.; VARGAS,
R. 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea - Oficina de Publicaciones
de la Unión Europea, L-2995, Luxembourg, 176 p.

FAO - ITPS. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS and
INTERGOVERNMENTAL TECHNICAL PANEL ON SOILS. 2015. Status of de world´s soil resources.
ItalyTechnical Summary. Food and Agricultural Organization of the United Nations and
Intergovernmental Technical Panel on Soils, Rome, Italy. 79 p.

También podría gustarte