Está en la página 1de 3

Programa VIII

EL OFICIO DEL ENSAYISTA


Al cumplir cinco años de trabajo ininterrumpido, el Taller de Ensayo Literario, en su nueva
edición, se propone llevar a cabo una sostenida reflexión sobre la práctica del ensayo desde la
perspectiva del oficio. Las acepciones que el diccionario consigna para este término no rebasan
lo consabido: es, sí, «ocupación habitual», pero también «cargo, ministerio», «profesión de
algún arte mecánica» y «función propia de alguna cosa» —y ello por no hablar de los «oficios
de tinieblas», de los «buenos oficios» ni de aquello que se hace «de oficio» (como la
persecución de delitos), así como tampoco de ir por la vida «sin oficio ni beneficio». Pero hay,
con todo, un sentido cuya comprensión acaso escape a las puntualizaciones del diccionario: el
del oficio entendido como un acervo de saberes, experiencias y astucias para la ejecución mejor
de una actividad; el sentido en que se suele decir de alguien «que tiene oficio» cuando lleva a
cabo su trabajo con naturalidad y esmero a la vez, y cuando el resultado de la práctica es
afortunado y encomiable.
Un ensayista no es un minero, no es un alpinista, no es un educador, no es un
navegante; pero su trabajo requiere, a menudo, que recurra a las destrezas que caracterizan a
todos estos oficios —y los que vengan a cuento. Y el oficio, en buena medida, nos define: si ya
intentamos respondernos cuál es el lugar del ensayista (desde dónde escribimos, cuáles son las
perspectivas que nuestra posición abre a nuestra inteligencia), ahora es tiempo de ir
preguntándonos quiénes somos cuando escribimos ensayos.
Así, la dinámica para el presente ciclo del Taller de Ensayo Literario comprende, a la
par que las lecturas con que habitualmente se ha buscado ilustrar las características y los
alcances de la escritura ensayística, un ejercicio continuo de imaginación, según varios oficios
que podremos ir «ejerciendo» como ensayistas: de este modo, se propone que cada semana los
participantes adopten, en la medida en que su tema y sus intereses así lo consientan, los distintos
modos de pensar y de resolver problemas que suponen los oficios enlistados.
Por otro lado, y con el fin de enfatizar el ánimo literario de nuestro trabajo, a lo largo
del ciclo se buscará ahondar en un autor imprescindible, a fin de intentar, hacia las últimas
sesiones, una aproximación ensayística: se leerá, entonces, las novelas El castillo y El proceso,
de Franz Kafka, para cerrar con la revisión del abordaje que ha hecho Roberto Calasso de la
obra y la figura del que quizás sea el autor mayor de la literatura del siglo XX.

DINÁMICA
Como en cada ciclo, semana a semana se dividirán las sesiones en un espacio de
discusión sobre la lectura correspondiente y otro de crítica sobre los trabajos de los
participantes. En cada sesión se proporcionarán los juegos de fotocopias de las lecturas
a realizar; continúa abierto y funcionando en blog del Taller, para ir publicando ahí los
ensayos que los participantes quieran difundir de esa manera.
El presente ciclo contempla también la conclusión de un libro colectivo con
ensayos aportados por los participantes del Taller.

PROGRAMA

Sesión I
—Presentación del programa
—Discusión introductoria, acuerdo de la dinámica a seguir y seguimiento al trabajo de
realización de un libro que reúna ensayos de los participantes del taller.
[Para escribir: el ensayista como detective]
Sesión II
— Discusión sobre el ensayo «El idioma analítico de John Wilkins», de JORGE LUIS
BORGES (tomado de Obras completas, vol. II, 1952-1972: Emecé, Buenos Aires, 1989,
pp. 84-87).
[Para escribir: el ensayista como ingeniero o como arquitecto]

Sesión III
— Discusión sobre la lectura del ensayo «Lecciones sobre literatura e ingeniería», de
PABLO FERNÁNDEZ CHRISTLIEB (tomado del sitio http://dialogosaca.blogspot.com).
[Para escribir: el ensayista como chef]

Sesión IV
— Discusión sobre la lectura de los ensayos «Citas y aforismos», «Citas exóticas»,
«Citas abusivas», «Citas acumulables» y «Nota al pie de las notas al pie*» de GABRIEL
ZAID (tomados del libro El secreto de la fama: Lumen, México, 2009, pp. 13-47).
[Para escribir: el ensayista como actor]

Sesión V
— Discusión sobre la lectura del ensayo «Mozart: una obertura», de SAUL BELLOW
(tomado del libro Todo cuenta: Mondadori, México, 2007, pp. 15-31).
[Para escribir: el ensayista como arqueólogo]

Sesión VI
— Discusión sobre la lectura de los aforismos de «El circo de la soledad», de EMIL
CIORAN (tomados del libro Silogismos de la amargura: Tusquets, Barcelona, 2007, pp.
71-91).
[Para escribir: el ensayista como modista]

Sesión VII
— Discusión sobre la lectura del ensayo «El cine, arte de fantasmas», de JOSÉ DE LA
COLINA (tomado del libro Zigzag: Aldus, México, 2005, pp. 110-122).
[Para escribir: el ensayista como pintor]

Sesión VIII
— Discusión sobre la lectura del ensayo «El correo de los narvales. Notas sobre un
pasaje del poema “Los enigmas”», de DAVID HUERTA (tomado del libro El correo de
los narvales: Ácrono/Libros del Umbral, México, 2006, pp. 97-134).
[Para escribir: el ensayista como atleta]

Sesión IX
— Discusión sobre la lectura de una selección de las Greguerías, de RAMÓN GÓMEZ DE
LA SERNA (tomada del libro Greguerías. Selección 1910-1960: Espasa Calpe, col.
Austral, Madrid, 2003, pp. 95-125).
[Para escribir: el ensayista como médico]

Sesión X
— Discusión sobre la lectura de la conferencia «El poeta y nuestro tiempo», de HUGO
VON HOFMANNSTAHL (tomado del libro Instantes griegos y otros sueños: Cuatro
Ediciones, Valladolid, 2001, pp. 69-94).
[Para escribir: el ensayista como buzo]

Sesión XI
— Discusión sobre la lectura del Prefacio al libro El infinito viajar, de CLAUDIO
MAGRIS (Anagrama, Barcelona, 2008, pp. 9-31).
[Para escribir: el ensayista como agricultor o jardinero]

Sesión XII
— Discusión sobre la lectura del ensayo «El espacio onírico», de GASTON BACHELARD
(tomado del libro El derecho de soñar: Fondo de Cultura Económica, México, 1997, pp.
197-202).
[Para escribir: el ensayista como mago: ilusionista o vidente]

Sesión XIII
— Discusión sobre la lectura del ensayo «En Yaidzu», de LAFCADIO HEARN (tomado
del libro En el Japón espectral: Alianza, Madrid, 2008, pp. 185-200).
[Para escribir: el ensayista como apostador]

Sesión XIV
— Discusión sobre la lectura de los ensayos «Coronación de la rodilla», «La fortuna por
los pelos», «Los pelirrojos» y «Los tatuajes», de MICHEL TOURNIER (tomados del libro
Celebraciones: El Acantilado, Barcelona, 2002, pp. 51-65).
[Para escribir: el ensayista como comerciante]

Sesión XV
— Discusión sobre la lectura del ensayo «La moral de la profesión de letras», de
ROBERT LOUIS STEVENSON (tomado del libro Memoria para el olvido: Fondo de
Cultura Económica, México, 2008, pp. 217-228).
[Para escribir: el ensayista como viajero]

Sesión XVI
— Discusión sobre la lectura de capítulo I, «El soberano saturnal», del libro K., de
ROBERTO CALASSO (Anagrama, Barcelona, 2005, pp. 11-37).

También podría gustarte