Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: DERECHO CIVIL VII: D° CONTRATOS

DOCENTE: DR. MARADIEGUE RIOS, ROBERTO LEOPOLDO.

ALUMNAS:

 ALDANA CARRANZA, MARICIELO CRISTINA

 BRAÚL PORRAS, SOFIA REYNA

CICLO: VII “A”

2020

TRUJILLO-PERÚ
CONTROL DE LECTURA: CASACIÓN N° 4962- 2017 LIMA
APRECIACIÓN CRITICA

PRIMERA INSTANCIA: Los medios probatorios desplegados por las partes evidencian
que de acuerdo a las fechas entre la última renovación de la carta notarial hecha por el
banco fue el 21/11/12 y la última solicitud ingresada por la demandada al banco fue el
17/05/12, así se concluye que no se puede validar que la demandada haya solicitado a la
entidad financiera la renovación y con ello la posterior negativa. Además, no puede
involucrarse a la demandante con los beneficiarios pues estos se encontraban en un
proceso arbitral con el demandado, porque es una relación jurídica procesal y material
distinta (la naturaleza contractual se establece entre las empresas beneficiarias y el
demandado, sin la intervención de la entidad financiera), por lo que el petitorio de esta
demanda es el pago de las cartas fianzas, mismas que no han sido negadas por el
consorcio. Con todo ello no se prueba que el demandado cumpla con el pago de las
cinco cartas fianzas. En consecuencia, debe pagar dicho monto adeudado.

SEGUNDA INSTANCIA: El banco cumplió con su obligación de desembolsar el valor


de las cinco cartas fianzas de acuerdo al artículo 1868 y el artículo 1361 del Código
Civil donde obliga a los contratantes a cumplir los contratos en los términos pactados,
hecho no cuestionado por el consorcio, lo que trae como consecuencia la aceptación de
dichos desembolsos, por lo mismo, no puede oponerle al banco las relaciones que se
derivan de las contrataciones con el Estado. El supuesto del artículo 42 del Decreto
Supremo Nº 039-98-PCM se dirige a garantías vigentes, y las que se estipulan en el
petitorio son cartas fianzas no renovadas, es decir, no vigentes, por eso es erróneo su
invocación, además, que el banco es ajeno a la relación material entre el consorcio y
beneficiarios, de igual forma el artículo 1219 inciso 1 del Código Civil brinda derechos
al banco de emplear las medidas legales a fin que el deudor, en este caso, el consorcio,
le procure aquello a lo que está obligado (pagar el monto de las 5 cartas fianzas), lo que
comprende además el artículo 1889 del Código Civil donde el banco (fiador) paga la
deuda y queda subrogado en los derechos que el acreedor tiene contra el deudor. No es
suficiente solo presentar la solicitud de renovación de una carta fianza debido a que esta
se ajusta a una evaluación hecha por el banco, porque la prórroga es una potestad mas
no una obligación del demandante. Por otro lado, lo que comprende al pago de interés
compensatorio y moratorio corresponde al artículo 200 y artículo 87 del Código
Procesal Civil, donde ampara el derecho de que la pretensión principal comprende la
pretensión accesoria.
CASACIÓN: Infracción normativa artículo 139 inciso 3 y 5 de la Constitución Política
del Perú y artículo 122 inciso 3 y 4 del Código Procesal Civil: la sentencia se emitió de
acuerdo y conforme al petitorio y no se advierte vulneración de las normas de
congruencia procesal.

Se aplica en forma impertinente el artículo 1361 del Código Civil cuando lo que debió
aplicarse es el artículo 164 numeral 1 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado: sus normas no deciden nada en cuanto al vínculo entre los contratantes (banco y
consorcio), son solo ellos los que hacen efectivo su autonomía privada por la facultad
que tienen de decidir las diferentes circunstancias y cláusulas de las fianzas, ya que
éstas determinan libremente el contenido del acuerdo contractual (artículo 1354 del
Código Civil).

La obligatoriedad de los contratos prescrito en el artículo 1361 del Código Civil:

Es el ejercicio de la libertad mediante el cual se crea un vínculo contractual porque se


presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de
las partes, por lo que significa la sujeción de ellas al contrato que han perfeccionado y
quien niegue esas coincidencias debe probarlo, porque los pactos contenidos en los
contratos son normas privadas dotadas de fuerza vinculante para los contratantes, la
cláusula pacta sunt servanda establecen que los contratos son obligatorios y deben
cumplirse fielmente en todo cuanto se haya expresado en ellos, no pudiendo ser
afectados por ninguna circunstancia ajena a la voluntad de las partes, como garantía de
estabilidad en las relaciones contractuales, principio indispensable de la seguridad
jurídica. En tal sentido la obligatoriedad de los contratos establecido es entre las partes
sin que puedan extender los efectos de los mismos a sujetos que no intervinieron en el
contrato, en este caso se evidencia que la entidad financiera se obligó a suscribir cartas
fianzas a favor de la demandada, dentro de ellas se señala la duración, forma de pago y
requerimiento y no se ha probado en este proceso que existiera obligación de parte del
banco de prorrogar la vigencia de las cartas fianzas entonces se llega a la conclusión que
los efectos de su falta no podrían ser atribuidas a ella, además la existencia de relaciones
contractuales entre el consorcio y los entes administrativos no obligan al banco pues es
una controversia ajena a lo pactado entre el banco y el consorcio. Por todo lo acontecido
la Sala Suprema declara infundado el recurso de casación.

También podría gustarte