OBLIGACIONES
BOLILLA 1
BOLILLA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
LAS RELACIONES JURÍDICAS
La obligación es una relación jurídica de carácter patrimonial. Por RELACIÓN entendemos una
conexión entre dos entes, que se vinculan el uno con el otro.
RELACIONES JURIDICAS
RELACIONES Son aquellas relaciones iintersubjetivas que producen
INTERSUBJETIVAS efectos juridicos
Conexion que se RELACCIONES NO JURIDICAS
produce entre 2 o
OM
más personas Son relaciones inrsubjetivas que no producen efectos
juridicos.
ejemplo: La amistad
.C
CONCEPCIONES DE RELACIÓN JURÍDICA
CONCEPCIÓN Afirma que la R.J es aquella relación intersubjetiva que produce
SIMPLISTA consecuencias jurídicas pero esta concepción es excesivamente
amplia.
DD
Especie de relación intersubjetiva, en virtud de la cual, determinados
MOISSET DE supuestos de hecho son considerados por el legislador aptos para
ESPANES satisfacer ciertos intereses dignos de tutela, reconociéndose, en
consecuencia, una tutela estable y organizada, que se plasma en los
correlativos derechos y deberes
¿Qué tipo de conexiones, descriptas o reguladas por el ordenamiento jurídico son aptas para generar
LA
B. CORRIENTE 2: Además de darse las R.J entre sujetos, pueden darse también, entre un sujeto y
una cosa
Las conexiones internas y externas de las relaciones jurídicas
Toda R.J contiene una serie de CONEXIONES JURÍDICAS, algunas de carácter externo y otras
OM
2. LAS POTESTADES: Son poderes jurídicos que se reconocen a una persona para la defensa y la
tutela de los intereses de otras personas, su ejercicio y defensa están impuestos en función de
los intereses que se procura proteger, no son libres ni discrecionales.
3. LAS FACULTADES: Son posibilidades de actuación que el sistema reconoce a la persona,
“Como contenido de un derecho subjetivo más amplio o bien con independencia de cualquier
clase de derecho”. Ejemplo: Las facultades modificativas del estado civil
4. ACCIÓN, entendida como la posibilidad de las personas de acudir ante los organismos
.C
jurisdiccionales y reclamar el pronunciamiento de una decisión.
5. El contenido de una R.J puede ser también un DEBER JURÍDICO, que es la necesidad de
adecuar nuestra conducta a un cierto comportamiento establecido por el ordenamiento jurídico.
Un deber jurídico siempre está acompañado por la RESPONSABILIDAD, o sea, el tener que
DD
soportar las consecuencias que acarrea su incumplimiento
De la relación jurídica surgen derechos y deberes jurídicos que forman el contenido de la R.J.
Clases de relaciones jurídicas
LA
PATRIMONIALES
Versan sobre bienes o intereses que poseen una
naturaleza económica. Constituyen un género
amplio que engloba distintas especies: Las
FI
EXTRAPATRIMONIALES
Recaen sobre bienes o intereses no
economicos como por ejemplo los derechos
de familia o los derechos de las personas,
entre otros.
OM
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés, sea en especie o de manera
equivalente”
Rasgos más relevantes que surgen de la definición del Art. 724 del CCCN:
1. Pone de manifiesto 2 de los aspectos más importantes de la R.J obligatoria, el CRÉDITO como
derecho subjetivo y la DEUDA como deber jurídico, armónica e integralmente considerados.
2. Evidencia los elementos de la obligación:
.C INTERNOS
SUJETO ACTIVO: Es el acreedor, es quien se encuentra facultado para y dotado de
poder jurídico para exigir el cumplimiento de la prestación
DD
SUJETOS SUJETO PASIVO: Es el deudor, sobre quien pesa el deber jurídico de realizar una
conducta que procura satisfacer el interés del acreedor, bajo el riego de soportar, si
no cumple, una consecuencia jurídica
Esta dado por una conducta humana, susceptible de apreciación pecuniaria,
orientada a satisfacer el interés del acreedor, no necesariamente económico. Tanto
OBJETO la conducta humana proyectada como el interés forman parte del objeto.
LA
Art. 725 CCCN. - La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor.
VÍNCULO Es el elemento no material que liga, une o enlaza ambos polos de la relación
JURÍDICO obligatoria, que posibilita y justifica los múltiples efectos entre ambos
FI
EXTERNOS
CAUSA Este elemento es no estructural. La causa fuente está definida en el Art. 726 CCCN.
FUENTE - Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
3. Remarca la verdadera estructura institucional de la obligación, en la que aparecen el débito y la
CONCEPTO
Art. 724 CCCN. - La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Critican el hecho de haber definido la obligación, explicando que esto es innecesario y basándose
en la nota hecha por Vélez Sarsfield en el Art. 495, donde explicaba que definir la obligación no le
correspondía al código y no era tarea de los legisladores, sino tarea propia de la doctrina.
Esta crítica no es compatible. Las leyes deben contener definiciones, cuando ellas permitan
determinar los rasgos salientes de la institución y sus efectos
Se afirma que la nota de exigibilidad resulta reiterada e innecesaria, porque ella es presupuesto de
OM
toda obligación
Esta crítica no es atendible porque en nuestro derecho no todos están de acuerdo en que en la
obligación deba ser exigible o tener posibilidad de serlo.
En el régimen del código anterior tenían cabida las llamadas “Obligaciones naturales” (arts. 515 y
ss.), cuyo carácter obligacional fue defendido por una gran parte de la doctrina.
No todos están de acuerdo de que la obligación debe ser o poder ser EXIGIBLE, por ello, el CCCN
cierra tal debate.
.C
Se objeta la definición cuando señala que ante el incumplimiento el acreedor puede forzar a la
C parte que no cumplió a la satisfacción de su interés. Freyre dice que obligarlo a cumplir no es la
única vía y afirma que el acreedor puede dejar sin efecto la obligación y hacer que el deudor le
R pague daños y perjuicios.
DD
Esta crítica pierde de vista que en la obligación el acreedor tiene derecho del que deudor cumpla
I aquello a lo que se ha obligado, por lo que el tendrá el derecho de exigirle forzadamente el
cumplimiento de lo que le es debido.
T Se crítica el uso en singular de los términos “acreedor” y “deudor”, pues se dejaría de lado la figura
muy común de la obligación con pluralidad de sujetos.
I Ossola critica del Art. 754 por haber excluido de toda consideración a la existencia de múltiples
LA
OM
Especificidad Esta directamente orientado a
Contenido patrimonial satisfacer un interés del acreedor
Su inejecución abre las vías de tutela satisfactiva, resolutoria o resarcitoria que prevé el ordenamiento
jurídico.
Los deberes secundarios de conducta
Si bien el deber de prestación se plasma en la adopción de determinado comportamiento, en un plan de
.C
conducta futura, orientada a satisfacer el interés del acreedor, la deuda no se reduce a él.
Existen otros deberes menores, denominados DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA o
DEBERES DE PROTECCIÓN en cuanto de manera directa pueden afectar la conducta relacionada con
DD
el cumplimiento de la obligación.
Estos deberes son maneras de colaboración dirigidas a la concreción de la prestación, estos deberes
son innumerables ya que se originan en el principio de buena fe y pueden ser diversos.
Los deberes secundarios de conducta reconocen distintas fuentes:
LA
OM
indicación.
Cristóbal Montes ha impugnado estas ideas, para él, nunca se debe hablar de prestación accesoria para
referirse a los deberes secundarios de conducta, ni calificar a la genuina prestación de principal ya que
ambos son de gran importancia para lograr la realización de la prestación.
Hay deberes secundarios de conducta que deben ser realizados aun antes de la prestación, ya que
preparan su cumplimiento. Ejemplo: el deber de guardar la cosa y de conservarla y por otro lado, hay
.C
otros deberes secundarios que deben realizarse de manera posterior a la prestación, para no intervenir
en la utilidad que el acreedor le dé a la cosa, un ejemplo de esto puede ser la confidencialidad.
¿Puede reclamarse el cumplimiento de los deberes secundarios de conducta?
DD
Las opiniones con respecto a esto se encuentran divididas:
1) Para algunos no cabe demandar el cumplimiento de un deber secundario pero su no
cumplimiento puede dar origen a una obligación de indemnizar y en determinadas circunstancias
la parte perjudicada podrá resolver el contrato
2) Según otros es necesario distinguir entre deberes accesorios plenamente exigibles, que siempre
LA
4) La última corriente que se refiere a esto considera que los deberes secundarios pueden ser
reclamados porque afectan a la prestación debida y por ende, forman parte de su contenido y se
someten al mismo régimen legal que esta. Esta corriente es la seguida por Pizarro y Vallespinos.
¿Qué efectos tiene el incumplimiento de los deberes de conducta?
OM
ejercicio de este derecho puede acudir a distintas vías jurídicas que le permitirán solucionar tal situación
como por ejemplo la mora del acreedor.
EL CRÉDITO
El crédito como derecho subjetivo
El crédito constituye un verdadero derecho subjetivo que tiene como situación correlativa el deber
.C
jurídico que asume el deudor.
El acreedor dispone desde el nacimiento de la obligación de un poder jurídico de actuación para
satisfacer su interés, pero el crédito, es más que esa facultad de exigir, y el poder de ejecución de los
bienes del deudor, también comprende ciertos deberes y cargas.
DD
Estas últimas no tienen autonomía, solo son complementarias al derecho de prestación.
Algunas facultades del acreedor son:
Disposición del crédito, es decir, puede transmitirlo, afectarlo en garantía, renunciarlo, etc.
LA
2. ABUSO DEL DERECHO: Art. 10 CCCN: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento
de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.
3. LA BUENA FE:
ART. 9° CCCN: Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
ART. 729 CCCN: Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.
OM
que surge en ciertas obligaciones constituye un deber en Alemania, Italia, Francia y
secundario de conducta, con base en la buena fe, que España.
habilita al deudor a exigir su cumplimiento y puede generar La carga aparece como un
responsabilidad en casos de inobservancia. mandato del propio interés para
SUPUESTOS DE DEBERES: evitar un perjuicio, es decir, el
1.DEBERES DE COOPERACIÓN: La cooperación puede sujeto puede o no realizar la
manifestarse de distintas maneras y en distintos momentos carga.
.C
del negocio y de la vid de la obligación. El acreedor no está obligado a
a. Puede referirse a la persona misma del acreedor cumplir la carga, pero tal
(ej.: presentarse en el lugar y hs indicada para tomar presupuesto es necesario parala
el transporte) o a la prestación en si misma (ej.: realización de su interés.
DD
recibir la cosa en la obligación de dar) Ej.: en el contrato de obra, el
b. Suministrar los medios necesarios para el acreedor tiene la carga de
cumplimiento (ej.: entregar los materiales para la examinar la obra ejecutada, con
realización de la obra) el fin de detectar si presenta
c. Informar al deudor, especialmente si tal información vicios, si no asume esa carga, y
solo está en manos del acreedor luego denuncia los vicios, no
2.DEBER DE LIBERAR AL DEUDOR QUE HA podrá efectuar reclamo alguno
LA
realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor provocaría un perjuicio para el
extingue el crédito y lo libera. propio acreedor
ART. 897CCCN: El cumplimiento de la obligación confiere
al deudor derecho de obtener la constancia de la liberación
correspondiente…
OM
las normas jurídicas, su se imponen determinadas deben realizar una conducta
vigencia y realización conductas desprovista de determinada con la finalidad
en la comunidad social. contenido patrimonial de satisfacer un interés de
Este deber jurídico Ejemplo: otro y que tienen contenido
tiene carácter general ART. 431 CCCN: Los esposos patrimonial.
porque está dirigido a se comprometen a desarrollar La obligación es una especie
toda la comunidad, un proyecto de vida en común de los deberes jurídicos.
carece de contenido basado en la cooperación, la Toda obligación importa un
patrimonial
Existen con respecto a este tema varias doctrinas que buscan explicar la naturaleza de la obligación:
1. DOCTRINAS SUBJETIVAS
Savigny, para quien el derecho subjetivo es un poder de la voluntad, traslada ese pensamiento al
derecho de crédito y se pregunta ¿Sobre qué se materializa ese poder?
FI
Una primera respuesta, basada en las primitivas formulaciones romanas de obligación, lo proyecta
sobre la propia persona del deudor, la obligación como sujeción personal, corporal.
Tal doctrina deja de tener relieve cuando opera la evolución del concepto obligación ya que esta nueva
definición pone el acento en el patrimonio del deudor antes que en su persona misma.
Ante este proceso evolutivo, las doctrinas subjetivistas corrigieron su punto de partida original y dijeron
que el poder o señorío del acreedor recae sobre ciertos actos o comportamientos del deudor y no en su
persona.
Los actos sobre los que recaería el poder del acreedor son aquellos que configuran a la prestación.
2. DOCTRINAS OBJETIVAS
Trasladan el epicentro de la relación obligatoria desde el aspecto personal (debito) al aspecto
patrimonial.
Centraron la cuestión en torno al crédito, y procuraron definirlo buscando el objeto dentro del patrimonio
del deudor
OM
1. DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL 2. DESDE EL INCUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN En esta etapa existe un verdadero poder
En esta etapa, el acreedor posee un mero control de agresión a los bienes del deudor y se
de gestión patrimonial, limitado, ya que el deudor orienta a satisfacer por equivalente
tiene la libre disponibilidad de su patrimonio y su economico sufrido por el incumplimiento
.C
administración.
El acreedor solo puede oponerse a aquellos
actos que signifiquen una disminución irregular
del patrimonio del deudor a través de acciones
de la prestación
DD
como la simulación, el fraude, etc.
Se entiende que existen 2 estadios distintos de la relación obligatoria, uno estático (conservación) y el
otro dinámico (garantía)
Ambos elementos de vinculo, débito y crédito, se encuentran juntos.
LA
La garantía existe potencialmente desde el nacimiento de la obligación, pero requiere para pasar de la
potencia al acto, que ocurra el incumplimiento del deudor.
Algunos autores remarcan que, si bien ambos deben estar presentes, podrían concebirse supuestos de
excepción en donde esté presente el uno sin el otro.
FI
2) Responsabilidad sin deuda, estos supuestos surgen para explicar, equivocadamente, ciertos casos:
El caso del fiador: En este caso, el sujeto es deudor, obligado accesoriamente por un tercero.
El propietario no deudor de una cosa hipotecada: El propietario no deudor de una cosa
hipotecada sufre las consecuencias de la ejecución por la virtualidad propia de la garantía
hipotecaria y no por haber contraído una responsabilidad sin deuda
3) También se mencionan supuestos de deuda con responsabilidad limitada, como por ejemplo la del
heredero por las deudas del causante y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de los
bienes hereditarios recibidos ART. 2316 del CCCN "Los acreedores por deudas del causante y por
cargas de la sucesión, y los legatarios tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los
bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos"
4) Algunos casos de obligaciones propter rem, en los que excepcionalmente la ley admite que el
deudor se libere haciendo abandono de la cosa.
10
OM
obligaciones.
Lo que está en juego, es el concepto de derecho subjetivo," si el derecho subjetivo se configura como
una situación de poder que el ordenamiento atribuye al sujeto, no puede caber duda alguna en el
sentido de que el crédito constituye un derecho subjetivo, por cuanto que hay en él una evidente
situación de poder jurídico concebido al acreedor, dentro del cual subyace además una dosis también
clara de poder económico y de poder social"
.C
El crédito no es un señorío sobre la persona del deudor, el acreedor no tiene un derecho sobre una
persona, ni sobre una cosa determinada, contra una persona determinada. El deudor sigue siendo un
sujeto de derecho, pero vinculado jurídicamente con el acreedor.
DD
Tampoco parece razonable asignarle a la conducta humana el valor de un mero contenido de la
obligación. Su papel es más relevante. Solamente cuando el deudor incumpla la obligación, el acreedor
tendrá derecho a la ejecución forzosa, que siempre será un subrogado del cumplimiento mediante la
actuación de la tutela jurisdiccional.
Subrogado qué será determinado y calibrado en función de aquello que constituye el objeto de la
LA
El derecho que tiene el acreedor, en una primera etapa, más en un poder de exigir al deudor un
determinado comportamiento. Y, en caso de incumplimiento se abre la factibilidad de agredirlo
patrimonialmente a fin de obtener la satisfacción de su interés. se ingresa así, en la etapa de
responsabilidad.
11
OM
ella se han realizado.
Caracteres de las obligaciones
BIPOLARIDAD
Existen siempre dos polos (polo activo y polo pasivo) rigurosa y correlativamente
contrapuestos, enlazados por el vínculo jurídico.
La obligación es una correlación del deber jurídico específico del deudor y del derecho
.C
subjetivo del acreedor.
En el Polo activo, encontramos al acreedor, al sujeto jurídicamente facultado a exigir una
determinada conducta de otro, idónea para satisfacer un interés patrimonial y
extrapatrimonial.
DD
En el polo pasivo aparece el deudor, el sujeto jurídicamente obligado a cumplir con la
prestación.
El vínculo jurídico es el encargado de enlazar ambos polos.
En ambos polos debe haber personas y patrimonios distintos. Cuando en una misma
persona y en un mismo patrimonio los dos polos se juntan, la obligación no puede
subsistir y se extingue por confusión, según lo determina el CCCN
LA
ART. 931 CCCN.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las
calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio.
ART. 932 CCCN.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en
proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión
FI
ABSTRACCIÓN TEMPORALIDAD
El campo de las obligaciones engloba una Las obligaciones nacen para ser
multiplicidad de supuestos fácticos de la más cumplidas.
diferente índole, a partir de cuya valoración El carácter de temporalidad de la
es posible extraer por vía deductivo - obligación tiene una manifestación muy
inductiva una serie de rasgos abstractos, importante en la prescripción liberatoria. El
comunes a la mayor parte de las situaciones tema requiere que los derechos de crédito
que se presentan sean ejercitados dentro de cierto tiempo y,
Este carácter ha contribuido a la evolución ante el transcurso del mismo y la inacción
del derecho de las obligaciones a lo largo de del acreedor, opera la prescripción
la historia. liberatoria, extinguiéndose el derecho
ATIPICIDAD AUTONOMÍA
Actualmente las obligaciones Autonomía respecto de la causa generadora qué le da
son figuras atípicas. en el vida. Una cosa es la obligación y otra distinta el contrato o
derecho romano eran figuras el acto ilícito que le dan vida.
típicas reguladas por el ius La causa fuente constituye un elemento esencial externo,
Civile no estructural, de la obligación y conceptualmente, se
independiza de ella una vez que la obligación es gestada
12
OM
este Código.
Los conceptos de derecho real y personal no fueron conocidos en el derecho
romano, este derecho únicamente estableció una importante diferencia entre dos
tipos de acciones, las acciones in rem y las acciones in personam. Mediante la
EN EL acción in Rem, el demandante procuraba obtener aquello que era suyo, en cambio,
DERECHO las acciones in personam eran utilizadas para demandar a alguien que debía algo
ROMANO en virtud de un contrato o un delito.
Recién con los glosadores, en la Edad Media, comienza a hablarse de un derecho
CARÁCTER
ABSOLUTO O .C
in rem y de un derecho in personam
ELEMENTOS jurídico (qué liga al sujeto con la cosa y que permite, en su faz 4. Causa
externa, imponer el deber de respeto a todos los terceros que
están fuera del mismo) y una causa generadora ya que éstos
no nacen por generación espontánea
En los derechos reales no existe un sujeto pasivo en la faz
13
OM
POSESIÓN hipotecas por medio de
ART. 1891 CCCN.-Todos los derechos reales regulados en este la posesión
Código se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y la
hipoteca.
ART. 1886 CCCN.- El Los derechos de crédito no confieren preferencias,
derecho real atribuye a su salvo la existencia de privilegios, que son creados por
titular la facultad de … ley y tienen carácter excepcional
hacer valer su preferencia ART. 2573 CCCN.- Privilegio es la calidad que
IUS
PREFERENDI
.C
con respecto a otro
derecho real o personal
que haya obtenido
oponibilidad
corresponde a un crédito de ser pagado con
preferencia a otro. …El privilegio no puede ser
ejercido sobre cosas inembargables declaradas tales
por la ley.
DD
posteriormente. ART. 2574 CCCN.- Los privilegios resultan
Es una aplicación del ppio exclusivamente de la ley. El deudor no puede crear a
“Primero en el tiempo, favor de un acreedor un derecho para ser pagado con
primero en el derecho” preferencia a otro, sino del modo como la ley lo
establece.
LA
DERECHO DE derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la
PERSECUCIÓN adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a
favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el
respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la
14
OM
DURACIÓN temporales (ejemplo hipoteca)
La pérdida de la cosa objeto del derecho real Las obligaciones No
PÉRDIDA DE LA importa su extinción necesariamente se extinguen por
COSA la pérdida del objeto debido
POR EL FIN DE Se tiene un bien económico ya en manos del El bien se espera tener de la
LA TUTELA titular actividad del deudor
JURÍDICA
POR SU
CARÁCTER
ESTÁTICO O .C
Representan un fenómeno patrimonial más
estático y estable
La obligación tiene un carácter
eminentemente dinámico
DD
DINÁMICO
POR SU Resuelve una cuestión de atribución de bienes Aborda un problema de
FUNCIÓN cooperación o de reparación en
ECONÓMICA Y los casos de responsabilidad civil
SOCIAL
Los derechos reales gozan de la protección de Los derechos personales generan
LA
las acciones reales, pueden ser articuladas acciones que como regla sólo
ACCIONES contra cualquier persona que niegue su pueden dirigirse contra el
existencia, o libertad
2) EL MONISMO OBLIGACIONAL (DOCTRINA DE LA OBLIGACIÓN PASIVAMENTE
UNIVERSAL)
FI
La distinción entre derecho real y personal establecida por la doctrina clásica fue objeto de críticas de
importancia punta se impugna la idea de una relación jurídica entre una persona y una cosa ya que la
relación jurídica se establece siempre entre personas, partidarios concibieron al derecho real como
aquel que se establece entre el sujeto activo y todas las demás personas que integran la comunidad
como sujetos pasivos, sobre quienes pesaría la obligación de abstenerse de realizar actos que puedan
perturbar el ejercicio Pacífico del derecho real por su titular.
Esta doctrina concibe a los derechos reales a imagen de los derechos de crédito, es decir, desdibujando
toda distinción entre ambos. Los derechos reales serían obligaciones que presentarían como
particularidad un sujeto pasivo universal y se traduciría en una prestación de abstención
Críticas al monismo obligacional:
No se puede igualar la situación Señala como característico de los derechos reales, un
jurídica de un sujeto pasivo aspecto que es común a todos los derechos, el deber a
obligado y de un sujeto pasivo que cargo de toda la sociedad de respetar los derechos ajenos
tiene un deber jurídico general Que sólo toma en consideración la faz externa de la relación
No brinda un concepto de derecho jurídica sin ponderar adecuadamente su faz interna
real
15
OM
Gazin, consideraba a la obligación como un derecho real indeterminado en cuanto al objeto sobre el que
recae, el que estaría dado por todo el patrimonio del deudor, que es prenda común de todos los
acreedores.
Objeciones a esta doctrina:
.C
por el deudor orientada a satisfacer el interés del acreedor
Enfoca la obligación en el momento del incumplimiento, sin considerar que la mayor parte de los
casos, las obligaciones se cumplen
No puede explicar las obligaciones de hacer o no hacer
DD
4. TEORÍA INSTITUCIONAL
Se gesto en el derecho público, según esta doctrina, la distinción entre los distintos derechos subjetivos,
públicos o privados, patrimoniales y extrapatrimoniales, debería transitar por su mayor o menor
contenido institucional, lo cual de terminar ya la naturaleza de las normas destinadas a protegerlos o
LA
garantizarlos. Los derechos reales estarían ubicados en una categoría intermedia, entre los derechos
inherentes a la personalidad y los de familia, en cambio los de crédito se encontrarían en un plano de
inferior o nulo contenido institucional.
5. TEORÍAS ECLÉCTICAS
FI
Apuntan a destacar que en toda relación jurídica existe un aspecto interno y uno externo. Comparten los
postulados de la doctrina clásica o dualista, sólo que hacen hincapié en los aspectos internos y
externos.
El aspecto externo contiene siempre una vinculación entre el titular del derecho y la universalidad de las
personas que deben respetarlo, como sujeto pasivo de un deber jurídico de carácter general.
Por otro lado, encontramos las conexiones internas que son aquellas que marcan las diferencias entre
derechos reales y de crédito. En el aspecto interno de los derechos reales opere una conexión
subjetivo- objetiva, en el derecho de crédito se advierte una conexión intersubjetiva entre acreedor y
deudor.
Conexiones entre derechos reales y de crédito
a) La obligación es el medio a través del cual operan numerosas mutaciones reales, por ejemplo, las
obligaciones de dar cosas ciertas para constituir sobre ella derechos reales
b) La relación real puede ser accesoria de una relación obligatoria, por ejemplo, la Constitución de una
hipoteca para garantizar el cumplimiento de una obligación. Es posible que el derecho creditorio sea
accesorio a 1 real
c) La lesión a un derecho real puede hacer surgir distintas obligaciones.
16
OM
de la muerte del autor Son siempre temporales
No pueden adquirirse por prescripción
Cuando opera la caducidad de la propiedad intelectual, ella
pasa al dominio público del estado.
.C
Constituyen deberes jurídicos impuestos Los deberes jurídicos de relaciones de familia
a determinadas personas son de constituyen deberes particularizados, que
contenido patrimonial alcanzan a determinadas categorías de sujetos,
Pueden ser cumplidos por otra persona no poseen contenido patrimonial
DD
siempre que no sea intuito personae Son deberes personales e intransferibles
El incumplimiento obligacional genera la El incumplimiento puede dar lugar a sanciones
ejecución forzosa y en su caso, una de tipo retributivo como por ejemplo la privación
sanción resarcitoria. de la responsabilidad parental.
OBLIGACIONES PROPTER REM
Son aquellas que nacen y se transmiten en cabeza de personas que se encuentran en una relación real
LA
con una cosa. La obligación nace con sujetos perfectamente determinados, pueden ambular hasta el
momento en que opere su extinción.
Alsina Atienza describe qué en las obligaciones propter Rem " la obligación viaja con la cosa"
No es el derecho real o la relación de poder sobre un objeto lo que por sí solo da nacimiento a una
FI
obligación propter Rem, es preciso que exista una causa generadora al igual que con las restantes
relaciones obligatorias, tampoco hay obligación propter Rem sin causa, según lo dispuesto por el
artículo 726 del CCCN "No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico"
OM
2. Corriente 2: Aproximan a las obligaciones propter Rem a los derechos reales y consideran que serían
una especie del lado pasivo de los derechos reales
3. Corriente 3: Esta posición, por Pizarro y Vallespinos, sostiene que las obligaciones propter Rem son
relaciones obligatorias de carácter legal y que quedan alcanzadas por los principios rectores de éstas.
Pizarro y Vallespinos afirman que las obligaciones propter Rem son verdaderas obligaciones y deben
.C
ser distinguidas de ciertas relaciones reales con las que tienden a ser confundidas, en particular los
deberes y las cargas reales
La problemática de las obligaciones propter Rem deben ser consideradas tomando en cuenta cada caso
en particular y no de manera abstracta.
DD
El carácter propter Rem de la obligación debe ser buscado en lo estructural y en lo institucional.
Es posible que una obligación sea propter Rem en 1 de estos aspectos y no en el otro, en estos casos
surgen las discusiones con respecto a si puede o no ser una obligación propter Rem o si es una figura
distinta.
LA
En el plano estructural es importante tener en cuenta el aspecto genético, la obligación real nace a raíz
de una conexión con la cosa. Las propter Rem dependen de esa conexión.
Observa López de Zavalia, que sería más preciso señalar que la obligación no nace sin conexión real,
admitido esta conexión cabe preguntar si con ella queda configurada la obligación propter Rem o si es
FI
18
OM
poseedores o de tenedores y de vida, un vínculo derechos reales, son el aspecto
a quienes se le imponen jurídico y una causa pasivo de los derechos reales
determinadas conductas que Fuente idónea para sobre cosa ajena
no tienen contenido generarla. Encontramos en ellas la
patrimonial. existencia de un deber jurídico
particularizado, que no
constituye una obligación
.C
Caracteres de las obligaciones propter rem
CARACTERES INVARIABLES:
1. ORIGEN LEGAL
DD
Las obligaciones propter Rem surgen siempre de la ley, es el legislador Quién determina cuáles son.
Basta con que de dicha regulación surja claramente el carácter propter Rem de la obligación. Como
regla sólo producen efectos entre partes.
2. AMBULATORIEDAD:
LA
Según la Real Academia Española, ambular significa andar, ir de un lugar a otro. En una obligación
hay ambulatoriedad cuando los sujetos en Plaza dos en uno u otro Polo van mutando, por
cualquiera de las vías de transmisión.
Se dice que este es uno de los rasgos salientes de las obligaciones propter Rem. En verdad, no es
característica exclusiva de estas obligaciones, sino que también aparecen en otras relaciones
FI
obligacionales, en donde los sujetos pueden no estar determinados en algún momento Y si en una
etapa posterior, por ejemplo, en materia de títulos valores al portador el acreedor recién queda
determinado cuando él mismo se presenta cobrar.
a. Ambulatoriedad del crédito propter rem
Tratándose de obligaciones propter Rem, el crédito de esa naturaleza se transmite junto con la cosa
por vía de excepción legal. De tal modo, dominó que realiza gastos necesarios para la conservación
de la cosa común y que enajena luego su parte un tercero, transmitiría también su acreencia impaga
al nuevo condómino. El crédito viajaría con el derecho real al cual accede.
Rechazamos Estas ideas. Salvo que una norma expresamente lo disponga o que las partes Así lo
convengan, la transferencia de la cosa no provoca el desplazamiento del crédito de una propter
Rem. Una solución contraria importa privar al acreedor de su derecho, sin basamento normativo, lo
cual sería inconstitucional
19
OM
tenedor. Así, sólo regular y a los efectos de la transmisión de dichos deberes inherentes a la
relación de poder al sucesor particular y no una obligación propter Rem.
2. Corrientes 2: Este otro enfoque afirma que la Norma regula las obligaciones propter Rem,
estableciendo la responsabilidad del sucesor limitada a la cosa sobre la cual recae su derecho y
liberando a su antecesor A menos que exista una estipulación o disposición legal en contrario.
Según este razonamiento el artículo 1937 siento una regla de importancia. La Norma no habla
de deberes inherentes a la posesión, sino de obligaciones inherentes a la posesión. Con ello se
.C
resaltaría la idea de qué estamos ante una relación jurídica obligatoria. Por todo esto, según esta
corriente, se trataría de obligaciones propter Rem.
Interpreta de este modo, emergen 4 reglas muy importantes para las obligaciones propter Rem:
DD
El deudor originario responde, como cualquier obligado, con todo su patrimonio excepto
con los bienes inembargables o inejecutables
El sucesor particular sucede a su antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión
sobre la cosa.
El sucesor particular sólo responde con la cosa sobre la cual recae el derecho real.
El antecesor de una deuda propter Rem queda liberado excepto que exista una
LA
El artículo 1937 no regula un supuesto de transmisión de obligaciones propter rem, signo de transmisión
de deberes inherentes a la posesión.
En la opinión de Pizarro y Vallespinos el deudor de una obligación propter rem responde con todo su
patrimonio salvo los bienes inembargables o inejecutable.
Asimismo, que la segunda corriente conduce a resultados absurdos, irracionales y que se apartan de
todo lo sostenido por el nuevo código.
No hay razón para qué la responsabilidad del sucesor particular sea sólo sobre la cosa transmitida.
Si el monto de la deuda propter rem es superior al valor de la cosa, o si ésta se pierde o se destruye por
causas no imputables al sucesor, el acreedor queda privado de garantía patrimonial. No puede ir contra
el transmitente porque salvo previsión legal o convencional ha quedado liberado y si acciona contra el
sucesor se encontrará con que la garantía patrimonial con la que éste respondía no alcanza o peor aún
ya no existe.
20
OM
los artículos 786 y siguientes
ART. 786 CCCN.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El
acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El
deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
ART. 787 CCCN.- Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta
.C
imposible, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder.
ART. 788 CCCN.- Caso de duda. En caso de duda respecto a si la obligación es alternativa o
facultativa, se la tiene por alternativa
DD
ART. 789 CCCN.- Opción entre modalidades y circunstancias. Si en la obligación se autoriza la opción
respecto de sus modalidades o circunstancias, se aplican las reglas precedentes.
Dicha prestación en facultad de pago no es otra cosa que el abandono de la cosa a favor del acreedor.
Esta opción sólo procede cuando exista una norma que expresamente lo autorice.
LA
Principales supuestos:
1) CERRAMIENTO FORZOSO URBANO:
El artículo 2007 establecer un claro supuesto de obligaciones propter Rem. El acreedor es el propietario
de un inmueble urbano que construye el muro lindero de cerramiento forzoso a su exclusivo costo, el
dueño del inmueble colindante. Quién construye el muro de cerramiento contiguo tiene derecho a
reclamar Al titular colindante la mitad del valor del terreno del muro y de sus cimientos. Si cualquiera de
los dueños de dichos inmuebles colindantes transmite su dominio a un tercero, el adquirente queda
emplazado como nuevo deudor de dicha obligación como consecuencia de la ambulatoriedad que
caracteriza a las propter Rem.
Para que la liberación sea posible es necesario que el muro no haga parte de una construcción que
pertenezca al renunciante, o sea que no cumple la función de sostén. Tampoco procede si la reparación
o reconstrucción del muro hubiera sido necesaria a raíz de un hecho ilícito suyo.
¿cuándo debe ejercerse la Facultad de abandono?
La doctrina dominante considera que debe ser ejercida en oportunidad de ser requerida la contribución
del gasto de construcción o conservación de la medianera. Esta es una solución impuesta por el
principio de buena fe
21
OM
Lo dispuesto sobre muros medianeros en cuanto a derechos y obligaciones de los condóminos se aplica
a la medianera rural.
3) CONDÓMINO
ART. 1991 CCCN.- Gastos. Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la
cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con relación a
.C
sus partes indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su derecho.
El condómino que abona tales gastos puede reclamar intereses desde la fecha del pago.
Esta obligación, a diferencia del código anterior, es propter rem, el nuevo código veda que el condómino
DD
pueda librarse de su obligación por la renuncia de su derecho.
4) DEUDAS POR EXPENSAS COMUNES
En la propiedad horizontal cada condómino debe pagar las expensas comunes ordinarias y
extraordinarias, según lo dispone el art 2048 del CCCN
LA
Además del propietario, está obligado de manera concurrente al pago de las expensas quienes sean
poseedores por cualquier título (art 2050 CCCN)
El propietario responde por el pago de expensas o contribuciones a su cargo aun con respecto a las
devengadas antes de su adquisición y no puede liberarse transmitiendo la cosa, por abandono (Art.
FI
2049). El adquirente responde por las deudas anteriores sólo con la cosa (art 1937)
Lo mismo sucede en las deudas por expensas en los conjuntos inmobiliarios y en los cementerios
privados
5) CRÉDITO POR FRUTOS CIVILES DEVENGADOS Y NO PERCIBIDOS
En las obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales (art 750), los frutos civiles
devengados por la cosa al momento de la tradición, pero todavía no cobrados por el deudor son
considerados pendientes y se transmiten al acreedor junto con la cosa (art 754) tal Cómo está legislada
la obligación de pagar dichos alquileres se ha convertido en una obligación propter Rem, ya que nace
de una relación de poder sobre una cosa y se transmite con ella.
22
OM
Las obligaciones en Egipto derivaron de la mezcla de los preceptos jurídicos, la rígida institución de las
castas y la reglamentación del trabajo lo mismo sucedió en India, el pueblo hebreo y Grecia.
Sin embargo, no fue hasta Roma en donde comenzó a desarrollarse la obligación con sus rasgos
identificatorios propios como los que hoy concebimos.
LA OBLIGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO
.C
El concepto de obligación en Roma fue producto de una evolución de siglos. La teoría de las
obligaciones es la que los romanos llevaron al más alto grado de perfección, en los comienzos, la
situación de obligación habría surgido en materia delictual. Cuando se cometía un delito, se producía la
DD
venganza privada sobre el responsable. con posterioridad, se habilitó al autor del delito a liberarse de la
venganza, podía proponer una "compensación" en concepto de pena, mediante un acuerdo entre
víctima y victimario, lo que transformaba al delincuente en deudor.
Luego surgió la idea de obligación contractual. Cuando Los Plebeyos empobrecidos solicitaban dinero a
los patricios, comprometían su persona en garantía al pago de la deuda. Surgió allí la figura de nexum
LA
mediante el procedimiento de la mancipatio, que importaba la responsabilidad del deudor con su misma
persona.
El vocablo obligación proviene de ob-ligatum qué significa primitivamente un estado de sujeción o
sumisión del deudor al poder del acreedor, qué limitaba su libertad, portadas gravísimos efectos si
finalmente no cumplía. El deudor garantizaba el cumplimiento con su propia persona.
FI
En la ley de las doce tablas, el deudor incumplidor quedaba sujeto a nexum y si finalmente no cumplía
quedaba físicamente sometido al poder del acreedor, mediante la manus injectio lo capturaba, tomaba
su libertad e incluso podía venderlo como esclavo o incluso matarlo
Por esta razón mucho tiempo después se caracterizó a la obligación como un derecho personal, por
oposición a los derechos reales, que se ejercían sobre cosas.
En el derecho romano primitivo, la persona respondía con lo que era en sí misma frente al acreedor.
Los romanos no llegaron a estudiar ni a legislar a la obligación en sí misma, si no siempre vinculada a la
causa fuente que le daba origen, lo que luego tuvo importante influencia en varios de los códigos civiles
del siglo XIX.
Gayo a través de sus institutas desarrollo las fuentes de las obligaciones cuya división principal se
reduce a dos especies, Pues toda obligación, nace de un contrato, o nace de un delito.
Sin dudas el punto máximo de desarrollo se alcanzó con las institutas de Justiniano quién fórmula el
concepto clásico de obligación diciendo que " la obligación es un vínculo de derecho formado según
nuestro derecho civil, que nos obliga a pagar alguna cosa a otro, según nuestro derecho civil"
23
OM
por causa de muerte, esto fue cambiando hasta permitir la transmisión por actos entre vivos,
aunque con ciertas limitaciones.
De la responsabilidad personal se pasó a la responsabilidad patrimonial
La rígida tipicidad de las fuentes de las obligaciones cambio hasta llegar a la atipicidad de tales
fuentes
LA EDAD MEDIA Y EL DERECHO CANÓNICO
.C
En el derecho medieval, las bases del sistema Romano, pero circunstancias económicas produjeron
cambios en la estructura original de la obligación.
La influencia de la Iglesia Católica fue determinante. El derecho canónico aportó al derecho de las
DD
obligaciones la "regla moral" que impregna a la norma jurídica, mediante el aporte de los principios de la
moral cristiana. Así, se introdujeron principios como la buena fe, la prohibición de la usura, el
ensanchamiento de la responsabilidad extracontractual, el abuso del derecho y la imprevisión.
EL SIGLO XIX Y EL INDIVIDUALISMO.
LA
Luego de la Revolución Francesa de 1789 y con la sanción del código civil de 1804, se ingresa en una
nueva etapa en la que predominó una Concepción individualista fundada en la creencia incondicional en
el individuo y en las libertades individuales.
El respeto a la propiedad privada y a la autonomía de la voluntad de las personas constituyen Los ejes
centrales del derecho en esta nueva etapa, y la influencia del código civil francés se proyectó con
FI
mucha fuerza en todos los ordenamientos occidentales de tradición romana, como así también en el
código de Vélez Sarsfield
Los lineamientos principales de esta etapa se pueden resumir en los siguientes:
24
OM
En las últimas décadas del siglo XIX, en Europa, comenzaron a aparecer las primeras manifestaciones.
Luego de la Segunda Guerra Mundial y restablecido el orden internacional los cambios normativos
comenzaron, a partir de los tratados sobre Derechos Humanos que fueron producto de los horrores
cometidos durante la Guerra. El estado comenzó a adquirir un rol protagónico y con vocación
intervencionista punta
.C
Cuando entró en crisis el dogma sagrado de la autonomía de la voluntad posicionándose la protección
de la vulnerabilidad negocial, esto es, la tutela de los débiles que eran víctimas de abuso en sus
relaciones de obligación.
La función social del derecho abrió pasó a las limitaciones en el ejercicio de los Derechos individuales
DD
para evitar los abusos y excesos.
la responsabilidad por daños se expandió especialmente en el terreno extracontractual. De manera
incipiente, surgió de manera incipiente la globalización, rompiéndose, mediante las tecnologías de
comunicaciones, las fronteras entre los pueblos.
LA
b. La situación en Argentina
La jurisprudencia y la doctrina fueron de a poco flexibilizando el rígido concepto del código. En el Tercer
congreso nacional de derecho civil, en 1961, los Grandes juristas de la época reclamaban la
incorporación de nuevas figuras al código, para adecuarlo a los tiempos que corrían, esta modificación
se produjo en el año 1968, y mediante ella se modificaron más de 200 arts. y se incorporaron figuras
FI
como el abuso de derecho, el ppio de la buena fe, la lesión, la responsabilidad objetiva, la mora
automática, entre otras.
En los años 80, comenzó un nuevo cambio. La revolución tecnológica lo cambió todo y muy
especialmente con la llegada de internet.
La aparición del consumidor como un nuevo sujeto de relaciones jurídicas provocó un cimbronazo en
las estructuras. La consagración definitiva de la dignidad de la persona humana como epicentro de todo
el ordenamiento, en especial luego de la Reforma constitucional del 94, elevó su tutela como fin
supremo del derecho. Se replanteo el rol de la responsabilidad civil. Muchísimas leyes especiales fueron
sancionan 12, deficiencia de las normas del código civil.
25
OM
produce el fenómeno del consumismo.
El fenómeno del consumismo se potencio en el S. XX, a partir de la década del 70 los consumidores se
convirtieron en un problema social.
Se incrementa un marcado desequilibrio entre profesionales y empresarios que se encuentran en una
posición económica y jurídica privilegiada y consumidores y usuarios que se encontraban en una
posición de inferioridad.
.C
Los consumidores pasan a ser los reyes y esclavos del sistema obligando la búsqueda de nuevas
reglas que permitan una mejor armonía de los intereses comprometidos, en un marco de mayor equidad
y Justicia.
DD
Frente a todos estos cambios debe operar, también, una transformación jurídica.
Opera el advenimiento de un nuevo " derecho de masas", cuyo objetivo principal se centra en regular
adecuadamente los intereses en juego a la luz de una nueva realidad.
Este derecho asume un carácter marcadamente social y solidarista, en el que está latente la equidad y
la justicia, así como nuevos instrumentos sustanciales procesales.
LA
¿QUIÉN ES CONSUMIDOR?
NOCIÓN ECONÓMICA NOCIÓN JURÍDICA
La búsqueda de nuevas reglas La noción consumidor puede ser utilizada en 2 sentidos. uno
que permitan una mejor abstracto y otro concreto y legal.
armonía de los intereses NOCIÓN ABSTRACTA: Consumidores son todos los ciudadanos
FI
comprometidos, en un marco en cuanto aspiran a tener una calidad de vida adecuada, a través
de mayor equidad y Justicia. de la adquisición de bienes y servicios para el uso personal o
Frente a todos estos cambios familiar y social. Conforme a ello, todos somos consumidores en
debe operar, también, una potencia.
transformación jurídica. En este sentido, la producción del consumidor, en este sentido, se
26
OM
sociedad
5. Tiene tendencia a la PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
6. Contribuye a alcanzar el EQUILIBRIO del mercado
.C
1. ÁMBITO CONSTITUCIONAL:
DD
Artículo 42 CN. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
LA
organismos de control.
Asimismo, el artículo 43 de la CN reconoce la acción de amparo y legítima activamente tanto al afectado
como el defensor del pueblo y a las ligas de consumidores. Las constituciones provinciales consagran
fórmulas igualmente amplias de tutela de los derechos del consumidor.
2. LEGISLACIÓN NACIONAL
La más importante es la ley de defensa del consumidor 24.240, qué ha sido objeto de distintas
reformas.
El nuevo CCCN incorpora La regulación de los contratos de consumo:
ART. 1092 CCCN.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico
entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
27
OM
y normas de publicidad
c. Ley de abastecimiento 20.680 que regula la prestación de bienes y servicios destinados a
satisfacer las necesidades de la población
d. El código alimentario nacional que protege las condiciones higiénicas y bromatológicas y de
identificación comercial de los alimentos
e. La ley de vino, la de medicamentos, etc.
Integración del sistema normativo de defensa del consumidor
.C
La graduación del régimen normativo de defensa del consumidor se integra de la siguiente manera:
DD
CN, Pactos internacionales y
Constituciones provinciales
CCCN
LA
Legislacion
especial
Relación de consumo
FI
28
OM
EQUIPARADO adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social."
ejemplo: El beneficiario en el seguro de vida
ART. 2º L.24240: PROVEEDOR.
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
PROVEEDOR concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
.C
PROFESIONAL destinados a consumidores o usuarios.
La contraposición entre proveedores profesionales y el consumidor es
categórica y es la misma que existe entre el experto y el profano.
La ley diferencia entre productores en general y comerciantes. Los
DD
productores son quienes realizan una actividad de producción Como así
también quién importa un bien Y quién le pone a él su marca. Los
comerciantes son aquellos que de una u otra manera intervienen en la
cadena negocial
Sujetos excluidos
LA
29
OM
a. Derecho de acceso al de daños: Los consumidores tienen
consumo y a la Todo consumidor tiene derecho a la derecho a organizarse,
libertad de elección: seguridad respecto de aquellos productos o mediante ligas o
El derecho de acceder servicios que adquiere. El estado debe asociaciones de
digna y equitativamente al adoptar medidas para garantizar que los consumidores, con la
consumo significa tener la productos sean inocuos en el uso al que se finalidad de afianzar los
posibilidad efectiva de destinan normal y previsiblemente y disponer derechos y hacer más
participar en el mercado. las medidas que mejor se adecuen a dicha efectiva la tutela normativa
Debe asegurarse al
elegir el producto o
servicio que desea .C
consumidor el derecho de
finalidad.
La función preventiva se materializa en vías
legales tendientes a evitar el daño a los
consumidores o usuarios
b. Derecho a participar de
las cuestiones que
afectan sus intereses
c. Derecho a ser
DD
adquirir en un marco de En materia resarcitoria, se establecen representado:
libre competencia de responsabilidades de tipo objetivo por el Es el derecho a ser
Mercado daño que el producto o servicio defectuoso escuchado y representado
b. Derecho a la pueda generar por organismos estatales o
educación para el b. Derecho a una información adecuada: por ligas de consumidores,
consumo: La obligación de informar pesa sobre los extendiéndoles la
LA
30
OM
prevalece la más favorable al consumidor.
Art. 1095 CCCN: El contrato de consumo se interpreta en el sentido más favorable
para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se
adopta la que sea menos gravosa.
Ppio protectorio: Garantizan eficientemente a los consumidores y usuarios su
seguridad y salud a través de medidas preventivas, resarcitorias y sancionatorias de
conductas lesivas para sus intereses.
Se manifiesta en el carácter de orden público que tienen las normas del derecho del
PRINCIPIOS
DEL
DERECHO .C
consumidor, según lo establece el artículo 65 de la ley 24240 cuando dice que "La
presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional", asimismo el
artículo 3 de la misma ley establece que en caso de duda prevalece siempre la
solución más favorable al consumidor.
DD
DE Las leyes supletorias pueden aplicarse cuando sean más favorables al consumidor
CONSUMO Ppio de confianza en la apariencia desplegada: Se elabora a partir de las
consecuencias que genera para el proveedor profesional la apariencia por el creada
en función de su actuación
Ppio de prevención: Este principio asigna valor a la prevención del daño. La
prevención puede operar en distintos planos:
LA
dañosa ya iniciada
Ppio de veracidad: Se edifica en torno al derecho que tienen los consumidores y
usuarios a una información veraz y objetiva sobre los servicios y productos que se le
ofrecen en el mercado. Se lucha contra la publicidad engañosa, incumplimiento del
proveedor profesional de su obligación de informar verazmente, entre otros flagelos
31
OM
METODO DE LA Título V: Otras fuentes
REGULACION DE de las obligaciones
LAS
OBLIGACIONES
En el LIBRO SEXTO
encontramos cuestiones
abre una lista de interesados para exponer sobre los temas tratados en el proyecto
Método de recodificación
Una cuestión importante es la de la unificación de los códigos civil y comercial. La reforma de la
constitución en 1994 incorpora expresamente la posibilidad de unificar los códigos en el inciso 12 del
FI
artículo 75.
Esto unificación es necesariamente parcial, si bien se unifican leyes comerciales al código civil, quedan
muchos microsistemas legislativos subsistiendo independientemente, como por ejemplo la ley de
sociedades, de concurso y quiebra, de tarjetas de crédito, etcétera.
Hoy se reconoce que los códigos no pueden contener todo el derecho, son el reservorio de los
conceptos generales que al relacionarse con los microsistemas los hace comprensibles.
El método del código
1. El título preliminar
El título preliminar no tiene una denominación, pero contiene cuatro capítulos llamados:
a. Derecho
b. Ley
c. Ejercicio de los derechos
d. Derechos y bienes
32
OM
comunidad de principios entre la Constitución el derecho público y el derecho privado
La incidencia del derecho supranacional en el derecho interno es obvia. Por un lado la reforma
constitucional de 1994 ha zanjado todo tipo de dudas sobre la jerarquía de los tratados con relación a
las leyes y en particular la adhesión a un sistema supranacional de Derechos Humanos tiene una
directa influencia sobre la validez de las leyes y decisiones judiciales que quedan sometidas no sólo leer
el control de constitucionalidad sino también al control de convencionalidad.
.C
Otros principios que pueden considerarse parte de la constitucionalización son la igualdad, la no
discriminación, la tutela de derechos individuales y colectivos, reconocimiento de la existencia de bienes
que pertenecen a comunidades, etcétera
DD
b. Código de la igualdad
El nuevo código busca la igualdad real. Esto puede apreciarse en una serie de normas sobre protección
de los consumidores, que, por primera vez son introducidas en el código
c. Código basado un paradigma no discriminatorio
LA
En la tradición histórica el sujeto de derecho ha sido el hombre. Este paradigma se ha cambiado para
concebirlos en términos igualitarios. En los textos, también aparecen ahora la mujer, los niños, las
personas con capacidades diferentes, el consumidor y muchos otros que no habían tenido recepción
sistemática.
FI
Aparecieron bienes de la persona que, sin tener contenido patrimonial, tienen una utilidad, como sucede
con el cuerpo, los órganos, los genes, etc.
f. Código para una sociedad multicultural
En materia de familia, se incorporan normas relativas a la filiación que tienen en cuenta la fecundación
in vitro. En el régimen legal de menores, hay grandes novedades, como consecuencia de los tratados
internacionales. Así también, se regulan los efectos del sistema igualitario y la posibilidad de adoptar un
régimen patrimonial para el matrimonio. Se regulan las uniones convivenciales, etc.
g. Código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales
Para tener una mayor seguridad jurídica, aun con la unificación del código, se regulan contratos de
distribución, bancarios, financieros, fideicomisos, etc.
33
OM
Algunas criticas
Se critica que la unificación se realizó sin definir la materia mercantil omitiéndose además la definición
de comerciante. El contenido de lo que debe entenderse por ejercicio del comercio no aparece reglado
directamente.
Se critica que es absolutamente inapropiada la regulación del código sobre los menores:
patrimonial
.C
1. Se incluye la idea de “madurez mental suficiente” en la determinación de la capacidad
2. Se crea la figura del adolescente, figura que no tiene ningún efecto jurídico en nuestra
DD
legislación
3. La exigencia de la conformidad del menor para ciertos actos sobre su cuerpo. Esto ha de ser
motivo de conflictos entre padres e hijos.
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
LA
Nuevo CCCN
En el libro primero, se ubica el capítulo que trata sobre los hechos y actos jurídicos (arts. 257 y ss.).
Introduce una parte general del tema, a qué denomina "disposiciones generales"
Se mantiene el concepto del artículo 896 del Código de Vélez, aunque en lugar de referirse a que son
FI
hecho exterior."
Realiza una modificación trascendente del artículo 921 del Código de Vélez. En metodológica y reduce
a 13 años la edad para alcanzar el discernimiento para los actos lícitos y se suprime la referencia a los
actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos. En su lugar equipara a quienes
se encuentran sometidos a un proceso de restricción de la capacidad como a cualquier otro sujeto que
al momento de realizar el acto se encuentre privado de razón. En los demás se mantienen los 10 años
de edad para adquirir el discernimiento para los actos ilícitos
El artículo 265 del código establece que el error de hecho esencial causa la nulidad del acto. En el
artículo 267 se desarrollan los distintos supuestos de error esencial
ART. 265 CCCN.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del
acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad.
34
OM
celebración.
La reforma ha incorporado uno de los principios elementales y que, aunque no estaba consagrado en el
código de Vélez, la doctrina y los jueces lo aplicaban. Se trata del principio de conservación que se
encuentra en el Art. 384 del CCCN que establece "El acto nulo puede convertirse en otro diferente
válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer
que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad." Los requisitos del dolo son idénticos a los
.C
establecidos por Vélez, se mantiene la clasificación en dolo esencial incidental
DD
LA
FI
35
OM
a estos los divide entre los que están firmados y los que no.
ART. 285 CCCN.- El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que
las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo
sanción de nulidad.
Vicios ART. 332 CCCN.- Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando
propios una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
.C
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Con respecto al fraude, el ART. 338 dispone que "Todo acreedor puede solicitar la declaración
DD
de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos. El nuevo
código elimina el requisito de que el acreedor sea un acreedor quirografario.
Ineficacia El nuevo código incluye tanto de la nulidad como a la inoponibilidad. En el código de Vélez no
se desarrolló el concepto de inoponibilidad, se lo puede extraer a partir de distintas normas
particulares. El nuevo código adopta la noción amplia de ineficacia, edad y la inoponibilidad
Se simplifica el régimen de nulidades, se elimina la categoría de actos nulos y anulables
LA
El negocio ART. 385 CCCN.- Acto indirecto. Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es
indirecto propio de los efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley
o para perjudicar a un tercero
Nulidad total ART. 389 CCCN.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.
y parcial Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si
FI
no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la
nulidad total.
Efectos de la ART. 390 CCCN.- Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo
nulidad estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse
mutuamente lo que han recibido
Confirmación ART. 393 CCCN.- Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad
relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de
haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte
ART. 394 CCCN.- Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe
reunir las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa
de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de
sanear el vicio del acto.
ART. 395CCCN.- Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo
tiene efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última
voluntad opera desde la muerte del causante.
La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe
36
OM
.C
DD
LA
FI
37