Está en la página 1de 37

Yami González

OBLIGACIONES
BOLILLA 1
BOLILLA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
LAS RELACIONES JURÍDICAS
La obligación es una relación jurídica de carácter patrimonial. Por RELACIÓN entendemos una
conexión entre dos entes, que se vinculan el uno con el otro.

RELACIONES JURIDICAS
RELACIONES Son aquellas relaciones iintersubjetivas que producen
INTERSUBJETIVAS efectos juridicos
Conexion que se RELACCIONES NO JURIDICAS
produce entre 2 o

OM
más personas Son relaciones inrsubjetivas que no producen efectos
juridicos.
ejemplo: La amistad

La RELACIÓN JURÍDICA tiene connotaciones específicas que permiten diferenciarla de otras


relaciones intersubjetivas.

.C
CONCEPCIONES DE RELACIÓN JURÍDICA
CONCEPCIÓN Afirma que la R.J es aquella relación intersubjetiva que produce
SIMPLISTA consecuencias jurídicas pero esta concepción es excesivamente
amplia.
DD
Especie de relación intersubjetiva, en virtud de la cual, determinados
MOISSET DE supuestos de hecho son considerados por el legislador aptos para
ESPANES satisfacer ciertos intereses dignos de tutela, reconociéndose, en
consecuencia, una tutela estable y organizada, que se plasma en los
correlativos derechos y deberes
¿Qué tipo de conexiones, descriptas o reguladas por el ordenamiento jurídico son aptas para generar
LA

una relación jurídica?


La respuesta a esta pregunta divide a los juristas y a los iusfilosofos:
A. CORRIENTE 1: La R.J necesariamente deben darse entre personas que aparecen enfrentadas o
contrastadas, una como titular de un derecho y la otra parte como portadora de un deber correlativo
FI

B. CORRIENTE 2: Además de darse las R.J entre sujetos, pueden darse también, entre un sujeto y
una cosa
Las conexiones internas y externas de las relaciones jurídicas
Toda R.J contiene una serie de CONEXIONES JURÍDICAS, algunas de carácter externo y otras


internas, que se dan SIEMPRE JUNTAS, según lo afirma López de Zavalia.


CONEXIONES INTERNAS CONEXIONES EXTERNAS
Las conexiones internas pueden diferir según el tipo Son aquellas conexiones que el ordenamiento
de relación jurídica jurídico establece entre el S.A (Acreedor) y el
Ejemplo: En los derechos reales, la conexión interna resto de la comunidad, sobre la que pesa un
se da entre un sujeto y una cosa y en las deber general de respeto de las relaciones
obligaciones, se da entre 2 o más sujetos. jurídicas ajenas. Se dan en todo tipo de relación
En las R.J OBLIGACIONAL, este lado, nos presenta jurídica.
una conexión entre 2 personas directamente En la R.J OBLIGACIONAL, la conexión externa
vinculadas, una jurídicamente facultada y sobre la se da entre el titular del derecho de crédito
otra pesa un deber jurídico especifico, de carácter (acreedor) y el resto de la comunidad, sobre la
patrimonial, de cumplir determinada prestación que pesa el deber de respetar dicha R.J
orientada a satisfacer un interés del acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Contenido de la relación jurídica
El contenido de una R.J puede ser una situacion de poder jurídico, cuando el ordenamiento atribuye a
un sujeto la prerrogativa de exigir a otro o a otro cierto comportamiento, mediante un acto de su
voluntad, o a imponerle determinadas consecuencias jurídicas
Esos poderes pueden ser:
1. DERECHOS SUBJETIVOS: Son situaciones de poder jurídico institucionalizado por el
ordenamiento jurídico, compuestas por un haz de facultades agrupadas que se entregan a su
titular, dejando a su arbitrio su ejercicio y su defensa. Ejemplos: Derecho de crédito, de
propiedad, etc.

OM
2. LAS POTESTADES: Son poderes jurídicos que se reconocen a una persona para la defensa y la
tutela de los intereses de otras personas, su ejercicio y defensa están impuestos en función de
los intereses que se procura proteger, no son libres ni discrecionales.
3. LAS FACULTADES: Son posibilidades de actuación que el sistema reconoce a la persona,
“Como contenido de un derecho subjetivo más amplio o bien con independencia de cualquier
clase de derecho”. Ejemplo: Las facultades modificativas del estado civil
4. ACCIÓN, entendida como la posibilidad de las personas de acudir ante los organismos

.C
jurisdiccionales y reclamar el pronunciamiento de una decisión.
5. El contenido de una R.J puede ser también un DEBER JURÍDICO, que es la necesidad de
adecuar nuestra conducta a un cierto comportamiento establecido por el ordenamiento jurídico.
Un deber jurídico siempre está acompañado por la RESPONSABILIDAD, o sea, el tener que
DD
soportar las consecuencias que acarrea su incumplimiento
De la relación jurídica surgen derechos y deberes jurídicos que forman el contenido de la R.J.
Clases de relaciones jurídicas
LA

PATRIMONIALES
Versan sobre bienes o intereses que poseen una
naturaleza económica. Constituyen un género
amplio que engloba distintas especies: Las
FI

relaciones obligacionales, las reales y los


derechos intelectuales
Según su
RELACIONES contenido
JURÍDICAS económico


EXTRAPATRIMONIALES
Recaen sobre bienes o intereses no
economicos como por ejemplo los derechos
de familia o los derechos de las personas,
entre otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
LA OBLIGACIÓN
El concepto de obligación
El CCCN define a la obligación en su Art. 724 y determina que: “La obligación es una relación jurídica
en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a
satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés.”
La definición dada por el nuevo CCCN, es muy similar a la del viejo código que la definía como
“Relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene un derecho subjetivo de exigir del deudor una
determinada prestación, patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer un interés licito y, ante el

OM
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés, sea en especie o de manera
equivalente”
Rasgos más relevantes que surgen de la definición del Art. 724 del CCCN:
1. Pone de manifiesto 2 de los aspectos más importantes de la R.J obligatoria, el CRÉDITO como
derecho subjetivo y la DEUDA como deber jurídico, armónica e integralmente considerados.
2. Evidencia los elementos de la obligación:

.C INTERNOS
SUJETO ACTIVO: Es el acreedor, es quien se encuentra facultado para y dotado de
poder jurídico para exigir el cumplimiento de la prestación
DD
SUJETOS SUJETO PASIVO: Es el deudor, sobre quien pesa el deber jurídico de realizar una
conducta que procura satisfacer el interés del acreedor, bajo el riego de soportar, si
no cumple, una consecuencia jurídica
Esta dado por una conducta humana, susceptible de apreciación pecuniaria,
orientada a satisfacer el interés del acreedor, no necesariamente económico. Tanto
OBJETO la conducta humana proyectada como el interés forman parte del objeto.
LA

Art. 725 CCCN. - La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor.
VÍNCULO Es el elemento no material que liga, une o enlaza ambos polos de la relación
JURÍDICO obligatoria, que posibilita y justifica los múltiples efectos entre ambos
FI

EXTERNOS
CAUSA Este elemento es no estructural. La causa fuente está definida en el Art. 726 CCCN.
FUENTE - Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
3. Remarca la verdadera estructura institucional de la obligación, en la que aparecen el débito y la


responsabilidad como tramos de una misma relación obligatoria. La responsabilidad adquiere


plena virtualidad a partir del incumplimiento de la prestación y permite que el acreedor utilice las
vías de agresión patrimonio
Acepciones impropias
La expresión “OBLIGACIONES” es la más correcta ya que tiene en cuenta la situación total que resulta
de la posición subordinada del deudor y de la preeminente del acreedor.
Se utilizaron términos como “DERECHO DE CRÉDITO” o “DERECHO PERSONAL” pero se considera
que estas terminologías resultan incorrectas, la primera por solo centrarse en la faz activa de una
relación mucho más compleja y la segunda por ser equivoca ya que engloba también los derechos de la
persona, e inclusive, a las relaciones nacidas del derecho de familia que carecen de contenido
patrimonial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Críticas a la definición normativa del código

CONCEPTO
Art. 724 CCCN. - La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Critican el hecho de haber definido la obligación, explicando que esto es innecesario y basándose
en la nota hecha por Vélez Sarsfield en el Art. 495, donde explicaba que definir la obligación no le
correspondía al código y no era tarea de los legisladores, sino tarea propia de la doctrina.
Esta crítica no es compatible. Las leyes deben contener definiciones, cuando ellas permitan
determinar los rasgos salientes de la institución y sus efectos
Se afirma que la nota de exigibilidad resulta reiterada e innecesaria, porque ella es presupuesto de

OM
toda obligación
Esta crítica no es atendible porque en nuestro derecho no todos están de acuerdo en que en la
obligación deba ser exigible o tener posibilidad de serlo.
En el régimen del código anterior tenían cabida las llamadas “Obligaciones naturales” (arts. 515 y
ss.), cuyo carácter obligacional fue defendido por una gran parte de la doctrina.
No todos están de acuerdo de que la obligación debe ser o poder ser EXIGIBLE, por ello, el CCCN
cierra tal debate.

.C
Se objeta la definición cuando señala que ante el incumplimiento el acreedor puede forzar a la
C parte que no cumplió a la satisfacción de su interés. Freyre dice que obligarlo a cumplir no es la
única vía y afirma que el acreedor puede dejar sin efecto la obligación y hacer que el deudor le
R pague daños y perjuicios.
DD
Esta crítica pierde de vista que en la obligación el acreedor tiene derecho del que deudor cumpla
I aquello a lo que se ha obligado, por lo que el tendrá el derecho de exigirle forzadamente el
cumplimiento de lo que le es debido.
T Se crítica el uso en singular de los términos “acreedor” y “deudor”, pues se dejaría de lado la figura
muy común de la obligación con pluralidad de sujetos.
I Ossola critica del Art. 754 por haber excluido de toda consideración a la existencia de múltiples
LA

deberes de conducta a cargo de ambas partes


C Esta crítica no parece atendible por varios motivos:
 Los deberes secundarios son secundarios y no están presentes en todas las obligaciones,
A por ello, una definición legal no puede contener aspectos que no hacen a su esencia
invariable
S  En la mayoría de los casos, los deberes secundarios no surgen de la obligación en si
FI

misma, sino de la causa fuente que lo genera.


Otro punto que se critica es que la definición no efectúa referencia alguna al límite de los derechos
del acreedor a obtener forzadamente el cumplimiento.
Pizarro y Vallespinos afirman que la adecuación del ejercicio de los derechos a los estándares de
regularidad (abuso de derecho y buena fe)


Se ha cuestionado la definición sosteniendo que conceptúa a la obligación exclusivamente desde


el punto de vista del acreedor.
Pizarro y Vallespinos creen que la definición refleja la esencia misma de la obligación, sus
elementos esenciales estructurales y su efecto más relevante
Se afirma que la definición normativa queda limitada a las obligaciones civiles y no incluye a las
obligaciones naturales. Esta corriente crítica afirma que la característica de la coercibilidad (propia
de las obligaciones civiles) no es esencial a la obligación.
El nuevo CCCN no ha omitido esto, sino que, al requerir la exigibilidad de la prestación, como
requisito configurativo de la obligación, ha eliminado las obligaciones naturales.
De tal modo, el ART. 728 determina que “Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes
morales o de conciencia es irrepetible.”
Tale cuestiona la exigencia de patrimonialidad de la prestación, afirma que existen también
obligaciones jurídicas y exigibles en juicio que tienen un objeto tal que no es posible expresar su
equivalente en dinero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
CRÉDITO Y DEUDA
La obligación tiene dos polos, activo y pasivo. En el POLO ACTIVO encontramos al crédito y en el
POLO PASIVO a la deuda. Se trata de dos situaciones jurídicas distintas pero unidas entre si
La deuda como deber jurídico
La deuda está caracterizada esencialmente por el deber jurídico especifico y de contenido patrimonial
que asume el deudor, denominado PRESTACIÓN, cuya realización tiende a satisfacer un interés del
acreedor.
Este deber jurídico presenta características propias que lo diferencian de otros deberes jurídicos:

OM
 Especificidad  Esta directamente orientado a
 Contenido patrimonial satisfacer un interés del acreedor
Su inejecución abre las vías de tutela satisfactiva, resolutoria o resarcitoria que prevé el ordenamiento
jurídico.
Los deberes secundarios de conducta
Si bien el deber de prestación se plasma en la adopción de determinado comportamiento, en un plan de

.C
conducta futura, orientada a satisfacer el interés del acreedor, la deuda no se reduce a él.
Existen otros deberes menores, denominados DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA o
DEBERES DE PROTECCIÓN en cuanto de manera directa pueden afectar la conducta relacionada con
DD
el cumplimiento de la obligación.
Estos deberes son maneras de colaboración dirigidas a la concreción de la prestación, estos deberes
son innumerables ya que se originan en el principio de buena fe y pueden ser diversos.
Los deberes secundarios de conducta reconocen distintas fuentes:
LA

1. LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: Por lo general surgen al momento de especificar la prestación


primaria, donde también se determinan aquellas actuaciones orientadas a tornarlas más interesante,
segura o eficaz. Ej.: el vendedor que, atendiendo a la singularidad del acreedor y a las
circunstancias, se compromete a entregar el producto con una presentación distinta a la habitual.
2. LA LEY: A veces la propia ley es quien impone al deudor deberes secundarios de conducta. Ej.: el
FI

obligado a dar una cosa debe conservarla


3. LA PROPIA FINALIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO: Por razones de eficacia o por otros motivos de
igual importancia, aparecen deberes secundarios de conducta orientados a hacerla plenamente
operativa, satisfactoria o integra. Ej.: El deber de informar sobre los efectos o consecuencias de
utilizar un producto adquirido.


4. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE: Frecuentemente actúa como pauta integradora de deberes


secundarios. Ej.: El vendedor de una cosa de uso complejo, no solo tiene que entregar la cosa, sino
también, suministrar al otro la información correspondiente
5. USOS DE LOS NEGOCIOS Y EL TRÁFICO NEGOCIAL: Nacen de la propia naturaleza de la
prestación, ej. El vendedor de una mercadería debe entregarla en el envoltorio correspondiente, si el
uso del lugar o el uso del tráfico así lo exige.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Importancia de los deberes de conducta
¿Pueden los deberes secundarios de conducta ser considerados prestaciones accesorias
complementarias a la principal?
Con respecto a esto han surgido diversas opiniones:
A) Diez Picazo afirma que se debe distinguir entre:
1. Los deberes que por sus características pueden ser consideradas una nueva prestación
accesoria (Ej. Deber de seguridad)
2. Los deberes que aparecen funcionalmente subordinados al deber principal, pero no poseen
un contenido especial y son distintos de él. Ej. Los deberes de aclaración, información o de

OM
indicación.
Cristóbal Montes ha impugnado estas ideas, para él, nunca se debe hablar de prestación accesoria para
referirse a los deberes secundarios de conducta, ni calificar a la genuina prestación de principal ya que
ambos son de gran importancia para lograr la realización de la prestación.
Hay deberes secundarios de conducta que deben ser realizados aun antes de la prestación, ya que
preparan su cumplimiento. Ejemplo: el deber de guardar la cosa y de conservarla y por otro lado, hay

.C
otros deberes secundarios que deben realizarse de manera posterior a la prestación, para no intervenir
en la utilidad que el acreedor le dé a la cosa, un ejemplo de esto puede ser la confidencialidad.
¿Puede reclamarse el cumplimiento de los deberes secundarios de conducta?
DD
Las opiniones con respecto a esto se encuentran divididas:
1) Para algunos no cabe demandar el cumplimiento de un deber secundario pero su no
cumplimiento puede dar origen a una obligación de indemnizar y en determinadas circunstancias
la parte perjudicada podrá resolver el contrato
2) Según otros es necesario distinguir entre deberes accesorios plenamente exigibles, que siempre
LA

son reclamables y aquellos que no son exigibles en sí mismos, aunque su incumplimiento


acarree otras consecuencias jurídicas
3) Una 3ra corriente afirma que los deberes accesorios pueden ser reclamados pero los deberes
secundarios no ya que estos no tienen un fin en si mismos, sino que existen para poder llevar a
cabo la prestación debida.
FI

4) La última corriente que se refiere a esto considera que los deberes secundarios pueden ser
reclamados porque afectan a la prestación debida y por ende, forman parte de su contenido y se
someten al mismo régimen legal que esta. Esta corriente es la seguida por Pizarro y Vallespinos.
¿Qué efectos tiene el incumplimiento de los deberes de conducta?


1) CORRIENTE 1: Para ellos, solo el no cumplimiento de la prestación o deber principal es apto


para generar incumplimiento absoluto. La inobservancia de los deberes secundarios de conducta
solo produce un cumplimiento defectuoso de la prestación y sus efectos son distintos. Por ende,
si se ha realizado la prestación principal, pero se han incumplido los deberes secundarios, solo
queda disponible la vía indemnizatoria.
2) CORRIENTE 2: Seguida por Pizarro y Vallespinos, afirma que los deberes secundarios no solo
complementan la prestación, sino que por lo general la configuran por lo que en ciertas
ocasiones su no cumplimiento podría determinar el incumplimiento absoluto, eso será
corroborado por el juez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Los derechos del deudor
Según una calificada doctrina, el deudor no tendría derecho a cumplir con la obligación ya que pesa
sobre él un deber jurídico de hacerlo. Desde una perspectiva lógica, afirman quienes siguen este
pensamiento, que sería incompatible ya que significaría “obligar al deudor a ejercer su derecho”
Lo que no genera dudas, es la existencia del DERECHO A LIBERARSE que posee el deudor después
de haber pagado lo debido. Esto surge claramente del ART. 731 CCCN que dispone que “El
cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de
rechazar las acciones del acreedor.”
DERECHO DE PAGAR MIENTRAS LA OBLIGACIÓN SUBSISTA, si el deudor ve obstaculizado el

OM
ejercicio de este derecho puede acudir a distintas vías jurídicas que le permitirán solucionar tal situación
como por ejemplo la mora del acreedor.
EL CRÉDITO
El crédito como derecho subjetivo
El crédito constituye un verdadero derecho subjetivo que tiene como situación correlativa el deber

.C
jurídico que asume el deudor.
El acreedor dispone desde el nacimiento de la obligación de un poder jurídico de actuación para
satisfacer su interés, pero el crédito, es más que esa facultad de exigir, y el poder de ejecución de los
bienes del deudor, también comprende ciertos deberes y cargas.
DD
Estas últimas no tienen autonomía, solo son complementarias al derecho de prestación.
Algunas facultades del acreedor son:
Disposición del crédito, es decir, puede transmitirlo, afectarlo en garantía, renunciarlo, etc.
LA

De conservación del crédito


De resolución del acto negocial frente al incumplimiento de la otra parte
Conservación de las facultades de solvencia del deudor, entre otros.
Estos derechos y facultades pueden ser ejercidos contra el deudor o contra ciertos 3ros como por
ejemplo en el caso de los privilegios de cobro frente a otros acreedores del deudor.
FI

Límites al derecho de crédito


1. POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN DEBIDA: Para determinar esto es necesario
observar persona, tiempo y lugar. Transgrede este límite quien por ejemplo pretende que el deudor
cumpla con un modo p una cosa distinta a la obligada.


2. ABUSO DEL DERECHO: Art. 10 CCCN: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento
de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.
3. LA BUENA FE:
ART. 9° CCCN: Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
ART. 729 CCCN: Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
ART. 961 CCCN: Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.
4. El ORDEN PÚBLICO
Deberes y cargas del acreedor
DEBERES CARGAS
Gravitan sobre el acreedor ciertos deberes jurídicos de El concepto de “CARGAS”
cooperación como contrapartida a los derechos del deudor. proviene del derecho procesal,
Pizarro y Vallespinos afirman que el deber de cooperación fue desarrollada particularmente

OM
que surge en ciertas obligaciones constituye un deber en Alemania, Italia, Francia y
secundario de conducta, con base en la buena fe, que España.
habilita al deudor a exigir su cumplimiento y puede generar La carga aparece como un
responsabilidad en casos de inobservancia. mandato del propio interés para
SUPUESTOS DE DEBERES: evitar un perjuicio, es decir, el
1.DEBERES DE COOPERACIÓN: La cooperación puede sujeto puede o no realizar la
manifestarse de distintas maneras y en distintos momentos carga.

.C
del negocio y de la vid de la obligación. El acreedor no está obligado a
a. Puede referirse a la persona misma del acreedor cumplir la carga, pero tal
(ej.: presentarse en el lugar y hs indicada para tomar presupuesto es necesario parala
el transporte) o a la prestación en si misma (ej.: realización de su interés.
DD
recibir la cosa en la obligación de dar) Ej.: en el contrato de obra, el
b. Suministrar los medios necesarios para el acreedor tiene la carga de
cumplimiento (ej.: entregar los materiales para la examinar la obra ejecutada, con
realización de la obra) el fin de detectar si presenta
c. Informar al deudor, especialmente si tal información vicios, si no asume esa carga, y
solo está en manos del acreedor luego denuncia los vicios, no
2.DEBER DE LIBERAR AL DEUDOR QUE HA podrá efectuar reclamo alguno
LA

CUMPLIDO: por dicho motivo.


ART. 731 CCCN: El cumplimiento exacto de la obligación La falta de cumplimiento de la
confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de carga, en principio no
rechazar las acciones del acreedor. determinaría una responsabilidad
ART. 880 CCCN: Efectos del pago por el deudor. El pago frente a la otra parte, solo
FI

realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor provocaría un perjuicio para el
extingue el crédito y lo libera. propio acreedor
ART. 897CCCN: El cumplimiento de la obligación confiere
al deudor derecho de obtener la constancia de la liberación
correspondiente…


Si el acreedor no otorga el recibo puede incurrir en mora


creditoris.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Deber jurídico y obligación. La obligación como deber jurídico especifico
Se denomina “DEBER JURÍDICO” a la necesidad de ajustar la conducta a los mandatos que emergen
del ordenamiento jurídico integralmente considerado. Quien se encuentra afectado por un deber jurídico
esta compelido a observar un determinado comportamiento impuesto por el ordenamiento jurídico

TIPOS DE DEBERES JURÍDICOS

GENERAL PARTICULARES OBLIGACIONES

Expresa la idea de la Se dirigen a una determinada Se imponen a ciertos y


fuerza obligatoria de categoría de sujetos a quienes determinados sujetos que

OM
las normas jurídicas, su se imponen determinadas deben realizar una conducta
vigencia y realización conductas desprovista de determinada con la finalidad
en la comunidad social. contenido patrimonial de satisfacer un interés de
Este deber jurídico Ejemplo: otro y que tienen contenido
tiene carácter general ART. 431 CCCN: Los esposos patrimonial.
porque está dirigido a se comprometen a desarrollar La obligación es una especie
toda la comunidad, un proyecto de vida en común de los deberes jurídicos.
carece de contenido basado en la cooperación, la Toda obligación importa un
patrimonial

.C convivencia y el deber moral de deber jurídico, pero no todo


fidelidad. Deben prestarse
asistencia mutua.
deber jurídico es una
obligación.
Importancia del derecho de las obligaciones
DD
La obligación pone en evidencia un problema de cooperación entre personas que integran una misma
comunidad social.
Naturaleza jurídica de la obligación
LA

Existen con respecto a este tema varias doctrinas que buscan explicar la naturaleza de la obligación:
1. DOCTRINAS SUBJETIVAS
Savigny, para quien el derecho subjetivo es un poder de la voluntad, traslada ese pensamiento al
derecho de crédito y se pregunta ¿Sobre qué se materializa ese poder?
FI

Una primera respuesta, basada en las primitivas formulaciones romanas de obligación, lo proyecta
sobre la propia persona del deudor, la obligación como sujeción personal, corporal.
Tal doctrina deja de tener relieve cuando opera la evolución del concepto obligación ya que esta nueva
definición pone el acento en el patrimonio del deudor antes que en su persona misma.


Ante este proceso evolutivo, las doctrinas subjetivistas corrigieron su punto de partida original y dijeron
que el poder o señorío del acreedor recae sobre ciertos actos o comportamientos del deudor y no en su
persona.
Los actos sobre los que recaería el poder del acreedor son aquellos que configuran a la prestación.
2. DOCTRINAS OBJETIVAS
Trasladan el epicentro de la relación obligatoria desde el aspecto personal (debito) al aspecto
patrimonial.
Centraron la cuestión en torno al crédito, y procuraron definirlo buscando el objeto dentro del patrimonio
del deudor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Algunos autores concibieron a la obligación como una relación entre 2 patrimonios, por considerar que
el interés del acreedor se satisface en última instancia a través de una transferencia de valores
económicos entre el patrimonio del deudor y el del acreedor. Esta concepción menosprecia el elemento
personal de las obligaciones.
Dentro de este proceso, la corriente más relevante ha sido la doctrina del débito y la responsabilidad
3. LA DOCTRINA DEL DEBITO (DEUDA)Y LA RESPONSABILIDAD (GARANTÍA)
Tuvo sus orígenes en Alemania, con los aportes de Von Amira y Brinz, y desde allí se expandió al resto
de Europa y a nuestro derecho
Según esta teoría se deben distinguir 2 momentos en la vida de la obligación:

OM
1. DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL 2. DESDE EL INCUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN En esta etapa existe un verdadero poder
En esta etapa, el acreedor posee un mero control de agresión a los bienes del deudor y se
de gestión patrimonial, limitado, ya que el deudor orienta a satisfacer por equivalente
tiene la libre disponibilidad de su patrimonio y su economico sufrido por el incumplimiento

.C
administración.
El acreedor solo puede oponerse a aquellos
actos que signifiquen una disminución irregular
del patrimonio del deudor a través de acciones
de la prestación
DD
como la simulación, el fraude, etc.

Se entiende que existen 2 estadios distintos de la relación obligatoria, uno estático (conservación) y el
otro dinámico (garantía)
Ambos elementos de vinculo, débito y crédito, se encuentran juntos.
LA

La garantía existe potencialmente desde el nacimiento de la obligación, pero requiere para pasar de la
potencia al acto, que ocurra el incumplimiento del deudor.
Algunos autores remarcan que, si bien ambos deben estar presentes, podrían concebirse supuestos de
excepción en donde esté presente el uno sin el otro.
FI

Se habla de supuestos como:


1) Deuda sin responsabilidad, para explicar el fenómeno de las denominadas obligaciones naturales,
que regulaban el artículo 515 del Código de Vélez Sarsfield y que han desaparecido en el nuevo
código.


2) Responsabilidad sin deuda, estos supuestos surgen para explicar, equivocadamente, ciertos casos:
El caso del fiador: En este caso, el sujeto es deudor, obligado accesoriamente por un tercero.
El propietario no deudor de una cosa hipotecada: El propietario no deudor de una cosa
hipotecada sufre las consecuencias de la ejecución por la virtualidad propia de la garantía
hipotecaria y no por haber contraído una responsabilidad sin deuda
3) También se mencionan supuestos de deuda con responsabilidad limitada, como por ejemplo la del
heredero por las deudas del causante y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de los
bienes hereditarios recibidos ART. 2316 del CCCN "Los acreedores por deudas del causante y por
cargas de la sucesión, y los legatarios tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los
bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos"
4) Algunos casos de obligaciones propter rem, en los que excepcionalmente la ley admite que el
deudor se libere haciendo abandono de la cosa.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
4. LOS INTENTOS REVISIONISTAS
Critican a las corrientes subjetivas y objetivas y se proponen superarlas, reconociendo que si bien el
objeto de la obligación no puede concentrarse en la conducta de una persona, en el deber de
prestación, nada impide que está pueda constituir el contenido de la obligación. Este deber será jurídico
y el crédito importará un derecho subjetivo. Se podría hablar de un derecho a una determinada
conducta, es decir, a una determinada prestación.
5. OPINIÓN DE PIZARRO Y VALLESPINOS. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA
OBLIGACIÓN
Afirman que las demás doctrinas no ofrecen respuestas satisfactorias para explicar la naturaleza de las

OM
obligaciones.
Lo que está en juego, es el concepto de derecho subjetivo," si el derecho subjetivo se configura como
una situación de poder que el ordenamiento atribuye al sujeto, no puede caber duda alguna en el
sentido de que el crédito constituye un derecho subjetivo, por cuanto que hay en él una evidente
situación de poder jurídico concebido al acreedor, dentro del cual subyace además una dosis también
clara de poder económico y de poder social"

.C
El crédito no es un señorío sobre la persona del deudor, el acreedor no tiene un derecho sobre una
persona, ni sobre una cosa determinada, contra una persona determinada. El deudor sigue siendo un
sujeto de derecho, pero vinculado jurídicamente con el acreedor.
DD
Tampoco parece razonable asignarle a la conducta humana el valor de un mero contenido de la
obligación. Su papel es más relevante. Solamente cuando el deudor incumpla la obligación, el acreedor
tendrá derecho a la ejecución forzosa, que siempre será un subrogado del cumplimiento mediante la
actuación de la tutela jurisdiccional.
Subrogado qué será determinado y calibrado en función de aquello que constituye el objeto de la
LA

relación y Qué es objeto, precisamente, de la sustitución.


Toda obligación tiene una estructura institucional a la que se integran la deuda y la responsabilidad.
Ambos tramos se encuentran como dos etapas de un mismo y único fenómeno. Se debe y por eso se
es responsable.
FI

El derecho que tiene el acreedor, en una primera etapa, más en un poder de exigir al deudor un
determinado comportamiento. Y, en caso de incumplimiento se abre la factibilidad de agredirlo
patrimonialmente a fin de obtener la satisfacción de su interés. se ingresa así, en la etapa de
responsabilidad.


Esta concepción surge de los artículos del CCCN:


ART. 724 CCCN.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene
el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
ART. 725 CCCN.- Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
La obligación como un todo y como un proceso
En sistemas como el nuestro, puede incurrirse en una visión fragmentaria e irreal de la obligación, ella
debe ser concebida como un todo, su ponderación tiene que ser realizada atendiendo a la relación
jurídica total dentro de la cual se encuentra inserta (ejemplo, la relación de compra venta) qué es la que
define su sentido y alcance concreto entre las partes.
La obligación, particularmente cuando proyecta sus efectos en el tiempo, puede atravesar por fases
diferentes. Esto ha llevado a cierta doctrina a concebirla como proceso. Afirma Diez Picazo, se dice que
la relación obligatoria está desde un principio encaminada a alcanzar Un fin determinado y a extinguirse
con la obtención de ese fin. Sin embargo, aún después de extinguida no se desvanece totalmente del
mundo jurídico, relevancia como causa o fundamento de las atribuciones patrimoniales que en virtud de

OM
ella se han realizado.
Caracteres de las obligaciones
BIPOLARIDAD
Existen siempre dos polos (polo activo y polo pasivo) rigurosa y correlativamente
contrapuestos, enlazados por el vínculo jurídico.
La obligación es una correlación del deber jurídico específico del deudor y del derecho

.C
subjetivo del acreedor.
En el Polo activo, encontramos al acreedor, al sujeto jurídicamente facultado a exigir una
determinada conducta de otro, idónea para satisfacer un interés patrimonial y
extrapatrimonial.
DD
En el polo pasivo aparece el deudor, el sujeto jurídicamente obligado a cumplir con la
prestación.
El vínculo jurídico es el encargado de enlazar ambos polos.
En ambos polos debe haber personas y patrimonios distintos. Cuando en una misma
persona y en un mismo patrimonio los dos polos se juntan, la obligación no puede
subsistir y se extingue por confusión, según lo determina el CCCN
LA

ART. 931 CCCN.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las
calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio.
ART. 932 CCCN.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en
proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión
FI

ABSTRACCIÓN TEMPORALIDAD
El campo de las obligaciones engloba una Las obligaciones nacen para ser
multiplicidad de supuestos fácticos de la más cumplidas.
diferente índole, a partir de cuya valoración El carácter de temporalidad de la
es posible extraer por vía deductivo - obligación tiene una manifestación muy
inductiva una serie de rasgos abstractos, importante en la prescripción liberatoria. El


comunes a la mayor parte de las situaciones tema requiere que los derechos de crédito
que se presentan sean ejercitados dentro de cierto tiempo y,
Este carácter ha contribuido a la evolución ante el transcurso del mismo y la inacción
del derecho de las obligaciones a lo largo de del acreedor, opera la prescripción
la historia. liberatoria, extinguiéndose el derecho
ATIPICIDAD AUTONOMÍA
Actualmente las obligaciones Autonomía respecto de la causa generadora qué le da
son figuras atípicas. en el vida. Una cosa es la obligación y otra distinta el contrato o
derecho romano eran figuras el acto ilícito que le dan vida.
típicas reguladas por el ius La causa fuente constituye un elemento esencial externo,
Civile no estructural, de la obligación y conceptualmente, se
independiza de ella una vez que la obligación es gestada

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Obligación y derechos real. Conexiones y diferencias
1) DOCTRINA CLÁSICA:

CARACTERES DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITO


ART. 1882CCCN.- Concepto. El ART. 724 CCCN.- La obligación es una
derecho real es el poder jurídico, de relación jurídica en virtud de la cual el
estructura legal, que se ejerce acreedor tiene el derecho a exigir del
CONCEPTO directamente sobre su objeto, en forma deudor una prestación destinada a
autónoma y que atribuye a su titular las satisfacer un interés lícito y, ante el
facultades de persecución y incumplimiento, a obtener forzadamente
preferencia, y las demás previstas en la satisfacción de dicho interés.

OM
este Código.
Los conceptos de derecho real y personal no fueron conocidos en el derecho
romano, este derecho únicamente estableció una importante diferencia entre dos
tipos de acciones, las acciones in rem y las acciones in personam. Mediante la
EN EL acción in Rem, el demandante procuraba obtener aquello que era suyo, en cambio,
DERECHO las acciones in personam eran utilizadas para demandar a alguien que debía algo
ROMANO en virtud de un contrato o un delito.
Recién con los glosadores, en la Edad Media, comienza a hablarse de un derecho

CARÁCTER
ABSOLUTO O .C
in rem y de un derecho in personam

Son absolutos, un deber general de


respeto erga omnes.
Son relativos, en principio sólo alcanzan
a las partes y a ciertos terceros
DD
RELATIVO
Son inmediatos, ya que su utilidad es Son mediatos, entre el acreedor y el
MEDIATEZ O obtenida por el titular directamente de la beneficio qué Procura obtener a través
INMEDIATEZ cosa, sin que medie actuación de de la prestación está siempre, al menos
persona alguna en la primera etapa, la conducta del
deudor orientada a satisfacerlo
LA

Tienen dos elementos esenciales: Los elementos


1. El sujeto son:
2. El objeto 1. Sujetos
Pizarro y Vallespinos creen qué tal enfoque no es apropiado 2. Objeto
ya que en los derechos reales existe también un vínculo 3. Vínculo
FI

ELEMENTOS jurídico (qué liga al sujeto con la cosa y que permite, en su faz 4. Causa
externa, imponer el deber de respeto a todos los terceros que
están fuera del mismo) y una causa generadora ya que éstos
no nacen por generación espontánea
En los derechos reales no existe un sujeto pasivo en la faz


interna de la relación jurídica


Es una cosa individualizada y con Está dado por la prestación qué es
OBJETO existencia actual siempre una conducta humana orientada
a satisfacer el interés del acreedor
La voluntad de las partes no puede Son una creación particular, su número
crear derechos reales. Su número es puede ser ilimitado y Su contenido
FORMA DE cerrado. ajustarse a la libre iniciativa de los
CREACIÓN ART. 1884.- … Es nula la configuración interesados. Rige el principio de
de un derecho real no previsto en la ley, autonomía de la voluntad, con las
o la modificación de su estructura. restricciones qué le fija el ordenamiento
jurídico.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
CARACTERES DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITO
El régimen legal es sólo determinado por ley, en Reina el principio de la
su ámbito predominan orden público autonomía privada
ART. 1884.- La regulación de los derechos ART. 958.- Las partes son libres
RÉGIMEN reales en cuanto a sus elementos, contenido, para celebrar un contrato y
LEGAL adquisición, constitución, modificación, determinar su contenido, dentro
transmisión, duración y extinción es establecida de los límites impuestos por la
sólo por la ley. Es nula la configuración de un ley, el orden público, la moral y
derecho real no previsto en la ley, o la las buenas costumbres
modificación de su estructura.
Se ejercen por la posesión excepto las servidumbres y las No se ejercen

OM
POSESIÓN hipotecas por medio de
ART. 1891 CCCN.-Todos los derechos reales regulados en este la posesión
Código se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y la
hipoteca.
ART. 1886 CCCN.- El Los derechos de crédito no confieren preferencias,
derecho real atribuye a su salvo la existencia de privilegios, que son creados por
titular la facultad de … ley y tienen carácter excepcional
hacer valer su preferencia ART. 2573 CCCN.- Privilegio es la calidad que

IUS
PREFERENDI
.C
con respecto a otro
derecho real o personal
que haya obtenido
oponibilidad
corresponde a un crédito de ser pagado con
preferencia a otro. …El privilegio no puede ser
ejercido sobre cosas inembargables declaradas tales
por la ley.
DD
posteriormente. ART. 2574 CCCN.- Los privilegios resultan
Es una aplicación del ppio exclusivamente de la ley. El deudor no puede crear a
“Primero en el tiempo, favor de un acreedor un derecho para ser pagado con
primero en el derecho” preferencia a otro, sino del modo como la ley lo
establece.
LA

ART. 1886 CCCN.- El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la


cosa en poder de quien se encuentra.
Este carácter tiene ciertas limitaciones
ART. 1895 CCCN.- La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles
no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los
FI

DERECHO DE derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la
PERSECUCIÓN adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a
favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el
respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la


cosa registrable y éstos no son coincidentes.


Los DERECHOS DE CRÉDITOS no poseen
Algunos derechos reales pueden ser adquiridos por una posesión No se
continúa e ininterrumpida de la cosa durante cierto tiempo adquieren por
ART. 1897 CCCN.- La prescripción para adquirir es el modo por el prescripción.
cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, Rige la
mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley. prescripción
PRESCRIPCIÓN ART. 2565 CCCN.- Los derechos reales principales se pueden liberatoria,
adquirir por la prescripción según la cual
Cosas inmuebles, 10 año si, hay justo título y buena fe o 20 el transcurso
años si falta alguno de sus requisitos del tiempo y la
Cosas muebles robadas o pérdidas 2 años inacción de
Cosa mueble registrable 10 años siempre que la cosa no sea las partes los
hurtada ni perdida, que no, pero la recibe el titular registral extinguen

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
CARACTERES DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITO
En algunos casos para que nazca basta con el Requiere la presencia de una
NACIMIENTO hecho o acto jurídico (título), en otros, en causa fuente o generadora, esto
cambio, es menester que exista, además del es, o un acto jurídico.
título, otro acto llamado modo (ejemplo la
tradición de la cosa)

Requieren necesariamente un régimen de Como regla son ajenos a la


PUBLICIDAD publicidad posesoria o registral, qué es el que publicidad
permite inferir su carácter erga omnes
Pueden ser perpetuos (ejemplo dominio) o Son por naturaleza temporarios

OM
DURACIÓN temporales (ejemplo hipoteca)
La pérdida de la cosa objeto del derecho real Las obligaciones No
PÉRDIDA DE LA importa su extinción necesariamente se extinguen por
COSA la pérdida del objeto debido

POR EL FIN DE Se tiene un bien económico ya en manos del El bien se espera tener de la
LA TUTELA titular actividad del deudor
JURÍDICA

POR SU
CARÁCTER
ESTÁTICO O .C
Representan un fenómeno patrimonial más
estático y estable
La obligación tiene un carácter
eminentemente dinámico
DD
DINÁMICO
POR SU Resuelve una cuestión de atribución de bienes Aborda un problema de
FUNCIÓN cooperación o de reparación en
ECONÓMICA Y los casos de responsabilidad civil
SOCIAL
Los derechos reales gozan de la protección de Los derechos personales generan
LA

las acciones reales, pueden ser articuladas acciones que como regla sólo
ACCIONES contra cualquier persona que niegue su pueden dirigirse contra el
existencia, o libertad
2) EL MONISMO OBLIGACIONAL (DOCTRINA DE LA OBLIGACIÓN PASIVAMENTE
UNIVERSAL)
FI

La distinción entre derecho real y personal establecida por la doctrina clásica fue objeto de críticas de
importancia punta se impugna la idea de una relación jurídica entre una persona y una cosa ya que la
relación jurídica se establece siempre entre personas, partidarios concibieron al derecho real como
aquel que se establece entre el sujeto activo y todas las demás personas que integran la comunidad


como sujetos pasivos, sobre quienes pesaría la obligación de abstenerse de realizar actos que puedan
perturbar el ejercicio Pacífico del derecho real por su titular.
Esta doctrina concibe a los derechos reales a imagen de los derechos de crédito, es decir, desdibujando
toda distinción entre ambos. Los derechos reales serían obligaciones que presentarían como
particularidad un sujeto pasivo universal y se traduciría en una prestación de abstención
Críticas al monismo obligacional:
 No se puede igualar la situación  Señala como característico de los derechos reales, un
jurídica de un sujeto pasivo aspecto que es común a todos los derechos, el deber a
obligado y de un sujeto pasivo que cargo de toda la sociedad de respetar los derechos ajenos
tiene un deber jurídico general  Que sólo toma en consideración la faz externa de la relación
 No brinda un concepto de derecho jurídica sin ponderar adecuadamente su faz interna
real

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
3. MONISMO REALISTA
Se procuro diluir la distinción entre derecho real y derecho de crédito, mediante la absorción del derecho
de crédito por el derecho real.
El derecho de crédito sería una relación entre patrimonios, edificada a partir de la premisa de que el
patrimonio del deudor es penda común de los acreedores.
Para Gaudemet, la obligación sería un derecho real sobre bienes del deudor. La diferencia con los
derechos reales estaría en que el objeto de estos es una cosa determinada y en las obligaciones
recaería sobre todo el patrimonio del deudor. Jallu señalo que el derecho de crédito es un derecho
sobre las cosas

OM
Gazin, consideraba a la obligación como un derecho real indeterminado en cuanto al objeto sobre el que
recae, el que estaría dado por todo el patrimonio del deudor, que es prenda común de todos los
acreedores.
Objeciones a esta doctrina:

 Se despersonaliza la relación obligatoria al quitar relevancia a la conducta humana comprometida

.C
por el deudor orientada a satisfacer el interés del acreedor
 Enfoca la obligación en el momento del incumplimiento, sin considerar que la mayor parte de los
casos, las obligaciones se cumplen
 No puede explicar las obligaciones de hacer o no hacer
DD
4. TEORÍA INSTITUCIONAL
Se gesto en el derecho público, según esta doctrina, la distinción entre los distintos derechos subjetivos,
públicos o privados, patrimoniales y extrapatrimoniales, debería transitar por su mayor o menor
contenido institucional, lo cual de terminar ya la naturaleza de las normas destinadas a protegerlos o
LA

garantizarlos. Los derechos reales estarían ubicados en una categoría intermedia, entre los derechos
inherentes a la personalidad y los de familia, en cambio los de crédito se encontrarían en un plano de
inferior o nulo contenido institucional.
5. TEORÍAS ECLÉCTICAS
FI

Apuntan a destacar que en toda relación jurídica existe un aspecto interno y uno externo. Comparten los
postulados de la doctrina clásica o dualista, sólo que hacen hincapié en los aspectos internos y
externos.
El aspecto externo contiene siempre una vinculación entre el titular del derecho y la universalidad de las


personas que deben respetarlo, como sujeto pasivo de un deber jurídico de carácter general.
Por otro lado, encontramos las conexiones internas que son aquellas que marcan las diferencias entre
derechos reales y de crédito. En el aspecto interno de los derechos reales opere una conexión
subjetivo- objetiva, en el derecho de crédito se advierte una conexión intersubjetiva entre acreedor y
deudor.
Conexiones entre derechos reales y de crédito
a) La obligación es el medio a través del cual operan numerosas mutaciones reales, por ejemplo, las
obligaciones de dar cosas ciertas para constituir sobre ella derechos reales
b) La relación real puede ser accesoria de una relación obligatoria, por ejemplo, la Constitución de una
hipoteca para garantizar el cumplimiento de una obligación. Es posible que el derecho creditorio sea
accesorio a 1 real
c) La lesión a un derecho real puede hacer surgir distintas obligaciones.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Diferencias con otros derechos
DERECHOS INTELECTUALES DERECHOS REALES
 Son derechos intelectuales los que tiene el autor de una  El derecho real de dominio es
obra científica, literaria o artística para disponer de ella y Perpetuo
explotarla económicamente por cualquier medio.  Pueden adquirirse por prescripción
 Los derechos intelectuales son absolutos y gozan de un  Cuando se quedan sin titularidad se
régimen de publicidad más próximo al de los derechos incorporan al dominio privado del
reales que al de las obligaciones. estado
 La propiedad intelectual corresponde a los autores durante
OBLIGACIONES
su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta 70
años contados desde el primero de enero del año siguiente  No tienen un régimen de publicidad

OM
de la muerte del autor  Son siempre temporales
 No pueden adquirirse por prescripción
 Cuando opera la caducidad de la propiedad intelectual, ella
pasa al dominio público del estado.

OBLIGACIONES DERECHOS DE FAMILIA

.C
 Constituyen deberes jurídicos impuestos  Los deberes jurídicos de relaciones de familia
a determinadas personas son de constituyen deberes particularizados, que
contenido patrimonial alcanzan a determinadas categorías de sujetos,
 Pueden ser cumplidos por otra persona no poseen contenido patrimonial
DD
siempre que no sea intuito personae  Son deberes personales e intransferibles
 El incumplimiento obligacional genera la  El incumplimiento puede dar lugar a sanciones
ejecución forzosa y en su caso, una de tipo retributivo como por ejemplo la privación
sanción resarcitoria. de la responsabilidad parental.
OBLIGACIONES PROPTER REM
Son aquellas que nacen y se transmiten en cabeza de personas que se encuentran en una relación real
LA

con una cosa. La obligación nace con sujetos perfectamente determinados, pueden ambular hasta el
momento en que opere su extinción.
Alsina Atienza describe qué en las obligaciones propter Rem " la obligación viaja con la cosa"
No es el derecho real o la relación de poder sobre un objeto lo que por sí solo da nacimiento a una
FI

obligación propter Rem, es preciso que exista una causa generadora al igual que con las restantes
relaciones obligatorias, tampoco hay obligación propter Rem sin causa, según lo dispuesto por el
artículo 726 del CCCN "No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico"


Ejemplo de obligaciones propter Rem:


1) La obligación de contribuir en los gastos de conservación del muro medianero
ART. 2027.- Mejoras en la medianería urbana. Los condóminos están obligados, en la
proporción de sus derechos, a pagar los gastos de reparaciones o reconstrucciones de la pared
como mejoras necesarias, pero no están obligados si se trata de gastos de mejoras útiles o
suntuarias que no son beneficiosas para el titular colindante.
2) La obligación de contribuir a los gastos de conservación o reparación y las mejoras necesarias a
la cosa común
ART. 1991.- Gastos. Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la
cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con
relación a sus partes indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su
derecho.
El condómino que abona tales gastos puede reclamar intereses desde la fecha del pago
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
3) La obligación de los propietarios de unidades en propiedad horizontal de contribuir al pago de
expensas comunes
4) Las deudas provenientes de impuestos, y contribuciones sobre un inmueble
Naturaleza jurídica
Con respecto a la naturaleza jurídica de estas obligaciones, existen distintas corrientes de opinión:
1. Corriente 1: Las obligaciones propter Rem serían una categoría intermedia entre los derechos reales
y las obligaciones, que tomaría de las obligaciones el contenido del vínculo y de los derechos reales las
circunstancias de que el vínculo se establece entre quién tiene la titularidad de una relación de derecho
real y la cosa.

OM
2. Corriente 2: Aproximan a las obligaciones propter Rem a los derechos reales y consideran que serían
una especie del lado pasivo de los derechos reales
3. Corriente 3: Esta posición, por Pizarro y Vallespinos, sostiene que las obligaciones propter Rem son
relaciones obligatorias de carácter legal y que quedan alcanzadas por los principios rectores de éstas.
Pizarro y Vallespinos afirman que las obligaciones propter Rem son verdaderas obligaciones y deben

.C
ser distinguidas de ciertas relaciones reales con las que tienden a ser confundidas, en particular los
deberes y las cargas reales
La problemática de las obligaciones propter Rem deben ser consideradas tomando en cuenta cada caso
en particular y no de manera abstracta.
DD
El carácter propter Rem de la obligación debe ser buscado en lo estructural y en lo institucional.
Es posible que una obligación sea propter Rem en 1 de estos aspectos y no en el otro, en estos casos
surgen las discusiones con respecto a si puede o no ser una obligación propter Rem o si es una figura
distinta.
LA

En el plano estructural es importante tener en cuenta el aspecto genético, la obligación real nace a raíz
de una conexión con la cosa. Las propter Rem dependen de esa conexión.
Observa López de Zavalia, que sería más preciso señalar que la obligación no nace sin conexión real,
admitido esta conexión cabe preguntar si con ella queda configurada la obligación propter Rem o si es
FI

preciso algún otro requisito, en esto se dividen las aguas:


1. Tesis amplia afirman que con la conexión sería suficiente, Pero eso llevaría a un número
excesivamente dilatado de obligaciones propter Rem. Esta tesis con frecuencia incurre confusiones
entre las obligaciones propter Rem y otras relaciones jurídicas cómo los deberes inherentes a la


posesión y las cargas reales


2. Otro enfoque, afirma que es preciso que exista técnicamente una obligación nacida de una causa
fuente apta para generar la, cuya característica peculiar estaría en vivir ligada a una relación de dominio
o de poder sobre la cosa, en una dependencia funcional que habrá de prolongarse hasta el momento
mismo de su extinción.
Esto tampoco resuelve gran cosa, de admitirse esta posición restrictiva, arce Cuáles son esos requisitos
adicionales y en el caso de que fueran la ambulatoria edad o la Facultad de abandono o ambas, no
encontraríamos obligaciones propter Rem

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Diferencias con otras instituciones
La confusión entre los derechos y deberes inherentes a la posesión con los derechos reales ácido
frecuente en la doctrina argentina y condujo a que algunos proclamaran la existencia de obligaciones
propter Rem donde sólo había meros derechos y deberes jurídicos, no obligacionales, inherentes a la
posesión.

DERECHOS Y DEBERES PROPTER CARGAS


INHERENTES A LA REM REALES
POSESIÓN
Gravitan sobre quienes se Hay un acreedor, un Tienen naturaleza real y
encuentran en situación de deudor, una prestación pertenecen al campo de los

OM
poseedores o de tenedores y de vida, un vínculo derechos reales, son el aspecto
a quienes se le imponen jurídico y una causa pasivo de los derechos reales
determinadas conductas que Fuente idónea para sobre cosa ajena
no tienen contenido generarla. Encontramos en ellas la
patrimonial. existencia de un deber jurídico
particularizado, que no
constituye una obligación

.C
Caracteres de las obligaciones propter rem
CARACTERES INVARIABLES:
1. ORIGEN LEGAL
DD
Las obligaciones propter Rem surgen siempre de la ley, es el legislador Quién determina cuáles son.
Basta con que de dicha regulación surja claramente el carácter propter Rem de la obligación. Como
regla sólo producen efectos entre partes.
2. AMBULATORIEDAD:
LA

Según la Real Academia Española, ambular significa andar, ir de un lugar a otro. En una obligación
hay ambulatoriedad cuando los sujetos en Plaza dos en uno u otro Polo van mutando, por
cualquiera de las vías de transmisión.
Se dice que este es uno de los rasgos salientes de las obligaciones propter Rem. En verdad, no es
característica exclusiva de estas obligaciones, sino que también aparecen en otras relaciones
FI

obligacionales, en donde los sujetos pueden no estar determinados en algún momento Y si en una
etapa posterior, por ejemplo, en materia de títulos valores al portador el acreedor recién queda
determinado cuando él mismo se presenta cobrar.
a. Ambulatoriedad del crédito propter rem


Tratándose de obligaciones propter Rem, el crédito de esa naturaleza se transmite junto con la cosa
por vía de excepción legal. De tal modo, dominó que realiza gastos necesarios para la conservación
de la cosa común y que enajena luego su parte un tercero, transmitiría también su acreencia impaga
al nuevo condómino. El crédito viajaría con el derecho real al cual accede.
Rechazamos Estas ideas. Salvo que una norma expresamente lo disponga o que las partes Así lo
convengan, la transferencia de la cosa no provoca el desplazamiento del crédito de una propter
Rem. Una solución contraria importa privar al acreedor de su derecho, sin basamento normativo, lo
cual sería inconstitucional

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
b. Ambulatoriedad de la deuda propter rem
La deuda propter Rem no ofrece obstáculo alguno para la ambulatoriedad, el nuevo código civil
dispones:
ART. 1937 CCCN.- el sucesor particular responde sólo con la cosa sobre la cual recae el derecho
real. El antecesor queda liberado, excepto estipulación o disposición legal
La duda surge con respecto a qué obligaciones hace referencia el artículo 1937 y con respecto a
ello la doctrina ha respondido:
1. Corriente 1: Las obligaciones inherentes qué menciona el artículo 1937 son los deberes
inherentes a la posesión que especifica el artículo 1932 y se refieren tanto al poseedor como al

OM
tenedor. Así, sólo regular y a los efectos de la transmisión de dichos deberes inherentes a la
relación de poder al sucesor particular y no una obligación propter Rem.
2. Corrientes 2: Este otro enfoque afirma que la Norma regula las obligaciones propter Rem,
estableciendo la responsabilidad del sucesor limitada a la cosa sobre la cual recae su derecho y
liberando a su antecesor A menos que exista una estipulación o disposición legal en contrario.
Según este razonamiento el artículo 1937 siento una regla de importancia. La Norma no habla
de deberes inherentes a la posesión, sino de obligaciones inherentes a la posesión. Con ello se

.C
resaltaría la idea de qué estamos ante una relación jurídica obligatoria. Por todo esto, según esta
corriente, se trataría de obligaciones propter Rem.
Interpreta de este modo, emergen 4 reglas muy importantes para las obligaciones propter Rem:
DD
El deudor originario responde, como cualquier obligado, con todo su patrimonio excepto
con los bienes inembargables o inejecutables
El sucesor particular sucede a su antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión
sobre la cosa.
El sucesor particular sólo responde con la cosa sobre la cual recae el derecho real.
El antecesor de una deuda propter Rem queda liberado excepto que exista una
LA

estipulación o pacto en contrario


Opinión de Pizarro y Vallespinos
Participan en la primera posición. Afirman qué es la que mejor compatibiliza con el esquema normativo.
FI

El artículo 1937 no regula un supuesto de transmisión de obligaciones propter rem, signo de transmisión
de deberes inherentes a la posesión.
En la opinión de Pizarro y Vallespinos el deudor de una obligación propter rem responde con todo su
patrimonio salvo los bienes inembargables o inejecutable.


Asimismo, que la segunda corriente conduce a resultados absurdos, irracionales y que se apartan de
todo lo sostenido por el nuevo código.
No hay razón para qué la responsabilidad del sucesor particular sea sólo sobre la cosa transmitida.
Si el monto de la deuda propter rem es superior al valor de la cosa, o si ésta se pierde o se destruye por
causas no imputables al sucesor, el acreedor queda privado de garantía patrimonial. No puede ir contra
el transmitente porque salvo previsión legal o convencional ha quedado liberado y si acciona contra el
sucesor se encontrará con que la garantía patrimonial con la que éste respondía no alcanza o peor aún
ya no existe.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
CARACTERES EXCEPCIONALES:
1. ABANDONO DE LA COSA
Algunas obligaciones propter Rem presentan una característica extra, el deudor puede liberarse
haciendo abandono de la cosa a favor de la otra parte. Se trata de un abandono que tiene como efecto
específico beneficiar A quién recibe la cosa.
La obligación propter Rem rige el principio de responsabilidad patrimonial plena es decir con todo el
patrimonio del deudor originario.
En ciertas obligaciones propter Rem como consecuencia de una norma específica que así lo autoriza,
un deudor puede liberarse de la obligación cumpliendo con una prestación facultativa en los términos de

OM
los artículos 786 y siguientes
ART. 786 CCCN.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El
acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El
deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
ART. 787 CCCN.- Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta

.C
imposible, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder.
ART. 788 CCCN.- Caso de duda. En caso de duda respecto a si la obligación es alternativa o
facultativa, se la tiene por alternativa
DD
ART. 789 CCCN.- Opción entre modalidades y circunstancias. Si en la obligación se autoriza la opción
respecto de sus modalidades o circunstancias, se aplican las reglas precedentes.
Dicha prestación en facultad de pago no es otra cosa que el abandono de la cosa a favor del acreedor.
Esta opción sólo procede cuando exista una norma que expresamente lo autorice.
LA

Las obligaciones propter rem en el nuevo código civil


El código no contiene una regulación orgánica de las obligaciones propter Rem, aunque es posible
inferir su existencia y sus efectos de un marco normativo que surge de Loza en los artículos 1991, 2022,
2049 y 2123.
FI

Principales supuestos:
1) CERRAMIENTO FORZOSO URBANO:
El artículo 2007 establecer un claro supuesto de obligaciones propter Rem. El acreedor es el propietario
de un inmueble urbano que construye el muro lindero de cerramiento forzoso a su exclusivo costo, el


dueño del inmueble colindante. Quién construye el muro de cerramiento contiguo tiene derecho a
reclamar Al titular colindante la mitad del valor del terreno del muro y de sus cimientos. Si cualquiera de
los dueños de dichos inmuebles colindantes transmite su dominio a un tercero, el adquirente queda
emplazado como nuevo deudor de dicha obligación como consecuencia de la ambulatoriedad que
caracteriza a las propter Rem.
Para que la liberación sea posible es necesario que el muro no haga parte de una construcción que
pertenezca al renunciante, o sea que no cumple la función de sostén. Tampoco procede si la reparación
o reconstrucción del muro hubiera sido necesaria a raíz de un hecho ilícito suyo.
¿cuándo debe ejercerse la Facultad de abandono?
La doctrina dominante considera que debe ser ejercida en oportunidad de ser requerida la contribución
del gasto de construcción o conservación de la medianera. Esta es una solución impuesta por el
principio de buena fe

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
ART. 2007 CCCN.- Cerramiento forzoso urbano. Cada uno de los propietarios de inmuebles ubicados
en un núcleo de población o en sus arrabales tiene frente al titular colindante, el derecho y la obligación
recíprocos, de construir un muro lindero de cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble
colindante, hasta la mitad de su espesor.
2) CERRAMIENTO FORZOSO RURAL
ART. 2031 CCCN.- Cerramiento forzoso rural. El titular de un derecho real sobre cosa total o
parcialmente propia, de un inmueble ubicado fuera de un núcleo de población o de sus aledaños, tiene
el derecho a levantar o excavar un cerramiento, aunque no sea un muro en los términos del cerramiento
forzoso. También tiene la obligación de contribuir al cerramiento si su predio queda completamente
cerrado.

OM
Lo dispuesto sobre muros medianeros en cuanto a derechos y obligaciones de los condóminos se aplica
a la medianera rural.
3) CONDÓMINO
ART. 1991 CCCN.- Gastos. Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la
cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con relación a

.C
sus partes indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su derecho.
El condómino que abona tales gastos puede reclamar intereses desde la fecha del pago.
Esta obligación, a diferencia del código anterior, es propter rem, el nuevo código veda que el condómino
DD
pueda librarse de su obligación por la renuncia de su derecho.
4) DEUDAS POR EXPENSAS COMUNES
En la propiedad horizontal cada condómino debe pagar las expensas comunes ordinarias y
extraordinarias, según lo dispone el art 2048 del CCCN
LA

Además del propietario, está obligado de manera concurrente al pago de las expensas quienes sean
poseedores por cualquier título (art 2050 CCCN)
El propietario responde por el pago de expensas o contribuciones a su cargo aun con respecto a las
devengadas antes de su adquisición y no puede liberarse transmitiendo la cosa, por abandono (Art.
FI

2049). El adquirente responde por las deudas anteriores sólo con la cosa (art 1937)
Lo mismo sucede en las deudas por expensas en los conjuntos inmobiliarios y en los cementerios
privados
5) CRÉDITO POR FRUTOS CIVILES DEVENGADOS Y NO PERCIBIDOS


En las obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales (art 750), los frutos civiles
devengados por la cosa al momento de la tradición, pero todavía no cobrados por el deudor son
considerados pendientes y se transmiten al acreedor junto con la cosa (art 754) tal Cómo está legislada
la obligación de pagar dichos alquileres se ha convertido en una obligación propter Rem, ya que nace
de una relación de poder sobre una cosa y se transmite con ella.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
LA GÉNESIS DE LAS OBLIGACIONES
A media que la humanidad fue evolucionando, las necesidades fueron aumentando y se complejizaron.
Lo primero en emerger fue el concepto de propiedad. En una segunda etapa surgió la necesidad de
acudir a los demás para enriquecer el patrimonio propio mediante el trueque, o para valerse del
esfuerzo o la habilidad de los demás. Allí tuvieron nacimiento los derechos creditorios.
El origen del comercio a partir de la agricultura constituyó el puntapié de la vinculación económica entre
las personas y la división del trabajo. La evolución fue lenta y sostenida, en este transcurso fue cuando
apareció la moneda como medio de cambio y medida de valor de las cosas.

OM
Las obligaciones en Egipto derivaron de la mezcla de los preceptos jurídicos, la rígida institución de las
castas y la reglamentación del trabajo lo mismo sucedió en India, el pueblo hebreo y Grecia.
Sin embargo, no fue hasta Roma en donde comenzó a desarrollarse la obligación con sus rasgos
identificatorios propios como los que hoy concebimos.
LA OBLIGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO

.C
El concepto de obligación en Roma fue producto de una evolución de siglos. La teoría de las
obligaciones es la que los romanos llevaron al más alto grado de perfección, en los comienzos, la
situación de obligación habría surgido en materia delictual. Cuando se cometía un delito, se producía la
DD
venganza privada sobre el responsable. con posterioridad, se habilitó al autor del delito a liberarse de la
venganza, podía proponer una "compensación" en concepto de pena, mediante un acuerdo entre
víctima y victimario, lo que transformaba al delincuente en deudor.
Luego surgió la idea de obligación contractual. Cuando Los Plebeyos empobrecidos solicitaban dinero a
los patricios, comprometían su persona en garantía al pago de la deuda. Surgió allí la figura de nexum
LA

mediante el procedimiento de la mancipatio, que importaba la responsabilidad del deudor con su misma
persona.
El vocablo obligación proviene de ob-ligatum qué significa primitivamente un estado de sujeción o
sumisión del deudor al poder del acreedor, qué limitaba su libertad, portadas gravísimos efectos si
finalmente no cumplía. El deudor garantizaba el cumplimiento con su propia persona.
FI

En la ley de las doce tablas, el deudor incumplidor quedaba sujeto a nexum y si finalmente no cumplía
quedaba físicamente sometido al poder del acreedor, mediante la manus injectio lo capturaba, tomaba
su libertad e incluso podía venderlo como esclavo o incluso matarlo


Por esta razón mucho tiempo después se caracterizó a la obligación como un derecho personal, por
oposición a los derechos reales, que se ejercían sobre cosas.
En el derecho romano primitivo, la persona respondía con lo que era en sí misma frente al acreedor.
Los romanos no llegaron a estudiar ni a legislar a la obligación en sí misma, si no siempre vinculada a la
causa fuente que le daba origen, lo que luego tuvo importante influencia en varios de los códigos civiles
del siglo XIX.
Gayo a través de sus institutas desarrollo las fuentes de las obligaciones cuya división principal se
reduce a dos especies, Pues toda obligación, nace de un contrato, o nace de un delito.
Sin dudas el punto máximo de desarrollo se alcanzó con las institutas de Justiniano quién fórmula el
concepto clásico de obligación diciendo que " la obligación es un vínculo de derecho formado según
nuestro derecho civil, que nos obliga a pagar alguna cosa a otro, según nuestro derecho civil"

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Ortolan señala qué se trata siempre de un vínculo toma una ligadura, sujeta a una persona a otra.
En el digesto, no se concentra en el contenido de la obligación diciendo qué las obligaciones consisten
en que otro se constriña hacia nosotros, a darnos, a hacer o a prestarnos una cosa.
Surge con claridad la situación de sujeción del deudor frente al acreedor, no importa una atadura
desigual entre dos sujetos, una con un importante poder frente a la otra más que ve disminuida su
libertad y frente a la cual pesa un deber de obrar una conducta determinada. El pago importa la
liberación del deudor, y la disolución del vínculo existente, por lo tanto, el deudor recupera su libertad.
En los más de 1000 años que pasaron en esta etapa, se produjo transformación de las obligaciones:
 El vínculo, en el origen era absolutamente personal por eso se impedía su transmisión, excepto

OM
por causa de muerte, esto fue cambiando hasta permitir la transmisión por actos entre vivos,
aunque con ciertas limitaciones.
 De la responsabilidad personal se pasó a la responsabilidad patrimonial
 La rígida tipicidad de las fuentes de las obligaciones cambio hasta llegar a la atipicidad de tales
fuentes
LA EDAD MEDIA Y EL DERECHO CANÓNICO

.C
En el derecho medieval, las bases del sistema Romano, pero circunstancias económicas produjeron
cambios en la estructura original de la obligación.
La influencia de la Iglesia Católica fue determinante. El derecho canónico aportó al derecho de las
DD
obligaciones la "regla moral" que impregna a la norma jurídica, mediante el aporte de los principios de la
moral cristiana. Así, se introdujeron principios como la buena fe, la prohibición de la usura, el
ensanchamiento de la responsabilidad extracontractual, el abuso del derecho y la imprevisión.
EL SIGLO XIX Y EL INDIVIDUALISMO.
LA

Luego de la Revolución Francesa de 1789 y con la sanción del código civil de 1804, se ingresa en una
nueva etapa en la que predominó una Concepción individualista fundada en la creencia incondicional en
el individuo y en las libertades individuales.
El respeto a la propiedad privada y a la autonomía de la voluntad de las personas constituyen Los ejes
centrales del derecho en esta nueva etapa, y la influencia del código civil francés se proyectó con
FI

mucha fuerza en todos los ordenamientos occidentales de tradición romana, como así también en el
código de Vélez Sarsfield
Los lineamientos principales de esta etapa se pueden resumir en los siguientes:


1) La consagración del principio de la autonomía de la voluntad en materia contractual, qué parte


de la premisa de que el contrato se celebra con absoluta libertad
2) El ejercicio de los derechos sin más límites que los establecidos en la ley
3) La responsabilidad basada de manera exclusiva en la idea de culpa, qué debía ser demostrada
por el afectado
4) Rechazo de toda intervención judicial frente a contratos desquiciados por factores imprevisibles
y extraordinarios
La prevalencia de lo privado sobre lo público garantizaba la libertad individual.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
EL SIGLO XX Y UN CAMBIO DE RUMBO: DEL INDIVIDUALISMO AL SOLIDARISMO
a. Los cambios sociales del s.XX. Existe la autonomía de la voluntad:
Al avanzar el tiempo, se produjo la crisis del sistema individualista-liberal sobre el que se basó el código
de Francia
Este cambio no se produjo de un día para el otro, fue fruto de un proceso evolutivo que dejó en
evidencia la insuficiencia e inconveniencias social de la pretensión de predominio absoluto de la libertad
individual, los cambios en la economía, el Progreso tecnológico, las Guerras, la aparición de las
sociedades en masa, los movimientos políticos y filosóficos y otros fenómenos sociales, fueron
generando la necesidad de revisar aquellos postulados.

OM
En las últimas décadas del siglo XIX, en Europa, comenzaron a aparecer las primeras manifestaciones.
Luego de la Segunda Guerra Mundial y restablecido el orden internacional los cambios normativos
comenzaron, a partir de los tratados sobre Derechos Humanos que fueron producto de los horrores
cometidos durante la Guerra. El estado comenzó a adquirir un rol protagónico y con vocación
intervencionista punta

.C
Cuando entró en crisis el dogma sagrado de la autonomía de la voluntad posicionándose la protección
de la vulnerabilidad negocial, esto es, la tutela de los débiles que eran víctimas de abuso en sus
relaciones de obligación.
La función social del derecho abrió pasó a las limitaciones en el ejercicio de los Derechos individuales
DD
para evitar los abusos y excesos.
la responsabilidad por daños se expandió especialmente en el terreno extracontractual. De manera
incipiente, surgió de manera incipiente la globalización, rompiéndose, mediante las tecnologías de
comunicaciones, las fronteras entre los pueblos.
LA

b. La situación en Argentina
La jurisprudencia y la doctrina fueron de a poco flexibilizando el rígido concepto del código. En el Tercer
congreso nacional de derecho civil, en 1961, los Grandes juristas de la época reclamaban la
incorporación de nuevas figuras al código, para adecuarlo a los tiempos que corrían, esta modificación
se produjo en el año 1968, y mediante ella se modificaron más de 200 arts. y se incorporaron figuras
FI

como el abuso de derecho, el ppio de la buena fe, la lesión, la responsabilidad objetiva, la mora
automática, entre otras.
En los años 80, comenzó un nuevo cambio. La revolución tecnológica lo cambió todo y muy
especialmente con la llegada de internet.


La aparición del consumidor como un nuevo sujeto de relaciones jurídicas provocó un cimbronazo en
las estructuras. La consagración definitiva de la dignidad de la persona humana como epicentro de todo
el ordenamiento, en especial luego de la Reforma constitucional del 94, elevó su tutela como fin
supremo del derecho. Se replanteo el rol de la responsabilidad civil. Muchísimas leyes especiales fueron
sancionan 12, deficiencia de las normas del código civil.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONSUMIDOR.
DERECHO DE CONSUMO
Desde fines del siglo XIX comenzó a percibirse en las sociedades más avanzadas una constante
aceleración industrial y tecnológica, este fenómeno se complementó luego con la creciente
concentración de riqueza en manos de unos pocos, en la producción y en la comercialización de bienes
y servicios.
A partir de entonces operó un cambio que tuvo incidencia en múltiples aspectos.
El avance de la sociedad de masas trajo importantes consecuencias, entre ellas el aumento de las
expectativas de alcanzar un mejor nivel de vida y de acceder a bienes y servicios, finalmente esto

OM
produce el fenómeno del consumismo.
El fenómeno del consumismo se potencio en el S. XX, a partir de la década del 70 los consumidores se
convirtieron en un problema social.
Se incrementa un marcado desequilibrio entre profesionales y empresarios que se encuentran en una
posición económica y jurídica privilegiada y consumidores y usuarios que se encontraban en una
posición de inferioridad.

.C
Los consumidores pasan a ser los reyes y esclavos del sistema obligando la búsqueda de nuevas
reglas que permitan una mejor armonía de los intereses comprometidos, en un marco de mayor equidad
y Justicia.
DD
Frente a todos estos cambios debe operar, también, una transformación jurídica.
Opera el advenimiento de un nuevo " derecho de masas", cuyo objetivo principal se centra en regular
adecuadamente los intereses en juego a la luz de una nueva realidad.
Este derecho asume un carácter marcadamente social y solidarista, en el que está latente la equidad y
la justicia, así como nuevos instrumentos sustanciales procesales.
LA

¿QUIÉN ES CONSUMIDOR?
NOCIÓN ECONÓMICA NOCIÓN JURÍDICA
La búsqueda de nuevas reglas La noción consumidor puede ser utilizada en 2 sentidos. uno
que permitan una mejor abstracto y otro concreto y legal.
armonía de los intereses NOCIÓN ABSTRACTA: Consumidores son todos los ciudadanos
FI

comprometidos, en un marco en cuanto aspiran a tener una calidad de vida adecuada, a través
de mayor equidad y Justicia. de la adquisición de bienes y servicios para el uso personal o
Frente a todos estos cambios familiar y social. Conforme a ello, todos somos consumidores en
debe operar, también, una potencia.
transformación jurídica. En este sentido, la producción del consumidor, en este sentido, se


Opera el advenimiento de un asimila a la del individuo en particular.


nuevo "derecho de masas", NOCIÓN LEGAL: Es una noción mucho más concreta. En nuestro
cuyo objetivo principal se derecho vigente, para ser consumidor o usuario es necesario:
centra en regular 1. Que medie la adquisición onerosa o gratuita de un bien o un
adecuadamente los intereses servicio.
en juego a la luz de una nueva 2. Que quien realice dicha adquisición sea su destinatario final del
realidad. bien o servicio, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Este derecho asume un 3. La presencia de un empresario o profesional de quien se debe
carácter marcadamente social proteger al consumidor.
y solidarista, en el que está se equipara al consumidor a quien, sin ser parte de la relación de
latente la equidad y la justicia, consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o
así como nuevos instrumentos utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como
sustanciales procesales destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social
(Art. 1 L. 24.240 Y Art. 1092 CCCN)

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
El derecho del consumo
Es el conjunto de normas y ppios que regulan las relaciones jurídicas de consumo entre consumidores y
proveedores profesionales de bienes y servicios.
Caracteres del derecho del consumo
1. INTERDISCIPLINARIO: Aparte de sus ppios y reglas propias, se nutre de
Caracteres aspectos provenientes de otras ramas del derecho, de las ciencias económicas,
del del marketing, la psicología social, etc.
derecho 2. AUTÓNOMO: Es una disciplina jurídica independiente a las demás.
de 3. Comprende la PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DEL CONSUMO
consumo 4. Es DINÁMICO, FLEXIBLE y MUTABLE del mismo modo que el mercado y la

OM
sociedad
5. Tiene tendencia a la PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
6. Contribuye a alcanzar el EQUILIBRIO del mercado

La protección del consumidor en el marco legal argentino


A partir de la década de los 90 se ha consolidado esta tendencia orientada a tutelar los derechos del
consumidor.

.C
1. ÁMBITO CONSTITUCIONAL:
DD
Artículo 42 CN. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
LA

monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución


de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
FI

organismos de control.
Asimismo, el artículo 43 de la CN reconoce la acción de amparo y legítima activamente tanto al afectado
como el defensor del pueblo y a las ligas de consumidores. Las constituciones provinciales consagran
fórmulas igualmente amplias de tutela de los derechos del consumidor.


2. LEGISLACIÓN NACIONAL
La más importante es la ley de defensa del consumidor 24.240, qué ha sido objeto de distintas
reformas.
El nuevo CCCN incorpora La regulación de los contratos de consumo:
ART. 1092 CCCN.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico
entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o
en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Se consagra ciertos principios generales de protección mínima o de base del consumidor
Existen otras leyes nacionales que de manera directa o indirecta regulan las relaciones de consumo:
a. La ley 22.262 de defensa de la competencia orientada a asegurar el correcto funcionamiento de
los mercados y a sancionar conductas anticompetitivas que traben el funcionamiento del mismo.
b. La ley 22.802 de lealtad comercial, a proteger al consumidor a través de La regulación de tres
aspectos fundamentales, la identificación de mercaderías, denominación de origen del producto

OM
y normas de publicidad
c. Ley de abastecimiento 20.680 que regula la prestación de bienes y servicios destinados a
satisfacer las necesidades de la población
d. El código alimentario nacional que protege las condiciones higiénicas y bromatológicas y de
identificación comercial de los alimentos
e. La ley de vino, la de medicamentos, etc.
Integración del sistema normativo de defensa del consumidor

.C
La graduación del régimen normativo de defensa del consumidor se integra de la siguiente manera:
DD
CN, Pactos internacionales y
Constituciones provinciales

CCCN
LA

Legislacion
especial

Relación de consumo
FI

ART. 3º L. 24.240: Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o


usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las


relaciones de consumo, en particular la Ley de Defensa de la Competencia y la Ley de Lealtad


Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los
principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin
perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra
normativa específica. La relación de consumo puede o no tener naturaleza contractual. Si la tuviera
resultarán aplicables las normas del código en los artículos 1092 a 1122 y en las normas especiales que
regulen dichas cuestiones. Las normas que regulan las relaciones de consumo, según el artículo 1094
del CCCN se dispone que "Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la
más favorable al consumidor"

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Sujetos de la relación de consumo
Es consumidor tanto el consumidor directo como las personas que, sin ser parte de la relación de
consumo, son legalmente equiparados a él.
EL Art. 1 L. 24.240: ...Se considera consumidor a la persona física o jurídica
CONSUMIDOR que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
DIRECTO como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social...
La ley 24.240 y el CCCN regulan esta figura. El Art. 1 de la L.24.240
determina que "Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de
CONSUMIDOR una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,

OM
EQUIPARADO adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social."
ejemplo: El beneficiario en el seguro de vida
ART. 2º L.24240: PROVEEDOR.
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
PROVEEDOR concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,

.C
PROFESIONAL destinados a consumidores o usuarios.
La contraposición entre proveedores profesionales y el consumidor es
categórica y es la misma que existe entre el experto y el profano.
La ley diferencia entre productores en general y comerciantes. Los
DD
productores son quienes realizan una actividad de producción Como así
también quién importa un bien Y quién le pone a él su marca. Los
comerciantes son aquellos que de una u otra manera intervienen en la
cadena negocial
Sujetos excluidos
LA

Quienes adquieren para su consumo personal o de su grupo un


determinado producto o servicio y luego lo vuelcan al mercado.
FI

Art. 2 L24240: ...No están comprendidos en esta ley los servicios


de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
publicidad que se haga de su ofrecimiento


El objeto del contrato de consumo


El objeto del contrato de consumo puede consistir en una gran variedad de supuestos entre ellos la
contratación a título gratuito u oneroso que tenga por finalidad la adquisición o utilización de bienes o
servicios. La adquisición de derechos de tiempo compartido. La recepción de cosas o servicios gratuitos
como consecuencias de una contratación a título oneroso como por ejemplo las muestras gratis, etc.
Art. 1093 CCCN.- Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de
los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Los derechos del consumidor
Gabriel Stiglitz divide los derechos del consumidor en tres grandes grupos:

DERECHOS PRIMARIOS DERECHOS SUSTANCIALES DEL DERECHOS


FUNDAMENTALES CONSUMIDOR INSTRUMENTALES DE
LOS CONSUMIDORES
Son derechos cuyo Son aquellos reconocidos por las normas de Son las vías que aseguran la
reconocimiento y eficacia derecho de fondo, abarcan los aspectos más eficacia de los derechos de
depende del cumplimiento importantes de la relación de consumo los consumidores
de deberes irrenunciables a. Derecho a la protección de la salud, la a. Derecho a la
de un estado moderno seguridad y la prevención y reparación organización:

OM
a. Derecho de acceso al de daños: Los consumidores tienen
consumo y a la Todo consumidor tiene derecho a la derecho a organizarse,
libertad de elección: seguridad respecto de aquellos productos o mediante ligas o
El derecho de acceder servicios que adquiere. El estado debe asociaciones de
digna y equitativamente al adoptar medidas para garantizar que los consumidores, con la
consumo significa tener la productos sean inocuos en el uso al que se finalidad de afianzar los
posibilidad efectiva de destinan normal y previsiblemente y disponer derechos y hacer más
participar en el mercado. las medidas que mejor se adecuen a dicha efectiva la tutela normativa
Debe asegurarse al

elegir el producto o
servicio que desea .C
consumidor el derecho de
finalidad.
La función preventiva se materializa en vías
legales tendientes a evitar el daño a los
consumidores o usuarios
b. Derecho a participar de
las cuestiones que
afectan sus intereses
c. Derecho a ser
DD
adquirir en un marco de En materia resarcitoria, se establecen representado:
libre competencia de responsabilidades de tipo objetivo por el Es el derecho a ser
Mercado daño que el producto o servicio defectuoso escuchado y representado
b. Derecho a la pueda generar por organismos estatales o
educación para el b. Derecho a una información adecuada: por ligas de consumidores,
consumo: La obligación de informar pesa sobre los extendiéndoles la
LA

Se debe dar al sujetos vinculados, pero en algunos legitimación activa como lo


consumidor los supuestos también sobre el estado. hace el artículo 43 de la CN
conocimientos idóneos c. Derecho a la protección de los d. Derecho a acceder a la
para la realización de los legítimos intereses económicos de los jurisdicción:
actos de consumo, sin consumidores: La eficacia de la tutela de los
riesgos para su persona o Implica que el consumidor debe estar derechos del consumidor
FI

sus intereses económicos. protegido en las distintas fases de la depende de su derecho de


contratación ya sea informándolo, acceder a la jurisdicción en
cubriéndolo de la publicidad engañosa, hacer un marco de razonable
que se respete su libertad de contratar celeridad y eficacia. Para
brindándole tutela frente a cláusulas esto es necesario contar con


abusivas, etcétera. una adecuada infraestructura


normativa y material.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
Principios fundamentales del derecho de consumo
Ppio de equilibrio: Debe ser entendido como sensatez, pondera la existencia de los
profundos cambios que vive la sociedad en nuestros tiempos. Valora una realidad
distinta, caracterizada por la presencia de expertos profesionales por un lado e
inexpertos consumidores por otro
Ppio favor consommatoris: Este principio se materializa mediante la interpretación
de la ley a favor del consumidor.
Art. 1094 CCCN: Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser
aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el
de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,

OM
prevalece la más favorable al consumidor.
Art. 1095 CCCN: El contrato de consumo se interpreta en el sentido más favorable
para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se
adopta la que sea menos gravosa.
Ppio protectorio: Garantizan eficientemente a los consumidores y usuarios su
seguridad y salud a través de medidas preventivas, resarcitorias y sancionatorias de
conductas lesivas para sus intereses.
Se manifiesta en el carácter de orden público que tienen las normas del derecho del

PRINCIPIOS
DEL
DERECHO .C
consumidor, según lo establece el artículo 65 de la ley 24240 cuando dice que "La
presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional", asimismo el
artículo 3 de la misma ley establece que en caso de duda prevalece siempre la
solución más favorable al consumidor.
DD
DE Las leyes supletorias pueden aplicarse cuando sean más favorables al consumidor
CONSUMO Ppio de confianza en la apariencia desplegada: Se elabora a partir de las
consecuencias que genera para el proveedor profesional la apariencia por el creada
en función de su actuación
Ppio de prevención: Este principio asigna valor a la prevención del daño. La
prevención puede operar en distintos planos:
LA

a. A nivel normativo: Mediante el establecimiento de vías adecuadas para


impedir o neutralizar los efectos de conducta potencialmente dañosas o para
desalentar las por vías disuasivas
b. En el ámbito jurisdiccional: Por medio de Procedimientos idóneos, rápidos y
eficaces que permitan evitar el perjuicio o detener los efectos de una acción
FI

dañosa ya iniciada
Ppio de veracidad: Se edifica en torno al derecho que tienen los consumidores y
usuarios a una información veraz y objetiva sobre los servicios y productos que se le
ofrecen en el mercado. Se lucha contra la publicidad engañosa, incumplimiento del
proveedor profesional de su obligación de informar verazmente, entre otros flagelos


que sufre la relación de consumo.


Ppio de adaptación de la actividad económica y del mercado a las exigencias
sociales: La actividad económica y el mercado deben estar orientados a satisfacer
las exigencias sociales. Esto supone definir perfiles mínimos de calidad de bienes y
servicios. Dicho nivel mínimo de calidad debe resultar apto para satisfacer las
expectativas creadas en él destinatario

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
MÉTODO
El nuevo código regula el derecho de las obligaciones en el libro tercero (derechos personales)

Título II: Contratos


en general

Título III: Contratos


LIBRO de consumo
TERCERO

Título IV: Contratos


en particular

OM
METODO DE LA Título V: Otras fuentes
REGULACION DE de las obligaciones
LAS
OBLIGACIONES
En el LIBRO SEXTO
encontramos cuestiones

.C que se vinculan con el


derecho de las
obligaciones
DD
El proyecto de recodificación tomo como punto de partida el proyecto de unificación de 1987 qué fue
sancionado por el congreso, pero vetado por el poder ejecutivo. La unificación se ha podido llevar a
cabo en el nuevo código civil y comercial de la nación.
La redacción del proyecto del 2012 fue encargada por la presidente de la nación a una comisión
integrada por dos jueces de la Corte Suprema y una ex juez de la corte de Mendoza. Posteriormente se
LA

abre una lista de interesados para exponer sobre los temas tratados en el proyecto
Método de recodificación
Una cuestión importante es la de la unificación de los códigos civil y comercial. La reforma de la
constitución en 1994 incorpora expresamente la posibilidad de unificar los códigos en el inciso 12 del
FI

artículo 75.
Esto unificación es necesariamente parcial, si bien se unifican leyes comerciales al código civil, quedan
muchos microsistemas legislativos subsistiendo independientemente, como por ejemplo la ley de
sociedades, de concurso y quiebra, de tarjetas de crédito, etcétera.


Hoy se reconoce que los códigos no pueden contener todo el derecho, son el reservorio de los
conceptos generales que al relacionarse con los microsistemas los hace comprensibles.
El método del código
1. El título preliminar
El título preliminar no tiene una denominación, pero contiene cuatro capítulos llamados:
a. Derecho
b. Ley
c. Ejercicio de los derechos
d. Derechos y bienes

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
En el título preliminar se alude a las fuentes del derecho privado y a su interpretación, a la
obligatoriedad de la ley y sus ámbitos de vigencias, a la buena fe, el abuso del derecho, el orden público
y el fraude de la ley y a los derechos individuales y de incidencia colectiva y finalmente al objeto de las
relaciones jurídicas que son los derechos y los bienes
La redacción del título preliminar ha merecido críticas consistentes.
El título preliminar cumple la función de aportar algunas reglas que confieren una significación general a
todo el código. Son los siguientes:
a. Constitucionalización del derecho privado
El código innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado y establece una

OM
comunidad de principios entre la Constitución el derecho público y el derecho privado
La incidencia del derecho supranacional en el derecho interno es obvia. Por un lado la reforma
constitucional de 1994 ha zanjado todo tipo de dudas sobre la jerarquía de los tratados con relación a
las leyes y en particular la adhesión a un sistema supranacional de Derechos Humanos tiene una
directa influencia sobre la validez de las leyes y decisiones judiciales que quedan sometidas no sólo leer
el control de constitucionalidad sino también al control de convencionalidad.

.C
Otros principios que pueden considerarse parte de la constitucionalización son la igualdad, la no
discriminación, la tutela de derechos individuales y colectivos, reconocimiento de la existencia de bienes
que pertenecen a comunidades, etcétera
DD
b. Código de la igualdad
El nuevo código busca la igualdad real. Esto puede apreciarse en una serie de normas sobre protección
de los consumidores, que, por primera vez son introducidas en el código
c. Código basado un paradigma no discriminatorio
LA

En la tradición histórica el sujeto de derecho ha sido el hombre. Este paradigma se ha cambiado para
concebirlos en términos igualitarios. En los textos, también aparecen ahora la mujer, los niños, las
personas con capacidades diferentes, el consumidor y muchos otros que no habían tenido recepción
sistemática.
FI

d. Código de los derechos individuales y colectivos


La mayoría de los códigos solo tratan los derechos individuales. El nuevo CCCN les da una gran
importancia a los derechos colectivos.
e. Nuevo paradigma en materia de bienes


Aparecieron bienes de la persona que, sin tener contenido patrimonial, tienen una utilidad, como sucede
con el cuerpo, los órganos, los genes, etc.
f. Código para una sociedad multicultural
En materia de familia, se incorporan normas relativas a la filiación que tienen en cuenta la fecundación
in vitro. En el régimen legal de menores, hay grandes novedades, como consecuencia de los tratados
internacionales. Así también, se regulan los efectos del sistema igualitario y la posibilidad de adoptar un
régimen patrimonial para el matrimonio. Se regulan las uniones convivenciales, etc.
g. Código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales
Para tener una mayor seguridad jurídica, aun con la unificación del código, se regulan contratos de
distribución, bancarios, financieros, fideicomisos, etc.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
La aceptación del título preliminar está basada en una tradición histórica y en el presupuesto de que el
CCCN es el centro del ordenamiento jurídico referido al derecho privado y por lo tanto, ahí se deben
incorporar las reglas generales de todo el sistema.
2. Parte general y teoría general de los hechos y actos jurídicos
El código contiene una parte general qué trata sobre la estructura de la relación jurídica.
3. Derecho internacional privado
El código incluye un título IV del libro sexto dedicado a las disposiciones de derecho internacional
privado. Este derecho necesitaba una modernización urgente ya que las disposiciones que contenía el
código de Vélez Se mantenían inalteradas desde 1871.

OM
Algunas criticas
Se critica que la unificación se realizó sin definir la materia mercantil omitiéndose además la definición
de comerciante. El contenido de lo que debe entenderse por ejercicio del comercio no aparece reglado
directamente.
Se critica que es absolutamente inapropiada la regulación del código sobre los menores:

patrimonial
.C
1. Se incluye la idea de “madurez mental suficiente” en la determinación de la capacidad

2. Se crea la figura del adolescente, figura que no tiene ningún efecto jurídico en nuestra
DD
legislación
3. La exigencia de la conformidad del menor para ciertos actos sobre su cuerpo. Esto ha de ser
motivo de conflictos entre padres e hijos.
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
LA

Nuevo CCCN
En el libro primero, se ubica el capítulo que trata sobre los hechos y actos jurídicos (arts. 257 y ss.).
Introduce una parte general del tema, a qué denomina "disposiciones generales"
Se mantiene el concepto del artículo 896 del Código de Vélez, aunque en lugar de referirse a que son
FI

susceptibles de producir "alguna modificación, adquisición, transferencia o extinción de derechos y


obligaciones", el nuevo código en su artículo 259 derechamente define al acto jurídico como "el acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas. “Se mantiene en el artículo 260 la definición de acto voluntario, definiéndolo como
"El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un


hecho exterior."
Realiza una modificación trascendente del artículo 921 del Código de Vélez. En metodológica y reduce
a 13 años la edad para alcanzar el discernimiento para los actos lícitos y se suprime la referencia a los
actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos. En su lugar equipara a quienes
se encuentran sometidos a un proceso de restricción de la capacidad como a cualquier otro sujeto que
al momento de realizar el acto se encuentre privado de razón. En los demás se mantienen los 10 años
de edad para adquirir el discernimiento para los actos ilícitos
El artículo 265 del código establece que el error de hecho esencial causa la nulidad del acto. En el
artículo 267 se desarrollan los distintos supuestos de error esencial
ART. 265 CCCN.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del
acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
ART. 267 CCCN.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad,
extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la
apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su

OM
celebración.
La reforma ha incorporado uno de los principios elementales y que, aunque no estaba consagrado en el
código de Vélez, la doctrina y los jueces lo aplicaban. Se trata del principio de conservación que se
encuentra en el Art. 384 del CCCN que establece "El acto nulo puede convertirse en otro diferente
válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer
que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad." Los requisitos del dolo son idénticos a los

.C
establecidos por Vélez, se mantiene la clasificación en dolo esencial incidental
DD
LA
FI


35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1
ACTO JURÍDICO
Causas No sólo se entiende por causa el fin inmediato qué ha sido determinante, sino que también, a
los motivos en tanto que hubieran sido incorporados al acto por las partes y hubieran sido
esenciales para su celebración.
Objeto ART. 279 CCCN.- El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la
ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos
ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se
haya prohibido que lo sea. La reforma siguió los lineamientos el código de Vélez
Forma ART. 284 CCCN.- Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley.
El código mantiene las 2 categorías de instrumentos, los instrumentos públicos y los privados y

OM
a estos los divide entre los que están firmados y los que no.
ART. 285 CCCN.- El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que
las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo
sanción de nulidad.
Vicios ART. 332 CCCN.- Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando
propios una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,

.C
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Con respecto al fraude, el ART. 338 dispone que "Todo acreedor puede solicitar la declaración
DD
de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos. El nuevo
código elimina el requisito de que el acreedor sea un acreedor quirografario.
Ineficacia El nuevo código incluye tanto de la nulidad como a la inoponibilidad. En el código de Vélez no
se desarrolló el concepto de inoponibilidad, se lo puede extraer a partir de distintas normas
particulares. El nuevo código adopta la noción amplia de ineficacia, edad y la inoponibilidad
Se simplifica el régimen de nulidades, se elimina la categoría de actos nulos y anulables
LA

El negocio ART. 385 CCCN.- Acto indirecto. Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es
indirecto propio de los efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley
o para perjudicar a un tercero
Nulidad total ART. 389 CCCN.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.
y parcial Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si
FI

no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la
nulidad total.
Efectos de la ART. 390 CCCN.- Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo
nulidad estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse
mutuamente lo que han recibido


Confirmación ART. 393 CCCN.- Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad
relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de
haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte
ART. 394 CCCN.- Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe
reunir las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa
de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de
sanear el vicio del acto.
ART. 395CCCN.- Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo
tiene efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última
voluntad opera desde la muerte del causante.
La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yami González
OBLIGACIONES
BOLILLA 1

OM
.C
DD
LA
FI


37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte