MAESTRA STELLA MARIS RODRÍGUEZ TAPIA Para este trabajo abordaré los elementos y características que conforman la novela de María de Jorge Isaacs y el cuento de Piedra callada de Marta Brunet. Estas dos historias tienen algo en común: cuentan con el protagonismo de una heroína. Sin embargo, debido a los estilos y a los años en que son publicadas, en 1867 y 1943 respectivamente, no llegan a ser tan parecidas mas que por ciertos aspectos muy puntuales. En el siguiente análisis voy a hablar de estas semejanzas, pero, sobre todo, las diferencias que existen en estas obras. Que, por supuesto, estas diferencias no ponen en desventaja una de la otra, más bien nos muestran un panorama de la literatura y los temas sociales en las que se desarrolla cada una. Para esto, a continuación, hablaré a grandes rasgos de lo que se tratan estas dos obras. 1. María y Piedra callada. María, como lo dije anteriormente, es una novela del autor Jorge Isaacs en donde la voz narrativa principal es Efraín, siendo un narrador autodiegético, según la narratología de Genette. Es un joven que cuenta la historia de su amada María, una huérfana a la que sus padres adoptaron de niña, pues era hija de un amigo muy querido de su padre, quien era judío. La niña, por otro lado, crece en el catolicismo, que va a jugar un rol importante para el ambiente de esta historia. Efraín, después de estudiar varios años en Bogotá, regresa a su casa por un tiempo, en donde se enamora completamente de María y ella de este. No es de sorprendernos que la historia se torne romántica. A pesar de ello, la historia de amor se convertirá en una tragedia, María sufre el mismo mal que mató a su madre: epilepsia. Estos ataques se detonan a partir de su sufrimiento por Efraín. Toda la familia teme por su salud y sus padres serán los más afectados en el sentido en que tienen que poner en claro la situación del dinero de María y del amor de ella y Efraín. Para no hacer tan largo el resumen, al final el amado se va a estudiar a Europa y tiempo después lo convocan a su hogar porque María está muy enferma. Después de toda la travesía, llega sólo para enterarse que su querida murió, más que de epilepsia, de un amor lejano y desolador. Con respecto a Piedra callada, una historia más corta, aunque igual de rica e interesante, contamos con el personaje de Eufrasia como narrador autodiegético. Este cuento nos presenta la historia de una madre que no quiere que su hija Esperanza se case con un hombre bestial, en sus propias palabras. Sin embargo, los dueños de la hacienda para la que trabajan, ordenan este matrimonio y hacen que Eufrasia acepte, a pesar de sus intentos desmedidos para impedirlo. Después de mucho tiempo, en que Eufrasia ya había sido pensionada, por decirlo así, se entera de que su hija está muy enferma y, entre rabietas, acude a cuidar de sus nietos mientras Esperanza está ausente. Ahí empieza a convivir con Bernabé, el hombre causante de tanta discordia. En cierto momento de la historia Esperanza muere. Es ahí cuando se torna peor el asunto entre Eufrasia y Bernabé. Ella quiere llevarse a sus nietos y él se opone. La situación en la que se encontraba los niños era peligrosa, ya que, al insistir Eufrasia en este hecho, él empezó a maltratar más a sus hijos al punto de golpearlos sólo por sentir que así reafirmaba su poder sobre ellos. No importando el peligro en que se encontraba la madre de Esperanza, y después de todas las discusiones y peleas que habían tenido el yerno y la suegra, ella decidió ponerle fin al asunto para proteger a sus nietos, como no lo había logrado hacer con su hija, del bestial Bernabé. Entonces, siendo una tiradora magnífica de honda, tiró contra Bernabé haciendo que cayera en las profundidades de la selva para desaparecer definitivamente. 2. Del costumbrismo al criollismo Estos dos movimientos literarios se presentan en las obras que estamos analizando. Primero veremos el costumbrismo en la novela de María. Seguido de eso hare notar las características del criollismo en el cuento de Piedra callada. La obra de María, además de pertenecer al periodo en donde el costumbrismo tuvo su auge, tiene las características de este movimiento. Para empezar, este movimiento se ocupaba de mostrar las costumbres de una sociedad determinada y estaba muy influenciado por el romanticismo. Esta característica nos remite a la historia de María. En conjunto, podemos incluso confundir la obra como romántica por el dramatismo y la intensidad que posee. Además, en sus páginas nos muestra las costumbres de estos hacendados que se dedicaban a la cría de ganado y la producción de azúcar. Efraín, como protagonista, nos hace ver lo que la gente de su clase social acostumbra: cazar, andar a caballo, ocuparse de asuntos del negocio familiar, estudiar cuando existe la posibilidad. María, Emma y su madre, por otro lado, nos muestran perfectamente a lo que las mujeres dedicaban su tiempo: tejer, ocuparse de los niño y familia en general, ciertas cosas de jardinería y cuidado del hogar, etcétera. También podemos ver la costumbre que se tenía de arreglar matrimonios o de casar a las mujeres a corta edad. Mas en el caso de María no se lleva a cabo esta costumbre, aunque el autor nos deja claro que era algo normal en ese entonces. También podemos ver las costumbres del pueblo negro que se hallaba esclavo de estas personas. “Se llama “cuadro de costumbres” a las obras que retratan una escena determinada o típica”, [CITATION Uri20 \l 2058 ] y en el caso de esta novela lo vemos muy claramente con todo lo que hacen los personajes. Otra característica del costumbrismo es que trata de que el lector se sienta adentro de la historia. Este recurso lo logra a la perfección Jorge Isaacs ya que nos muestra un narrador autodiegético principal como lo mencioné con anterioridad, lo que quiere decir que se siente como si él nos estuviera contando la historia en persona. El costumbrismo también trata de retratarnos una realidad objetiva. Esto se ve al momento de que el autor plasma lo que pasa sin intervenir ni omitir un juicio. Por ejemplo, cuando habla del trato que la familia les da a sus esclavos, concretamente con Nay y su hijo. Los trata lo más humanamente posible de acuerdo con sus calidades de dueños. Por el contrario, Emigdio y su padre tratan a sus esclavos como un objeto más de su propiedad. La característica primordial de este movimiento es la forma en la que se expresa el amor hacia las costumbres de esta sociedad. Si nos damos cuenta, la familia de Efraín era sumamente religiosa, se dedicaban al ganado, a la industria azucarera, pero más allá de eso, también mostraban un interés casi sagrado hacia el tipo de relación que tenían María y Efraín, tomándolos como una pareja ideal. Esto gracias a que una mujer recatada como ella y un hombre respetuoso como él eran el modelo perfecto para el amor. De todas formas, la pareja no sólo representaba un ideal, sino que también cumplía la función de criticar ciertos vicios sociales y costumbres, como lo son los matrimonios a temprana edad o las pocas opciones que se tenían para encontrar una pareja con la cual casarse. Por supuesto, esta crítica no es obvia, está encubierta por la sutileza del autor. Por último, podemos ver que esta novela trata de rescatar muchos aspectos de la cultura colonial, siendo de esta manera un claro ejemplo las costumbres y la posición en que se encontraba la familia de Efraín. Esta transición del campo a la ciudad también forma parte del costumbrismo. En la novela lo podemos ver al momento de la muerte de María, cuando llega Efraín a una casa que será la principal después del trágico final de la protagonista. Nos percatamos de este cambio cuando Efraín acude a su antiguo hogar en medio del campo a ver que sólo quedan los recuerdos y las cosas que ahí vivieron en otro tiempo, dando una fuerte sensación de abandono. Los paisajes, elementos exóticos y naturales, y los modismos utilizados por algunos personajes, nos muestran de nueva cuenta el costumbrismo de esta obra. Ahora nos centraremos en Piedra callada. Por las características y la época de este cuento podemos ver que pertenece al criollismo. Este movimiento buscaba una representación de lo autóctono. En este cuento nos percatamos de ella gracias, principalmente, al vocabulario que se usa. Es obvio, a diferencia de María, que se retrata el habla de los personajes fielmente. A lo que quiero llegar es que en la novela de Isaacs, los personajes con obvias costumbres diferentes, casi hablan igual que los “cultos”, por llamarlos de alguna forma. Isaacs sólo introduce ciertos modismos para darles otras dimensiones. En Piedra callada, los personajes que pertenecen a la clase trabajadora, hablan lo más parecido posible a sus cualidades verdaderas. Esto es parte de querer rescatar a las comunidades marginadas y exaltar sus costumbres y tradiciones. Por ejemplo, Eufrasia, Bernabé, Esperanza, hablan con muchos modismos que representan a los habitantes nativos de Los Andes. Se concentra “en los paisajes y en el contexto social moderno que los excluye.” [CITATION Uri201 \l 2058 ] Si podemos atención, notaremos que la autora describe a la perfección estos paisajes andinos, sus climas, alturas, etcétera. Nos muestra una parte del mundo que no vemos con frecuencia y que queda oculta por muchas razones, una de ellas la geografía. El criollismo lo que hizo fue tomar características populares para hacer a sus personajes, y como dije más arriba, mostrarlos ante una sociedad que los desconocía por completo. Brunet hace esto a la perfección tomando a una mujer puramente autóctona y mostrando su lado humano, que para nosotros parecería salvaje. Este movimiento, contrario al costumbrismo, tomo el campo como un representante fiel de lo nacional, así como de lo popular. Las personas que venían de fuera o que residían en la ciudad eran extranjeras. En Piedra callada lo notamos al momento de hablar de unos patrones, pero sin darles la mayor importancia. Estos personajes sólo contribuyen en un principio al desarrollo de la historia. En cambio, Eufrasia, Bernabé y Esperanza son los protagonistas de esta obra, y hacia ellos se dirigen todas las miradas. “Aunque se extendió por toda Latinoamérica, el criollismo de cada país se distinguía de los demás porque describía en detalle las costumbres y personajes locales de cada país.” [ CITATION Uri201 \l 2058 ] Es por esto por lo que muchas de las palabras que se emplean en el cuento no nos son familiares, porque, aunque están ambientadas en otra época, también representan a una zona de la que conocemos muy poco y que nos queda muy lejana. Por ejemplo, cuando yo lo leí, muchas cosas no me quedaban muy claras y tenía que remitirme al buscador de Google. El lenguaje fue muy importante en este movimiento gracias a que de este se podía observar claramente las costumbres y usos de la población de la que se hablaba. El criollismo tenía una fuerte causa social, que era visibilizar las costumbres de un una sociedad y un momento histórico que se encontraba desapercibido. En el cuento de Brunet nos podemos dar cuenta de varias costumbres, por ejemplo, el hecho de que los niños fueran tratados como propiedad de los padres, en el caso de Bernabé. También lo vemos en el hecho de que los patrones fueron los que decidieron que Esperanza se casara con él, aun estando Eufrasia en desacuerdo y siendo ella la madre. La diferencia que considero principal en estos movimientos es el paso a una búsqueda de una identidad como nación, tomando en cuenta ya no sólo a las clases altas, como en María, sino también a las comunidades marginadas como para en Piedra callada. 3. Tópico de civilización y barbarie Aunque no me detendré mucho en este punto, quiero hablar de cómo se presenta este tópico en cada obra. En primer lugar, con la novela de Isaacs, lo vemos en la historia que rompe con el tema principal del libro, que es la de la esclavitud. Podemos ver que cómo Nay es arrancada de su pueblo y la trasladan al otro mundo para ser esclavizada. Aunque pareciera que ella y su comunidad son los salvajes, en realidad son los hombres que la aprisionan y la llevan a servir a tierras americanas. Por otro lado, se podría decir que en su nación son bárbaros ya que hacían guerras entre ellos. La verdad es algo que podemos ver desde diferentes situaciones, pero estas son las principales para mí. En el caso de Piedra callada, es obvio que tanto Eufrasia como Bernabé son parte de esta barbarie, sin embargo, cada uno lo es a su manera. Desde un extremo, vemos a Eufrasia como una bárbara por el hecho de que mató a su yerno, pero lo que la hace adquirir una cualidad más elevada es el hecho de ser una mujer sumamente inteligente. Comete un crimen que no tan fácil le pueden probar, ni siquiera se puede saber si Bernabé está muerto o simplemente se fue. Al otro extremo tenemos a Bernabé, que representa la barbarie en su nivel más bajo. Como lo dicen al principio, es una bestia. Sus características físicas como las manos grandes y amenazadoras o su incontrolable sexualidad, hacen que veamos en él un ser nada civilizado. No había en él ningún remordimiento por embarazar a Esperanza constantemente, ni cuando ella sufría abortos. También vemos su crudeza al momento en el que la autora nos insinúa que es probable que él abuse de su hija Venancia por parecerse mucho a su madre. En este cuento la civilización podría ser representada por Eufrasia y las buenas intenciones que tenía de salvar a sus nietos de un ser tan abominable como Bernabé. 4. Dos heroínas muy diferentes Para terminar con este análisis, hablaré, como lo dije en la introducción, sobre las semejanzas y diferencias entre estas dos mujeres protagonistas de sus historias. María, para mí, a pesar de lo que he dicho en estas páginas, no me parece un personaje independiente como Eufrasia. Me refiero a que su historia y su personalidad se nos presentan a través de los ojos de Efraín, que es un hombre, de más edad que ella, más instruido y desde otra posición en cuanto a la pareja que hacían. María para mí es un personaje casi ambiental. Con esto quiero decir que su presencia sólo sirve para desencadenar las acciones y los acontecimientos de Efraín. Es una representación fiel a lo que debía de ser una mujer en su tiempo. Joven, de piel muy blanca, con una apariencia casi etérea, frágil y tierna. Alguien a quien es fácil cuidar y proteger, por lo tanto, perfecta para un hombre de la “calidad” de Efraín. Además de estas características físicas, era callada, sumisa, no reclamaba nada y era muy enfermiza. Recordemos que la epilepsia fue la que le quitó la vida. Así, yo hablo de ella como una mujer trágica, en el sentido que su final fue fatal y aún así su vida y su muerte son casi sagradas. En el caso de Eufrasia, se nos presenta como una mujer orgullosa, rígida, con una convicción enorme. Es la típica mujer de pueblo intachable, que ha trabajado toda su vida y por esto no se rompe tan fácilmente. Pero también nos muestra un lado humano, su preocupación por sus nietos al momento de que su hija falleciera. Los salva de un hombre que los iba a llevar directo a la perdición. Ella aguanta los malos tratos de Bernabé, pero a la vez busca la manera de no dejarlos impunes. Al final, Eufrasia mata a su yerno, entonces la autora nos muerta la fuerza que tiene su personaje. Entre estas dos heroínas, podemos ver una diferencia primordial: cómo se desarrollan en la historia. Mientras que María es un personaje casi de adorno en la novela, Eufrasia es la que lleva las riendas de su historia y de esta forma logra lo que se propone, mostrándonos su lado humano, riguroso, pero a la vez cambiante. Vemos a María casi como una divinidad, así lo expresa Isaacs en la novela, parecida a la Dolorosa. Una joven que se dedica a obedecer y no pretende romper con estas reglas que le son impuestas. Aunque en algún momento visualizamos un tanto de altanería como cuando no permite que Efraín la ayude a bajar de la cuesta en la que se encontraba, sabemos que eso no es suficiente para hablar de un personaje que se mueve en la historia por sí solo. Así que puedo decir que el único protagonista, desde todos los puntos, es Efraín. Eufrasia, como ya lo dije, es la que realiza todas las acciones y en torno a ella se desarrolla la historia. No hay otra persona en la que se centre la autora, sólo ella y lo que le acontece. Si hablamos de semejanzas, en realidad yo sólo podía mencionar una: son mujeres. Fuera de esto, no considero que haya otra similitud, ni en el perfil de los personajes ni en las historias ni en cómo se desenvuelven en ellas. Así que de esta forma concluyo este análisis que me ha hecho reflexionar mucho, estas dos obras, cada una a su manera, nos muestran una realidad histórica hasta cierto punto, y cumplen con el propósito de mostrarnos a los lectores las costumbres y tradiciones de las sociedades de las que hablas. Bibliografía Uriarte, J. (18 de Enero de 2020). Caracteristicas.co. Obtenido de Caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/costumbrismo/
Uriarte, J. (28 de Enero de 2020). Caracteristicas.co. Obtenido de Caracteristicas.co: