Está en la página 1de 2

Afectación de la Sobreprotección en Adolescentes (coherente con

el objetivo general)
Laura Marcela Achury Ibáñez, Lizeth Verena Mendoza Burgos, Edna Roció Ruiz Garzón, y
Jhon Edison Vera Leiva
Estudiantes Práctica I. Programa de estudio en psicología. Politécnico Grancolombiano

Quintero Pulgar Yudy Amanda

Resumen

EL objetivo de este documento es determinar las afectaciones en el comportamiento social


de los adolescentes por cuenta de la sobreprotección parental. Al ser padres se busca poder
ayudar y acompañar el mayor tiempo posible a los hijos, pero en algunos casos este cuidado
se excede y se incapacita a los adolescentes para que puedan tener un desarrollo normal en su
vida, la falta de seguridad en ellos hace que se las relaciones sociales sean más complejas.
Esta investigación es conveniente ya que busca respuestas para una problemática que incluye
a padres, adolescentes y la sociedad en sí que se ve afectada en muchos momentos cuando se
convive con una persona que depende siempre de alguien para poder tomar decisiones o
sentirse segura de sí misma.

Palabras clave: Sobreprotección, Comportamiento Social, Adolescente, Dependencia

Introducción Se desarrollan en prosa corrida, aspectos como: (2 páginas)

Descripción del contexto general del tema, Se fundamenta en cifras y datos que dejan ver la
magnitud del problema que se está tratando.

Pregunta problema ¿De qué manera la sobreprotección parental afecta a los


adolescentes en su comportamiento social?

Objetivo general (determinar a través de la revisión documental la afectación en el


comportamiento social de los adolescentes a causa de la sobreprotección parental

Objetivos específicos. (tres objetivos que de manera organizada permiten dar respuesta
completa y clara al objetivo general)

Justificación. los alcances o propósito del análisis del caso desde la psicología y aporte
que hará el artículo al desarrollo de la disciplina.
Sustentar la relevancia de investigar la situación describiendo sus consecuencias y su
relación con el bienestar de la población en Colombia o en otros contextos similares. La
utilidad del estudio para el campo académico y profesional. Se responde al por qué y el para
qué es importante y necesario realizar dicha investigación.

Referencias

Consulta mínima de 20 fuentes confiables. La temporalidad de las referencias estará sujeta al


criterio del tutor.

Ubicar los autores citados en orden alfabético según norma APA. Toda cita debe tener su
referencia

A continuación, algunos ejemplos según la fuente.

Inmaculada Sánchez-Queija & Alfredo Oliva (2003) Attachment to parents and peer


relationships during adolescence, International Journal of Social Psychology, 18:1, 71-
86, DOI: 10.1174/02134740360521796

Monroy Fajardo, A. V. (2019-09). Tesis. Recuperado a partir de


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45142

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.


Recuperado de (link de página)

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido.


(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del libro. Recuperado de (link)

También podría gustarte