Está en la página 1de 2

Introducción

Un modelo atómico consiste en representar, de manera gráfica, la materia en su


dimensión atómica. La importancia de estos modelos es que el estudio de este
nivel material resulte más sencillo gracias a abstraer la lógica del átomo y
trasladarla a un esquema.

Desde hace muchos años atrás se ha escuchado hablar acerca de estos, en este
trabajo nos enfocaremos de manera muy particular en el modelo atómico de
Rutherford, pero para ello hemos de conocer los que le antecedieron, entre estos
se encuentra el de Demócrito (500 A.C) el cual fue considerado como el padre del
átomo, este decía que los átomos son eternos, inmutables, indivisibles e invisibles;
al pasar de los años Dalton en 1803 planteó un átomo como una pequeña esfera y
decía que eran partículas idénticas en masa y propiedades, años después llegó el
modelo de Thomson (1897) este planteaba el átomo como un pan de pasas, es
decir, una esfera positiva llena de electrones, en 1902 llegó el modelo de Lewis ,
este afirmaba que el átomo estaba compuesto por electrones alineados como en
los vértices de un cubo y finalmente en 1908 llegó el de Rutherford.

Te has de preguntar ¿quién es Ernest Rutherford?, Rutherford ue un Físico y


Químico británico nacido en Nueva Zelanda el 30 de agosto de 1871. Se dedicó al
estudio de las partículas radioactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gamma.

Halló que la radioactividad iba acompañada por una desintegración de los


elemento por lo que fue poseedor de un premio nobel de Química en 1908. Entre
sus descubrimientos más significativos para la química es el que mencionamos al
principio, su modelo atómico en 1908; Además consiguió la primera transmutación
artificial con la colaboración de Frederick Soddy.

Entre otros honores, fue elegido miembro (1903) y presidente (1925 – 1930) de la
Royal Society de Londres y se le concedieron los títulos de Sir (1914) y de barón
Rutherford of Nelson (1931).
Conclusión
Finalmente, el modelo de Rutherford tuvo gran importancia puesto que fue la
primera teoría en la que se planteó la existencia del núcleo y corteza en los
átomos. Este mantenía el planteamiento de Thomson, de que los átomos poseen
electrones, pero su explicación sostenía que todo átomo estaba formado por un
núcleo y una corteza. El núcleo debía tener carga positiva, un radio muy pequeño
y en él se concentraba casi toda la masa del átomo. La corteza estaría formada
por una nube de electrones que orbitaban alrededor del núcleo.

Por otro lado, entre los errores más significativos en esta propuesta de modelo
son: que no considera la pérdida de energía de los electrones, contradice la teoría
electromagnética y no logra explicar ningún espectro atómico (el conjunto de
líneas que se obtenían al hacer emitir o absorber radiaciones por parte de los
átomos era inexplicable con el modelo de Rutherford)

También podría gustarte