Está en la página 1de 25
COMO HACER UNA DEMANDA por ENRIQUE M. FALCON Suntanto: A) Cutstién prliminae. 1. Itroducciin 2, Los eonocimientos supucstes, 3. BI porque de los supuestos. 4, Luger y alcnnce de ka materia. 5. Blenden do ln demands. 6. La demanda antes de so formulosiba. B) Las cvestiones de [a legiimacii, 7. Encabezamiento, acor y demandado, Actuacién del letrade 8. EL eneabezsmiento. 9. Represtniacién, podet y mandato, 10, El demandado. ©) Las cuestiones cenrales de la demonda, 11, Les hechos, 12. El devecho. 13. Una vuelta ales hechos. 14. Los hechas y Ia prveba. 15, Laredseciin de Ia demanda Borrador, 1. La pretensdn. 17. La redsccién de los hechos (I). 18, El relat 19, La eedaccin de los hechos (1). 20. La redacciin de los hechos (Ii). D) Par. ticular de tas euestones de derecho, 21, El derecho, fra novitcuria. 22. De ‘echo. Le causa mixta y la causa de puro derecho. 23, Pesauciones en los dstintos process. 24, La fundamentacisn del derecho, 25. Los sistemas de fnterpretacién 4e la ley. E) Demostaciny prucba. 26, teri y agumneniacién, 27. Farmacién el crite. juriino. 28, Los argumento. 29. La demostracién. 30. La cereza por probabilised. 31. La pmcba, F) Integeaign dela petensién eon el mento rechnado ¥ otras cusstiones. 32. El monto relamodo y los intreses, 33. Cuestiones y con Sideraciones especiales. 34. La peticién y el pottoria, 35, Ceme. 36. Las frmas 37. Los controls posteriotes, 38. Conclusion. A) Cuestién preliminar 1. Introduecién Para el abogado avezado, o aun aquel que sin serlo tanto conoce la redaccién y la forma del escrito judicial, a pregunta “gCémo hacer ‘una demanda?” puede parecer pueril y obvia, De todos modos, si bien redacter una demanda no constituye un misterio inextricable, como 1s Docransn puede suponer quien se inicia en la profesién, tampoco es algo tan sencillo. Por alguna razén el tema resulta complejo, a lo que se agrega le falta de formacion en este aspecto, porque ni las abras sobre Derecho Procesal ni Jos formulatios précticos orientan definitivamente en a cuesti6n’. Los unos porque dan por supuesio una serie de conocimien- tos, y los otros porque se refieren a un caso particular y concreto que, por sus mismas particularidades, su estilo, la forma de planteo personal, no es muy facil de comprender, ni trasladar a otto caso conereto, 2, Los conocimientos supuestos Los libros de Derecho Procesal suponen, generalmente, que quien los lee ya tiene una serie de conocimientos. En nuestro caso se cree ~fundamentalmente- que se sabe redactar’, io cual parece légico luego "BI original de estas fneas foe un trabajo publicado en E. D. 87-725 del ao 1980 y publcado posteriormente ex varias ediciones para ln eitral Abeledo Perrot, Con posterioridad ha habido intzssantes tba que no obstane no desmienten este seco de las lineas iniciales. Ess eabajos versan ya sea sobre la demands, como los 6 Cali (seudinimo de DIAZ, Clemente A., La dentanda cv, Lex. La Plata, 1977) © Barros (La demanda en el preeso civil y comercial, Vélez Sirsield, Rosario, 1986), sobre tn prctica forense (cl cisic de Jd, eeudénimo de Alvater Alonso, recientemente fallesido en 2003, © las obras como fa de BARRAGAN, Guillermo, El Derecho de ta préctica forene, Abeledo-Pertot, Buenos Aites, 1986). Incluse existen Manusles que traen formearios priticos,escritos y diagrams, como el de LEGUISAMON, Héctor, Leeciones de Derecho Procesal Civil, Depalma, Buenos Ai. 3, 2001, eon una actuslizacién conforme a ia ey 25,488. Tambitn posta eta mis obras sabre Grafica Procesal 2 EI problema de la cedaccié: no es solamente de la Argentina 0 de los paises continental. Ens tabsj Plain English for lawyers (Inglés coriene para ebogedes), al profesor de Derecho de la Universidad de Califia, Richard ©. Wydick, ds “Nosotros los abogados no eseribinos ingles (uslidese pata nosotos come espaol), "Nosotros usamos ocho palabras pas decir que pudimas desir en dos, Nosotos amos fiasesscoretas para expresar ideas romunes, Buscamos ser preciso y nos canvertimes fn eedundantes. Buscamos ser esutelosos y nos convertimes en eifusos. Nuestos falls elevados on fase sin eldusl, eristalizando ls ojos y entorpeciend las mentes de nuestros lectores. El resuliado es un estilo de ezeritura que tiene, de acuerdo con tun eritico, custo caracteristicas sebresalientes. Exo es: (1) redundant 2) sucio, (3) omposo, y (4) torpe” (p. 3). Ys bien el autor se refiere a los eertoces de leyes, recuerda algo que puede resultar és: “Como un abogado princpiane, fui asignedo ‘9 asistica un hombre viejo, vn liigante de negocios. El odinba la verborea, Cuando. 16 Céono MAcEe UA DENAKDA de que una persons ha cursado la escuels primar, el colegio secundario y la universidad. He aqui el primer error. Porque a pesar de que et Proceso es esencialmente escrito, en nuestro medio a los estudiantes no se les ensefia redaccién, 0 no aprenden, o no les interesa. Por otra parte no leen casi nada, y menos conocen esa redaccién especial que tiene el proceso, que también merece algin tipo de critica, como ya veremos. A lo més se podri saber redactar una carta, una composicién, tuna poesfa, o una novela, lo que de por si ya es mucho, pero de seguro que no se sabe redactar una demanda, Cuando los Manuales 0 Tratados hablan sobre In demanda no es- tablecen ni su estructura ni contienen una enunciacién pormenorizada de todas las demés disposiciones que juegan y se agregan a Ia enun. ciacién del Cédigo Procesal. De la misma manera, no explican la téc- nica ni la téctica del proceso, En nuestro caso nos limitaremos ahora pe dale un tramo un trabajo que penisba que estaba trminado, él To keys caladamentey sb su pz. Como vei sof ss hombros, vi que pedo subrayar todas fs ness, agropareliusuas den de fre, y eran fases Genta de sles palabras, Un oa en el slmuero, le reguaté cero thio. Ele encod hombros ¥ dijo: No es dif, simplemente omit las abs excedentes”(p. 9) "En ods orci inglesa hay dos pos de palabras: paras con la que estamos tabjondo (orking words) y plas de enlace (tue word). Las palabras con las que esartos trabajendo cargan con el significado de nae Eas oracn precedcne las palsbrag con Iss que estamos tabsjando son sas: trasada, plan, cagan,signfead9 oracién. Las otras son palabras de ence ltd, Tos (he, he of andthe) Las Palabras de enlace hacen Ia forma vtl de comanicetn. Ela sostienen fas patibras on ls que estamos trabajando juntas para femar une cones eacion pramaticl Sin ells, las oraciones porian late como ws telegrams, Peo sia propos tas palabras pegadas es muy grande, ée es el satooa de una mlisia ssevctus de Js oxacién, Una oracion bien consid es cosa unn cbse fina, Las pleat ton slides forman para repaatJunas eon cided algo pegado. Cuando ated cncuenten también algunas palabras pegadas es una orci, sepia forme de ‘evo los pedzos para hnerlos mis aprelads” (ps 9.13) En sins ecomiend “Eseribie con palabras simples kms, ons plabas d& soba usar verbs, no sustantives verbsles; prefer la Voz setiva, wis drasions cor, prepara escoger Jas palabras con evidado, evtando ef lengua nico y complejo yeuidando la panne cis” (WYDICK, Richard C, Plain English for layers, Carolina Academis Pres, Darham, North Carolina, 1998) 2B problema dol nia y fa tein ha sido considera en tabajos especiales, ene los que se destacan la serie de ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, Dilton 1 tdci frenes, on ocho alls pra Juriprudencia Argentina (is 1948/1989), ” Docrnina 2 la demanda, que como en el ajedtez representa la apertura, es decir ‘que marea la estrategia del proceso, por lo que resulta ser un elemento esencial. Presuponer que el novel abogado tiene conocimiento de la estrategia y la téctica lleva a un segundo etror de apreciacién, pues la estrategia y la téctica son un estadio superior en la comprensién del proceso, como la armonia lo es en los estudios musicales, 3. Elporqué de los supuesios Aunque hay trabajos que tratan parcialmente sobre la prictica de la demanda y mucha jurisprudencia hace hincapié en alguno o algunos de sus pérrafos, su omisién orgénica en la generalidad de las obras de Derecho Procesal se encuentra justificada. Quien escribe sobre la ‘materia procesal no pretende escribir paralelamente un Manual de Lin- glistica, de Gramética, de Légica, de Ciencias Naturales, etoétera, Tam- Poco va a considerar en cada paso del procedimiiento que narra la repeticién de conceptos genetales aplicables a todas las institueiones, ‘Ademés muchos planteos ~en este aspecio- son contingentes y depen den del lugar donde se realicen. Por otro Indo, la técnica y la tactica del proceso en particular se hallan centradas en el reclamo a realizar, y las posibilidades que cade caso exige son “infinitas” Es de suponer que en los cursos de Derecho Procesal se expliquen algunos de estos puntos. Pero aqui se choca con el aspecto “tiempo” para el desarrollo de Ia materia. O se explica el Derecho Provesal 0 1a Practica del Proceso. De alli puede surgir que se superpongan ambas ensefianzas, o, Io que es peer, que ninguna sea eficiente. 4, Lugar y alcance de la materia En consecuencia, este aspecto relacionado con la préctica y espe- clalmente con Ja formacién anterior @ ella, relative a cémo se hace tuna demanda, debe estudiarse especialmente en los cursos de Practica ¥ CARRIO, Genaro, Sobre un mado comin de argumientar en tereno jurdico, en E.D. 22-196, y mis recientemenie de un medo completo, cigio al novel abogedo. Céno estudiar y cémo argumenar un caso, Nbslede-Pesol. Buenos. Alves, 1987 (Gomado en parc de Jus, N® 25, p. 43). Sobre estrategia en general pucte vene MINTZBERG, H. y QUIN, James Bryan, I proceso estratigice, Peat Hall, His. panoamérica, México, 1991 1B Procesal. A su vez esos cursos deben estar relacionados inmediatamente con el Derecho Procesal teérico y ambos con todo el Derecho. Para hhuestro caso particular nos referiremos con exclusividad al contradic~ torio en los procesos de conocimiento, y dada la teforma de Is ley 25.488, especialmente al proceso de conocimiento ordinario, es deci un proceso de conocimiento amplio, ya que la demanda en los res- tantes procesos, de cualquier naturaleza que ésios sean, se estructura basicamente sobre el sistema del proceso ordinario del Cédizo nacional, quitando © sacando elementos del mismo, o produciendo pequetias variantes especiales*. No daremos una definicién de demenda porque ello no nos ayudar Mucho. Sélo la describiremos como un acto juridico procesal que con- tiene una pretensidn, apoyada en hechos, que se concreta a través de ‘una peticién de certeza positiva y se encuentra sometida a ciertas formas Procesales. Ello nos bastard, y debemos recordar que aunque desarro~ llemos cémo se construye una demandz de modo integral, a veces no €s necesario para articular una demanda valida la intencién de abri lun juicio contradictorio, ya que muchas veces basta un acto judicial Util, como por ejemplo cuando se quiere interrumpir la prescripcién’. 5. Elorden de la demanda Antes de confeccionar una demanda uno debe conocer la estructura . de Ia misma, esto es, cada una de las partes del escrito y el orden en J La eleccidn del Cédigo nacional no exclue a los Cédigos provinciales, silo Peetigue la idea de centealizar In cuestén, sin distaer al lector con erate cas 'egisatves. Tengase presente, ademés, que la ky 17434 y Ivego te 22-634 sopuidas, en exteaspecto en particular por muclas provinclss,alguras wantenreae 's redaccidn de Ia primera y otras adaptindase a a segunda (vgn, Buenos Accs, Catammarea, Chubut, Chaco, atee Rios, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuguée, Rip Nozeo, Sata, Santiago del Estero), mientras que las restates sblo mucstian exe aspect, ques varantes que Inego verems. Dsbe advertise, adem, qu inleos algunas legislaciones provinciales sc adelantavon a la nacional, como el Cédigo de Rio Negro con le audiencin preliminar, peo esto correspond ote historia elon CNCom, sala A, 25-7-91, D, J. 1992-2387. El ar. 3986, primera pare el Céad. Civ. dice: “La prescrpcin se inlerumpe por demanda eons el posteder © dewdor, sungue sea interpuesta ante juce incomse of demandes lente o fueredefectiosa Y aungue no haya tenido capacidad legal para presente en julio”, 9 Docraina, ‘que se suceden, Para ello se hace necesario tener presente no sélo el Cédigo Procesal sino también tos distintos reglamentos que lo com pletan, La distribucién de cualquier trabajo en sectores relacionados y ligados sucesivamente por un orden légico y coherente es itil para todas las tareas del proceso. 8) EI sumario. El sumario se coloca en la parte superior de la hoja (entodos los escritos, no sélo en la demanda), y expresa resumidamente el objeto del pedido (art. 47, Reglamento para la Justicia Nacional), Si son varios los objetos deberan indicarse los que sean. Un ejemplo del primer caso es: “Inicia demanda de dafios y perjuicios”, y del segundo: “Inicia demanda de dafios y perjuicios. Dato moral. Prueba anticipada”, Es conveniente que en el sumatio de la demanda se indique, ademés de esta cizcunstaneia, la pretensién perseguida, Esto ayuda al juzgado (0 cn su caso a Ia Camara que sortea) a clasificar prima facie y de tun vistazo la pretension, y distribuir répidamente los expedientes que entran, Por otto lado, sirve al demandante para distinguir entre muchas demandas, similares en forma inmediata, cudl es una y cual es otra Si todas las demandas son del mismo tipo tendrn que arbitrarse otros elementos de distincién, pero en este caso hay que prestar un poco mas de atencién Hemos dicho que el sumario se coloca en todos los esctitos, y su funcién consiste en obrer de indice en et expediente para la biisqueda y ubicacién mas rapida. Efectivamente, los expedientes no tienen un indice general como el de los libros, de ese modo se ha optado por el indice “cabeza” en los escritos. En la Provincia de Buenos Aires, ef sumario de la demanda ha sido ampliado (ampliacién que se extiende a cualquier eserit inicial, pero no en los escritds subsecuentes), requiriéndose otros datos que importan no ya una sintesis de la pretensida, sino de todo el escrito de demanda. Este sumario debe contener: 1) Nombre y apellido del actor; 2) nombre y apellido del demandado; 3) materia sobre fa que versa el juicio (¢1 sumatio en general del que hemos estado hablando); Ono HACER UNA DEE 4) monto;, 5) documentacién acompafiada, b) Destinatario, Inmediatamente debajo del sumario debe indzarse a quién va ditigido ef escrito. Por ejemplo: Juez”, “Exema, (0 Excelentisima) Cémara”, “Exema, Corte”, eteétera, Se ha heczo ya ‘una costumbre el “apocopar” las frases originales que serian, por ejem- plo: Seftor Juez Nacional en lo Civil; Exema. Cémara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, o Excma, Corte Suprema de Justitia de la Nacién, eicétera. Cuando se tienen varios eseritos, ef colocar todo el texto es también un elemento de distincién, Muchos abogados indican fen forma abreviada en el margen del escrito el juzgado y secrstaria (© la sala de Ia Camara) a que corresponde el mismo (vgr. Cis, 5). Fundamentalmente para saber a quién se dirige el escrito detemos estudiar qué juez o tribunal es competente para entender en Ia c2usa, ©) Las restantes partes de la demanda, Las restantes partes de la demanda pueden dividirse en once secciones, sectores, pirrafos. blo- ques © médulos, de las cuales as dos primeras corresponden Ia legitimacién activa y pasiva: 1) Encabezamiento. 2) Nombre, apetlido y domicilio real 0 legal del actor o acteres. 3) Nombre, apeliido y domicilio real o legal del demandado o de- mandados, 4) Objeto 0 cosa demandada (pretensiéa), 5) Hechos sobre los que se funda la pretensién, 6) Derecho aplicable. 7) Prueba documental acompafiada (es decir las fuentes provato- rigs), indicacion de dénde se encuentra la restante prucbs do- cumental. En el sistema nacional, conforme a la reforma de la ley 25.488, se tendré la carga de offecer también la resante prueba (es decir, los restantes medios de prueba con sus cecres- pondientes requisites). En ottos sistemas, como era el anietior nacional, en cierios juicios (ver. ordinario en la Prov. de Beenos Aires) se oftecen las fuentes documentales primero y luego, en otra oportunidad que se fija en el proceso, en el estadio proba- torio, se ofrecen los restantes medios de prueba, Pero el ofte- a Docratna cimiento de la prueba es una cuestién de politica procesal, de ‘manera que podrian oftecerse todos los medios en una etapa posterior. 8) El monto reclamado. 9) Cuestiones y consideraciones especiales como: competencia, tipo de proceso, desvatorizaci6n monetaria, cuestién federal, prueba anticipada o medidas preparatorins, etcétera 10) Luego se realiza Ia peticién, que se incluye bajo el acépite de “petitorio”. 11) Finalmente van el cierre y las firmas. Cada parte de la demanda tiene una particularidad y objeto propios, ¥ aurique se encuentran enlazadas por un objetivo tnico es conveniente ‘analizarlas por separado. Algunas de estas partes son sencillas, y res- ponden a una mecénica idéntica para todos los casos. Otras presentan gran complejidad. Sin perjuicio de tratar cada una, pasaremos a con- siderar la forma de realizar una demanda, La distribucidn de la demanda que presentamos representa una demanda terminada, pero en su pre- paracién tendremos que seguir otras vies. 6. La demanda antes de su formulacién La demanda no se construye senténdose a escribir, pues no se trata de una novela de fiecién, sino de algo referido a hechos reales sobre los que debemos tomar previamente conocimiento. La construccién Ge Ia demanda comienza mucho antes de que se empiece a redactar el borrador. He llegado un cliente y nos expone un problema juridico. Lo primero que debemos considerar es si conocemos 0 no el tema*. Se supone que un abogado conoce el Derecho, pero ~ademas de que ello no es cierto-, en la actualidad, la tendencia a la especializacién hace que * Cari, en su teabajo Camo estudiar y esmo ongumentar wn caso et, en lap. 2, narra con eereza y gracia Ia sitacién do Ie primera entrevista: “Ln abogado tesign recibido, que ha estudindo bien todas los materia, rece asu primer client. A soliitad {del novel profesional, aguél empieza a narrat sus euitas, narra una historia que a te le suena heterogénea y confusa; un bothollén de heches. Lo que el eliente fe cuenta tno entra en ninguno de fos casileros" (donde tiene Tas insituciones y- conceptos jridicos estdiados), Cosi0 mack UNA DEXENOA hayamos olvidado o desconozcamos el estado en que se encueatran otras dreas del conocimiento juridico a las que no nos hemos ded'cado Por bastante tiempo’. No obstante, algunas de ellas estarén ficilmente dentro de nuestro ambito de comprensién no bien refresquemes win ‘poco la memoria, En este supuesto se encuentran los jévenes egresados ue, ademés, tienen la inseguridad propia de su poca experiencia, Pero el problema se le presenta también a quien conoce el tema, pues debe profundizar la cuestién a través de la doctrina y jurisprudencia, y en razén de que es generalmente légico que a personas de mayor expe- riencia se les presenten casos mas eomplejos. Por ello, lo mejor es ‘ener una buena biblioteca. El cliente expondra su easo, del que se deberd tomar nota por suale Quier medio que consideremos adecuado, y una vez finalizado esto deben completarse los hechos mediante preguntas bien dirigidas, Esta fs una de les cuestiones més diffciles para el novato y para el no tan novato. Saber preguntar es wna técnica bastante compleja. Lo accase- Jable es que las preguntas tiendan, por un lado, a completar la secueneia de los hechos presentados, de modo tal que la ocurrencia del suceso se vea clara, es decir que la presentacién, las relaciones luego ocursidas ¥ la conclusién del mismo permitan entender con toda claridad qué es lo que ha sucedido. Por el momento no debemos preoeuparn el derecho y por las instituciones juridicas, eoncentrémonos en los, hechos, pues si no los podemos tener claros, muy poco podremios hacer. Una vez terminada esta fase se deberd inquitir al eventual cliente sobre fas pruebas que tiene en su poder o de otras que conozea. En este supuesto uno se guiaré por los medios de prueba que marca el Codigo Provesal, Aclararé las pruebas documentales que tiene ea sit Poder el cliente, las que tiene en poder ef demandado, las que tienen ferceros, ya sean particulares, instituciones oficiales o privadas, Tem. bign le inguiriré sobre los testigos que pudieran saber del hecho y la intervencién de profesionales durante la relacién juridica que ahors se Pretende reclamar en justicia (yer. contadores, médicos, ingenieros, Mis alléde In ignorancia particular que puedo tener sobre ef Derecho, auxque spiera muy bien todo fo que deblera saber cuando me rib, de muy poco me hoy para ejoreer la profesion, 23 ei, segiin el caso). La prueba de confesién la prepararé el profesional ‘oportunamente; los peritos serén pedidos segin las necesidades det ‘caso y también correrén por cuenta del profesional, aunque no deja e ser conveniente (salvo casos muy sencillos o estindat) contratar un experto para que ayude a la preparacion de la prueba en este sentido, ‘© nos explique los alcances y consecuencias del tema dentro de su especialidad, Ha Hegado el momento en que debe presentarse frente al cliente como abogedo, No tiene que decirle que estudiard el caso y luego le contestard, porque el cliente supone, y supone mal, que el profesional todo lo sabe. Se abstendré igualmente de adelantar opiniones, salvo que conozca perfectamente la cuestién. Si ha decidide tomar el caso, estimara en forma primaria las posibilidades de progreso de la pre- tensién a instaurar, y se lo comunicaré brevemente al cliente, reco. mendiindole a su vez que vaya consiguiendo los elementos probatorios que se hallan en su poder. Nunca debe garantizarle el éxito del pleito aungue a primera vista lo vea ganado. Ademas de que ello esta probi- bido, debe recordarse que la obligacién del abogado es de “medio”, no de “resultado”, y que el Derecho no es una ciencia exacta, Por ef momento conocemos poco de la cuestién y hemos ofdo una sola campana. Ademés el proceso tiene variantes imprevistas cuyo desarrollo puede frustrar las mejores actuaciones. También debe tenerse presente que defendiendo a la otra parte va a haber un abogado. El hecho de que el caso sea una cuestién confusa a primera vista, 0 de primera oida, ¢s normal, y el principiante no deberd alarmarse por ello, El tema de los honorarios también debe ser tenido en cuenta, 1. Encabezamiento, actory demandado. Actuacién del letrado Antes de que el cliente se retire deberén requerirse datos que serén necesatios para incluir en la demand, con los cuales se formara el encabezamiento, la presentacién del actor y la identidad y domicilio del demandado. Esta parte puede ser relativamente sencilla, pero aun fen este supuesto requiere algunas precisiones. El modelo de legitima- ™ cién que supone ta determinacién clara de actor y demandado hace necesario que prestemos especial atencién a este tema, porque se trata de un aspecto esencial’ En primer lugar debemos preguntar si el cliente es el actor o hay tro que lo 2compafa en Ia pretensidn (litisconsorcio). gEl que demanda es el actor 0 lo hace por otro? (como, por ejemplo, los padres por sus bijs, los administradores por el consorcio, ete). gEl cliente es el actor, © el actor es una persona juridica que le encomendé, o por lz cual hace el planteo?, etcétera’, En segundo lugar: ;Cémo va a actuar el Jetrado en et proceso? éLo va a hacer como letrado patrocinante 0 como letrado apoderado? Si la cuestién es compleja por tratar varias diseiplinas juridices, cel letrado va @ actuar juntamente con ottos letrados y presentar entre todos Ia demanda, en un trabajo conjunto? ;Son varios los actores y cada uno quiere que su abogado intervenga?, que es otto mozo de actuar conjuntamente, {EI procurador o el apoderado lo va a porer el cliente?, etestera En tercer lugar: ¢Quién es el demandado? js una persona sisica © Juridica? {Se conoce su identidad y su domicilio o hay que everi- guarlo? ZEI demandado es mayor © menor de edad? Hay otco: res: onsables? {Son varios los demandados? {Hay una compatiia de se uros en garantia? ;Conviene plantear la cuestién contra un codemans dado genérico?, etcéteral®, "El problema de los honorarios es convenientetratrlo antes de tomar defsitivae ‘mente el caso, preferblemente en la proxima eunién, Sobre el particular remit a mt 'beo: El eerie dela Abogacia, Rubinzal-Culroni, Santa Fe, 200, 1, ps 25+ sn ® Cuando det hecho rests Ia muerte de la vietima, los herederosforeosos dos para reelanalaindemnizarian por dso moss, eatin fo prevsta por eters. 178 del Ci. Civ. no son sblo tos de grado preferene de seuerdo al orden sueesosio (CHC, en leno, 282-94, “Ruiz, Nicanor y otro e/Russo, Paseual P.,D. 1. 1994-1-810) '° La doctring estabccida en el ftlo plenario dictado el 18-8-80 en 1s causa *Morazo, Norbeto y ot Villareal, Isac y os", eon artes ala cual “o state Ja tesponsabildad de quien figura ene] Registro Nacional dela Propiedad Avicanstor ‘emo titular del vehieulo enusante de] dao, cuando lo hubieraenajenadoy enesado a ‘emprador con anteroridd ala Tec, del siiest, si esta cireunstancia resulta acbida- Imentecomprotada en el proceso" no mantiene su Vgensia hugo dela sancion dea ley 22.977, madificatoria de! decreto ley 6582/88 ratifeado por la ley 14-467 (CNCon, lene, 99-93, “Moris de Soham, Nora e/Besuz20, Osvaldo P.",D. 1. 1993-2-903, 2% Docrasa ‘Todas estas preguntas tienden a precisar tanto la actuacién de! le- trado, cuanto la identificacién correcta de las partes para la formacién «el contradictorio. En cada caso corresponderd que se formulen algunas dz ellas o todas y aun otras que no hemos considerado. En estos su- puestos, cuando exista alguna representacién se requerind al oliente que vaya juntando, o extienda (poderes), los documentos de la misma!’ 8. Elencabezamiento El encabezamicnto esté legislado en el articulo 47 del RUN. En el rismo también se menciona el sumario que hemos tratado separada- mente, Sobre el particular debemos recordar que las reglas del articu- 10 47 citado son para todos los escritos y no solamente para la demand, El encabezamiento de la demanda, esto es, donde eomienza et cuerpo de la misma, debe iniciarse con el nombre de quien la presenta. Una regla general importante a tener en cuenia es que quien se presenta en el juicio, “quien habla”, no necesariamente es la parte. Puede ser ella o un representante legal 0 voluntario, Veamos el contenido det cacabezamiento que puede englobar el nombre y domicilio del actor, sibien ello puede dejarse para un capitulo aparte, cuando resulte com. Plicado 0 extenso: 4) Quién se presenta? En el supuesto de que el abogado actie "La idenificacion de actor y demandado se hace en el Codigo nacional mediante ombeey domietio “real” (ants. 40,41 330, ics. I°y 2"); al haberse computarizado Ios fueros hay que Menar una planilla de asignacign de cauas, donde se debe indicat eladimero del documento de I pate (poe, RINCiv., art. 40). Orros Cédigos requieren ‘os datos par ef actor: nacionaldad, estado evil y protesiGn, documento de la pate (Osjuy, art. 294, in. 1%; Mendoza, at. 165, ine. 1% Santa Fe, at. 130, ine. 1% C8d, Gra, del Proceso de Unaguay, at. 117, inc. 2%); el de Tucumén pide «| nombee, omiclio y demtis condiciones personales del demandante (eet 85, inc. 18) En el fro labora de fe Capital Federal, Ia ley 18.345, at. 65, illimo pérrato, dispone: “Ademés, cuando un trabajador demande a un empleador, 22 deberd indice la edad ¥ profesién u ofiio del attor, a indole de In actividad, estableimiento o negocio {ei demandado y Ja wbicacin del loga de trabajo". El domicilo constitido en ins- ‘wumento privado, mientras no haya sido reconocida fa firma asentada por Ia persona 2 [a cual se pone, 0 dada judicalmente por reconacida la misma, es inefienz para otifiear el trasiado de la demands; en consecuenci, a tal efecto, debe ser demuncado Si bien In induccién sparse com eventlmentesupeflua en ia demostacin, no debe desacarss, tanto pura hacer nota que ia genetalcaién es cores sobre ol «oso, cuanto para reforzar en cadena descendent de la deduccin, 30 Cémo maces Ua DEMANOA adelante una demostracién en forma completa y concluyente, En estos Ssupuestos, y aun para dar amplitud a la demostracién, debemos recutrit. a Ia certeza por probabilidad, La ereacidn de In certeza sobre deter. minado argumento no coneluyente variaré conforme la probabilidad sea mayor o menor. Esta probabilidad -en materia teériea, como ahora nos preocupa~ se busca a través de la anelogia, a congrueneia y la hiptesis, a) La analogia es la que se funda en la similitud o disimilitud de dos objetos, lo que nos permitiré traer a ciertas ramas del Derecho soluciones interpretativas dadas en otras ramas,o la aplicacién conereta de otras ramas del Derecho al caso que tratamos, En este supuesto debe observarse si la transferencia se puede realizar sin violentar el Fazonamiento, que nos ayuda a esa pretendida extrapolacion (recuérdese ue en ciertos campos del Derecho Ia analogia no es permitida; ver. Derecho Penal) b) La congruencia importa interpretar la norma en euestién dentro del plexo general de fa legistacidn en la que se da, y en el resto de Ia legislacién, tratando de mostrar la cortespondencia con interpreta. ciones generales vilidas o admitidas. En este supuesto, lo que debe cuidarse es que la nocma a intepretar no sea especfica y constituya Justamente una solucién especial diferente para una insfitucion con. creta, ©) La hipotesis consiste en una proposicién que no podemos de- mostrar, pero que consideramos verdadera en funcidn de la expli- cacién que permite dar a los fendmenos que por fa norma se pro- ducen, En general, la probabilidad crea una presuncién que lleva a la cer- teza, y es el Cédigo Procesal el que ha definido con claridad al hablar ds las presunciones omnis, estableciendo que las mismas deben ser hhumerosas, graves, precisas y concordantes, lo que nos sirve de idea general para el régimen de la probabiliad. Y ya hemos terminade con el derecho. El Cédigo (CPCCN) habla de presunciones (ert 163, ine. $*2° parte) nume- ‘oss, graves, prvisas y concordanies con ert. En realidad le pesercion ee fy fonchisibn de un slogismo det cual los indicios son ls premisas euyo reslteds eo ta presunein Docransa 31. La prueba Una vez que argumentamos sobre el derecho tenemos que ocuparnos de ta prueba. El ofrecimiento de la prueba en los escrtos liminares es una cuestién de politica legislatva. Se puede iniciar la demanda sin oftecer ninguna prueba, incluso sin acompafar la prueba documental (ver. ley 18.345); se puede acompafiar la documental que se tiene en poder de uno indicando dénde se encuentra la restante y resecvando el oftecimiento de los medios para otra oportunidad (por ej. el proceso cordinario en el Cédigo Procesal de la Provineia de Buenos Aires); se puede ofrecer toda la prueba y revisarla antes de darla por definitiva (como en el discovery del common law), 0 se puede acompaiiar la documental que se encuentre en poder de uno, indicando dénde se encuentra la restante y offecer todos los medios de prueba restantes, como lo hace el CPCCN en fa reforma de la ley 25.488 para el proceso ordinario (porque en los restantes procesos ya se procedia inicialmente con la prueba antes de Ia reforma), Nos concentraremos en los requisitos ‘que se presentan para cada tipo de prueba. En et caso de la documental se requiere que se acompaiten las fuentes documentales que estén en poder de la parte, indicando dénde se hallan las restantes. De manera que la prueba documental puede ser incorporada en una etapa posterior, pues deberd requerirse la misma ala persona o lugar denunciado. En la informativa se indiearé la oficina piblica, la entidad privada 0 escribano de registro que tenga el dato, el que versaré sobre documentacién o registros o archivos contables tinicamente. Para la confesién provocada por absolucién de posiciones bastard indicar la voluntad de citar a la contraria a ese efecto, En el caso de los festigos se deberd indicar su nombre, profesién, domicilio ¥ qué extremos se quieren probar con la declaracién de cada uno, Para la prueba pericial se écberé indicar la profesién, especiatidad del perito ¥ presentar los puntos de pericia que uno intente producic. En este caso se podra también designar consultor téenico. El reconocimiento judicial puede ser pedido, y en algunos casos (como en el desalojo, art, 380 ter, CPCCN) aparece como una medida previa esencial, pero en general, pedido 0 no, se trata de una faculted judicial Siempre es importante revisar la prueba de que se dispone. Leer 3 atentamente la documental, constatar lo que se puede pedir por infor- ‘mes, charlar con los testigos y los asesores téenicos para ver qué datos pueden aportar realmente, etcétera F) Integracién de la pretensién eon el ‘monto reclamado y otras cuestiones 32. Elmonto reclamado y los itiereses te rubro, especial de las pretensiones ereditorias y patrimonialés, cuando es sencillo se puede incluir justamente con la pretensién, es. peciatmente si la misma consiste en un reclamo pecuniario, Pero en las tltimas épocas los intereses, la indexacién, ta consolida- cién de deudas del Estado y la complicacién de las negociaciones no indican en ningiin caso que el problema del monto constituya algo sencillo. De tal modo, el monto rectamdo, en muchas oportunidades, equiere una explicitacién mayor, ya sez que acompatie o constituya Ia Pretensién, ya sea como sucedineo de éta. La explicacién consiste en demostrar primariamente de dénde surge el (otal det reclamo. Esta de- ‘mostracién se realiza analiticamente a vavés de una serie de partidas 0 Tubros que indicaran su cardcter, origen y operacién que los avale, La suma de los distinios rubros constituira el monto reclamado. Es de hacer Fotar que estas cuentas, sobre las que se asienta el monto reclamado, deben hallarse instruidas y documentadzs, aplieéndose, en lo pertinente, Jas reglas contables sobre la materia en cuanto a fa forma y contenido, Pero de todas maneras no debe pensarse que es necesario plantear una contabilidad exhaustiva y formal, sino solamente seguir sus reglas prin- cipales para obtener un correcto resultado y un buen ondenamiento, El monto reclamado esta en relacién directa no sélo con la preten- sién, sino también con la tasa de justicia a abonar, conforme reclame Ja ley local. Pero la carga de indicar et monts reclamado no siempre se impone, pues se exime de ella a las partes cuando por las circuns- tancias del caso no pudiese fijarse el monto, o cuando la estimacion ependiera de elementos atin no definitivamente fijados y la promocién de la demanda fuese imprescindible peza evitar la preseripcién de la acci6n (art. 330, segunda parte, CPCCY). 3 Docranss Como el monto dependers en definitiva de las pruebas y ser fijado en Ia sentencia, el céleulo de la demanda es siempre provisional, por lo que se agrega sobre el mismo la siguiente fiase que elastiza su total: “o lo que en més o en menos resulte de las probanzas de autos” En cuanto a los intereses, los mismos deben ser reclamados para ser acogidos en Ia sentencia, ya que, a diferencia de las costas, los mismos no se determinan de oficio. Los intereses se indican en la misma parte en que se meneiona el monto, ya se2 en cada uno de los ubros o-al final, en un apartado especial 33. Cuestiones y consideraciones especiales En esta parte se incluye una serie de cuestiones procesales y sus- tanelales que es necesario remarcar para hacer mis clara la pretensién y el progreso de ta peticién procesal ala vez que se anticipa a algunos problemas procesales, saneando y dando mayor celeridad al proceso, Veamos algunos de ellos: 8) Competencia: En muchos supuestos, ya sea por la naturaleza de la Pretensin, ya por contredictoriajurisprudenciao paca catidd de fa ley, ‘a competencia del juez puede ser discutible u obsctra, El anticulo 4° de Cédigo Procesal dice que en caso de que la competencia no surja clara, el Juez mandard que el presentante exprese lo pertnente al respecto, Esta aclaracin previa tiende a evitar demoras inneceszias y comienza por sanear el proceso. Cuando preparamos la demanda nosotros habfamos ¢studiado el problema de la competencia, Por lo tanto volearemos en esta parte nuestro estudio, al estilo de una cuestisn de derecho. 4) Tipo de proceso: Si bien el Cédigo Procesalestablece qué tipo de proceso corresponds a cada pretensién, en algunos supuestos de complejidad del mismo puede suceder que el jusz establezea un tipo de proceso distinto al que pensamos. Especialmentz, en algunos casos, l Cédigo Procesal ha otorgado al juez esta facuitad para establecer 'a clase de proceso aplicable (ars. 319, 322, 521, exc), Esta parte sera tanto més itil al presentante que al juzgado, si bien no puede despre- ciarse el valor que tenge para éste. La uilidad pare la parte importard ‘ener claramente planteada la téctica a emplear, de la cual la demanda 5 algo esencial 34 ovo naceR va DEMAvON ©) Depreciacién monetaria: En el tiempo en que la moneda estaba sometida al proceso inflacionario, el reclamo de la “desvalorizacien” era cosa cortiente ante Ia justicia. En este supuesto debia solicitarse Ia depreciacién que habia sufrido el bien transformado en dinero o la suma reclamada. Atin hoy con la Ley de Conyertibiidad 23.928, la indexacién de periodos anteriores al 1° de abril de 1991 es procedente La ley 25.561 dispuso en el articulo 4° mantener el articulo 10 de ta ley 23.928, con el siguiente texto: “Mantignense derogadas, con efecto = partir del |° de abril de 1991, todas las normas legates oreglamentarias que establecen 0 autorizan la indexacién por precios, actualizacién monetaria, variacién de eostos o cualquier otra forma de repotenciacién de las deudas, impuestos, precios o tarfas de los dienes, obtas o set. vieios. Esta derogacién se aplicard aun a los efectos de las relaciones ¥ situaciones juridicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimise ninguna eléusula legal, reglamentaria, contractual o convencional in. lusive convenios colectivos de trabajo de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar”. Esta normativa sigue vigente durante la vigencia de le ley meneionada Es importante fundar ta aplicacién del eriterio de indexacién como lun elemento mas de la demanda, tendiente a establecer un monto 2. tualizado. Si bien el juzgado serd quien fije en definitiva el indice, eben arrimarse y fundarsecriterios que a nuestro entender deban api. arse, Este aspecto también servird si el proceso tiende a finalizar de un modo anormal por tna coneiliacién o transaccién, en cuyo caso la indexacién deberd contemplarse en ta negociacién a realizat. Debe tenerse presente que la indexacion no se torga de oficio (debe pedirse) ¥ que si bien la jurisprudencia ha admitido su peticidn hasta los alegatos, no s6lo los procesos donde no hay alegatos (que requerirén un pediéo especial antes del iamamiento de autos), sino el olvido, pueden crear. hos un grave problema © Recurso extraordinario: Hay cuestiones en las que se encuentra comprometido el orden constitucional o el federal. Para poder, even- twalmente, Hegar a la Corte mediante el recurso de inconstitucionalided je, Muy agudamente CARRIO, Cémo estudiar y mo argumentar un caso eit, B. 76, dice: “No olvidar que ~contta[o que pudiers paracer- la Constucioa Nace forma parte del Derecho positive argentino Docrnina debe plantearse la cuestién federal que consiste en someter a cada uno de los magistrados de cada una de las instancias el planteo, peticionando Ja inconstitucionalidad de Ia norma o fundando el criterio de interpre« tacién constitucional. De este modo no sélo se reserva el “caso federal” (como se dice vulgarmente), mediante la mencién del mismo, sino ‘que debe explicarse la situacién, la norma constitucional violada, en qué supuesto se produce Ia violacién y dar el fundamento claro, con- creto y circunstanciado de la pretensién que en este sentido se arguye, La cuestién constitucional requiere un estudio especial, donde nos de- bemos informar de la jurisprudencia de Ia Corte Suprema de Justicia, tanto en el sentido procesal como en el sustancial. Fundamentalmente la reserva del caso federal debe bastarse a si misma para anoticiar al tribunal de la cuestién que se le esti sometiendo y las citas de los casos jurisprudenciales deben hacerse a través de Fallos, de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién. Por eso no basta la famosa ftase: ‘Dejo reservado el caso federal conforme con el articulo 14 de la ley 48, por violacién de tal articulo de la Constitucién Nacional”, 0 cualquiera oita similar. ©) Medidas preliminares y prueba anticipada: En el escrito inicial deben mencionarse las medidas preliminares que se deseen realizar y 'a prueba anticipada eventualmente rendida con anterioridad a la de~ ‘manda, para que la misma sea incorporada al principal. También, cuan- do se pretenda realizar prueba anticipada una vez comenzado el proceso, © se quieran tomar medidas preliminares para formar Is demanda, jun- tamente con ésta deberd realizarse el pedido concretamente, especifi- cando la medida y la razon de Ia misma. 1) Medidas cauielores: Aunque las medidas eautelares requieren un estudio aparte, no eabe duda de que deben tenerse presentes en muchos ‘easus pura su introduccién con la demanda, 8) Demandas contra la Nacién: Es importante tener en cuenta en estos casos la posibilidad de la demanda administrativa previa pre- vista por las leyes 3952 y 19.549 (ref. por ley 21.686), articulos 30 y siguientes, y las excepciones a este principio, de donde la referencia a la prueba documental también incluye los expedientes administra. tivos. h) Demanda civil en sede penal: El Cédigo Procesal Penal de ta 56 CON0 HACER UNA DeMANDA Nacién (ley 23.984) permite In demanda civil en sede penal, la que £@ puede articular contra el imputado y contra los civilmente respon, sables (art. 14), Pero, para demandar en el régimen penal, el que acl lo pretenda debera primero constituirse en actor eivil mediante un es, crito de presentacién (arts. 87 y ss., y Iuego concretar la demanda dentro de tres dias de notificado y haber quedado firme la resolveién ue dispone el procesamiento dei imputado (arts. 93 y 346), 34. La peticién y el petitorio La demanda es, fundamentalmente, un acto de peticién, Este acto peticién contiene aspectos sustanciales y procesales, que examina. yemos a continuacién, siendo el petitorio el resumen claro y comecto que incluye un teclamo positvo, tanto en el aspecto procesal come gn ol sustancal, Sin una peticin la demanda s6lo constituye una pizva abstracta, sin fuerza para hacer actuar la jutisdiecién 2) La primera peticién requiere ta admision de quien pretend ser parle en el proceso en legal forma, Para ello debe solicitarse que a tno se lo tenga por presentado (ya que si no se presenta o no ce lo tiene portal nada puede plantear en reclamo de un derecho)", pace {2 ue slo las partes pueden intentar una pretension), y- dar por Consttudo el domicito que se ha fijado, conforme establece le ley Prosesal (es el domicitio ad item, procesalo constiuido para el pro. eso gue la ley erréncamente llama “legal”) y, en su caso, se enga por denunciado ef domicitio real (0 legal sustancial) (ats. 40 y 41, CPCCN), Estos cuatro aspectos deben ser solicitados de la siguiente manera, ‘1% Se me tenga por presentado, parte, por denunciado mi domicilio. real y constituido el processl”. Si quien efecttia la peticion no ¢ In Pave, debe mencionar esa circunstancia, pues en ese caso al apoderedo Se lo tiene por presentaco, peto Ia parte no es el titular del derecho a Peo a prsenacén puede ter distniosalcances. As, noes Jo mismo pee nme euand por ejemplo, devuclvo una eBdula que ho sido ncereceerenenn, eR ami dei, en cuyo caso mi preseniaién ex solamente scidenal ye re Fue alee ning oto témite en et proceso ie ame relame nals del iors, Ne presentarme a fines de ser parte en un jus, 7 Docrnia sustancial. Se pedir entonces: "Se me tenga por presentado, por parte 1a mi representado conforme al poder invocado, por denunciado su domicilio real” y constituido el procesal” ') La segunda peticién, estando ya en el proceso como parte, es la admisin procesal de la demanda, quedando abierta de esta manera ta via judicial. Es decir que debe solicitarse 1a admisién del ejercicio de la accién?” y el acogimiento procesal de la demanda. La primera, 2 los fines de hacer actuar ta jurisdiccién del Estado, y el segundo, para integrar en la misma una peticién valida sobre una pretensién que lleve a una sentencia de mérito. Ademds, para llegar a esa sentencia de mérito, en el contradictorio, debe citarse y emplazar a la ora parte 2 comparecer a fin de contestar ta demanda bajo apercibimiento de rebeldia, 0 de darle por perdido el derecho a contestar la demand De las varias formas de realizar esta peticién, vulgarmente se usa la siguiente, que apocopa este pedido: “2, Por deducida la demanda (importa tanto la deduccién de ta accién como de la demanda como peticién. ya que la ultima contiene ala primera), se cite a la contraria por el término y bajo apercibimiento de ley”, En este mismo pétrafo, 0 en otro aparte, se peticionara -si es ne~ cesario- que la notificacién se realice conforme a las normas de la Ley Convenio de Notificaciones (para la Capital Federal 22.172) cuan- do el demandado se domicitie fuera de [2 competencia territorial del juzgado: “Asimismo, atento el domicilio del demandado, solicito que la no- tificacién se efectie conforme a las reglas de la ley 22.172, quedando autorizado para su diligenciamiento fulano de tal". En su caso, si cl demandado se domicitia en el exterior, debera pedirse la citacién por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, La omisién del domicilio teal del actor en el escrito de demands autor cexeepeidn de defeeio legal en e} modo de proponesla (CNCiv., en plono, 23 ““Montaia Haos. fCia. General de FF. CC. de la Provincia de Buenos Aires”, J. A. 27-851), De los varios sentidos de palabra accibn, aqui le damos aquel de “poder absimeto de aciuar fa juriediecin 0, dicho més vidgarmente “poder para ponce en ‘moviniente la maquinara judicial” 38 COno HACER UNA DENASOA ©) En el tercer parrafo se solicita que se tenga por acompafiada la documentacién, Esta documentacién incluye por un lado tos poderes ‘© mandatos que hacen a la personeria, o legitimacién procesal para setuar, y por otro los documentos acompaiados con Ia demanda que hacen a Ja prueba, En caso de que en el proceso se hubiera offecido la prueba restante, también se solicita que la misma se tenga por ofie- cida. Para evitar pérdidas 0 extravios se pide igualmente que la do- cumentacién sea guardada en la caja fuerte del juzgado acompaiiando las copias pertinentes para que queden en el expediente™: “3°. Se tenga por acompafiada la documental referida a le legiti- macién y a la prucba indicada en los parcafos (indicat mimero de prrafos o de capitulos, segtin la forma como se haya construido la demanda) y por oftecida la prueba restante. Se guarde la documental acompafiada en Ia caja fuerte del juzgado, para lo que se acompatian las pertinentes copias” 4) Por siltimo viene la peticidh sobre la pretensién. Esta es la pe- ticién sustancial a la que se refiere et Cédigo. No es necesario pedir las costas por el principio objetivo de la detrota: “4°. Oportunamente se dicte sentencia condenando a la demandada ~-] (se transcribe la pretensién), con més sus intereses y desvalo- rizacién monetaria” (estos dos tiltimos puntos si correspondieren). ©) Ciertamente que si hay cuestiones complementatias € incluso . prueba offecida sobre ellas, deberd peticionarse eada una de estas cues- tones en un pasrafo aparte. 35. Cierre Como todo escrito, le demanda se cierra para que en la misma no Puedan inclurse nuevas indicaciones. El cierre es convencional y trax dicional; podria usarse cualquier otro, pero la practica hace correr Ia mano sobre Iz méquina 0 nos lleva Ja lapicera a poner: “Proveer de conformidad, (aparte) Sera Justicia”. Puede suceder que habiendo cerrado la demanda nos hayamos ol- vidado de algo. Para reabrir el escrito se pone “Otrosi digo” y a con- tinuacién se indica lo que sea necesario, ® Acondada dela CSIN, 14-7-59, Falls: 248:182 9 Docriann Cuando ef otrosi va a renglén seguido del cierte se firma a contie nuacién de éste, pero cuando la demanda va se encuentra firmada el otrosi debe firmarse nuevamente, El pérrafo del otrosi también se cierra de la manera eonvencional Todo escrito, e igualmente Ia demanda, debe salvar al pie y antes de las firmas los raspados, enmendados, entrerrenglones y tachaduras @ mano. Estas enmendaduras deben ser igualmente firmadas por la parte o por el apoderedo y el letrado patrocinante, 36. Las firmas La demanda debe ser firmada por la parte y por un letrado, El requisito del letrado es esencial (art. 56, CPCCN), Cuando Ia parte acta por si, es decir por derecho propio, ella firmaré a Ia derecha y el letrado a la izquierda, poniendo ademas este iitimo su sello aclaratorio (puede hacer la actaracién manuial- mente). Cuando actitan letrado y apoderado, éste ocupa el lugar de la parte ¥, por lo tanto, firma a la derecha y el letrado a la izquierda. Si el letrado es a su vez apoderado firmard una sola vez, a la derecha, 37. Los controles posteriores Los controles posteriores antes de Ia presentacién de la demanda se refieren a dos aspectos: 1) La integracién documental de la demanda, y 2) el reexamen y la contraprucba, 8) La integracién documental de ta demanda: La integracién do- cumental de la demanda consiste en el control de todos los elementos que deben acompanarse a la misma. Estos con: 1) El escrito de demeanda. 2) Tantas copias del mismo como partes demandadas haya, més tuna copia para guardar en la carpeta para control. 3) Tantas copias de la documentacién acompafiada como partes demandadas haya, mis dos eopias, una para el expediente por la guarda de los originales en ta caja fuerte del juzgado de la que ya hablamos, y otra para la carpeta propia Cén0 Hace UNA DEMAND 4) La planilla para et pago de la tasa de justicia, la que debe com- pletarse y fitmarse conforme a las especificaciones de la ley de tasa de justicia 5) El bono de! Colegio Piiblieo de Abogados de la Capital Federal, © los derechos fijos, y el bono de la Caja de Provision de la Provincia de Buenos Aires, o las preseripeiones especiales sobre este tema en otras provincias. Dentro de las copias deben considerarse también el poder o mandato Y les constancias representativas de las sociedades, entes particulares © estatales, creditadas conforme al Derecho de fondo, Las copies deben hallarse fitmadas por la parte, su apoderado 0 el letrado patrocinante. Existe una excepcién al acompaiiamiento de co- pias que marca el articulo 121 det Cédigo Procesal de la Nacidn, cuando se trete de copias de documentos de reproduccién dificultosa, Finalmente, éentro de la documentacién debe incluirse la constancia de la reclamezién administrativa previa, cuando se haya realizado, pero en caso de no poder posecrla por alguna razén, en el ofrecimiemo de Prueba docuzental deberé indicarse la misma y dénde se encuentra, para pedirla cportunamente. b) Br cuento at reexamen y ta contraprueba: Antes de pasar en limpio fa demanda debemos examinarla completamente para ver: 1) Si cumztimos todos los pasos; 2) si esti claramente redactada y si las remisiones son correcta Realizado esto viene el examen de la exposicién de los hechos y l derecho a través de la contraprueba. Nos colocamos en la posicién Gel demandato y vemos qué excepciones se pueden oponer. Si hay alguna de ella, trataremos de efectuar la correccién correspondiente (Siempre que Fuese posible) para evitarla. Por ejemplo, controlar el poder para ver si la personeria aparece sin defectos, Asimismo obser- varemos las defensas que el demandado pueda oponer, y trataremos de quitarle la eportunidad de oponertas (en lo posible). Recién entonces 'a pasaremos en limpio. Cuando trabajamos con otto abogado es con. voniente que él sea el critica. Pero si no tenemos quign nos pueda ‘yudar en este campo. dejemos descansar el escrito una semana (de set posible) y leémoslo de nuevo. ot Docrains 38. Conclusion La modalidad pare la redaccién de la demanda, tal como fa hemos explicado, no constituye la nica forma de hacerla. Con el tiempo cada abogado sigue sus propios métodos dentro de las prescripeiones legeles. Pero lo que debe tenerse en cuenta es que la demanda va a marcar el rumbo del proceso. Por ello, al igual que el ajedrecista que lige determinada apertura, nosotros habremos elegido determinada estrategia pera plantear la cuestién, Para dar una idea, en cuestiones ccomplejas puede iniciarse con demandas parciales, o juntar en una ‘demanda todas las prevensiones. En definitiva, la practica y los estudios gramaticales y l6gicos serdn los que nos harén llegar a plantear de- mandas més refinadas, porque es de concebir que la cuestién juridica sustancial ya se tiene totalmente conocida. LOS HECHOS EN LA DEMANDA por JUAN P. CoLERIO Desarroliar el tema de los hechos en la demanda implica necesa- riamente referirse, como previo, al conflicto suscitado en el plano de la realidad que va a dar lugar a esa demanda y, como consecuencia, 4 los efecies que en la posterior etapa probatoria y finalmente en la definicion ce la sentencia tendra este relato de los hechos. El proceso Judicial, como modo heterocompositivo de solucién de conflictas, es un sistema adversarial en el que las partes confrontan para que el juez forme asi si: conviecién, y, en base a ella, adjudique al final la solucién. Salvo cesos muy excepcionales, en los que se plantea un problema i6n 0 de aplieacién de una norma, tanto el relato de los demanda como la produccién de la prueba y la sentencia’ el juez giran alrededor de los hechos generadores del conflicto. En el sistema nacional, el proceso civil basicamente es un método de debate escrizo, a excepcidn de las audiencias de prueba que son orales pero voleadss por escrito en actas. Si tuvigramos que dividir el proceso eivit de conocimicnto en etapas, conforme a! actual sistema del Cédigo Procesal Civil y Comercial de Ih Nacién, rendriamos: 1) La instruccién, en fa que cada parte aporta los hechos y offece la prebay 2) la consiliacién y saneemiento, cuando en la audiencia preliminar el juez intenta conciliar a las partes, fija los hechos controvertidos que sean conducentes a la solucién del conflicto, declara la ad~ misibilidad de los medios de prueba especificos para probar los a

También podría gustarte