Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE: INGENEIRIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

SÍLABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONTROL AUTOMATICO I
Código:091C

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Msc Ing. David Huarac Rojas
1.2. Ayudante de Cátedra :
1.3. Plan de Estudios : 2006 adecuado al formato ANR en 2013.
Flexible :
1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5. Semestre Académico : IX
1.6. Número de créditos : 03
1.7. Número de Horas semanales : 04
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 02
1.8. Pre requisito : Control Automático I (081C)
1.9. Naturaleza de la asignatura
Teórica / practica :
1.10. Área : Formación tecnológica básica
1.11. Fecha de Inicio : 05 de abril de 2019
1.12. Fecha de Finalización : 16 de agosto de 2019
1.13. Periodo Académico : 2019-I
1.14. Correo Electrónico docente : dahuara@gmail.com

II. FUNDAMENTACIÓN: El control automático ha asumido un papel cada vez más importante en el
desarrollo y avance de la civilización moderna y la tecnología, se encuentran en gran cantidad en
todos los sectores de la industria, sistemas de potencia, sistemas realimentados y muchos otros, que
se pueden visualizar a través del control automático, por lo que es importante el diseño y sintonización
de controladores en la formación del futuro ingeniero electricista.

III. SUMILLA: La asignatura corresponde al área de formación tecnológica básica, siendo de carácter
obligatoria y de naturaleza teórico-práctico. Su propósito al finalizar la asignatura, el alumno habrá
logrado tener un cabal conocimiento en el diseño e implementación de controladores clásicos (en
dominio del tiempo y la frecuencia) y en el espacio de estado.

IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Diseña, formula y identifica sistemas de


control analógico en dominio del tiempo, utilizando técnicas del método del lugar geométrico de las
raíces para aplicarlos en Ingeniería eléctrica y la industria. Analiza y identifica sistemas de control en
dominio de la frecuencia, utilizando Bode, Nyquist. Diseña sistemas del control automático analógico
en dominio de la frecuencia para aplicarlo en la Ingeniería eléctrica y la industria. Analiza sistemas de
control en el espacio de estado para aplicarlos y diseñar sistemas de control en el espacio de estado
en la Ingeniería eléctrica y la industria. Desarrollando y participando en el mejoramiento de la calidad
de vida y proceso productivo. Comprende y conoce con detalle el manejo de software MATLAB para
aplicarlos en el diseño de sistemas de control automático, desarrollando en el estudiante la
valoración y apreciación como herramienta indispensable.

COMPETENCIA CAPACIDAD
Analiza, formula, identifica y - Diseñar sistemas de control en dominio del
diseña compensador en tiempo, utilizando técnicas del método del lugar
adelanto de fase, atraso de geométrico de las raíces para aplicarlos en el
fase y controladores P, PI, PD control automático en la Ingeniería eléctrica.
y PID en serie y paralelo en
dominio del tiempo, utilizando UNIDAD I - Comprender, conocer y utilizar con detalle el
técnicas del método del lugar manejo de software MATLAB en el diseño de
geométrico de las raíces. controladores en dominio del tiempo.

-Analizar sistemas de control en dominio de la


frecuencia.

Interioriza y relaciona los UNIDAD II - Analizar diagramas de Bode, Nyquist y Nichols


aspectos teóricos - prácticos para el diseño de controladores.
sobre la respuesta en dominio
de la frecuencia de sistemas de - Diseñar sistemas de control en dominio de la
control lineales en tiempo frecuencia, utilizando Bode y Nyquist para
continúo.
aplicarlos en el control automático en la Ingeniería
Traza los Diagramas de Bode,
Nyquist y Nichols para los eléctrica y la industria. Desarrollando y
sistemas de control participando en el mejoramiento de la calidad de
realimentados lineales en vida y proceso productivo.
tiempo continuo, determinando
las especificaciones en el - Comprende, conoce y utiliza con detalle el
dominio de la frecuencia manejo de software MATLAB en el diseño de
Diseña compensadores y controladores en dominio de la frecuencia.
controladores en dominio de la
frecuencia.
Interioriza y relaciona los UNIDAD III - Analizar, formular, identifica y diseñar sistemas
aspectos teóricos - prácticos de control en el espacio de estado para aplicarlos
sobre Análisis de Sistemas en el control automático en la Ingeniería eléctrica
de Control mediante variables
y la industria.
de estado.
Construye Representaciones
- Comprender, conocer y utilizar con detalle el
Matriciales de las Ecuaciones
de Estado manejo de software MATLAB en el diseño de
Analiza y soluciona las controladores en dominio del espacio de estado.
Ecuaciones de Estado.
Diseña sistemas de control en Introducción al control digital Comprende y
el espacio de estado. conoce con detalle el manejo de software
Introducción al control digital MATLAB

V. CONTENIDOS: Diseño de Compensadores y controladores de sistemas de control en el dominio


de tiempo – Análisis de sistemas de control en dominio de la frecuencia - Diseño de Compensadores
y controladores de Sistemas de Control en el dominio de la frecuencia – Análisis en el espacio de
estado. Diseño de sistemas de control en el espacio de estado. Introducción al control digital.
Bibliografía
Contenido Temático

% Avance
Horas T/P
Semana

Unidad

Tema

Conceptual Procedimental Actitudinal

1 2 I 1 Diseño del compensador en adelanto de fase Diseña compensador en adelanto de fase Trabaja en equipo con sentido de respeto 1
mediante el Lugar Geométrico de las Raíces. utilizando técnicas del método del lugar a los demás. Expresa altruismo en la
2 Consideraciones preliminares. Técnicas de geométrico de las raíces para aplicarlos en el clase. Evalúa los resultados obtenidos. 2
compensación. control automático. Demuestra iniciativa, creatividad y 6
3
responsabilidad.
Problemas de aplicación Comprende y conoce con detalle el manejo de
software MATLAB

2 2 I 2 Diseño del controlador Proporcional Derivativo Diseña controlador Proporcional Derivativo, Trabaja en equipo con sentido de 1
(PD) mediante el Lugar Geométrico de las utilizando técnicas del método del lugar respeto a los demás. Expresa altruismo
Raíces. geométrico de las raíces en dominio del tiempo. en la clase. Evalúa los resultados 2
Realiza la comparación del controlador PD y obtenidos. demuestra iniciativa,
Consideraciones preliminares compensador en adelanto de fase. creatividad y responsabilidad 12

2 3
Resuelve ejemplos prácticos de compensa
controlador PD.
Problemas de aplicación

3 2 I 3 Diseño del compensador en atraso de fase y el Diseña el compensador en atraso de fase y Asume con interés el planteamiento del 17 1
Controlador Proporcional Integral (PI) mediante controlador Proporcional Integral en dominio del tema y Considera de importancia el diseño
el Lugar Geométrico de las Raíces. tiempo. Realiza la comparación del controlador de compensador atraso de fase e 2
PI y compensador en atraso de fase. controladores PI en su aplicación y
2 Consideraciones preliminares utilización.
Controlador PI Resuelve ejemplos prácticos de compensador 3
en atraso de fase y controlador PI.
Problemas de aplicación

4 2 I 4 Diseño del Compensador atraso-adelanto de Diseña compensador en atraso-adelanto de Asume con interés el planteamiento del
fase y Controlador PID, mediante el Lugar fase y controlador PID en dominio del tiempo tema.
Geométrico de las Raíces. Consideraciones 1
preliminares. Controlador PID Considera de importancia el Controlador
22 2
PID en su aplicación y utilización.
Problemas de aplicación Resuelve ejemplos prácticos de compensador
2 atraso-adelanto de fase y controlador PID.. 3

5 2 I 5 Diseño de compensadores en realimentación o Diseña Compensadores en realimentación en Considera de importancia el tema. 1


paralelo utilizando el lugar geométrico de las dominio del tiempo.
raíces. Consideraciones preliminares. Técnicas Expresa altruismo en la clase. 2
de compensación. Comparación de la respuesta Resuelve ejemplos prácticos de Compensadores 27
en realimentación. demuestra iniciativa, creatividad y
de compensación
responsabilidad..
2 3
Problemas de aplicación

6 2 II 6 Repaso de análisis de la respuesta en Usa correctamente los parámetros de Califica de importancia el análisis en 1
frecuencia. respuesta en frecuencia aplicando en los dominio de la frecuencia.
sistemas de control.
Repaso de diagrama de Bode y Nyquist Demuestra respeto hacia el trabajo de sus 32
Resuelve problemas y ejercicios de compañeros. 2
Ejercicios de aplicación parámetros en dominio de la frecuencia
Evalúa los resultados obtenidos tratado 3

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO

7 2 II 7 Diseño del compensador en adelanto de fase y Diseña Compensador en adelanto de fase y Califica de sumo interés el diseño de 37 1
Controlador PD en dominio de la frecuencia. compensadores y controladores.
Consideraciones preliminares. Técnicas de Controlador PD en dominio de la frecuencia. Demuestra iniciativa, capacidad de trabajo 2
compensación. Comparación de la respuesta de en equipo, y creatividad
compensación. 3

2 Problemas de aplicación

Resuelve ejemplos prácticos de compensadores


en adelanto de fase y controlador PD.

8 2 II 8 Diseño del compensador en atraso de fase y


Diseña compensador en atraso de fase y interés el diseño de compensadores en
Controlador proporcional integral (PI) en dominio
Controlador PI en dominio de la frecuencia. atraso y controlador PI.
de la frecuencia. Consideraciones preliminares.
Técnicas de compensación. Comparación de la Considera de importancia la
44 3
respuesta de compensación y el Controlador PI implementación de compensadores

Problemas de aplicación Resuelve ejemplos prácticos de compensadores


2 en atraso de fase y controlador PI.

9 2 II 9 Diseño del compensador en atraso de fase y Analiza la respuesta transitoria de los sistemas Considera de interés el tema respuesta
Controlador PI en dominio de la frecuencia. de control de lazo cerrado de segundo y orden transitoria de sistemas de segundo y
Consideraciones preliminares. Técnicas de superior. Usa adecuadamente las señales para orden superior utilizando las herramientas 3
compensación. Comparación de la respuesta de simular fallas repentinas, graduales y de gran matemáticas y computacionales 50
compensación y Controlador PI intensidad.
2
Problemas de aplicación Utiliza MATLAB en respuesta de los sistemas
de control de segundo y orden superior.

10 2 II 10 Diseño del compensador en adelanto-atraso de Diseña Compensador en adelanto-atraso de fase Toma conciencia con interés el diseño de 55 1
fase y Controlador proporcional integral y Controlador PID en dominio de la frecuencia. controladores PID. Aprecia el tema en su
derivativo (PID) en dominio de la frecuencia. formación y valora que es de importancia 2
Consideraciones preliminares. Técnicas de Resuelve ejemplos prácticos de compensadores para su formación.
2 en adelanto-atraso de fase y controlador PID. 3
compensación. Comparación de la respuesta de
compensación del Controlador PID
Problemas de aplicación

11 2 II 11 Sintonización de Controladores PID. Reglas de Utiliza la sintonización para encontrar los Toma interés en la sintonización de los 1
sintonización de controladores PID. Método parámetros de los controladores PD, PI y PID. parámetros de los controladores.
computacional para obtener valores óptimos de 3
los parámetros 62
2 4
Problemas de aplicación Resuelve ejemplos prácticos de sintonización de
controladores. 5

12 2 III 12 Análisis de sistemas de control en el espacio de Analiza, formula, identifica sistemas de control Considera muy importante el análisis en 4
estado. analógico en el espacio de estado. espacio de estado. 69
5

12 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 72

13 III 13 Transformación de modelos con MATLAB. Define controlabilidad y observabilidad para Valora que es de importancia para el 1
Solución de ecuaciones de estado invariante en aplicarlos en el control automático. diseño de sistemas de control la
el tiempo. Controlabilidad y Observabilidad controlabilidad y observabilidad. 77 2
Comprende y conoce con detalle el manejo de
Ejercicios. software MATLAB 3

14 III 14 Diseño de sistemas de control en el espacio de Diseña sistemas de control con asignación de Califica de importancia el diseño en el 1
estado. Introducción. Diseño de sistemas de polos matemáticamente y con sistema espacio de estado.
control por Asignación de polos. Diseño y computacional en el espacio de estado. 2
Solución de asignación de polos utilizando Demuestra respeto hacia el trabajo de 83
Resuelve ejemplos prácticos de controlador sus compañeros. 3
MATLAB.
utilizando asignación de polos.
Problemas de aplicación Evalúa los resultados obtenidos

15 III 15 Diseño de controladores utilizando Diseña sistemas reguladores con observadores Califica de importancia el programa 90 1
Observadores de estado. de estado matemáticamente y con sistema MATLAB en el diseño de controladores.
computacional en el espacio de estado. 2
Introducción Demuestra respeto hacia el trabajo de
sus compañeros. 3
Problemas de aplicación Resuelve ejemplos prácticos de controlador Evalúa los resultados obtenidos.
observador de estado

16 III 16 Introducción al control Digital. Analiza y comprende los sistemas de control Toma conciencia de la importancia de los 2
digital en sus elementos o partes que lo controladores digitales en su formación.
Señales analógicas y digitales en tiempo componen, relaciona e interpreta su semejanza 6
continuo y discreto con el control analógico en el diseño de Demuestra respeto hacia el trabajo de 94
sus compañeros. 7
controladores digitales.
Muestreo y reconstrucción de señales
Evalúa los resultados obtenidos
Transformada Z

17 III 6 Transformada Inversa de Z. Ejercicios de Analiza la semejanza con los controladores Toma conciencia de la importancia de los 2
aplicación. Estabilidad en el plano Método de analógicos, la estabilidad en el plano Z y el controladores digitales en su formación.
análisis para sistemas de control en tiempo método de análisis. 6
discreto Demuestra respeto hacia el trabajo de 98
sus compañeros. 7

Evalúa los resultados obtenidos

17 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 100


%
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se implementa un conjunto de estrategias didácticas centradas
en el estudiante con la finalidad de que construya su conocimiento a partir de la interacción con el
docente y sus pares. Para el logro de la competencia y resultados de aprendizajes previstos, se
aplicarán el método expositivo y las técnicas de aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en
problemas y casos, que serán expuestas con técnicas participativas de inter aprendizaje. La
evaluación y asesoramiento a los estudiantes será permanente complementadas con trabajos
aplicativos a situaciones reales.
Los contenidos y actividades propuestas se desarrollarán siguiendo la secuencia teórico-práctico,
efectuando la recuperación de saberes previos, el análisis, la reconstrucción y la evaluación de los
contenidos propuestos.
Para la comunicación el docente se apoyará en el uso de las TICs. Además, los estudiantes realizarán
trabajos en equipo, propiciándose la investigación bibliográfica y formativa, vía internet, lectura
compartida y resúmenes

VII. EVALUACIÓN
 La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante
el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Comprende la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal.
 La evaluación conceptual, procedimental y actitudinal forma parte de control de lectura y
tareas académicas.
 La evaluación procedimental se refiere al desarrollo de procedimientos y habilidades
numéricas.
 La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y en su comportamiento,
responsabilidad, respeto, iniciativa, comportamiento ético e investigación formativa.
 La calificación en cualquiera de sus formas es de 0 a 20, la inasistencia a prueba escrita,
exposición de proyectos y control de lectura se calificará con nota cero a excepción de
una justificación con argumentos válidos de su inasistencia.

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


Conoce, analiza,
comprende, relaciona
Cuestionarios
EVALUACION y expresa bien el
escritos, observación, Semana 1
DIAGNÓSTICA contenido temático
auto evaluación.
programado para cada
capitulo

Competencias y Observación del


habilidades profesor, evaluación
numéricas. personalizada, auto Durante el proceso
Actitudes: evaluación de acuerdo enseñanza –
EVALUACIÓN responsabilidad, al instrumento de aprendizaje.
FORMATIVA interés en la materia, evaluación.
honestidad,
puntualidad, trabajo de
equipo, orden y
disciplina.
Capacidad de análisis Prueba escrita
y síntesis de Control de lectura. De acuerdo al
EVALUACIÓN información, manejo, Investigación cronograma.
SUMATIVA aplicación y resolución Formativa
de problemas. Proyectos,
Exposiciones,

ACTITUDINAL

CONDUCTA
ACTITUDINAL INSTRUMENTOS
OBSERVABLE

Responsabilidad, honestidad, Iniciativa, entusiasmo, Fichas de observación.


puntualidad, trabajo en equipo, creatividad.
orden , disciplina e investigación
Formativa
7.1 SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RUBROS INSTRUMENTOS CRITERIO


Evaluación de entrada Prueba exploratoria (primera clase) Requisito
Test
Consolidado 1 Prueba escrita P1
Rubrica
Test
Consolidado 2 Prueba escrita P2
Rubrica
Test
Consolidado 3 Prueba escrita P3
Rubrica

TIPO DE PROMEDIO
PESO NOTA PARA CADA CONSOLIDADO
EVALUACIÓN FINAL
Evaluación PF:
0.40
cognitiva Promedio
Pi : Promedio Consolidado
Evaluación final
0.40 i: 1, 2, 3
procedimental
Evaluación
0.20
P i  0.4EC i  0.4EP i  0.2EA PF=
P 1+ P 2+ P 3
actitudinal 3

7.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN


• Asistencia mínima a clases 70%.
• Presentación de trabajos, exposiciones y exámenes respectivos en la fecha fijada.
• Promedio de aprobación 10,5 sistema vigesimal

VIII.-BIBLIOGRAFÍA:
[1] Dorf Richard , Bishop Robert “Sistemas de Control Moderno ” 10a
edición, Pearson Prentice Hall España, 2005.
[2] Kuo, B.C. “Sistema de Control Automático”, Prentice-Hall,
México, 1996.
[3] Ogata Katushiko, “Ingeniería de Control Moderna” 5ª edición,
Pearson Prentice – Hall Madrid España ,2010
[4] Lewis, Paúl y Yang, Chang. Sistemas de Control en Ingeniería. Prentice-Hall
Iberia S.R.L. España, 2011.
[5] Gil Nobajas, Jorge Juan y Díaz-Cordovés Ángel Rubio, “Ingeniería de Control”,
Unicopia C.B. España 2009.
[6] García Jaimes, Luis Eduardo, Control Digital Teoría y práctica, Politécnico Colombiano,
Medellin, Colombia 2009
[7] Phillips Charles, Sistema de Control Digital Análisis y Diseño, Gustavo Gili, Madrid
España 1993

Ciudad Universitaria, 08 de enero de 2019

_____________________________
Ing. David Huarac Rojas

Condición : Nombrado Categoría : Asociado Dedicación : T.C.


APROBADO POR EL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria 11 de enero de 2019

________________________________________

Msc Percy Cueva Ríos

Director del Departamento Académico

Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: D.E.

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD


Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria,15 de enero de 2019

___________________________________ __________________________________

Dr. Guido A. Arauzo Gallardo Ing. Carlos Julio Mendoza Auris

DECANO SECRETARIO DOCENTE

También podría gustarte