Está en la página 1de 8

Crioscopía

La crioscopia es una técnica que permite la determinación de masas molares, este hace
parte de las propiedades coligativas, son aquellas que dependen de la concentración molar
de soluto, pero no de su naturaleza, esta a su vez pertenece a los métodos absolutos para la
obtención de masas molares. Una característica del método absoluto es que no requiere
conocimientos profundos en física y química de polímeros, además se incluyen todos los
procesos de dispersión.
En la técnica crioscópica es necesario el siguiente material: un soluto no volátil,
termómetro, agitador, hielo, sal, un solvente puro, cronómetro, vaso crioscópico y vaso de
Dewar o un recipiente adiabático.
El procedimiento en el siguiente, dentro del vaso de Dewar se hace una capa de hielo y sal
de tal manera que se pueda fijar el vaso crioscópico, se continúa haciendo capas de hielo y
sal de forma alternada hasta llenar el recipiente, teniendo precaución de no introducir nada
al vaso crioscópico, una vez tengamos la mezcla frigorífica lista se introducen 10 ml del
solvente al vaso crioscópico, se fija un tapón y se ubican el termómetro y el agitador en sus
aberturas.
Cuando hallamos terminado con esto se enciende el cronómetro y cada minuto se toma
registro de la temperatura del agua dentro del vaso crioscópico, sin dejar de mover el
agitador. Cuando la temperatura descienda rápidamente y luego se mantenga constante se
detiene la experiencia y se obtiene la temperatura T0, que será el punto de congelación del
solvente puro. Después de esto se prepara la disolución que consta de 1,3 g del soluto
problema y 150 g de solvente. Luego se añaden 10 ml de esta disolución al vaso
crioscópico y se procede de igual forma que con el solvente puro, este dato corresponderá a
T. Usando la fórmula ( T 0−T )=K f . m , donde T0 es el punto de congelación del solvente
puro, T es el punto de congelación de la disolución, K f es la constante crioscópica que
moles del soluto
depende el solvente y m la molalidad m= (Kg del solvente ).

De esta manera se determinan las moles del soluto problema; el soluto debe ser no volátil
para que no aparezcan en fase vapor y obstaculice la formación de cristales sólidos.
Comparando esta técnica con el método de Dumas y Meyer resulta un poco más sencillo en
el preceder ya no requiere de instrumentación de difícil empleo, los cálculos son sencillos
de proceder y no se corre peligro al tratar el solvente o el soluto. Sin embargo, como el
sistema requiere de constante manipulación pueden ocurrir errores humanos que alteren el
resultado.
Fuentes consultadas:
GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico. (s.f.).
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/fisicoquimica/guia_3
_crioscopia.pdf

Sánchez, A. [SAVUNISEVILLA]. (2012, enero 11). Determinación de Masas Moleculares


por Crioscopia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kqBandpkhV4
PROPIEDADES COLIGATIVAS y MEDICIÓN de Mn. (2014). Grupo de Polímeros y
Reactores de Polímeros. Recuperado de http://www.gp.santafe-
conicet.gov.ar/cursos/a/a.18.pdf
CRIOSCOPÍA. (s.f.). Universidad de Valencia. Recuperado de
https://www.uv.es/~labtermo/Valencia/guiones/termodinamica/cas/cp12.pdf

Taller práctico # 3 – Determinación de masas molares


1. Defina gas ideal.
Un gas ideal es aquel que posee baja densidad, puede someterse a la ecuación de los
gases ideales y en sus cálculos y/o manipulación se descartan las interacciones
intermoleculares; además, en algunos casos se puede considerar un volumen de 0 ml.

2. ¿Cuáles fueron las leyes de los gases ideales que dieron origen a la ley del gas ideal?
Escriba la expresión matemática de cada una de ellas, así como la deducción de la ley
del gas ideal a partir de las mismas.
Las leyes que dieron origen a la ley de los gases ideales fueron:

Ley de Boyle: P1 V 1=P2 V 2 para T y n constantes  V α 1/P

V1 V2
Ley de Charles: = para P y n constantes  V α T
T 1 T2

Hipótesis de Avogadro: Vα n.

Vα ( 1P ) ( n ) (T )
PV =nT (1)
Para hallar K (constante de los gases) se utilizan los datos de un ambiente estándar T =
0° C, P = 1 atm, V = 22,4 L este es el volumen molar de los gases a 1 atm de presión y
PV
0 °C. Se sabe que R=
nT
(1 atm)(22,4 L)
R=
(1 mol)(273 K )
Latm
R=0,08205
molK
Incorporando R a la ecuación 1, se obtiene
PV = nRT

3. ¿Cuál es la base teórica en la que se fundamentan los métodos de Dumas y el método de


Victor Meyer para determinar la masa molar molecular de un compuesto?
Para el método de Dumas se busca garantizar que todo el líquido se haya evaporado
dentro del bulbo para igualar los volúmenes del bulbo y del gas contenido, ya que se
supone que todo el aire contenido en el bulbo fue desplazado por el gas.

El método de Victor Meyer se basa en la ley de Avogadro, tomando P y T constantes se


asevera que el volumen es directamente proporcional al número de moles.

4. Mencione las diferencias que existen entre los métodos que usará para determinar la
masa molar de un líquido volátil respecto a las variables medidas y las variables
conocidas.
A la hora de determinar la masa molar se difiere en los datos si se utiliza uno u otro
método. En ambos casos se da por conocidas la Presión y la Temperatura del sistema.
Las variables desconocidas para el método de Dumas son: las moles y gramos de aire,
el peso, densidad y masa molar del vapor.
En el caso de Victor Meyer se desconoce: El peso del compuesto, el volumen que
ocupa, su densidad y masa molar.

5. ¿Cuáles características deben presentar las sustancias para ser usadas el método de
Victor Meyer? ¿Cuáles características deben presentar las sustancias para ser usadas el
método de Dumas?

Tabla 1. Características de las sustancias empleadas en el método de Dumas y Meyer,


Características de las sustancias
Método Victor Meyer Método Dumas
La sustancia problema debe ser líquida o Las sustancias utilizadas por este método
sólida a temperatura ambiente, pasar al deben ser líquidos volátiles, de carácter
estado gaseoso por lo menos 20 °C por orgánica (hexano, ciclo hexano, etc.),
debajo de la temperatura del instrumento además estos no deben superar los 90°C
y que no se descomponga al calentarse. en su punto de ebullición.

6. Asista el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=XWvZXdVEm2s, y


luego responda las siguientes preguntas relacionadas con el montaje del método de
Victor Meyer:
- ¿Por qué la muestra problema no puede difundir hacia el sector de la campana de
gases?
La muestra problema no se difunde a través de la campana para gases porque dentro
de la columna inicialmente solo había aire, al irla calentando (hasta 100°C) fue
desplazándolo (aire) hasta generar el burbujeo en la campana. A demás, si llegase a
ocurrir que el gas problema sobrepasa la columna tendríamos un problema porque en
este punto la temperatura es menor y el gas podría condensarse.

- ¿Por qué se puede suponer que a temperatura ambiente el aire se comporta como un
gas ideal?
Porque la ecuación del gas ideal funciona muy bien para gases que poseen bajas
presiones y altas temperaturas, 1 atm de presión es relativamente bajo y 20 °C es una
temperatura relativamente alta para el aire. Cosa que no pasa con la muestra, si se
llega a considerar arrojaría un error aproximadamente entre 5 y 10 %.

- Mencione las causas por las cuales la muestra puede llegar a la parte del montaje que
se encuentra a temperatura ambiente.
Pueden existir varios factores por los cuales el vapor muestra llegue a la parte fría del
montaje, estos son: exceso de muestra en la ampolleta, la ampolleta se quedó trabada
en la parte superior y no bajó hasta el punto que debía, residuos de sustancias de
pruebas anteriores, por la presencia del vapor de agua, al arrojar la muestra tardamos
demasiado y al tratarse de una sustancia volátil perdimos muestra allí.

- ¿Por qué se debe destapar la cámara donde cae la muestra antes de apagar la fuente de
calentamiento?
Al enfriarse el sistema existe la posibilidad de que el agua que está contenida en la
campana de gases se succione y esto dificultaría la limpieza del material y dificultades
con pruebas posteriores.

- Mencione los errores experimentales que pueden afectar el valor de la masa molar a
ser calculada.
Exceso o mala ubicación de la ampolleta con el líquido muestra. No quitar el tapón
antes de quitar el fuego del sistema. Mala preparación y ubicación del equipo de
laboratorio. Uso de instrumentos que no están completamente limpios, ya que se
puede encontrar residuos de pruebas anteriores.
9. Para cada método que utilizará indique que datos va a tomar en el laboratorio y cómo va
usarlos para determinar la masa molar molecular de la muestra problema.
Tabla 2. Datos tomados en el laboratorio en los métodos de Dumas y Meyer
Datos a tomar en el laboratorio
Dumas Victor Meyer
Datos Ecuación a usar Datos Ecuación a usar
W1 Peso del bulbo W vapor =( W 2 −W 1 ) +WWa 1 Ampolleta vacía W vapor =W 2−W 1
vacío
W2 Peso del bulbo + W2 Ampolleta llena
vapor de la
sustancia
ρ Densidad del W vapor V1 Volumen inicial
vapor ρ vapor =
V vapor V vapor =V 2−V 1
P Presión de V2 Volumen final
trabajo
V Volumen del ρ Densidad del W vapor
bulbo = vapor ρ vapor =
ρRT V vapor
Volumen de M compuesto=
P T Temperatura
vapor ambiente ρRT
M compuesto=
T Temperatura de P Presión de P
trabajo trabajo

10. Describa como usará los datos experimentales registrados durante el desarrollo de las
dos experiencias para calcular la masa molar del compuesto. ¿Cuáles datos primarios
requerirá para poder llevar a cabo dicho cálculo?
 Método de Dumas:
Datos primarios: Maire = 29,0 g/mol
Datos secundarios: Peso del bulbo (W1), Peso del bulbo + vapor de la sustancia (W2),
Presión de trabajo (P), Volumen del bulbo = Volumen del vapor (V), Temperatura de
trabajo (T).
Primero se calcula la masa de aire, sabiendo que la masa molar es 29,0 g/mol y las moles
pueden hallarse mediante la ecuación de estado.
PV
n aire= →W a=n aire M aire
RT
Teniendo ya el peso del aire, se procede a hallar el peso del vapor de la sustancia problema
sumándole a la diferencia de los bulbos lleno y vacío el peso del aire.
W vapor =( W 2 −W 1 ) +W a

Luego se procede a determinar la densidad del vapor usando la ecuación:


W vapor
ρ vapor =
V vapor

Teniendo ρ vapor, la Temperatura de trabajo y la Presión atmosférica, se halla la masa molar


ρ RT
del compuesto usando la fórmula: M compuesto= vapor
P
 Método de Victor Meyer:
Datos primarios: No se requiere ningún dato de la literatura.

Datos secundarios: Peso de la ampolleta (W1), Peso de la ampolleta + compuesto (W2),


Presión de trabajo (P), Volumen ocupado inicialmente por el gas de la muestra (V1),
Volumen ocupado por el gas de la muestra después de calentarlo (V2), Temperatura de
trabajo (T) y Densidad del vapor ( ρ).
En primer lugar, se determinará el peso del compuesto, utilizando la fórmula
W vapor =W 2−W 1

Seguido a esto se hallará el volumen ocupado por la muestra, en este paso se hace uso de la
siguiente ecuación:
V vapor =V 2−V 1

Usando Wvapor y Vvapor se determina la densidad de la muestra:


W vapor
ρ vapor =
V vapor

Haciendo la previa medición de la temperatura y presión del lugar de trabajo, se procede en


hallar la masa molar del compuesto en estudio.
ρ vapor RT
M compuesto=
P
12. Para los reactivos que utilizará en esta práctica complete el siguiente cuadro:
Tabla 3. Reactivos que se usarán en la práctica.
Nombre del Dibujo del Precauciones para
Reactiv Fórmula Punto de
pictograma pictograma de una manipulación
o química ebullición
de peligro peligro segura.
Acetato CH₃COOC₂H 77 °C Inflamable y - Trabajar bajo
de etilo ₅ Peligro. campana extractora. No
inhalar la sustancia/la
mezcla. Evítese la
generación de
vapores/aerosoles.
-Mantener apartado de
las llamas abiertas, de
las superficies calientes
y de los focos de
ignición. Tomar
medidas de precaución
contra descargas
electrostáticas.
-Sustituir la ropa
contaminada. Es
recomendable una
protección preventiva
de la piel. Lavar las
manos al término del
trabajo.
- Trabajar bajo
campana extractora. No
inhalar la sustancia/la
mezcla. Evítese la
generación de
vapores/aerosoles.
-Mantener apartado de
las llamas abiertas, de
las superficies calientes
y de los focos de
Inflamable y
Acetona CH₃COCH₃ 56,2 °C ignición. Tomar
Peligro.
medidas de precaución
contra descargas
electrostáticas.
-Sustituir la ropa
contaminada. Es
recomendable una
protección preventiva
de la piel. Lavar las
manos al término del
trabajo.
-Mantener apartado de
las llamas abiertas, de
las superficies calientes
y de los focos de
ignición. Tomar
Inflamable y medidas de precaución
Etanol C₂H₅OH 78,3 °C
Peligro. contra descargas
electrostáticas.
-Sustituir la ropa
contaminada. Lavar
manos al término del
trabajo.
Hexano CH₃(CH₂)₄C 69 °C Inflamable, -Trabajar bajo campana
H₃ Peligro extractora. No inhalar
grave para la sustancia/la mezcla.
la salud, Evítese la generación
Peligro y de vapores/aerosoles.
Peligro -Mantener apartado de
las llamas abiertas, de
las superficies calientes
y de los focos de
ignición. Tomar
medidas de precaución
contra descargas
grave para
electrostáticas.
el medio
-Sustituir
ambiente.
inmediatamente la ropa
contaminada.
Protección preventiva
de la piel. Lavar cara y
manos al término del
trabajo.
- Trabajar bajo
campana extractora. No
inhalar la sustancia/la
mezcla. Evítese la
generación de
vapores/aerosoles.
-Mantener apartado de
las llamas abiertas, de
Toxicidad, las superficies calientes
Inflamable y y de los focos de
Metanol CH₃OH 64,5 °C Peligro ignición. Tomar
grave para medidas de precaución
la salud. contra descargas
electrostáticas.
-Sustituir la ropa
contaminada. Es
recomendable una
protección preventiva
de la piel. Lavar las
manos al término del
trabajo.

Puntos no realizados: 7, 8 y 11.

También podría gustarte