Está en la página 1de 125

SILEG

CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE


DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

CARTILLA Nº 200
DE NOVEDADES LEGALES

LEYES
NÚMERO FECHA
1320 04/09/2020 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE APORTE
FINANCIERO PARA EL “PROGRAMA AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN ÁREAS PERIURBANAS III - BMZ
1321 04/09/2020 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE EJECUCIÓN DEL
“PROGRAMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN ÁREAS
PERIURBANAS IV - BMZ
1322 04/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL POTOSÍ -
CHUQUISACA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVA MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1323 04/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL TUPIZA – TARIJA
DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
– AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1324 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SANTA
CRUZ DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA
MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES
PRODUCTIVOS MINEROS.
1325 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL LA PAZ DE
LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA –
AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1326 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL LA PAZ DE
LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA –
AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1327 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL TUPIZA – TARIJA
DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
– AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1328 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL POTOSÍ –

www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

CHUQUISACA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL


ADMINISTRATIVA MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1329 10/09/2020 APRUEBA EL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO PARA EL
CRÉDITO N 6516-BO Y EL CRÉDITO N 6517-BO.
1330 16/09/2020 LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO RESGUARDAR
PRIMERO LA VIDA DE LAS Y LOS BOLIVIANOS A TRAVÉS DE LA
CREACIÓN DE UN BONO QUE MITIGUE EL HAMBRE DE LAS
FAMILIAS GENERADA POR LA FALTA DE RECURSOS
PRODUCTO DE LA PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES A CAUSA
DEL CORONAVIRUS (COVID-19) Y A CUBRIR LAS
NECESIDADES EMERGENTES PRODUCTO DE LA PANDEMIA.
1331 28/09/2020 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO ONEROSO Y EN
BASE AL VALOR CATASTRAL DE TIERRAS URBANAS DE
PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ
BALLIVIAN”.

DECRETOS
NÚMERO FECHA
4322 24/08/2020 TIENE POR OBJETO:
A) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE
PRÉSTAMO CON LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO –
CAF;
B) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO SUBSIDIARIO
PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS EXTERNOS
DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO CON LA CAF.
4323 24/08/2020 TIENE POR OBJETO:
A) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE
PRÉSTAMO CON EL BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO – BID;
DISPONER LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS
EXTERNOS DE CRÉDITO A FAVOR DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS; EN SU CONDICIÓN DE
ORGANISMO EJECUTOR.
4324 07/09/2020 DEFINE EL ALCANCE DE LA ACTIVIDAD DE SENSORAMIENTO
REMOTO AEROTRANSPORTADO Y ESTABLECER LAS
FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE
AEROFOTOGRAMETRÍA, RESPECTO A DICHA ACTIVIDAD.
4325 07/09/2020 REGLAMENTA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 7 DE LA LEY N
1309, DE 30 DE JUNIO DE 2020, QUE COADYUVA A REGULAR
LA EMERGENCIA POR EL COVID-19.
4326 07/09/2020 APRUEBA EL REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES
PARA EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, QUE EN ANEXO FORMA
PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE DECRETO SUPREMO.
4327 07/09/2020 MODIFICA EL DECRETO SUPREMO N 4272

4328 07/09/2020 AUTORIZA AL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL EL


INCREMENTO DE LAS SUBPARTIDAS DE CONSULTORÍAS,
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS
INSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LOS PROCESOS
ELECTORALES DE ELECCIONES GENERALES.
4329 07/09/2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, DE MANERA
EXCEPCIONAL Y POR ÚNICA VEZ, PODRÁ OTORGAR UN
ANTICIPO DE HASTA EL CINCUENTA POR CIENTO (50%) DEL
MONTO TOTAL DEL CONTRATO, PREVIA PRESENTACIÓN DE
UNA GARANTÍA DE CORRECTA INVERSIÓN DE ANTICIPO POR
EL CIEN POR CIENTO (100%) DEL MONTO DEL ANTICIPO

www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

OTORGADO, PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA NUEVA FLOTA


VEHICULAR DE BUSES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE
MUNICIPAL – SETRAM DESTINADA A LA REPOSICIÓN POR LOS
ATAQUES SUFRIDOS EN EL MES DE NOVIEMBRE DE LA
GESTIÓN 2019.
4330 07/09/2020 AMPLIA, CON CARÁCTER EXCEPCIONAL, EL PERIODO DE
VIGENCIA DEL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO – SOAT, QUE BRINDA COBERTURA EN LA GESTIÓN
2020 Y REGLAMENTAR SU IMPLEMENTACIÓN EN LA GESTIÓN
2021.
4331 07/09/2020 EL PRESENTE DECRETO SUPREMO TIENE POR OBJETO DAR
CONTINUIDAD A LAS POLÍTICAS DE FORTALECIMIENTO DE LA
ECONOMÍA NECESARIAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS
NEGATIVOS DEL CORONAVIRUS (COVID-19).
4332 15/09/2020 REALIZA MODIFICACIONES AL FIDEICOMISO AUTORIZADO
POR DECRETO SUPREMO N 0808, MODIFICADO POR LOS
DECRETOS SUPREMOS N 2301, Y N 2682.
4333 16/09/2020 ABROGA EL DECRETO SUPREMO N 3973,, QUE MODIFICA EL
ARTÍCULO 5 DEL DECRETO SUPREMO N 26075.
4334 16/09/2020 MODIFICA EL ARTÍCULO 5 DEL DECRETO SUPREMO N 26075.

4335 16/09/2020 FORTALECE LAS ACCIONES EN EL MARCO DE LA


DECLARATORIA DE EMERGENCIA NACIONAL POR EVENTOS
RECURRENTES COMO SER: SEQUÍA, INCENDIOS,
GRANIZADAS, HELADAS E INUNDACIONES, ESTABLECIDA EN
EL DECRETO SUPREMO N 4179, MANTENIENDO SU VIGENCIA
EN EL DECRETO SUPREMO N 4245, Y DECRETO SUPREMO N
4314.
4336 16/09/2020 AUTORIZA EL PAGO DEL BONO “JUANCITO PINTO” PARA LA
GESTIÓN 2020 Y DISPONER LA COBERTURA, EL
FINANCIAMIENTO Y MECANISMOS PARA LA EJECUCIÓN,
ENTREGA Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS.
4337 16/09/2020 REALIZA MODIFICACIONES AL DECRETO SUPREMO N 4308.

4338 16/09/2020 ESTABLECE EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA AGENCIA


PARA EL DESARROLLO DE LAS MACROREGIONES Y ZONAS
FRONTERIZAS – ADEMAF HASTA SU CIERRE.
4339 16/09/2020 CREA LA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR DE
BOLIVIA – VUCEB Y ESTABLECE LINEAMIENTOS PARA SU
IMPLEMENTACIÓN.
4340 16/09/2020 AUTORIZA AL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y
TIERRAS, EL INCREMENTO DE LA SUBPARTIDA DE
AUDITORÍAS EXTERNAS, PARA REALIZAR AUDITORÍAS A LOS
PROYECTOS EJECUTADOS CON LA UNIDAD DE PROYECTOS
ESPECIALES – UPRE, EN EL MARCO DEL PROGRAMA “BOLIVIA
CAMBIA”.
4341 16/09/2020 REGLAMENTA LA LEY N 700, DE DEFENSA DE LOS ANIMALES
CONTRA ACTOS DE CRUELDAD Y MALTRATO.
4342 16/09/2020 ESTABLECE EL CONTENIDO DEL REGISTRO ÚNICO DE
IDENTIFICACIÓN – RUI Y DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD – C.I.,
CON SUS MECANISMOS DE SEGURIDAD PARA SU FORMATO
FÍSICO Y DIGITAL.
4343 16/09/2020 EN EL MARCO DE LA NORMATIVA VIGENTE Y A EFECTO DE
MITIGAR EL IMPACTO ECONÓMICO OCASIONADO POR LA
PRESENCIA DEL CORONAVIRUS (COVID-19), DE MANERA
EXCEPCIONAL Y POR LA GESTIÓN 2020, SE AUTORIZA A LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS, UTILIZAR SUS

www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

SALDOS E INGRESOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS


HIDROCARBUROS PARA EL PAGO DE SUELDOS Y SALARIOS
DEL PERSONAL PERMANENTE.
4344 07/09/2020 AUTORIZA AL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS EFECTUAR LOS AJUSTES PRESUPUESTARIOS,
CONTABLES Y DE TESORERÍA A OBJETO DE TRANSFERIR LOS
RECURSOS ACUMULADOS, CORRESPONDIENTES AL
IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS DE
TITULARIDAD DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN – TGN, A
UNA LIBRETA A SER APERTURADA POR EL FONDO DE
DESARROLLO INDÍGENA – FDI, EN LA CUENTA ÚNICA DEL
TESORO, PARA LA EJECUCIÓN Y CIERRE DE PROYECTOS.
4345 22/09/2020 REGLAMENTA LA LEY N 1330, PARA EL PAGO DEL BONO
CONTRA EL HAMBRE.
4346 22/09/2020 AUTORIZA A LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD –
ENDE, REALIZAR UN PROCEDIMIENTO DE DILIGENCIA DEBIDA,
EN UN PLAZO DE HASTA TREINTA DÍAS HÁBILES,
COMPUTABLES A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE
DECRETO SUPREMO, A FIN DE ESTABLECER TODA LA
INFORMACIÓN FINANCIERA, ADMINISTRATIVA, LEGAL Y
TÉCNICA NECESARIA PARA DETERMINAR EL ESTADO
PATRIMONIAL DE LA EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA
COCHABAMBA S.A. – ELFEC S.A.
4347 22/09/2020 TIENE POR OBJETO:
A) CONSTITUIR EL CONSEJO SUPERIOR DEL PROYECTO
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
FINANCIAMIENTO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL VIRU
VIRU”;
B) AUTORIZAR A LA ADMINISTRACIÓN DE AEROPUERTOS Y
SERVICIOS AUXILIARES A LA NAVEGACIÓN AÉREA – AASANA
PREVIA LA CONFORMIDAD DEL CONSEJO SUPERIOR DEL
PROYECTO “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL VIRU VIRU” LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS
DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE INVERSIÓN CONJUNTA
REFERIDO AL SEÑALADO PROYECTO;
C) REALIZAR MODIFICACIONES AL DECRETO SUPREMO N
4040.
4348 22/09/2020 IDENTIFICA LAS ÁREAS QUE CONSTITUYEN CENTROS DE
DIVERSIDAD DEL MAÍZ Y ZONAS DE CULTIVO DE MAÍZ
AMARILLO, EN EL MARCO DEL INCISO A) DEL NUMERAL 4 DEL
ARTÍCULO 13 DE LA LEY N 144, DE LA REVOLUCIÓN
PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA.
4349 28/09/2020 DESIGNACION

4350 28/09/2020 DESIGNACION

4351 28/09/2020 DESIGNACION

4352 29/09/2020 AMPLÍA LA VIGENCIA DE LAS MEDIDAS DE LA FASE DE POST


CONFINAMIENTO CON VIGILANCIA COMUNITARIA ACTIVA DE
CASOS DE CORONAVIRUS (COVID-19), ESTABLECIDAS POR EL
DECRETO SUPREMO N 4314, Y SUS MODIFICACIONES.
4353 29/09/2020 REGLAMENTA PARCIALMENTE LA LEY N 351, DE OTORGACIÓN
DE PERSONALIDADES JURÍDICAS, EN LO REFERENTE A LA
RESERVA DE NOMBRE, OTORGACIÓN Y REGISTRO DE LA
PERSONALIDAD JURÍDICA Y MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ORGÁNICOS Y REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACIONES


SOCIALES, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES,
FUNDACIONES Y ENTIDADES CIVILES SIN FINES DE LUCRO
QUE DESARROLLEN ACTIVIDADES EN MÁS DE UN
DEPARTAMENTO Y CUYAS ACTIVIDADES SEAN NO
FINANCIERAS.
4354 29/09/2020 ESTABLECE UN POST PROGRAMA DE APOYO A LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y RESTITUCIÓN DE BOSQUES.
4355 29/09/2020 AUTORIZA AL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, EL
INCREMENTO DE LAS SUBPARTIDAS DE CONSULTORÍAS POR
PRODUCTO Y DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA.
4356 29/2020 AMPLÍA LA CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE REGISTRO
DE COMERCIO OTORGADA AL CONSORCIO PARA EL
REGISTRO MERCANTIL, MEDIANTE DECRETO SUPREMO N
26335, POR UN PLAZO ADICIONAL DE QUINCE (15) AÑOS, LA
MISMA QUE ESTARÁ SUJETA A LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES ESTABLECIDOS AL PLIEGO DE CONDICIONES,
AL CONTRATO Y A LA ADENDA CORRESPONDIENTE.
4357 01/10/2020 DESIGNACION

LEY Nº 1320
LEY DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

ARTICULO UNICO.

I. De conformidad a lo establecido en el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo y de Aporte Financiero
para el “Programa Agua Potable y Alcantarillado en Areas Periurbanas III - BMZ – Nº 2018 68
819 y 2017 65 015”, suscrito en fecha 20 de diciembre de 2019, entre el Estado Plurinacional
de Bolivia y el Kreditanstalt für Wiederaufbau – KfW, Frankfurt am Main, por un monto de hasta
EUR11.500.000.- (Once Millones Quinientos Mil 00/100 de Euros), de los cuales
EUR10.000.000.- (Diez Millones 00/100 de Euros) corresponden a recursos de crédito, y
EUR1.500.000.- (Un Millón Quinientos Mil 00/100 Euros) al aporte financiero no reembolsable;
destinados a financiar el mencionado Programa.

II. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, asumir el repago de
las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean contraídas en la ejecución del
Contrato de Préstamo y de Aporte Financiero, aprobado por la presente Ley.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días


del mes de agosto del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemi Natividad Diaz Taborga,
Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de septiembre del año
dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Branko Goran Marinkovic Jovicevic,
Oscar Miguel Ortiz Antelo.

LEY Nº 1321
LEY DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

ARTICULO UNICO.

I. De conformidad a lo establecido en el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo y de Ejecución del
“Programa Agua Potable y Alcantarillado en Areas Periurbanas IV - BMZ – Nº 2019 65 219”,
suscrito en fecha 20 de diciembre de 2019, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el
Kreditanstalt fur Wiederaufbau – KfW, Frankfurt am Main, por un monto de hasta
EUR20.000.000.- (Veinte Millones 00/100 de Euros), destinados a financiar el mencionado
Programa.

II. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, asumir el repago de
las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean contraídas en la ejecución del
Contrato de Préstamo y de Ejecución del Programa, aprobado por la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días


del mes de agosto del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemi Natividad Diaz Taborga,
Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de septiembre del año
dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Branko Goran Marinkovic Jovicevic,
Oscar Miguel Ortiz Antelo.

LEY Nº 1322
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA

www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE TRECE (13) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueba los siguientes Contratos Administrativos Mineros suscritos por
la Dirección Regional Potosí - Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
– AJAM, con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0027/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA 10 DE SEPTIMBRE correspondiente al área denominada
CERRO ESPERANZA, con código único 2007001, compuesta por seis (6) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de
Chuquisaca.

2. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0029/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: FORTUNATO AGUILAR HOCHKOFLER correspondiente al área denominada
CATALANITA, con código único 1002804, compuesta por veintidós (22) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

3. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0031/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: FORTUNATO AGUILAR HOCHKOFLER correspondiente al área denominada
MINA PALAMANI, con código único 1001160, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

4. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0032/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: A.X.A. MINERA SOL DE MAÑANA correspondiente al área denominada SANTA
ROSA DE LA KHASA, con código único 2006070, compuesta por diez (10) cuadrículas,
ubicadas en los Municipios de Chuquihuta y Uncía de la Provincia Rafael Bustillo del
Departamento de Potosí.

5. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0034/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA “RIO MILLU KHAUA” S.R.L. correspondiente al área denominada RIO MILLU KHAUA,
con código único 1002537, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Sacaca de la Provincia Alonso de Ibáñez del Departamento de Potosí.

6. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0035/2018, suscrito con la Empresa:


SERVICIOS MINEROS DEL SUD SERMISUD S.A. correspondiente al área denominada LA
ZAPATERA SERMISUD, con código 2003842, compuesta por nueve (9) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Sucre de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca.

7. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0036/2018, suscrito con la EMPRESA


UNIPERSONAL FIDEL ANCE PUMA correspondiente al área denominada MOLLE PUNKU,
con código único 2005735, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

8. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0037/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JUAN PACO VALVERDE correspondiente al área denominada MINA LA
ESPERANZA, con código único 2006005, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

9. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0038/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: MAURICIO ZUNA CONDORI “AGUAS CALIENTES Y CRUZADA”
correspondiente al área denominada CEWENKANI, con código 2007047, compuesta por tres
(3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio Caiza “D” de la Provincia José María Linares del
Departamento de Potosí.

10. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0039/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: CONSTRUCTORA MAQUERA PACO correspondiente al área denominada
MAQUERA Y PACOS I, con código 2006528, compuesta por nueve (9) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

11. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0040/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA CONSTRUCTORA DIONICIO CHOQUE correspondiente al área
denominada SANTA ROSA DE RIO LAICO, con código único 2004597, compuesta por seis (6)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tomave de la Provincia Antonio Quijarro del
Departamento de Potosí.

12. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0041/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JOSE MARTIN ZAMBRANA MOGRO correspondiente al área denominada
PRAGA, con código único 2003151, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Las Carreras de la Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca.

13. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0033/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “TOLLOJCHI” R.L. correspondiente al área denominada
CONCESION ROSARIO 1, con código único 2007186, compuesta por trece (13) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Potosí de la Provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

LEY Nº 1323
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE TREINTA Y TRES (33) CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el Numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueban los Contratos Administrativos Mineros suscritos por la
Dirección Regional Tupiza – Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM,
con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0019/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA TOLOLO correspondiente al área denominada SAN
ANTONIO III, con código único 1003527, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

2. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0020/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA TOLOLO correspondiente al área denominada AVIADORA II,
con código único 1002901, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

3. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0039/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JUAN MARTINEZ ONTIVEROS correspondiente al área denominada FATNAGUL,
con código único 2003878, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

4. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0040/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA BUSTILLOS S.R.L. correspondiente al área denominada BUSTILLOS, con código
único 2005376, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Cotagaita de
la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

5. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0041/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: CERAMICA GUADALQUIVIR correspondiente al área denominada LA
PROSPERINA, con código único 2002063, compuesta por siete (7) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.

6. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0042/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: CERÁMICA GUADALQUIVIR correspondiente al área denominada REYQUI, con
código único 2002067, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tarija
de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.

7. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0043/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA EVARISTO SERGIO BALDIVIEZO correspondiente al área
denominada SERGIO II, con código único 2003543, compuesta por cinco (5) cuadrículas,
ubicadas en los Municipios de Atocha y Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento
de Potosí.

8. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0044/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA VINHEC correspondiente al área denominada HUANACO I,
con código único 2003289, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Atocha de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

9. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0046/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA DELIA ESTHER GUTIÉRREZ JUÁREZ correspondiente al
área denominada FELIX, con código único 2000997, compuesta por nueve (9) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

10. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0048/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ANÍBAL VACA CORTEZ correspondiente al área denominada MARQUIRI, con
código único 2001719, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villa
San Lorenzo de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.

www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

11. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0050/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: REMEDIOS MAMANI ALEJO correspondiente al área denominada PALAMANA,
con código único 2003929, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

12. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0051/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: OSVALDO CALA PACO correspondiente al área denominada LA SEGURA II, con
código único 2004366, compuesta por cinco (5) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

13. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0052/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA MÁXIMO CABEZAS correspondiente al área denominada
MINA HERNAN, con código único 2004706, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

14. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0053/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JONNY MOJICA MONTAÑO correspondiente al área denominada CASIRA
CHICA I, con código único 2003956, compuesta por doce (12) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Villazón de la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

15. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0054/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA CONSTRUCTORA Y SERVICIOS “Z.N.N.” ANDRADE
correspondiente al área denominada ANDRADE 1, con código único 2004614, compuesta por
cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villamontes de la Provincia Gran Chaco del
Departamento de Tarija.

16. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0056/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RAMÓN GIL TOLABA GONZÁLES correspondiente al área denominada
MAGDALENA RGTG, con código único 2002217, compuesta por catorce (14) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

17. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0057/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RAMÓN GIL TOLABA GONZÁLES correspondiente al área denominada ANDREA
1, con código único 2002395, compuesta por diecisiete (17) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

18. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0058/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA DILMA ELIDA BOLÍVAR correspondiente al área
denominada LIA BA, con código único 2002483, compuesta por cuatro (4) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

19. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0059/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA DILMA ELIDA BOLÍVAR correspondiente al área
denominada LIA, con código único 2002325, compuesta por ocho (8) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

20. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0062/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA CHAMBI TEJERINA correspondiente al área denominada
PORFIADO VIII, con código único 2004383, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

21. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0063/2018, suscrito con la Empresa:


MINERA LUZ DEL SUR S.R.L. correspondiente al área denominada DONAEDUAR I, con
código único 2003704, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

22. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0064/2018, suscrito con la Empresa:


MINERA LUZ DEL SUR S.R.L. correspondiente al área denominada DONAEDUAR III, con

www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

código único 2003857, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

23. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0065/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA EVERTH MORA MIRANDA correspondiente al área
denominada SOL NACIENTE, con código único 2001734, compuesta por dos (2) cuadrículas,
ubicadas en los Municipios de Tupiza y Las Carreras de las Provincias Sud Chichas y Sud Cinti
de los Departamentos de Potosí y Chuquisaca.

24. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0066/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA GASPAR SAGNASTI correspondiente al área denominada
SAN ANTONIO DE LOS COBRES, con código único 2003533, compuesta por tres (3)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento
de Potosí.

25. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0067/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RENÉ FLORES CALIZAYA correspondiente al área denominada ORO LIMPIO 2,
con código único 2002347, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

26. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0068/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA CAQUELLA S.R.L. correspondiente al área denominada EDONIA, con
código único 2001781, compuesta por quince (15) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Colcha “K” (V. Martin) de la Provincia Nor Lipez del Departamento de Potosí.

27. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0070/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
correspondiente al área denominada LA PRODUCTORA ECHO 5, con código único 2004933,
compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villazón de la Provincia
Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

28. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0071/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA AFN correspondiente al área denominada VANSA, con
código único 2004228, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villazón
de la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

29. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0073/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: OSMAR LUIS SÁNCHEZ AGUILERA correspondiente al área denominada
CANTERA TAPEKUA II, con código único 2004224, compuesta por dos (2) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Entre Ríos (La Moreta) de la Provincia Burnet O´connor del
Departamento de Tarija.

30. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0074/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ASERRADERO Y CARPINTERÍA PARÍS correspondiente al área denominada
FRANCISCO RZ, con código único 2002838, compuesta por diecinueve (19) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Entre Ríos (La Moreta) de la Provincia Burnet O´connor del
Departamento de Tarija.

31. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0075/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ASERRADERO Y CARPINTERÍA PARÍS correspondiente al área denominada
ROSITA MCH, con código único 2002833, compuesta por once (11) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Entre Ríos (La Moreta) de la Provincia Burnet O´connor del Departamento de
Tarija.

32. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0045/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “CIENMILLCAM” LTDA. correspondiente al área denominada
PIEDRAS BLANCAS, con código único 1001425, compuesta por doce (12) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

33. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0072/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “SIETE SUYOS” R.L. correspondiente al área denominada SANTA
ANA SIETE SUYOS, con código único 2002583, compuesta por siete (7) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Atocha de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

LEY Nº 1324
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE CINCO (5) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos Administrativos Mineros suscritos
por la Dirección Departamental de Santa Cruz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa
Minera – AJAM, con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0026/2018, suscrito con la Empresa


Estatal: CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA – COMIBOL correspondiente al área
denominada LA CRUZ I, con código único 2004828, compuesta por treinta y nueve (39)
cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Concepción, San Javier y San Ramón de la
Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.

2. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0015/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: V.M.S. correspondiente al área denominada VALVERDE III, con código único
2006031, compuesta por nueve (9) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Cabezas de la
Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

3. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0020/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: GARDIOLLO correspondiente al área denominada FABIANITA I, con código único

www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

2004756, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de La Guardia de la


Provincia Andrés Ibañez del Departamento de Santa Cruz.

4. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0022/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: V.M.S. correspondiente al área denominada LORENZA, con código único
2006590, compuesta por dieciocho (18) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Cabezas de
la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

5. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0024/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA “IVO – MARCIA” S.R.L. correspondiente al área denominada CECILIA, con código
único 1004540, compuesta por quince (15) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Concepción, de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

LEY Nº 1325
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE DIECIOCHO (18) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos Administrativos Mineros suscritos
por la Dirección Departamental La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera –
AJAM, con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0084/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA AURIFERA “CORMEN” correspondiente al área denominada
EMPRESA MINERA AURÍFERA CORMEN II, con código único 2004559, compuesta por tres
(3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento
de La Paz.

www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

2. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0098/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JULIAN CARPIO FIGUEREDO correspondiente al área denominada ARNOLITO I,
con código único 2002345, compuesta por veintidós (22) cuadrículas, ubicadas en el Municipio
de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

3. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0103/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA AURIFERA “CORMEN” correspondiente al área denominada
EMPRESA MINERA AURÍFERA CORMEN, con código único 2003220, compuesta por diez
(10) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz.

4. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0108/2018, suscrito con la Empresa:


DINGFÚ BOLIVIAN MINES S.R.L. correspondiente al área denominada DINGFU -
QUIRQUINCHO, con código único 2000610, compuesta por ciento setenta y tres (173)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Ichoca de la Provincia Inquisivi del Departamento de
La Paz.

5. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0081/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “KARATA MONTE SENAI” R.L. correspondiente al área
denominada KARATA MONTE SENAI I, con código único 2002119, compuesta por cuatro (4)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Nuestra Señora de la Paz de la Provincia Murillo del
Departamento de La Paz.

6. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0082/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “TARQUIAMAYA” LTDA. correspondiente al área denominada
TARQUIAMAYA, con código único 1003517, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Calacoto de la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.

7. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0083/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “CUÑURANI” R.L. correspondiente al área denominada
RÍO SURI, con código único 2001964, compuesta por veinticinco (25) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Cajuata de la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.

8. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0086/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “SAPECHI” LTDA. correspondiente al área denominada
SAPECHI, con código único 1002249, compuesta por veintitrés (23) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

9. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0087/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “FLOR DE CHIMALORA” R.L. correspondiente al área
denominada CHIMALORA II, con código único 1002132, compuesta por tres (3) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tacacoma de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

10. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0091/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “NEVADOS DE CHACALTAYA” R.L. correspondiente al área
denominada NEVADOS DE CHACALTAYA, con código único 2002437, compuesta por siete
(7) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Nuestra Señora de La Paz de la Provincia Murillo
del Departamento de La Paz.

11. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0092/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “PUENTE VILLA” R.L. correspondiente al área
denominada PUENTE VILLA, con código único 1003594, compuesta por una (1) cuadrícula,
ubicada en los Municipios de Coripata y Yanacachi de las Provincias Nor Yungas y Sud
Yungas del Departamento de La Paz.

12. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0093/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “PANKARA KORI” LTDA. correspondiente al área
denominada SAN JUDAS TADEO - CHALLANA, con código único 1004323, compuesta por

www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

treinta y dos (32) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz.

13. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0095/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “APOSTOL SANTIAGO I” LTDA. correspondiente al área
denominada APÓSTOL SANTIAGO, con código único 1003242, compuesta por veinte (20)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de La Asunta de la Provincia Sud Yungas del
Departamento de La Paz.

14. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0096/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “SAN SEBASTIAN LARAMCOTA” R.L. correspondiente al área
denominada LAKE I, con código único 2003466, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en
el Municipio de Malla de la Provincia Loayza del Departamento de La Paz.

15. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0097/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “UNION RIO LA PLATA” R.L. correspondiente al área
denominada TURUCANI I, con código único 1004467, compuesta por cincuenta (50)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Inquisivi de la Provincia Inquisivi del Departamento de
La Paz.

16. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0101/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “UNION CORIBAYA GRANDE” R.L. correspondiente al área
denominada CORIBAYA GRANDE, con código único 2004273, compuesta por siete (7)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Quiabaya de la Provincia Larecaja del Departamento
de La Paz.

17. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0104/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “CANCARANI CASCABEL” LTDA. correspondiente al área
denominada CASCABELIN I, con código único 2002275, compuesta por dos (2) cuadrículas,
ubicadas en los Municipios de Chuma y Quiabaya de las Provincias Larecaja y Muñecas del
Departamento de La Paz.

18. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0109/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “ALFAGUARA” R.L. correspondiente al área
denominada, COOPERATIVA MINERA AURIFERA “ALFAGUARA” LTDA. con código único
1003659, compuesta por diecinueve (19) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Mapiri de la
Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

LEY Nº 1326

www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE CUARENTA Y SEIS (46) CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos Administrativos Mineros suscritos
por la Dirección Departamental La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera –
AJAM, con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0112/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: BONIFACIO PAYE CALAMANI correspondiente al área denominada 6 DE
AGOSTO, con código único 2000271, compuesta por cuarenta y un (41) cuadrículas, ubicadas
en los Municipios de Guanay y Teoponte de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

2. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0127/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA LA SORPRESA correspondiente al área denominada LA
SORPRESA, con código único 2000294, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el
Municipio de Licoma (Villa Libertad) de la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.

3. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0126/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA “JUANA CORNEJO” correspondiente al área denominada
JUANA, con código único 2001266, compuesta por treinta (30) cuadrículas, ubicadas en los
Municipios de Quiabaya, Tacacoma y Ayata de las Provincias Larecaja y Muñecas del
Departamento de La Paz.

4. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0139/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA "MACHU PICHU" S.R.L. correspondiente al área denominada MACHU PICHU I, con
código único 2004398, compuesta por ocho (8) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

5. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0149/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RUBÉN GUTIÉRREZ MAMANI correspondiente al área denominada
KHALALLUSTA CHILTUHUAYA, con código único 2001395, compuesta por diez (10)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Irupana de la Provincia Sud Yungas del Departamento
de La Paz.

6. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0150/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: YESERA C.J.I. correspondiente al área denominada YESERA C.J.I., con código
único 2001198, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el Municipio de Caquiaviri de la
Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.

7. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0155/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ÁNGEL ADELIO LIPA CARPA correspondiente al área denominada NUEVA
ESPERANZA CARURA I, con código único 1004277, compuesta por dos (2) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

8. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0163/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ROBERTO CARLOS QUECAÑO CHAMBI correspondiente al área denominada

www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

QUECAÑO, con código único 2000303, compuesta por trece (13) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

9. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0164/2018, suscrito con la Empresa:


ADVANCED SERVICES S.R.L. correspondiente al área denominada CIARA, con código único
2008454, compuesta por sesenta y dos (62) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de
Rurrenabaque y Reyes de la Provincia General José Ballivián del Departamento de Beni.

10. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0166/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: NINO ANGHELO VARGAS PEÑALOZA correspondiente al área denominada
SULLKA TACA I, con código único 2005702, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Laja de la Provincia Los Andes del Departamento de La Paz.

11. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0113/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURÍFERA “CHUSHUARA” R.L. correspondiente al área
denominada EL MARFIL, con código único 1004045, compuesta por veintinueve (29)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Apolo de la Provincia Franz Tamayo del
Departamento de La Paz.

12. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0114/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “29 DE AGOSTO” R.L. correspondiente al área denominada
PARARA II, con código único 2002824, compuesta por nueve (9) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Ichoca de la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.

13. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0115/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA "CRISTO ES LA RESPUESTA SAN JUAN DE CHALLANA" R.L.
correspondiente al área denominada ULUCA, con código único 2000899, compuesta por diez
(10) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz.

14. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0117/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "YUYO LA RINCONADA” R.L. correspondiente al área
denominada YUYO LA RINCONADA, con código único 1003558, compuesta por seis (6)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Apolo de la Provincia Franz Tamayo del
Departamento de La Paz.

15. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0122/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA VERTIENTE" R.L. correspondiente al área
denominada EL SOBERANO, con código único 2004145, compuesta por dos (2) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Sorata de la Provincia de Larecaja del Departamento de La Paz.

16. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0128/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “VASCONIA” R.L. correspondiente al área denominada
VASCONIA I, con código único 1004121, compuesta por veintiocho (28) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Mapiri de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

17. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0129/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "MASECA 10 DE OCTUBRE” R.L. correspondiente al
área denominada MASECA 10 DE OCTUBRE, con código único 2001213, compuesta por dos
(2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Irupana de la Provincia Sud Yungas del
Departamento de La Paz.

18. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0130/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA ESTRELLA DE PALCAPAMPA" LTDA.
correspondiente al área denominada LA ESTRELLA 4, con código único 2003391, compuesta
por cuarenta y un (41) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia
Larecaja del Departamento de La Paz.

www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

19. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0134/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA ESTRELLA DE PALCAPAMPA" LTDA.
correspondiente al área denominada LA ESTRELLA 2, con código único 1003303, compuesta
por treinta y seis (36) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja
del Departamento de La Paz.

20. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0135/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "LA ESTRELLA DE PALCAPAMPA" LTDA.
correspondiente al área denominada LA ESTRELLA, con código único 1003005, compuesta
por una (1) cuadrícula, ubicada en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz.

21. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0136/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TRAPICHEPONTE" R.L. correspondiente al área
denominada 1 - F - SAPA - 2, con código único 1003704, compuesta por treinta y cuatro (34)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de
La Paz.

22. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0138/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA "SAN CRISPIN CEDRO MAYU” R.L. correspondiente al área
denominada SAN CRISPIN CEDRO MAYU, con código único 2002103, compuesta por tres (3)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Coroico de la Provincia Nor Yungas del Departamento
de La Paz.

23. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0140/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "TRAPICHEPONTE” R.L. correspondiente al área
denominada TRAPICHEPONTE, con código único 1003078, compuesta por ocho (8)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de
La Paz.

24. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0141/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SAN JUAN DE YANALOMA" LTDA. correspondiente al
área denominada SAN JUAN DE YANALOMA, con código único 1002153, compuesta por
dieciséis (16) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Apolo, Charazani (Gral. Pérez) de las
Provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra del Departamento de La Paz.

25. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0142/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "PHURI” LTDA. correspondiente al área denominada
CRESTA DE GALLO II, con código único 1003658, compuesta por veinticinco (25) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

26. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0143/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "15 DE MAYO YAICURA" R.L. correspondiente al área
denominada SAN ISIDRO, con código único 1002124, compuesta por cuatro (4) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Mapiri de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

27. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0144/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “VILLA FLORIDA” R.L. correspondiente al área
denominada GUAYABA, con código único 1003308, compuesta por diecinueve (19)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de
La Paz.

28. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0145/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “PAL TOLAPONTE” R.L. correspondiente al área
denominada TOLAPONTE CARURA, con código único 1003430, compuesta por tres (3)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de
La Paz.

www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

29. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0146/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA "JESÚS MARÍA VACAS” R.L. correspondiente al área denominada
JESÚS MARÍA VACAS, con código único 2000019, compuesta por veintiún (21) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Inquisivi de la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.
30. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0147/2018, suscrito con la
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "SAN JORGE PIQUIPAMPA" LTDA. correspondiente al
área denominada LA SUERTE, con código único 2000332, compuesta por veintinueve (29)
cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Guanay y Nuestra Señora de La Paz de las
Provincias Larecaja y Murillo del Departamento de La Paz.

31. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0148/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "TRUENO III” LTDA. correspondiente al área
denominada SIEMPRE UNIDOS, con código único 1003018, compuesta por nueve (9)
cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Coroico y Yanacachi de las Provincias Nor Yungas
y Sud Yungas del Departamento de La Paz.

32. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0152/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "MOCORI” R.L. correspondiente al área denominada
MOCORI II, con código único 2002130, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Yanacachi de la Provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz.

33. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0153/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “MOCORI” R.L. correspondiente al área denominada
MOCORI, con código único 2001393, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el
Municipio de Yanacachi de la Provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz.

34. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0154/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "29 DE OCTUBRE TUTILIMUNDI” R.L. correspondiente
al área denominada 29 DE OCTUBRE, con código único 2002647, compuesta por tres (3)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de
La Paz.

35. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0156/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "GRAN SURIQUIÑA" R.L. correspondiente al área
denominada MINASA VITILLA, con código único 2002615, compuesta por sesenta y siete (67)
cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Batallas y Guanay de las Provincias Los Andes y
Larecaja del Departamento de La Paz.

36. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0158/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MULTIACTIVA “CHIARAQUE” LTDA. correspondiente al área denominada
CHIARAQUE, con código único 1001378, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Yaco de la Provincia Loayza del Departamento de La Paz.

37. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0159/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "UNION PROGRESIVA III” R.L. correspondiente al área
denominada UNIÓN PROGRESIVA TRES, con código único 1002365, compuesta por una (1)
cuadrícula, ubicada en el Municipio de Sorata de la Provincia Larecaja del Departamento de La
Paz.

38. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0160/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURÍFERA “UNIÓN MURIQUI” LTDA. correspondiente al área
denominada UNIÓN MURIQUI, con código único 1003221, compuesta por trece (13)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Irupana de la Provincia Sud Yungas del Departamento
de La Paz.

39. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0161/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “ORIGINARIOS PUERTO EL CARMEN” R.L.
correspondiente al área denominada PUERTO EL CARMEN, con código único 1002284,

www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

compuesta por treinta y seis (36) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Apolo y Teoponte
de las Provincias Franz Tamayo y Larecaja del Departamento de La Paz.

40. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0162/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "OLEGARIA” R.L. correspondiente al área denominada
INTI K'AJA, con código único 2001532, compuesta por doce (12) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Mapiri de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

41. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0165/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ARCO IRIS DEL RÍO KAKA” R.L. correspondiente al
área denominada ARCO IRIS II, con código único 1004083, compuesta por dos (2) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Teoponte de la Provincia de Larecaja del Departamento de La Paz.

42. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0168/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA "WAYRA PUNKU" R.L. correspondiente al área denominada
LAGUNA VERDE II, con código único 2004915, compuesta por cuatro (4) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Malla de la Provincia Loayza del Departamento de La Paz.

43. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0170/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “MILLISCUNI GRANDE” R.L. correspondiente al área
denominada CAIMA LEBRA, con código único 1003016, compuesta por trece (13) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Teoponte de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

44. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0171/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “PUCARA LEON CHACA” R.L. correspondiente al área
denominada PUCARA LEÓN CHACA, con código único 1003603, compuesta por seis (6)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Sorata de la Provincia Larecaja del Departamento de
La Paz.

45. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0172/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “14 DE SEPTIEMBRE ANCOMA” LTDA. correspondiente
al área denominada SAN JOSÉ 14 DE SEPTIEMBRE DE ANCOMA, con código único
2004378, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el Municipio de Sorata de la Provincia
Larecaja del Departamento de La Paz.

46. Contrato Administrativo Minero AJAM/DDLP-B-P/CAM/0174/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “UNIÓN BUENOS AIRES” R.L. correspondiente al área
denominada UNIÓN BUENOS AIRES LTDA, con código único 1004386, compuesta por
dieciséis (16) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Guanay y Teoponte de la Provincia
Larecaja del Departamento de La Paz.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

FDO. MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA PLURINACIONAL

LEY Nº 1327
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE CUARENTA Y SIETE (47) CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueban los Contratos Administrativos Mineros suscritos por la
Dirección Regional Tupiza – Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM,
con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0098/2018, suscrito con la Empresa


Estatal: CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA – COMIBOL correspondiente al área
denominada THUTU, con código único 2004758, compuesta por veintidós (22) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de
Potosí.

2. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0047/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: HENRY ERAZO VARGAS correspondiente al área denominada LUPITA HEV_I,
con código único 2002997, compuesta por catorce (14) cuadrículas, ubicadas en el Municipio
de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

3. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0049/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA ELVIS DIETER CANO ROLDAN correspondiente al área
denominada BOCA MINA SAN MIGUEL, con código único 2004811, compuesta por dos (2)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Vitichi de la Provincia Nor Chichas del Departamento
de Potosí.

4. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0055/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA MARCOS CALLATA correspondiente al área denominada LA
CATÓLICA VI, con código único 2003818, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Atocha de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

5. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0060/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ROBERTO RODOLFO FLORES MAMANI al área denominada SAN ANTONIO
RRFM, con código único 2003340, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

6. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0061/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ROBERTO RODOLFO FLORES MAMANI correspondiente al área denominada
SAN ANTONIO RRFM I, con código único 2003341, compuesta por tres (3) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

7. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0069/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: CALIXTO VELÁSQUEZ ORTEGA correspondiente al área denominada HÉROES
DEL CHACO, con código único 2004639, compuesta por quince (15) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Villamontes de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.

8. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0076/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA TOLOLO correspondiente al área denominada
ALEJANDRIA, con código único 1003609, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Villazón de la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

9. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0078/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA OMISUR S.R.L. correspondiente al área denominada SALVADORA II, con código
único 1003066, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villazón de
la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

10. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0080/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA UNIPERSONAL SANTA FE VENTURA correspondiente al
área denominada MINA BLANCO I, con código único 2004792, compuesta por dos (2)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento
de Potosí.

11. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0081/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RAMON GIL TOLABA GONZALES correspondiente al área denominada
KATERIN, con código único 2002216, compuesta por nueve (9) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Villazón de la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

12. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0083/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA JIMMY TORREZ correspondiente al área denominada
PAULINA JTH, con código único 2002234, compuesta por once (11) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

13. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0084/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: PEDRO WALTER VEGA MEDINACELI correspondiente al área denominada
VEGAME, con código único 2007178, compuesta por trece (13) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

14. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0085/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA URZAGASTE FARFÁN correspondiente al área denominada
COPACABANA, con código único 2000120, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

15. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0086/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: SEBASTIÁN RAÚL JURADO JURADO correspondiente al área denominada
JURADOS, con código único 2004691, compuesta por once (11) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

16. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0087/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA PATRICIA CAROL GUTIÉRREZ JUÁREZ correspondiente al
área denominada MORGANA I, con código único 2005513, compuesta por tres (3) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

17. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0088/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ELIAS CACERES CALA correspondiente al área denominada “RODRI”, con
código único 2006877, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

18. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0089/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA DILMA ELIDA BOLÍVAR correspondiente al área

www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

denominada LIA IV, con código único 2004413, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

19. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0090/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA INCACHO correspondiente al área denominada SANTA FE
II, con código único 2005777, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el Municipio de
San Pablo de Lípez de la Provincia Sud Lípez del Departamento de Potosí.

20. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0091/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: TRANSPORTES “JORELMAC” correspondiente al área denominada ROBERTO
II, con código único 2005561, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

21. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0092/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: AMÉRICA TRADING correspondiente al área denominada DAVERING, con
código único 2006152, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Entre
Ríos (La Moreta) de la Provincia Burnet O´Connor del Departamento de Tarija.

22. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0093/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: ESTEBAN BASILIO BALCÁZAR SANTIVAÑEZ correspondiente al área
denominada SANTIAGO EBS, con código único 2005210, compuesta por cuatro (4)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villazón de la Provincia Modesto Omiste del
Departamento de Potosí.

23. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0094/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ correspondiente al área
denominada LA VENCIDA, con código único 2005762, compuesta por siete (7) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

24. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0095/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: DOMINGO LAYME NINA correspondiente al área denominada SAN BENITO DE
ZUCOCHA, con código único 2004134, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Villazón de la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

25. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0096/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RAMON GIL TOLABA GONZALES correspondiente al área denominada ANDREA
V, con código único 2008053, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

26. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0097/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA SUMAJ K-ANCHAY SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
correspondiente al área denominada FRONTERIZO, con código único 2005607, compuesta por
veintidós (22) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del
Departamento de Potosí.

27. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0099/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JORMALOWI correspondiente al área denominada TALAKOCHI PATA, con
código único 2006126, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

28. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0100/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA “CARDON CANCHA” correspondiente al área denominada
LA IMPOSIBLE II, con código único 2005118, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

29. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0101/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA SUMAJ K-ANCHAY SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
correspondiente al área denominada 10 DE AGOSTO SAN LORENZO, con código único

www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

2005203, compuesta por dieciséis (16) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la


Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

30. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0102/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
correspondiente al área denominada LA PRODUCTORA ECHO 3, con código único 2004533,
compuesta por ocho (8) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud
Chichas del Departamento de Potosí.

31. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0103/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: LUCIANO MAMANI GARCIA correspondiente al área denominada
BUENAVENTURA, con código único 1003773, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

32. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0104/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: MARIO ALFREDO PALACIOS PALACIOS correspondiente al área denominada
SACHAPERA, con código único 2006169, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Yacuiba de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.

33. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0105/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RAMON GIL TOLABA GONZÁLES correspondiente al área denominada
EVANGELINA RGTG, con código único 2002219, compuesta por siete (7) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

34. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0106/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: RAMON GIL TOLABA GONZÁLES correspondiente al área denominada ANDREA
II, con código único 2006410, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

35. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0107/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: LORENA CRISTINA COCA TORREZ correspondiente al área denominada
ARIDOS LA DESEADA, con código único 2006099, compuesta por diez (10) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Villamontes de la Provincia Gran Chaco del Departamento de
Tarija.

36. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0108/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA DILMA ELIDA BOLÍVAR correspondiente al área
denominada LIA III, con código único 2004410, compuesta por catorce (14) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

37. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0109/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA ESQUILOMA correspondiente al área denominada
ESQUILOMA, con código único 2006059, compuesta por catorce (14) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Villazón de la Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí.

38. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0110/2018, suscrito con la Empresa:


ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. correspondiente al área denominada LA
TORRE III, con código único 2003916, compuesta por quince (15) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tomayapo (El Puente) de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.

39. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0111/2018, suscrito con la Empresa:


ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. correspondiente al área denominada
SOLUCION II, con código único 2003914, compuesta por catorce (14) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tomayapo (El Puente) de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.

40. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0112/2018, suscrito con la Empresa:


FÁBRICA BOLIVIANA DE CERÁMICA S.R.L. “FABOCE LTDA.” correspondiente al área
denominada FABOCE TARIJA I, con código único 2004823, compuesta por nueve (9)

www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Villa San Lorenzo de la Provincia Méndez del


Departamento de Tarija.

41. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0113/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JUAN CARLOS MIRANDA GONZA correspondiente al área denominada LA
UNCION, con código único 1004168, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

42. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0114/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
correspondiente al área denominada LA PRODUCTORA ECHO 1, con código único 2002360,
compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud
Chichas del Departamento de Potosí.

43. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0115/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
correspondiente al área denominada LA PRODUCTORA ECHO 4, con código único 2004536,
compuesta por once (11) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud
Chichas del Departamento de Potosí.

44. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0116/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: PALQUI correspondiente al área denominada PALQUI 3, con código único
2006512, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Villazón y
Tupiza de las Provincias Modesto Omiste y Sud Chichas del Departamento de Potosí.

45. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0117/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: PALQUI correspondiente al área denominada SOTO JKD, con código único
2006513, compuesta por siete (7) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Villazón y Tupiza
de las Provincias Modesto Omiste y Sud Chichas del Departamento de Potosí.

46. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0118/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA TOLOLO correspondiente al área denominada TOLOLO, con
código único 2002131, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

47. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRTP-TR/CAM/0082/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA AURIFERA “CHILCO” R.L. correspondiente al área denominada RIO
AMARILLO III, con código único 2004608, compuesta por diez (10) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

FDO. MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA PLURINACIONAL

LEY Nº 1328
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE CATORCE (14) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de
Minería y Metalurgia, se aprueba los siguientes Contratos Administrativos Mineros suscritos por
la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
– AJAM, con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0042/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: MARANG CORP. correspondiente al área denominada MARANG CORP., con
código único 2006862, compuesta por cinco (5) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Pocoata de la Provincia Chayanta del Departamento de Potosí.

2. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0045/2018, suscrito con la Empresa:


PARGO METALS S.R.L. correspondiente al área denominada MISKI YACU, con código único
2005869, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Tomave de la
Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí.

3. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0046/2018, suscrito con la EMPRESA:


MINERA PERPETUO SOCORRO S.R.L. correspondiente al área denominada MINA
PERPETUO SOCORRO, con código único 2006467, compuesta por once (11) cuadrículas,
ubicadas en los Municipios de Potosí y Tacobamba de las Provincias Tomás Frías y Cornelio
Saavedra del Departamento de Potosí.

4. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0049/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA LIBRA S.R.L. correspondiente al área denominada LIBRA I, con código único
2004086, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Caiza “D” de la
Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

5. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0052/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: EMPRESA MINERA MAGDALENA ACUÑA CHOQUE correspondiente al área
denominada SAN PABLO CARLOS, con código 2009293, compuesta por una (1) cuadrícula,
ubicadas en el Municipio de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de
Chuquisaca.

6. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0053/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: GREGORIA JULIA VALLEJOS MENACHO correspondiente al área denominada
CHOQUEVALLE, con código único 2009279, compuesta por seis (6) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

7. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0054/2018, suscrito con la EMPRESA


MINERA MARCKAWI S.R.L. correspondiente al área denominada MINA MARCKAWI, con

www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

código único 2007740, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tinguipaya de la Provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí.

8. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0055/2018, suscrito con la Empresa


Unipersonal: JUAN CARLOS FAJARDO FIGUEROA correspondiente al área denominada
FIGUEROA, con código único 2007486, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Tomave de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí.

9. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0043/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “KUNTI” R.L. correspondiente al área denominada KUNTI I, con
código único 2003322, compuesta por doce (12) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Caiza “D” de la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

10. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0044/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “NUEVA UNCIA” R.L. correspondiente al área denominada MINA
CHALLAMAYU, con código único 2006905, compuesta por diez (10) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tinguipaya de la Provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí.

11. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0047/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “MINAS LOMA” R.L. correspondiente al área denominada MINAS
LOMA I, con código único 2006931, compuesta por diez (10) cuadrículas, ubicadas en los
Municipios de Toro Toro y Mizque de las Provincias Charcas y Mizque del Departamento de
Potosí y Cochabamba.

12. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0048/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “SAN ANDRES” R.L. correspondiente al área denominada LOS
TRES REYES, con código 2005495, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Potosí de la Provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí.

13. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0050/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “SAN ROMAN CHOQUECAYARA” R.L. correspondiente al área
denominada CANDELARIA COLQUEPUNTA I, con código único 2008419, compuesta por ocho
(8) cuadrículas, ubicadas en el Municipio Colquechaca de la Provincia Chayanta del
Departamento de Potosí.

14. Contrato Administrativo Minero AJAM/DRPT-CH/CAM/0051/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “SAN ANDRES” R.L. correspondiente al área denominada SAN
ISIDRO COPA II, con código 2006087, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio Potosí de la Provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.

www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

FDO. MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA PLURINACIONAL

LEY Nº 1329
LEY DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

ARTICULO UNICO.

I. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política
del Estado, se aprueba el Convenio de Financiamiento para el Crédito Nº 6516-BO y el Crédito
N° 6517-BO, destinados a financiar el “Proyecto de Resiliencia Urbana en Bolivia”, suscrito en
fecha 5 de marzo de 2020, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Asociación Internacional
de Fomento – AIF del Banco Mundial, por un monto de hasta $us20.000.000.- (Veinte Millones
00/100 de Dólares Estadounidenses) para el Crédito N° 6516-BO, y $us50.000.000.-
(Cincuenta Millones 00/100 de Dólares Estadounidenses) para el Crédito Nº 6517-BO.

II. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en el marco de sus competencias,


asumir el repago de las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean contraídas en la
ejecución del Convenio de Financiamiento para el Crédito N° 6516-BO, aprobado por la
presente Ley.

III. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus
competencias, asumir el repago de las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean
contraídas en la ejecución del Convenio de Financiamiento para el Crédito N° 6517-BO,
aprobado por la presente Ley.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del
mes de septiembre del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz Taborga,
Adela Cussi Camata, Nelly Lenz Roso, Sandra Cartagena Lopez.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de septiembre del año dos
mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Branko Goran Marinkovic Jovicevic,
Oscar Miguel Ortiz Antelo, Iván Arias Durán.

LEY Nº 1330
LEY DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA

www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto resguardar primero la vida de las y
los bolivianos a través de la creación de un bono que mitigue el hambre de las familias
generada por la falta de recursos producto de la paralización de actividades a causa del
Coronavirus (COVID-19) y a cubrir las necesidades emergentes producto de la Pandemia.

ARTICULO 2. (BONO CONTRA EL HAMBRE).

I. Se crea el Bono Contra el Hambre por un monto de Bs. 1.000.- (Un Mil 00/100 Bolivianos), a
ser otorgado por única vez a las y los bolivianos que residan en el país.

II. Los beneficiarios del Bono Contra el Hambre, serán las personas que no reciban ningún tipo
de remuneración salarial del sector público o privado, sean mayores de dieciocho (18) años a
la promulgación de la presente Ley, y pertenezcan a alguno de los siguientes grupos:

Madres que reciban el Bono Juana Azurduy;


Personas con Discapacidad; o,
Beneficiarios del Bono Universal.

III. El Bono contra el Hambre, no podrá ser cobrado más de una vez por las personas
señaladas en el Parágrafo anterior.

ARTICULO 3. (FINANCIAMIENTO).

I. El Bono Contra el Hambre será financiado con los recursos provenientes de la reposición a
ser efectuada en el marco de los siguientes Contratos de Crédito Externo, a ser aprobados por
la Asamblea Legislativa Plurinacional:

Contrato de Préstamo Nº 9115-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco


Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial.

Contrato de Préstamo Nº 5039/OC-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el


Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

II. Si luego de finalizado el pago del Bono Contra el Hambre hubiera un saldo remanente del
monto total de financiamiento, éste sólo podrá ser dispuesto a través de una Ley que
especifique el destino de los recursos.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. El Organo Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,


reglamentará y realizará las acciones necesarias para el pago del Bono Contra el Hambre, en
un plazo máximo de tres (3) días hábiles a partir de la promulgación de la presente Ley.

SEGUNDA. El Organo Ejecutivo, en el marco de la transparencia, deberá informar a la


Asamblea Legislativa Plurinacional sobre el avance de la ejecución de la presente Ley de forma
mensual.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días del
mes de agosto del año dos mil veinte.

www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 11, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Palacio Legislativo, a los dieciséis días del mes de septiembre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA PLURINACIONAL

LEY Nº 1331
LEY DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO 1. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la


Constitución Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título oneroso y en base al valor
catastral de tierras urbanas, de una fracción de terreno con una superficie de 1.066.784,00 m2,
de un total de 3.585.100,00 m2, de propiedad de la Universidad Autónoma del Beni “José
Ballivian”, ubicado en el Barrio San José, zona norte de la ciudad de Trinidad del Departamento
del Beni, registrado en las oficinas de Derechos Reales de la ciudad de Trinidad, bajo el Folio
Real con Matricula Computarizada Nº 8.01.1.01.0000318, cuyas colindancias son: Al Norte,
Propiedad Ballejos del Sr. Lorgio Menacho; Al Sur, Propiedad de A. Suarez y Roberto Vieira; Al
Este, propiedad Sra. De Gutierrez, Alfredo Boheme, A. Rivera, German Jorda; y al Oeste,
propiedad “Chetequije” y el Terraplen.

ARTICULO 2. La transferencia señalada en el artículo 1 de la presente Ley, tendrá como fin


único y exclusivo la dotación de terrenos para viviendas que promuevan y contribuyan al
desarrollo de la región y del País, bajo costo de las y los beneficiarios.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la sala de sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los ocho días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Rubén Medinaceli Ortiz, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Eliana Mercier Herrera, Nelly Lenz Roso, Norman Lazarte Calizaya.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de la Santísima Trinidad, Capital del Departamento del Beni, a los veintiocho días del
mes de septiembre del año dos mil veinte.

Fdo. MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA EN EJERCICIO
DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DECRETO SUPREMO Nº 4322


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 76 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades.
La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios
a los usuarios y a los proveedores.

Que el numeral 18 del Parágrafo I del Artículo 302 del Texto Constitucional, establece entre las
competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción, el
transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,
administración y control del tránsito urbano.

Que la meta 4 del punto 2.4. Transporte del Pilar 2: Universalización de los Servicios Básicos,
del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, aprobado por Ley Nº 786, de 9 de
marzo de 2016, señala como resultado esperado al 2020 que el 100% de las bolivianas y los
bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.

Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, dispone entre las atribuciones de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, el gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.

Que el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 26516, de 21 de febrero de 2002, modificado por la
Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017,
establece que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas suscribirá Convenios Subsidiarios
con las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, en su calidad de Entidades
Receptoras, estableciendo las obligaciones y condiciones bajo las cuales se transfieren los
recursos de crédito.

Que en este marco se ha gestionado ante la Corporación Andina de Fomento – CAF, un


préstamo, para financiar parcialmente el “Proyecto de Implementación 1º Fase del Sistema de
BRT en Santa Cruz de la Sierra”, con el objetivo de dar inicio a la reforma del sistema de
trasporte urbano en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, mediante la implantación de un
sistema de transporte público, masivo, eficiente, sostenible y asequible, disminuyendo los
tiempos de viaje, la congestión y la contaminación, logrando así una mejora en la calidad de
vida de las personas.

Que es necesario autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo con la CAF a objeto de
materializar el financiamiento señalado en el párrafo precedente.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

Autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo con la Corporación Andina de Fomento –


CAF;

www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Autorizar la suscripción del Convenio Subsidiario para la transferencia de los recursos externos
del Contrato de Préstamo con la CAF.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION).

I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, a suscribir con la CAF, en nombre y


representación del Estado Plurinacional de Bolivia, un Contrato de Préstamo, por un monto de
hasta $us. 36.600.000.- (TREINTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS MIL 00/100 DOLARES
ESTADOUNIDENSES) destinados a financiar parcialmente el “Proyecto de Implementación 1º
Fase del Sistema de BRT en Santa Cruz de la Sierra”.

II. Suscrito el Contrato de Préstamo con la CAF, éste deberá ser remitido a consideración y
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento al numeral 10 del
Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.

ARTICULO 3.- (CONVENIO SUBSIDIARIO). Una vez cumplido lo previsto en el Parágrafo II del
Artículo 2 del presente Decreto Supremo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, la suscripción del respectivo Convenio Subsidiario con el Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra, como Entidad Ejecutora, y el Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, como Cabeza de Sector, para la transferencia de los recursos
externos delContrato de Préstamo para el “Proyecto de Implementación 1° Fase del Sistema de
BRT en Santa Cruz de la Sierra”, a solicitud del Ministerio de Planificación del Desarrollo a
través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

ARTICULO 4.- (REPAGO Y CONTRAPARTE LOCAL). El repago de las obligaciones del


Contrato de Préstamo, servicio de la deuda y la contraparte local estarán a cargo del Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus competencias.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de


Economía y Finanzas Públicas; y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, quedan encargados
de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4323


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 54 de la Constitución Política del Estado, determina que es
obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la
subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las
trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración
justa.

Que el Artículo 62 del Texto Constitucional, establece que el Estado reconoce y protege a las
familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y

www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades.

Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de Planificación
del Desarrollo, gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de
Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía
y Finanzas Públicas.

Que el Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017, determina las obligaciones de las
Entidades que intervengan en el proceso de transferencia de recursos externos de crédito o
donación oficial.

Que la Disposición Adicional Segunda del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020,
autoriza a las y los Ministros de Estado en sus respectivas Carteras, para que en el marco de
sus atribuciones y competencias puedan adoptar las medidas necesarias de prevención y
atención para evitar la expansión del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4216, de 14 de abril de 2020, establece el Programa Especial de


Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y el Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo
y Estabilidad Laboral a las empresas legalmente constituidas.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4216, señala que el Programa
Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con el fin de asegurar recursos
para precautelar las fuentes de empleo, el funcionamiento, continuidad del negocio y sus
operaciones dada la emergencia sanitaria nacional y cuarentena total.

Que en este marco se ha gestionado ante el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, un


préstamo para el “Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo y el
Empleo en Bolivia.”

Que es necesario autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo No. 5078/OC-BO con el
BID, a objeto de materializar el financiamiento señalado en el párrafo precedente.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

Autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo No. 5078/OC-BO con el Banco


Interamericano de Desarrollo – BID;

Disponer la transferencia de los recursos externos de Crédito a favor del Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas; en su condición de Organismo Ejecutor.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION).

I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, a suscribir con el BID, en nombre y


representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Contrato de Préstamo No. 5078/OC-BO,
por un monto de hasta $us. 130.000.000.- (CIENTO TREINTA MILLONES 00/100 DÓLARES
ESTADOUNIDENSES) para el “Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido
Productivo y el Empleo en Bolivia.”

II. Suscrito el Contrato de Préstamo No. 5078/OC-BO con el BID, éste deberá ser remitido a
consideración y aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento al
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.

www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 3.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS EXTERNOS DE CREDITO).

I. Cumplida la formalidad prevista en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto


Supremo, se otorga en calidad de transferencia el monto de hasta $us130.000.000.- (CIENTO
TREINTA MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas como Organismo Ejecutor de los recursos del Contrato de Préstamo No.
5078/OC-BO con el BID, para el “Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido
Productivo y el Empleo en Bolivia”.

II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en calidad de Organismo Ejecutor, queda


sujeto a lo establecido en el Decreto Supremo N° 3364, de 18 de octubre de 2017.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Planificación del Desarrollo; y de


Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4324


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 12 de la Constitución Política del Estado, determina que son
funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.

Que el numeral 16 del Artículo 172 del Texto Constitucional, señala como atribución de la
Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley,
la de preservar la seguridad y la defensa del Estado.

Que el numeral 11 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otras, en regular la actividad aeronáutica en
el espacio aéreo del país.

Que el Decreto Ley Nº 14128, de 19 de noviembre de 1976, crea el Servicio Nacional de


Aerofotogrametría, al cual se le ha conferido la realización de la actividad aerofotogramétrica.

Que el Artículo 108 de la Ley Nº 2902, de 29 de octubre de 2004, de la Aeronáutica Civil de la


República de Bolivia, establece que la actividad aerofotogramétrica en el país, estará a cargo
del Servicio Nacional de Aerofotogrametría, entidad descentralizada, creada como organismo
técnico-científico para el desarrollo del país.

Que el Artículo 164 de la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, señala
que las operaciones de aeronaves civiles que realicen actividad aerofotogramétrica en el país,
serán autorizadas por el Servicio Nacional de Aerofotogrametría, en coordinación con la
autoridad competente responsable de autorizar las operaciones aéreas en general.

www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que debido al avance de la ciencia y la tecnología, se han creado toda clase de equipos para
la obtención de datos mediante el sensoramiento remoto aerotransportado tripulado o no
tripulado, los cuales no solamente realizan la toma de imágenes desde el aire, sino que
obtienen datos a detalle, aplicativos en la cartografía, topografía,
geología, sismología, geofísica y otros, que pudieran develar información confidencial y
estratégica mediante la utilización de estos sensores.

Que existe la necesidad de la emisión de una normativa, que defina el alcance de la actividad
de sensoramiento remoto aerotransportado y establezca las funciones del Servicio Nacional de
Aerofotogrametría, respecto a dicha actividad.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto definir el alcance de
la actividad de sensoramiento remoto aerotransportado y establecer las funciones del Servicio
Nacional de Aerofotogrametría, respecto a dicha actividad.

ARTICULO 2.- (SENSORAMIENTO REMOTO AEROTRANSPORTADO).

I. El sensoramiento remoto aerotransportado es toda actividad aérea tripulada o no tripulada,


para la obtención de datos, mediante la captura de información georreferenciada espacial a
distancia a través de plataformas aéreas.

II. La actividad definida en el Parágrafo precedente, incluye la aerofotogrametría establecida


mediante Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte.

III. La actividad aérea de sensoramiento remoto aerotransportado, estará sujeta a regulación y


fiscalización en el marco de la normativa legal vigente.

ARTICULO 3.- (FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE AEROFOTOGRAMETRIA). Para


los efectos de la aplicación del presente Decreto Supremo, el Servicio Nacional de
Aerofotogrametría, tiene las siguientes funciones:

Ejercer la actividad de sensoramiento remoto aerotransportado tripulado o no tripulado a nivel


nacional;

Autorizar a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, el ejercicio de la actividad de


sensoramiento remoto aerotransportado tripulado o no tripulado, en coordinación con la
autoridad competente responsable de autorizar las operaciones aéreas en general.

Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4325


DE 7 DE SEPTIMEBRE DE 2020

www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado, determina que toda
persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional,
sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure
para sí y su familia una existencia digna; como también, a una fuente laboral estable, en
condiciones equitativas y satisfactorias. Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, establece
que el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

Que los Parágrafos I y III del Artículo 48 del Texto Constitucional, señalan que las
disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio; y que los derechos y
beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse,
y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.

Que el Artículo 233 de la Constitución Política del Estado, dispone que son servidoras y
servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los
servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que
desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones
de libre nombramiento.

Que el Artículo 4 de la Ley Nº 2027, de 27 de octubre de 1999, Estatuto del Funcionario


Público, establece que el servidor público es aquella persona individual, que
independientemente de su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a
una entidad sometida al ámbito de aplicación de la citada Ley. El término servidor público, para
efectos de la citada Ley, se refiere también a los dignatarios, funcionarios y empleados públicos
u otras personas que presten servicios en relación de dependencia con entidades estatales,
cualquiera sea la fuente de su remuneración.

Que el inciso c) del Artículo 5 de la Ley Nº 2027, señala respecto a los funcionarios de libre
nombramiento, que son aquellas personas que realizan funciones administrativas de confianza
y asesoramiento técnico especializado para los funcionarios electos o designados.

Que el Articulo 41 de la Ley Nº 2027, dispone que el retiro podrá producirse por cualquiera de
las siguientes causales: a) Renuncia, entendida como el acto por el cual el funcionario de
carrera manifiesta voluntariamente su determinación de concluir su vínculo laboral con la
administración; b) Jubilación, conforme a las disposiciones del régimen correspondiente; c)
Invalidez y muerte, conforme a las disposiciones legales aplicables; d) Los previstos en el
Artículo 39 de la citada Ley; e) Destitución como resultado de un proceso disciplinario por
responsabilidad por la función pública o proceso judicial con sentencia condenatoria
ejecutoriada; f) Abandono de funciones por un período de tres días hábiles consecutivos, o seis
discontinuos, en un mes, no debidamente justificados; y g) Por supresión del cargo, entendida
como la eliminación de puestos de trabajo o cargos en el marco del Sistema de Organización
Administrativa.

Que el Artículo 4 de la Ley General del Trabajo, establece que los derechos que la citada Ley
reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será nula cualquier convención en contrario.

Que el Artículo 14 de la Ley General del Trabajo, señala que en caso de cesación de servicios
por quiebra o pérdida comprobada, la indemnización se reducirá a la mitad y el crédito del
obrero gozará de prelación conforme a la Ley Civil.

Que el Artículo 16 de la Ley General del Trabajo, dispone que no habrá lugar a desahucio ni
indemnización cuando exista una de las siguientes causales: a) Perjuicio material causado con
intención en los instrumentos de trabajo; b) Revelación de secretos industriales; c) Omisiones o
imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial; d) Inasistencia injustificada de

www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

más de seis días continuos; e) Incumplimiento total o parcial del convenio; f) Retiro voluntario
del trabajador; y g) Robo o hurto por el trabajador.

Que la Ley Nº 1309, de 30 de junio de 2020, que Coadyuva a Regular la Emergencia por el
COVID-19, establece medidas complementarias en el marco de la emergencia nacional
declarada ante el Coronavirus (COVID-19).

Que el Artículo 7 de la Ley Nº 1309, señala que el Estado protegerá la estabilidad laboral a las
y los trabajadores de las organizaciones económicas: estatal, privada, comunitaria y social
cooperativa, y otros regulados por las normas laborales, para no ser despedidos, removidos,
trasladados, desmejorados o desvinculados de su cargo, excepto los de libre nombramiento,
durante el tiempo que dure la cuarentena hasta dos (2) meses después, debiéndose aplicar la
citada Ley de forma retroactiva a la promulgación; en caso de despido o desvinculación se
deberá reincorporar a la o el trabajador o servidor público, con el pago de la remuneración o
salario devengados correspondientes; y que para las y los trabajadores en salud del subsector
público, de corto plazo y privado, se deberá ampliar su contrato laboral o recontratación hasta
fin de año.

Que el Decreto Supremo Nº 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia sanitaria


nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote
del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del
Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4200, de 25 de marzo de 2020, refuerza y fortalece las medidas en
contra del contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19) en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Que el Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, dispone la transición de la


cuarentena a la fase de post confinamiento, estableciendo las medidas con vigilancia
comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19).

Que es necesario reglamentar el Artículo 7 de la Ley Nº 1309, en procura de resguardar los


intereses del Estado y en beneficio de los trabajadores y servidores públicos, a fin de aclarar el
alcance y los procedimientos de reincorporación y restitución de derechos de las personas que
han sido despedidas, removidas, trasladadas, desmejoradas o desvinculadas de su cargo,
durante el periodo de cuarentena.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la
aplicación del Artículo 7 de la Ley Nº 1309, de 30 de junio de 2020, que Coadyuva a Regular la
Emergencia por el COVID-19.

ARTICULO 2.- (DEFINICIONES). Para efectos de la aplicación del presente Decreto Supremo,
se establecen las siguientes definiciones:

Organización Económica: Toda entidad económica estatal, privada, comunitaria o social


cooperativa u otra regulada por leyes laborales que genere excedente, rentabilidad social o
contribuya al desarrollo a través de la extracción, transformación de bienes o a través de la
prestación de servicios;

www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Cuarentena: Se entenderá por cuarentena la restricción y suspensión total de las actividades


públicas y privadas en todo el territorio nacional, con la finalidad de prevenir la propagación y
contagio del Coronavirus (COVID-19), vigente desde el 22 de marzo al 30 de abril de la gestión
2020, según el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, el Decreto Supremo Nº
4200, de 25 de marzo de 2020 y el Decreto Supremo Nº 4214, de 14 de abril de 2020.

CAPITULO II
PERSONAL SUJETO AL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PUBLICO

ARTICULO 3.- (ALCANCE). En procura de resguardar los intereses del Estado, el presente
Decreto Supremo será aplicado a los servidores públicos que presten servicios en una
organización económica estatal que cumpla cualquiera de los objetivos señalados en el Artículo
309 de la Constitución Política del Estado.

ARTICULO 4.- (EXCEPCIONES). Se exceptúa de la aplicación del presente Decreto Supremo


a:

Servidores públicos de Libre Nombramiento de conformidad a lo dispuesto en el inciso c) del


Artículo 5 de la Ley Nº 2027, de 27 de octubre de 1999, Estatuto del Funcionario Público;

A los servidores públicos que hubieren sido desvinculados por cualquiera de las causales
descritas en el Artículo 41 de la Ley Nº 2027.

ARTICULO 5.- (PROCEDIMIENTO DE REINCORPORACION Y RESTITUCION DE


DERECHOS). Los servidores públicos sujetos a la Ley Nº 2027, que hayan sido despedidos,
removidos, desvinculados, trasladados o desmejorados durante la cuarentena, podrán requerir
su reincorporación a través de los siguientes mecanismos:

Solicitud escrita a la entidad pública empleadora;

Recurso de impugnación en la vía administrativa contra el acto administrativo que hubiese


determinado el despedido, remoción, desvinculación, traslado o desmejora.

CAPITULO III
TRABAJADORES SUJETOS A LA LEY GENERAL DEL TRABAJO

ARTICULO 6.- (ALCANCE). El presente Decreto Supremo será aplicado a:

Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo que presten servicios en una
organización económica comunitaria, privada, social comunitaria u otra regulada por leyes
laborales;

Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo que presten servicios en una
organización económica estatal cuando ésta cumpla cualquiera de los objetivos señalados en
el Artículo 309 de la Constitución Política del Estado, en procura de resguardar los intereses
del Estado.

ARTICULO 7.- (EXCEPCIONES). Se exceptúa de la aplicación de la presente disposición a los


trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo, que hayan incurrido en causales de retiro
determinadas en el Artículo 16 de la precitada norma y el Artículo 9 de su Decreto
Reglamentario.

ARTICULO 8.- (PROCEDIMIENTO DE REINCORPORACION Y RESTITUCION DE


DERECHOS).

I. Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo, que hayan sido despedidos o
desvinculados, durante la cuarentena, se sujetarán al procedimiento establecido en la
Resolución Ministerial Nº 868/10, de 26 de octubre de 2010.

www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

II. Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo, que hayan sido removidos, traslados
o desmejorados durante la cuarentena, se sujetarán al procedimiento establecido en la
Resolución Ministerial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- La ampliación de contrato o recontratación en el sector


salud, se regirá por la normativa legal vigente aplicable en el marco de su contratación.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la Ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4326


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, determina que toda
persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Que el Parágrafo II del Artículo 20 del Texto Constitucional, establece que es responsabilidad
del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de
entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas
domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
cobertura necesaria; con participación y control social.

Que la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de


Información y Comunicación, tiene por objeto establecer el régimen general de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el
sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y
colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y
cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Que el numeral 1 del Artículo 84 de la Ley Nº 164, señala que el reglamento referido a firmas y
certificados digitales, comprenderá, entre otros, las sanciones.

Que el Artículo 92 de la Ley Nº 164, dispone que se constituyen infracciones dentro el marco
regulatorio las transgresiones a las disposiciones contenidas en la citada Ley y sus
reglamentos, contratos y otras normas aplicables al sector de telecomunicaciones y tecnologías
de información y comunicación.

www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Parágrafo V del Artículo 94 de la Ley Nº 164, establece que la graduación, montos y
forma de pago por las sanciones se establecerán en reglamento. El monto proveniente del
pago de estas sanciones se depositará en la cuenta bancaria correspondiente al Programa
Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS.

Que la Disposición Transitoria Sexta de la Ley Nº 164, señala que todos los aspectos que se
requieran para la aplicación de la citada Ley, serán reglamentados por el Órgano Ejecutivo y
regulados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes, en un plazo máximo de ciento veinte días hábiles a partir de la promulgación de la
misma.

Que el Reglamento General a la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de


Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, para el sector de
Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo Nº 1391, de 24 de octubre de 2012, tiene
por objeto reglamentar las actividades del sector de telecomunicaciones.

Que el Reglamento para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación,


aprobado por Decreto Supremo Nº 1793, de 13 de noviembre de 2013, tiene por objeto
reglamentar el acceso, uso y desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Que es necesario contar con la reglamentación al régimen de infracciones y sanciones, para


aplicar y cumplir lo establecido en la Ley N° 164 y sus reglamentos generales.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones para el sector de


Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, que en Anexo forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- La Autoridad de Regulación y Fiscalización de


Telecomunicaciones y Transportes – ATT emitirá los estándares de calidad para cada servicio
a través de resoluciones administrativas, determinando los procedimientos, categorías, metas,
índices, periodicidad, entre otros, para la evaluación del cumplimiento de dichos estándares,
las sanciones o planes de mejora según corresponda por el incumplimiento a éstos serán
establecidas por la ATT y se constituirán como parte de los respectivos contratos.

DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA.- La ATT realizará la devolución de importes


depositados por bienes rematados derivados de la imposición del secuestro como sanción o de
los importes de las multas derivadas de una sanción, cuando por efecto de una impugnación en
la vía administrativa o por el control jurisdiccional, sean anuladas o dejadas sin efecto, para lo
cual la ATT deberá aplicar la normativa vigente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- Los procesos sancionadores y los recursos de


revocatoria y/o jerárquico, en los que se impugnen resoluciones emergentes de procesos
sancionadores y que se hallen en trámite al momento de la publicación del presente Decreto
Supremo, continuarán rigiéndose por la normativa aplicable al momento de la comisión de la
infracción.

DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- En un plazo máximo de tres (3) meses a partir de


la publicación del presente Decreto Supremo, la ATT emitirá, a través de resolución
administrativa, un instructivo de buenas prácticas para instalación y mantenimiento de redes de

www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

telecomunicaciones, para determinar entre otros, las causales atribuibles al operador o


proveedor en los incidentes de interrupción del servicio.

DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA.-

I. Los equipos secuestrados con carácter definitivo por la ATT con anterioridad a la publicación
de la presente norma, serán dispuestos conforme a lo establecido en el Reglamento aprobado
por el presente Decreto Supremo.

II.La ATT, en un plazo máximo de cinco (5) meses a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, aprobará el procedimiento para:

Venta anticipada o subasta pública de los bienes secuestrados;

Sustitución de bienes secuestrados.

DISPOSICION TRANSITORIA CUARTA.- En un plazo máximo de tres (3) meses a partir de la


publicación del presente Decreto Supremo, la ATT emitirá a través de una resolución
administrativa, un instructivo técnico referido a interrupciones en la provisión de servicios,
determinando la presentación de reportes, plazos de evaluación, procedimientos, entre otros.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo Nº 25950, de 20 de


octubre de 2000 y sus modificaciones.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- El Reglamento de Infracciones y Sanciones para el sector de


Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación aprobado por el presente
Decreto Supremo, entrará en vigencia a partir de la publicación de la presente norma.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- La aplicación del presente Decreto Supremo y su Anexo no


comprometerán recursos adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES PARA EL SECTOR DE


TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION

TITULO I
PARTE GENERAL

CAPITULO I
GENERALIDADES

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto normar la aplicación a
transgresiones a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011,

www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, sus


reglamentos y otras normas vigentes en telecomunicaciones, tecnologías de información y
comunicación.

ARTICULO 2.- (AMBITO DE APLICACION). El presente Reglamento es aplicable a personas


naturales o jurídicas, públicas, estatales o privadas, nacionales o extranjeras, cooperativas y
comunitarias que realicen actividades o presten servicios de telecomunicaciones, tecnologías
de información y comunicación, en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTICULO 3.- (EXCLUSION). Se excluye del ámbito de aplicación del presente Reglamento,
las conductas y hechos establecidos como causales de terminación de contrato y revocatoria
de licencia señalados en el Artículo 40 de la Ley Nº 164 y los respectivos contratos.

CAPITULO II
APLICACION DE SANCIONES

ARTICULO 4.- (SANCIONES).

I. El cumplimiento de las sanciones impuestas, no convalida la actividad irregular que dio lugar
a la sanción, debiendo el infractor cesar los actos irregulares en el plazo establecido por la
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT.

II. La aplicación de las sanciones, no exime al operador y/o proveedor de servicios de la


responsabilidad del cumplimiento de sus obligaciones en la prestación del servicio a la usuaria
o usuario.

ARTICULO 5.- (EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD).

I. Se excluye de responsabilidad al presunto infractor, cuando el hecho que configura la


infracción administrativa ha sido determinado como una situación de caso fortuito o de fuerza
mayor.

Se entiende como caso fortuito al hecho humano imprevisible e inevitable a pesar de haber
realizado una conducta diligente, este hecho exime de culpa y no habrá responsabilidad, salvo
cuando el infractor provocó o contribuyó al caso fortuito. Se entiende como fuerza mayor al
hecho de la naturaleza externo, que aunque pudiera preverse es inevitable.

II. Quien pretenda hacer valer los eximentes de responsabilidad señalados en el Parágrafo
anterior dentro del procedimiento sancionador, deberá presentar los elementos de prueba
pertinentes que demuestren los mismos, para que sean considerados y determinados por la
ATT al momento de dictar la resolución.

ARTICULO 6.- (ATENUANTES).

I. Para efectos de la aplicación de las sanciones del presente Reglamento, constituyen


atenuantes las siguientes:

a) Primera infracción cometida del mismo tipo;


b) Allanamiento a la formulación de cargos;
c) Haber subsanado por iniciativa propia la situación ocasionada por la infracción hasta antes
del vencimiento del plazo establecido para la contestación a la formulación de cargos.

II. Las sanciones de multa e inhabilitación temporal serán atenuadas en un tercio (1/3) de la
cantidad de días multa o de días de inhabilitación, según corresponda, cuando exista algún
atenuante.

III. El allanamiento implica la aceptación incondicional por parte del procesado a la formulación
de cargos de manera integral e incondicionada, y debe ser comunicado a la ATT dentro del
plazo establecido para la contestación de dicha formulación.

www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

IV. Las atenuantes descritas anteriormente, no son acumulables.

V. Se permite la aplicación de atenuantes aún en caso de que se determine la existencia de


agravantes.

ARTICULO 7.- (AGRAVANTES).

I. Constituyen agravantes para los efectos de la aplicación de las sanciones previstas por el
presente Reglamento, las siguientes:

a) Reincidencia en la infracción del mismo tipo;


b) Existencia de concurso de infracciones.

II. Las sanciones se agravarán de acuerdo a lo siguiente:

a) Multa o inhabilitación temporal en un tercio (1/3) de la cantidad de días multa o de días de


inhabilitación de su última cuantía o duración, según corresponda;

b) Apercibimiento se agrava con multa o inhabilitación temporal de acuerdo a lo previsto en el


presente Reglamento.

III. En ningún caso las sanciones agravadas podrán exceder el máximo de quinientos (500)
días multa o de trescientos sesenta (360) días de inhabilitación temporal.

ARTICULO 8.- (REINCIDENCIA DE INFRACCIONES). Constituye reincidencia cuando se


incurre en la comisión de la misma infracción en dos o más veces por el mismo servicio dentro
de los dos (2) años. Para este efecto, se tomarán en cuenta las resoluciones sancionatorias
que hubieran causado estado o no admitan recurso ulterior en sede administrativa y estén
consignadas en el registro de sanciones en los últimos dos (2) años.

ARTICULO 9.- (CONCURSO IDEAL). En caso de que varios tipos de infracciones concurran en
el mismo hecho, se aplicará la sanción que corresponda a la infracción más grave determinada
sobre la base de los criterios establecidos en el Artículo de agravantes de éste Reglamento y
agravada en un tercio (1/3) de su cuantía o duración.

ARTICULO 10.- (CONCURSO REAL). En caso de que varios tipos de infracciones concurran
en varios hechos relacionados entre sí, se aplicará la sanción que corresponda a la infracción
más grave determinada sobre la base de los criterios establecidos en el Artículo de agravantes
de éste Reglamento y agravada en un tercio (1/3) de su cuantía o duración.

ARTiCULO 11.- (MULTAS).

I. El monto del día multa se determina en función a los ingresos brutos del infractor en la
gestión anterior a la comisión de la infracción, dicho monto corresponderá a las trescientas
sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) de los ingresos brutos del servicio respecto
al cual se cometió la infracción, para los operadores de redes privadas, corresponderá el uno
por ciento (1%) de la Tasa de Fiscalización y Regulación.

II. En caso que los infractores que por norma expresa no estén sujetos al pago de la Tasa de
Fiscalización y Regulación, el monto del día multa a determinarse para la sanción será
equivalente al dos por ciento (2%) del valor en libros de la última gestión de los equipos
necesarios para realizar la prestación del servicio y/o actividades.

III. En caso de actividad ilegal prevista en los Parágrafos I y II del Artículo 18 del presente
Reglamento, el monto del día multa equivaldrá a las trescientas sesentavas partes (1/360) del
uno por ciento (1%) del promedio de los ingresos brutos de todos los operadores y/o
proveedores del servicio involucrado en la gestión anterior a la comisión de la infracción.

www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

IV. Para la infracción prevista en el Parágrafo III del Artículo 18 del presente Reglamento, el
monto del día multa equivaldrá a las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento
(1%) de los ingresos brutos de la gestión anterior a la comisión de la infracción, con relación a
lo siguiente:

a) Para personas naturales o jurídicas que presten servicios de forma ilegal, el promedio de los
ingresos brutos de todos los operadores y/o proveedores del servicio involucrado;
b) Para los operadores o proveedores infractores que prestan servicios de telecomunicaciones,
el día multa se determinará con relación al operador y/o proveedor con mayor ingreso bruto en
el servicio involucrado.

En caso de que no exista un operador y/o proveedor con mayor ingreso bruto, el monto del día
multa será calculado en base al promedio de sus propios ingresos brutos percibidos por el
servicio de los tres (3) últimos años.

V. En caso de actividad ilegal en el servicio de radiodifusión, el monto del día multa equivaldrá
a las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) de los ingresos brutos de la
gestión anterior a la comisión de la infracción del operador regulado con mayor ingreso bruto
en la misma área de servicio.

VI. En caso de actividad ilegal prevista en el Artículo 35 del presente Reglamento, el monto del
día multa equivaldrá a las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) del
promedio de los ingresos brutos en la gestión anterior a la comisión de la infracción, de todas
las entidades certificadoras.

VII. En caso que el operador o proveedor no haya presentado la información de los ingresos
brutos del servicio respecto al cual se cometió la infracción, el monto del día multa equivaldrá a
las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) del promedio de los ingresos
brutos de la gestión anterior a la comisión de la infracción, de todos los operadores y/o
proveedores del servicio involucrado.

VIII. El monto de la multa será expresado en Unidades de Fomento de Vivienda – UFV.

IX. En caso de que un hecho afecte a varios servicios, la multa se calculará sobre la base del
servicio con mayores ingresos brutos.

X. El monto del día multa no podrá ser inferior al equivalente a UFV 35.- (TREINTA Y CINCO
00/100 UNIDADES DE FOMENTO DE VIVIENDA), ni superior a UFV 35.000.- (TREINTA Y
CINCO MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO DE VIVIENDA), de acuerdo al tipo de cambio
vigente a la fecha del pago de la multa.

XI. Cuando la Resolución sancionatoria haya quedado firme en sede administrativa sin
que el pago de la multa haya sido efectivo, la ATT iniciará el proceso de cobro coactivo.

ARTICULO 12.- (REGISTRO DE SANCIONES).

I. La ATT creará y administrará un registro de sanciones, consignando aquellas que causen


estado en sede administrativa, en el que constarán, además, las agravantes, atenuantes y
conmutación.

II. El mencionado registro contendrá, al menos, la siguiente información:

a) Datos del infractor;


b) Identificación de la infracción;
c) Tipo de sanción aplicada y cuando corresponda su cuantía y la aplicación de conmutación;
d) Número y fecha de Resolución Administrativa Sancionatoria;
e) Detallará si existió cumplimiento voluntario de la sanción y si fue en término, así como
cuando haya existido cumplimiento forzoso;
f) Se registrará la existencia de agravantes y/o atenuantes;

www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

h) Estado del proceso, cuando corresponda.

III. Este registro será actualizado de forma permanente por la ATT.

CAPITULO III
DE LA PRESCRIPCION Y LA CONMUTACION DE MULTAS

ARTICULO 13.- (PRESCRIPCION).

I. La acción del Sector de Telecomunicaciones de Información y Comunicación para imponer


infracciones y su procesamiento prescribirán en el término de dos (2) años y las sanciones en
el término de un (1) año. Para las infracciones, el plazo de prescripción se computará a partir
de la fecha en que se hubiese cometido la infracción, en caso de que su procesamiento haya
iniciado, el cómputo iniciará nuevamente desde la última actuación administrativa. Para las
sanciones, la prescripción se computará desde el día siguiente que la resolución administrativa
sancionatoria que la imponga haya adquirido firmeza en sede administrativa.

II. La prescripción de las infracciones quedará interrumpida mediante la notificación con la


iniciación del proceso sancionador correspondiente o actuación administrativa, para el caso de
las sanciones quedará interrumpida mediante la iniciación del proceso de cobro.

ARTICULO 14.- (CONMUTACION DE MULTAS). Las sanciones serán conmutadas de la


siguiente manera:

a) Las sanciones de multa al cincuenta por ciento (50%) del importe establecido, cuando el
responsable dentro del plazo establecido para interponer recurso de revocatoria contra la
resolución sancionatoria, consienta expresamente su ejecución mediante uno de los siguientes
mecanismos:

1. Aceptación efectuada por medios digitales, en la plataforma de pagos de la ATT y la


realización del pago a través de los mecanismos establecidos por esta;
2. Aceptación por escrito y adjuntando el comprobante de depósito del monto conmutado en la
cuenta habilitada para efecto e identificada por la ATT.

b) Las sanciones de inhabilitación temporal en la mitad del tiempo de la sanción cuando el


responsable consienta expresamente por escrito la ejecución de la resolución sancionatoria
dentro del plazo establecido para interponer recurso de revocatoria contra la resolución
sancionatoria. En caso de que se deba dividir una cantidad impar de días, se redondeará al
número inferior;
c) La ATT a efectos de aprobar o rechazar la conmutación de sanciones en multa o de
inhabilitación, deberá dictar resolución administrativa;
d) El consentimiento expreso a la conmutación y su correspondiente pago, implica la ejecución
de la resolución sancionatoria.

CAPITULO IV
SECUESTRO DE EQUIPOS, COMPONENTES, PIEZAS Y MATERIALES POR
OPERACIONES NO LEGALES

ARTICULO 15.- (SECUESTRO PREVENTIVO DE EQUIPOS, COMPONENTES, PIEZAS Y


MATERIALES COMO MEDIDA PRECAUTORIA).

I. En caso de iniciarse un proceso sancionador por infracciones correspondientes al Artículo 18


del presente Reglamento la ATT podrá aplicar el secuestro.

II. En caso de no consolidarse el secuestro preventivo como sanción mediante resolución


sancionatoria, los bienes secuestrados deberán ser devueltos a su propietario dentro de los
tres (3) meses siguientes a que dicha resolución haya adquirido firmeza en sede administrativa.

www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

III. En caso de que los bienes secuestrados en la vía precautoria sean susceptibles de
deterioro, perecimiento, obsolescencia o de difícil o gravosa custodia, podrán ser objeto de
venta anticipada en subasta pública, de acuerdo a procedimiento establecido por la ATT.

IV. Los equipos, componentes, piezas y materiales secuestrados en calidad de medida


precautoria quedarán bajo custodia de la ATT o alternativamente ésta podrá designar terceros
depositarios para tal efecto, hasta que el secuestro sea determinado como sanción definitiva
por resolución sancionatoria firme en sede administrativa, caso contrario se aplicará el
Parágrafo II del presente Artículo.

ARTICULO 16.- (DESTINO DE LOS BIENES SECUESTRADOS A EFECTO DE LA SANCION).

I. En caso de que los equipos, componentes, piezas y materiales producto de la acción de


secuestro sean susceptibles de deterioro, perecimiento, obsolescencia o de difícil o gravosa
custodia, podrán ser objeto de subasta pública, de acuerdo a procedimiento establecido por la
ATT.

II. En caso de que la subasta prevista en el Parágrafo precedente sea declarada desierta, los
bienes pasarán a ser propiedad de la ATT y podrán ser dispuestos en el marco de las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

III. En caso de que los equipos, componentes, piezas o materiales secuestrados ya se


encuentren en estado de obsolescencia, deterioro, no tengan valor económico en el mercado o
estando sujetos a homologación no se encuentren homologados, la ATT dispondrá su
destrucción.

IV. La sustitución de lo secuestrado se dará conforme a lo previsto por el numeral 3 del Artículo
96 de la Ley Nº 164 cumpliendo el procedimiento de la ATT.

ARTICULO 17.- (COOPERACION). En el marco de la coordinación y cooperación


interinstitucional, el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Órgano Judicial y cualquier otra
institución hábil y no impedida por ley, deberá prestar su cooperación oportuna a la ATT
cuando ésta solicite órdenes de allanamiento con las facultades suficientes y necesarias para
el cumplimiento y ejecución de sus resoluciones o actos administrativos, respetando el
contenido íntegro de estos.

TITULO II
REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES PARA EL SECTOR DE
TELECOMUNICACIONES

CAPITULO I
PRESTACION ILEGAL DEL SERVICIO, EJERCICIO ILEGAL DE ACTIVIDADES DE
TELECOMUNICACIONES Y UTILIZACION INDEBIDA DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO

ARTICULO 18.- (ACTIVIDAD O PRESTACION ILEGAL).

I. Constituye infracción la realización de actividades o prestación u ofrecimiento de servicios u


operación de redes de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación sin
contar con la correspondiente licencia única, habilitación específica o autorizaciones del sector
emitidos por la ATT.

II. Constituye infracción la utilización del espectro radioeléctrico sin contar con la
correspondiente licencia para el uso de frecuencias u otras licencias o autorizaciones del sector
emitidas por la ATT.

III. Constituye infracción el fraude establecido en la normativa sectorial vigente o conexión


ilegal, independientemente de que el infractor cuente o no con licencia única, habilitación
específica u otras licencias o autorizaciones del sector emitidas por la ATT.

www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 19.- (SANCIONES PARA INFRACCIONES POR LA ACTIVIDAD O PRESTACION


ILEGAL). Se impondrá la sanción de trescientos setenta y cinco (375) días multa o secuestro
de equipos, componentes, piezas y materiales a quienes incurran en las infracciones previstas
en el Artículo 18 del presente Reglamento.

CAPITULO II
INFRACCIONES CONTRA EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE
INFORMACION Y COMUNICACION

ARTICULO 20.- (INFRACCIONES GENERALES).

I. Constituyen infracciones contra el sistema de telecomunicaciones, tecnologías de


información y comunicación las siguientes:

Perturbar o dañar los equipos, redes o sistemas de telecomunicaciones;

Interconectar por parte de los radioaficionados sus sistemas a las Redes Públicas, salvo casos
establecidos por norma;

No cooperar ni poner a disposición de las autoridades públicas legítima y legalmente


constituidas, de manera gratuita y oportuna, las redes y servicios, así como la emisión,
transmisión y recepción de las telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación que les sean requeridas, en casos de peligro para la seguridad del Estado,
amenaza externa, conmoción interna o desastres;

Incurrir en las prohibiciones establecidas en el Artículo 61 de la Ley Nº 164, y otras del Artículo
173 del Reglamento General a la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación para el Sector de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 1391, de 24 de octubre de 2012;

Incurrir en prácticas anticompetitivas, abusivas o desleales establecidas en reglamento


específico en el marco del Parágrafo II del Artículo 173 del Reglamento General a la Ley Nº
164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y
Comunicación para el Sector de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 1391;

Que la estructura tarifaria y precios no reflejen los costos que demande la provisión eficiente de
cada servicio;

No incluir opciones tarifarias para usuarios o usuarias de menores ingresos;

Contar con una estructura tarifaria que no promueva el uso eficiente de los servicios y que
contenga aspectos anticompetitivos;

Que las tarifas tengan subsidios cruzados entre servicios prestados en diferentes redes;

Incurrir en actos u omisiones contra la inviolabilidad y secreto de las telecomunicaciones.

II. Constituyen también infracciones contra el sistema de telecomunicaciones, tecnologías de


información y comunicación, las siguientes:

Operar con características técnicas, distintas a las autorizadas en sus respectivas licencias o
registradas de acuerdo a procedimiento establecido por la ATT;

Interrumpir la provisión del servicio por causales atribuibles al operador o proveedor por un
tiempo superior a los treinta (30) minutos continuos, sin autorización de la ATT, salvo las
causales establecidas por norma;

Producir interferencias no admisibles definidas en el Reglamento de Radiocomunicaciones de


la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT;

www.bolivialegal.com
Página 47
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Incumplir las obligaciones establecidas en la reglamentación del sector de telecomunicaciones


a proveedores y operadores dominantes, o las establecidas como medidas correctivas ante la
falta de competencia efectiva para un servicio;

Emitir, reproducir, distribuir, transmitir, retransmitir o difundir contenidos cualquiera sea su


naturaleza mediante el servicio de distribución de señales o valor agregado de distribución de
señales sin la autorización expresa del titular de los derechos o del distribuidor.

III. Son también infracciones contra el sistema de telecomunicaciones, tecnologías de


información y comunicación, las siguientes:

No adoptar medidas técnicas de seguridad que eviten interferencias y perturbaciones a los


otros servicios de telecomunicaciones;

Utilizar y/o comercializar equipos de telecomunicaciones por parte de operadores y/o


proveedores de servicios de telecomunicaciones que se encuentren sujetos a homologación y
no cuenten con el correspondiente certificado;

Habilitar o activar un equipo terminal (Identidad Internacional de Equipo Móvil – IMEI) que se
encuentre en las listas negras;

Proveer servicios condicionados a la adquisición por parte de la usuaria o usuario de acciones,


equipos terminales, otros bienes o servicios u otro tipo de aportación o pago que no sea parte
de la estructura tarifaria, ni exigir que sean socios o miembros de la organización;

Ofrecer, suscribir contratos o prestar servicios de telecomunicaciones sin contar con los
contratos de adhesión o términos y condiciones de la provisión de servicio, aprobados por la
ATT;
No reportar a la ATT los contratos con condiciones especiales suscritos con las usuarias o
usuarios.

ARTICULO 21.- (SANCIONES PARA INFRACCIONES CONTRA EL SISTEMA DE


TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Y COMUNICACION).

I. Se impondrá la sanción de trescientos setenta y cinco (375) días multa, a quien cometa las
infracciones previstas en el Parágrafo I del Artículo 20 del presente Reglamento.

II. Será sancionada con multa de ciento cincuenta (150) días multa, quien cometa las
infracciones previstas en el Parágrafo II del Artículo 20 del presente Reglamento.

III. Será sancionada con multa de setenta y cinco (75) días multa, quien cometa las
infracciones previstas en el Parágrafo III del Artículo 20 del presente Reglamento.

ARTICULO 22.- (INFRACCIONES CONTRA LA INTERCONEXION).

I. Se constituyen infracciones contra la interconexión las siguientes:


Negar injustificadamente el establecimiento de la interconexión o a la ampliación de la misma;

No permitir o negar a la itinerancia o roaming en áreas rurales;

Interrumpir la interconexión, sin la debida autorización de la ATT;

Realizar la interconexión en términos y condiciones discriminatorias;

Realizar cobros superiores a las tarifas establecidas para itinerancia o roaming en áreas
rurales;

Incumplir con las obligaciones establecidas para el Punto de Intercambio de Tráfico;

www.bolivialegal.com
Página 48
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Incumplir la prestación del servicio de apoyo para la facturación, cobranza y corte conjunto;

Incumplir la prestación del servicio de apoyo para la facturación, cobranza y corte conjunto en
itinerancia o roaming en áreas rurales;

Incumplir el plazo y condiciones establecidas en el mecanismo de interconexión aprobado por


la ATT, por parte del operador solicitante o solicitado;

Establecer interconexiones sin cumplir con los Mecanismos de Interconexión;

Aplicar cargos de interconexión distintos a los determinados por la ATT.

II. Constituyen también infracciones las siguientes:

No presentar a la ATT en el término previsto, la oferta básica de interconexión para su


aprobación;

No subsanar en plazo las observaciones de la ATT a la oferta básica de interconexión y/o su


actualización;

No presentar, incumplir o demorar la notificación a los operadores interconectados, de cambios


sustanciales en la configuración de su red o la alteración de características técnicas de equipos
que afecten la interconexión;

Realizar por parte de los operadores solicitados, acciones de mercadeo y publicidad sobre las
usuarias y usuarios del operador solicitante que se encuentren utilizando el servicio de
itinerancia o roaming en áreas rurales;

Otorgar condiciones para la interconexión de menor calidad que la facilitada a sus propios
servicios;

No solucionar los casos de fallas y problemas de la interconexión de acuerdo a lo establecido


en los mecanismos de interconexión;

No hacer efectivas las transferencias por concepto de cobranza conjunta en el plazo


establecido, salvo acuerdo entre partes;

Incumplir con obligaciones económicas establecidas en un mecanismo de interconexión por


dos (2) o más meses continuos.

ARTICULO 23.- (SANCIONES POR INFRACCIONES CONTRA LA INTERCONEXION).

I. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo I del Artículo 22 del presente Reglamento.

II. Será sancionada con apercibimiento la primera ocasión en la que se cometa la infracción
establecida en los incisos a) y b) del Parágrafo II del Artículo 22 del presente Reglamento y en
caso de reincidencia se impondrá la multa de setenta y cinco (75) días multa.

III. Será sancionado con multa de setenta y cinco (75) días multa, quien cometa cualquiera de
las infracciones establecidas en los incisos del c) al h) del Parágrafo II del Artículo 22 del
presente Reglamento.

ARTICULO 24.- (INFRACCIONES CONTRA LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSION).


Constituyen infracciones contra los servicios de radiodifusión las siguientes:

www.bolivialegal.com
Página 49
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Formar monopolios u oligopolios de forma directa o indirecta que impliquen concentración de


frecuencias del espectro radioeléctrico, en los servicios de radiodifusión en el Área de servicio
autorizado;

Emitir, reproducir, distribuir, transmitir, retransmitir o difundir contenidos cualquiera sea su


naturaleza mediante el servicio de radiodifusión o valor agregado para televisión digital
terrestre sin la autorización expresa del titular de los derechos o del distribuidor;

Incumplir con la obligación de transmisión de mensajes presidenciales oficiales;

Modificar indebidamente la ubicación de las plantas de transmisión y/o características técnicas


de operación autorizadas por la ATT;

Incumplir con la prestación del servicio de radiodifusión en la respectiva área de servicio y la


cobertura según lo establecido en la normativa vigente;

Operar fuera de los parámetros técnicos autorizados en la licencia para uso de frecuencias, los
instructivos técnicos que se establezcan y/o norma expresa;

Incumplir con los instructivos técnicos emitidos por la ATT en el marco de la normativa referida
a la prestación del servicio de Radiodifusión;

Incumplir los plazos del apagón analógico establecidos en los Planes de Implementación de
Radiodifusión con tecnología Digital;

Incumplir con el Pago de Transmisión y Multiplexación establecidos en los Planes de


Implementación de Radiodifusión con tecnología Digital;

Incumplir con el porcentaje de producción nacional establecidos en los Planes de


Implementación de Radiodifusión con tecnología Digital;

Suspender las emisiones o realizar corte del servicio sin contar con la Autorización de la ATT.

ARTICULO 25.- (SANCIONES POR INFRACCIONES CONTRA LOS SERVICIOS DE


RADIODIFUSION).

I. Se impondrá la sanción de multa de trescientos setenta y cinco (375) días multa, a quienes
incurran en la infracción prevista en el inciso a) del Artículo 24 del presente Reglamento.

II. Se impondrá la sanción de multa de trescientos (300) días multa, a quienes incurran en las
infracciones previstas en el inciso b) e i) del Artículo 24 del presente Reglamento.

III. Se impondrá la sanción de multa de doscientos veinticinco (225) días multa, a quienes
incurran en las infracciones previstas en los incisos c), d), e), f), g), h) y k) del Artículo 24 del
presente Reglamento.

IV. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran
en la infracción prevista en el inciso j) del Artículo 24 del presente Reglamento.

CAPITULO III
INFRACCIONES CONTRA DERECHOS DE LAS USUARIAS Y USUARIOS DE
TELECOMUNICACIONES Y TIC

ARTICULO 26.- (INFRACCIONES CONTRA DERECHOS DE LAS USUARIAS Y USUARIOS


DE TELECOMUNICACIONES Y TIC).

I. Constituyen infracciones contra los derechos de las usuarias y usuarios, las siguientes:

www.bolivialegal.com
Página 50
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Incumplir los plazos y procedimientos establecidos en la normativa sectorial vigente respecto a


la atención de reclamaciones directas de usuarias y usuarios;

No contar con un sistema de registro y/o atención de reclamaciones directas;

Incumplir las condiciones especiales acordadas con las usuarias o usuarios, establecidas en
contratos reportados a la ATT;

Cambiar el número asignado a la usuaria o usuario sin su autorización para la prestación de


servicios de telecomunicaciones, o sin la aprobación de la ATT;

Migrar de una categoría tarifaria a otra, sin el consentimiento de la usuaria o usuario, salvo que
represente mayores beneficios y sea aceptado por la usuaria o usuario;

No permitir a la usuaria o usuario dejar en cualquier momento el servicio o planes de acceso a


los mismos, salvo condiciones pactadas en los contratos;

Negativa injustificada de la provisión del servicio.

II. Constituyen además infracciones contra derechos de las usuarias y usuarios, las siguientes:

No poner a disposición de la usuaria o usuario la información referida a los servicios que


presta, mediante página web y puntos de atención al cliente;

Incumplir las condiciones establecidas en los contratos de adhesión y términos y condiciones


de la provisión del servicio, aprobados por la ATT;

No poner a disposición de la usuaria o usuario la guía telefónica a través de un medio impreso


o electrónico, de manera gratuita y anual;

No reintegrar o devolver los montos que resulten a favor de la usuaria o usuario por errores de
facturación, deficiencias o corte del servicio;

No rehabilitar el servicio en el plazo establecido para el efecto;

No proporcionar o negar a las usuarias o usuarios el suministro de detalle de llamadas,


volumen de datos consumidos y/o consumo de servicios, independientemente de la modalidad
de pago, conforme a norma;

Incumplir con el contenido mínimo del detalle de llamadas, estado de cuenta y/o volumen de
datos, de acuerdo a normativa vigente.

III. Son además infracciones contra derechos de las usuarias y usuarios, las siguientes:

Facturación y/o cobro indebido;

Incumplir los procedimientos de facturación y/o cobranza y/o corte, de acuerdo a normativa
vigente;

Aplicar de manera discriminatoria tarifas a usuarias o usuarios que se encuentren en una


misma categoría tarifaria o en condiciones similares del servicio;

No proporcionar información clara, precisa, cierta, completa, oportuna y/o gratuita a las
usuarias y usuarios, respecto a los servicios que el operador presta.

ARTICULO 27.- (SANCIONES POR INFRACCIONES CONTRA DERECHOS DE LAS


USUARIAS Y LOS USUARIOS). Sin perjuicio de la restitución, reposición o devolución que
corresponda al derecho vulnerado de la usuaria o usuario, la ATT impondrá las siguientes

www.bolivialegal.com
Página 51
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

sanciones a quienes incurran en las infracciones establecidas en el Artículo 26 del presente


Reglamento, conforme a lo siguiente:

a) Cuando producto de un proceso de reclamación administrativa, la ATT determine la comisión


de las infracciones previstas en el Artículo 26 del presente Reglamento con afectación a una
usuaria o usuario, se impondrá la sanción de apercibimiento;

b) Cuando producto de una fiscalización la ATT determine la comisión de una de las


infracciones previstas en el Artículo 26 del presente Reglamento, se impondrá las siguientes
sanciones:

1. Diez (10) días multa a quienes incurran en las infracciones previstas en el Parágrafo I del
Artículo 26 del presente Reglamento;

2. Cinco (5) días multa a quienes incurran en las infracciones previstas en el Parágrafo II del
Artículo 26 del presente Reglamento;

3. Cinco (5) días multa a quienes incurran en las infracciones previstas en el Parágrafo III del
Artículo 26 del presente Reglamento, afectando a un número mayor a mil (1.000) usuarias o
usuarios.

CAPITULO IV
INFRACCIONES CONTRA LOS DERECHOS DE OPERADORES Y PROVEEDORES DE
TELECOMUNICACIONES

ARTICULO 28.- (INFRACCIONES CONTRA LOS DERECHOS DE OPERADORES Y


PROVEEDORES DE TELECOMUNICACIONES).

I. Constituyen infracción contra los derechos de operadores y proveedores la obstrucción de la


transferencia de activos a un nuevo titular en caso de vencimiento o caducidad o revocatoria de
la licencia.

II. Constituye también infracción contra los derechos de operadores y proveedores utilizar sin
autorización de un operador su infraestructura o parte de ella.

III. Constituyen también infracciones contra los derechos de operadores y proveedores las
siguientes:
Incumplir con los requisitos y procedimientos de corte conjunto y rehabilitación;

Incumplir con la restricción de un servicio específico a todos los operadores y/o proveedores
del mismo servicio;

No permitir o negar el acceso y uso compartido de infraestructura, a otro proveedor u operador,


salvo imposibilidad técnica verificada por la ATT.

ARTICULO 29.- (SANCIONES POR INFRACCIONES CONTRA LOS DERECHOS DE LOS


OPERADORES Y PROVEEDORES DE TELECOMUNICACIONES).

I. Se impondrá la sanción de multa de trescientos (300) días multa, a quienes incurran en la


infracción prevista en el Parágrafo I del Artículo 28 del presente Reglamento.

II. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
la infracción prevista en el Parágrafo II del Artículo 28 del presente Reglamento.

III. Se impondrá la sanción de multa de setenta y cinco (75) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo III del Artículo 28 del presente Reglamento.

CAPITULO V
INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD REGULADORA

www.bolivialegal.com
Página 52
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 30.- (INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD


REGULADORA).

I. Constituyen infracciones contra las atribuciones de la ATT, las siguientes:

Negar, obstruir o resistir el ejercicio de las atribuciones de fiscalización o inspección


administrativa o auditoría por parte de la ATT;

Incumplir total o parcialmente las resoluciones de carácter general emitidas por la ATT, u
obstaculizar su cumplimiento;

No presentar información para el Sistema de Información Sectorial y Contabilidad Regulatoria –


SIFCU.

II. También constituye infracción contra las atribuciones de la ATT presentar información
calificada por ésta como falsa y/o engañosa, sin perjuicio de las acciones penales que
correspondan.

III. También constituyen infracciones contra las atribuciones de la ATT las siguientes:
Incumplir total o parcialmente las resoluciones de carácter particular emitidas por la ATT, u
obstaculizar su cumplimiento;

No mantener y/o preservar los documentos previstos por la normativa vigente dentro del plazo
establecido al efecto, salvo imposibilidad verificada por la ATT;

Falta de presentación de reportes, datos o documentación de respaldo relativos a los


estándares de calidad conforme a la normativa vigente;

Modificar y ocultar las marcas, etiquetas o signos de identificación de los equipos de


telecomunicaciones, cuando con ello se obstaculicen las labores de inspección y fiscalización
de la ATT;

Incumplir el estándar técnico sobre límites de exposición humana a campos electromagnéticos


de radiofrecuencia;

No presentar mensualmente los resultados de la medición de las metas de calidad para cada
servicio;

No proporcionar la información o documentación en los formatos y plazos requeridos por la


ATT, salvo imposibilidad técnica verificada por la ATT.

ARTICULO 31.- (SANCIONES PARA LAS INFRACCIONES CONTRA LA ATRIBUCION DE LA


AUTORIDAD REGULADORA).

I. Se impondrá la sanción de multa de trescientos (300) días multa, a quienes incurran en la


infracción prevista en el Parágrafo I del Artículo 30 del presente Reglamento.

II. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo II del Artículo 30 del presente Reglamento.

III. Se impondrá la sanción de multa de setenta y cinco (75) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo III del Artículo 30 del presente Reglamento.

CAPITULO VI
OTRAS INFRACCIONES Y SANCIONES PARA EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

ARTICULO 32.- (OTRAS INFRACCIONES PARA EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES).


Se constituyen en otras infracciones para telecomunicaciones las siguientes:

www.bolivialegal.com
Página 53
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

La utilización de servicios o actividades ilegales, por un operador o proveedor legal de servicios


de telecomunicaciones para la provisión de su servicio;

No permitir o negar el acceso y uso compartido de infraestructura beneficiada con recursos del
Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS, posterior a la
vigencia del contrato de financiamiento, salvo imposibilidad técnica verificada por la ATT;

Comercializar equipos de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación,


incluidos los equipos de transmisión, y otros que utilicen frecuencias y bandas de frecuencias
radioeléctricas de uso libre, que no cuenten con la homologación y/o registro de
comercializador ante la ATT.

ARTICULO 33.- (SANCIONES CONTRA OTRAS INFRACCIONES). Se impondrá la sanción de


multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en las infracciones previstas en
el Artículo 32 del presente Reglamento.

ARTICULO 34.- (OBLIGACIONES CONTRACTUALES).

I. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en los contratos suscritos


por operadores o proveedores con la ATT, será pasible a la sanción prevista en el respectivo
contrato y a la falta de ella, con la sanción que corresponde a dicho incumplimiento si el mismo
está contemplado como una infracción en el presente Reglamento.

II. En caso de evidenciarse infracciones sancionadas tanto en el presente Reglamento como en


el contrato, se aplicarán las sanciones señaladas en el contrato.

TITULO III
REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL SERVICIO DE CERTIFICACION DIGITAL

CAPITULO I
CONTRA LA PRESTACIÓN ILEGAL DEL SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DIGITAL

ARTICULO 35.- (PRESTACION ILEGAL DEL SERVICIO DE CERTIFICACION DIGITAL). Se


constituye en infracción la prestación u ofrecimiento de certificación digital cuyo fin sea el uso
de la firma digital por parte del signatario, sin contar con la debida autorización de la ATT o con
el reconocimiento de una entidad certificadora autorizada nacional.

ARTICULO 36.- (SANCION PARA INFRACCIONES CONTRA LA PRESTACION ILEGAL DEL


SERVICIO). Se impondrá la sanción de multa de trescientos setenta y cinco (375) días multa o
secuestro de equipos, componentes, piezas y materiales a quienes incurran en la infracción
prevista en el Artículo 35 del presente Reglamento.

CAPITULO II
CONTRA LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS O USUARIOS DEL SERVICIO DE
CERTIFICACION DIGITAL

ARTICULO 37.- (CONTRA LOS DERECHOS DE LOS USUARIAS O USUARIOS DEL


SERVICIO DE CERTIFICACION DIGITAL). Constituyen infracciones contra el derecho de una
usuaria o de un usuario del servicio de Certificación Digital las siguientes:

No mantener la confidencialidad de la información proporcionada por los titulares de los


certificados digitales, salvo orden judicial o solicitud del titular del certificado digital;

Copiar y/o almacenar la clave privada del signatario;

Procesar, bloquear, cancelar, transferir, consultar e interconectar los datos personales del
titular sin su consentimiento;

www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

El corte injustificado del servicio en línea de validación de certificados digitales;

No informar al signatario cuándo se ha vulnerado y/o comprometido la seguridad de su


información;

Revocar el certificado digital sin justificación;

Negar injustificadamente la provisión del certificado digital;

No informar al usuario, previamente, sobre las condiciones de emisión, validación, renovación,


baja, suspensión, tarifas y uso de sus certificados digitales.

ARTICULO 38.- (SANCION PARA INFRACCIONES CONTRA LOS DERECHOS DE LAS


USUARIAS Y LOS USUARIOS DE CERTIFICADORES DIGITALES). Sin perjuicio de la
restitución, reposición o deducción que corresponda al derecho vulnerado, se impondrá la
sanción de multa de:

Ciento cincuenta (150) días multa, a quien cometa las infracciones previstas en los incisos a),
b) c), d), e), f) y g) del Artículo 37 del presente Reglamento;

Setenta y cinco (75) días multa, a quien cometa la infracción prevista en el inciso h) del Artículo
37 del presente Reglamento.

CAPITULO III
INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE
ENTIDADES CERTIFICADORAS AUTORIZADAS

ARTICULO 39.- (INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD


REGULADORA DE ENTIDADES CERTIFICADORAS AUTORIZADAS).

I. Constituyen infracciones contra las atribuciones de la ATT, las siguientes:

Omisión de llevar un registro actualizado de los certificados expedidos;

Cualquier impedimento u obstrucción a la realización de inspecciones o auditorías técnicas o


control, seguimiento, supervisión y fiscalización por parte de la ATT;

No comunicar inmediatamente por parte de las entidades certificadoras a la ATT, sobre alguna
anomalía o incidente que pueda comprometer la confidencialidad de su clave privada;

Incumplir con el pago de las obligaciones económicas de acuerdo a normativa vigente;

La emisión de certificados sin el cumplimiento de las políticas de certificación comprometida y


que causen perjuicio al usuario, signatario o tercero, o que incida gravemente en la seguridad
de los servicios de certificación;

No facilitar información ni prestar colaboración al personal autorizado por la ATT en ejercicio de


sus funciones, para efectos de control, seguimiento, supervisión y fiscalización del Servicio de
Certificación Digital.

II. También constituyen infracciones contra las atribuciones de la Autoridad Reguladora que
incurran las certificadoras digitales, las siguientes:

La falta de notificación a la ATT del cambio de personería jurídica del representante legal o de
domicilio principal;

No mantener la información relativa a los certificados digitales emitidos, por al menos cinco (5)
años posteriores al periodo de validez o vigencia;

www.bolivialegal.com
Página 55
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

No publicar, mantener o actualizar por parte de las entidades certificadoras que deriven de la
entidad certificadora raíz, los procedimientos de certificación digital y su contenido en un
sistema de información de acceso libre.

ARTIULO 40.- (SANCIONES PARA LAS INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE


LA AUTORIDAD REGULADORA DE ENTIDADES CERTIFICADORAS).

I. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo I del Artículo 39 del presente Reglamento.

II. Se impondrá la sanción de multa de setenta y cinco (75) días multa, a quienes incurran en la
infracción prevista en el Parágrafo II del Artículo 39 del presente Reglamento.

CAPITULO IV
OTRAS INFRACCIONES Y SANCIONES PARA ENTIDADES CERTIFICADORAS

ARTICULO 41.- (OTRAS INFRACCIONES PARA CERTIFICADORAS DIGITALES). Se


constituyen en otras infracciones las siguientes:

No publicar ni actualizar la lista de los certificados digitales suspendidos y revocados de


acuerdo a lo establecido por norma;

No revocar el certificado digital de acuerdo a sus políticas y procedimientos aprobados según


norma;

No revocar el certificado digital a solicitud expresa del signatario o cuando corresponda de


acuerdo a norma;

No comunicar inmediatamente, por parte de las entidades certificadoras a la ATT, sobre algún
incidente que pueda comprometer la seguridad de sus sistemas.

ARTICULO 42.- (SANCIONES CONTRA OTRAS INFRACCIONES PARA CERTIFICADORAS


DIGITALES). Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes
incurran en las infracciones previstas en el Artículo 41 del presente Reglamento.

TITULO IV
ALCANCE DE RESOLUCIONES

ARTICULO 43.- (RESOLUCIONES ABSOLUTORIAS). Las resoluciones absolutorias


declararán improbada la comisión de la infracción, dispondrán el levantamiento de las medidas
precautorias adoptadas. En caso de secuestro cautelar, se dispondrá la devolución de los
bienes secuestrados o embargados en los alcances del presente Reglamento.

ARTICULO 44.- (RESOLUCIONES DE APERCIBIMIENTO). Las resoluciones de


apercibimiento señalarán el hecho ilícito y conminarán a proceder de acuerdo a norma fijando
plazo al efecto.

ARTICULO 45.- (RESOLUCIONES QUE SANCIONEN CON SECUESTRO). Las resoluciones


que impongan el secuestro como sanción, dispondrán expresamente la pérdida de la propiedad
de los equipos, de sus componentes, piezas y/o materiales.

ARTICULO 46.- (RESOLUCIONES QUE SANCIONEN CON MULTA). Las resoluciones que
sancionen con multa, corresponderán a cada infracción cometida, salvo concurso real o ideal, y
señalarán al menos la cantidad de días multa y la multa impuesta en UFV.

ARTICULO 47.- (RESOLUCIONES QUE SANCIONEN CON INHABILITACION TEMPORAL).


Las resoluciones de inhabilitación temporal, señalarán la actividad de telecomunicaciones
prohibida al responsable y la cantidad de días de inhabilitación impuestos y deberán cumplirse
desde el día hábil siguiente al de su notificación.

www.bolivialegal.com
Página 56
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DECRETO SUPREMO Nº 4327


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como una competencia privativa del nivel central del Estado la política económica y
planificación nacional.

Que el Parágrafo V del Artículo 306 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene
como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución
equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y
en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Que el Decreto Supremo Nº 0986, de 21 de septiembre de 2011, tiene por objeto crear la
Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA, como entidad encargada de la dotación de
soluciones habitacionales y hábitat a la población del Estado Plurinacional de Bolivia; y definir
las condiciones generales para el cierre del Programa de Vivienda Social y Solidaria – PVS,
creado mediante Decreto Supremo N° 28794, de 12 de julio de 2006.

Que el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 0986, señala que la finalidad de la AEVIVIENDA es
diseñar y ejecutar todos los programas y/o proyectos estatales de vivienda y hábitat del nivel
central del Estado, así como aquellos en los que concurra con las entidades territoriales
autónomas.

Que el Parágrafo I del Artículo 38 del Decreto Supremo Nº 4272, de 24 de junio de 2020, crea
el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria – FOGAVISS para financiar necesidades
habitacionales de sectores de la población de menores ingresos y dinamizar el sector de la
construcción, en el marco del Decreto Supremo Nº 0986, de 21 de septiembre de 2011.

Que es necesario modificar el Decreto Supremo Nº 4272 respecto al Fondo de Garantía de


Vivienda Social y Solidaria – FOGAVISS, a fin de ampliar los beneficios y optimizar el manejo
de los recursos del FOGAVISS.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto
Supremo Nº 4272, de 24 de junio de 2020.

ARTICULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 39 del Decreto Supremo Nº 4272, con el siguiente
texto:

“I. La finalidad del FOGAVISS es promover y garantizar la otorgación de créditos de vivienda


social y solidaria a los sectores poblacionales con bajos niveles de ingreso y regiones con
déficit habitacional a partir de la otorgación de cobertura a los créditos otorgados por parte de
los Bancos Múltiples Especializados en Microcrédito, Bancos PYME, Instituciones Financieras
de Desarrollo – IFD, Cooperativas de Ahorro y Crédito – CAC y Entidades Financieras de
Vivienda – EFV.”

II. Se modifica el Artículo 42 del Decreto Supremo Nº 4272, con el siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

“ARTICULO 42.- (ENTIDADES DE INTERMEDIACION FINANCIERA - EIF). Podrán acceder a


la garantía con recursos del FOGAVISS: los Bancos Múltiples especializados en microcrédito,
Bancos PYME, las IFD, las CAC y las EFV.”

III. Se modifican los Parágrafos II y III del Artículo 43 del Decreto Supremo Nº 4272, con el
siguiente texto:

“II. El Fideicomiso FOGAVISS podrá garantizar operaciones para financiar la construcción de


vivienda social y solidaria, la mejora y/o ampliación de la misma y compra de vivienda, de
acuerdo a lo siguiente:

a) Financiamiento para construcción de vivienda con garantía del Fondo que no incluya la
mejora y/o ampliación de la misma:

1. No excederá los Bs. 150.000.- (CIENTO CINCUENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS);


2. Los sujetos de crédito que califican para el acceso al fondo son personas o familias con un
ingreso de hasta tres (3) salarios mínimos nacionales que no cuenten con vivienda en
propiedad.

b) Financiamiento para la mejora y/o ampliación de la vivienda con garantía del Fondo:

1. No excederá los Bs70.000.- (SETENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS);


2. Los sujetos de crédito que califican para el acceso al fondo son personas o familias con un
ingreso de hasta tres (3) salarios mínimos nacionales, que ya cuenten con vivienda en
propiedad, la cual podrá estar acreditada con algún documento que demuestre el derecho
propietario.

c) Financiamiento para la compra de vivienda:

1. El monto no excederá los Bs230.000.- (DOSCIENTOS TREINTA MIL 00/100 BOLIVIANOS);


2. Los sujetos de crédito que califican para el acceso al fondo son personas o familias que
califican para un crédito de vivienda social y solidaria y que no cuenten con vivienda en
propiedad;
3. En caso de que el financiamiento esté dirigido a la compra de una vivienda en el marco de
los programas y/o proyectos de la AEVIVIENDA, este no se considerará doble beneficio.

III. El plazo del crédito garantizado con recursos del FOGAVISS será de hasta treinta (30) años
en función a la edad del prestatario, de acuerdo a la tabla elaborada por la AEVIVIENDA.”

IV. Se modifica el Artículo 44 del Decreto Supremo N° 4272, con el siguiente texto:

“ARTICULO 44.- (REQUISITOS PARA ACCEDER AL FOGAVISS).

I. Las EIF para acceder a la garantía otorgada por el FOGAVISS deberán presentar:

a) Nota de solicitud de garantía en la que especifique el nombre del prestatario, monto,


porcentaje de cobertura y las condiciones de la operación de crédito otorgada;
b) Copia de aprobación de la solicitud de crédito;
c) Copia del informe de evaluación de riesgo crediticio sin objeciones;
d) Cumplir con los requisitos básicos y criterios de priorización para beneficiarios definidos por
la AEVIVIENDA.

II. Las condiciones de crédito con garantía otorgada por el FOGAVISS, establecidas en el
Artículo 43 del presente Decreto Supremo podrán ser ajustadas por el Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, mediante Resolución Ministerial, en función a la Política
Estratégica del sector.”

V. Se modifica el inciso b) del Artículo 47 del Decreto Supremo N° 4272, con el siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 58
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

“b) Administrar e invertir, de manera gradual, hasta el ochenta por ciento (80%) de los recursos
del Fondo en títulos de renta fija (DPF-s o págares) emitidos por las EIF participantes. La tasa
de interés de los títulos de renta fija será del cero punto cinco por ciento (0.5%) anual, siempre
y cuando los recursos sean canalizados para el crecimiento de la cartera de vivienda social y
solidaria. Las EIF, cumpliendo las exigencias de AEVIVIENDA, presentarán un Plan de Cartera
de Vivienda Social y Solidaria y metas de colocación. Las EIF destinarán un monto similar a los
recursos recibidos del Fondo para ampliar dicha cartera.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, la


AEVIVIENDA y el Fiduciario suscribirán la Adenda al Contrato de Fideicomiso y realizarán las
modificaciones al Reglamento Operativo en un plazo de cinco (5) días hábiles a partir de su
publicación.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.-

I. Se modifican los Parágrafos III y IV del Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de
agosto de 2020, con el siguiente texto:

“III. Los bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, extranjeros, personas pertenecientes a


misiones diplomáticas, misiones especiales, organismos internacionales, especialistas y
técnicos en diferentes áreas, que ingresen a territorio nacional vía aérea deberán presentar en
los puntos de control migratorio, además de los requisitos formales de ingreso, la certificación
de la prueba de análisis (PCR) específica para COVID-19 con resultado negativo, con una
vigencia no mayor a siete (7) días a la fecha programada de ingreso.

IV. Los bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, personas pertenecientes a misiones


diplomáticas, misiones especiales, organismos internacionales, especialistas y técnicos en
diferentes áreas, que ingresen a territorio nacional vía terrestre, fluvial y lacustre, deberán
presentar en los puntos de control migratorio, además de los requisitos formales de ingreso, la
certificación de la prueba de análisis (PCR) específica para COVID-19 con resultado negativo,
con una vigencia no mayor a siete (7) días a la fecha programada de ingreso.”

II. Se modifica el inciso d) del Parágrafo II del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 4314, de 27
de agosto de 2020, con el siguiente texto:

“d) Internacional aéreo de pasajeros y comercial por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios
y Vivienda; a fin de habilitar los vuelos internacionales con países que hayan realizado la
apertura de vuelos.”

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días de mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4328

www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 205 de la Constitución Política del Estado, determina que la
jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y sus diferentes niveles se
definen, en la Constitución y la ley.

Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la administración
económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su
presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, dispone que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto
alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.

Que el numeral 1 del Artículo 6 de la Ley Nº 018, de 16 de junio de 2010, del Órgano Electoral
Plurinacional, señala entre sus competencias, la organización, dirección, supervisión,
administración, ejecución y proclamación de resultados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato que se realicen en el territorio del Estado Plurinacional y en los
asientos electorales ubicados en el exterior.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la Disposición Final
Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2020, establecen la inscripción y/o incremento del gasto en las partidas 25200
“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los
cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo; para las demás fuentes de
financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico.

Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1297, de 30 de abril de 2020, de Postergación de las Elecciones


Generales 2020, modificado por la Ley Nº 1315, de 13 de agosto de 2020, Modificatoria de la
Ley Nº 1297 de Postergación de las Elecciones Generales 2020, modificada por Ley Nº 1304,
de 21 de junio de 2020, dispone la ampliación del plazo para la realización de las Elecciones
Generales 2020, a ciento sesenta y ocho (168) días computables a partir del 3 de mayo de
2020, por lo que el plazo máximo para la realización de las elecciones será hasta el domingo
18 de octubre de 2020.

Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 4126, de 3 de enero de 2020,
señala que la definición de las remuneraciones de los consultores individuales de línea, debe
estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de
cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la
Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE.

Que el Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral requiere contratar


consultorías, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales relacionados con los
procesos electorales de Elecciones Generales.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

www.bolivialegal.com
Página 60
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Órgano
Electoral Plurinacional el incremento de las subpartidas de consultorías, para el cumplimiento
de sus objetivos institucionales relacionados con los procesos electorales de Elecciones
Generales.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION).

I. Se autoriza al Órgano Electoral Plurinacional incrementar, en la gestión 2020, las


subpartidas:

25210 “Consultorías por Producto” en Bs. 979.893.- (NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL
OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES 00/100 BOLIVIANOS);

25220 “Consultores Individuales de Línea” en Bs. 7.550.224,32 (SIETE MILLONES


QUINIENTOS CINCUENTA MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO 32/100 BOLIVIANOS).

II. El incremento de las subpartidas señaladas precedentemente, será financiado con fuente 41
“Transferencias T.G.N.” y organismo 111 “Tesoro General de la Nación”, a través de un
traspaso presupuestario intrainstitucional afectando la subpartida 26990 “Otros”, para el
cumplimiento de sus objetivos institucionales relacionados con los procesos electorales de
Elecciones Generales.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4329


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, determina que es
responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios
básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

Que el Parágrafo I del Artículo 76 del Texto Constitucional, establece que el Estado garantiza el
acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades. La ley determinará
que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a
los proveedores.

Que el Artículo 75 de la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, dispone


que el servicio de transporte público, se define como aquel que tiene como propósito general
satisfacer las necesidades que originan prestaciones dirigidas a las usuarias y los usuarios
individualmente o en su conjunto, que son de interés público y sirven al bien común;
comprende las unidades de transporte en que las usuarias y los usuarios no son los

www.bolivialegal.com
Página 61
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

propietarios de los mismos, siendo prestados comercialmente por terceros y pueden ser
suministrados tanto por instituciones públicas y privadas.

Que el Parágrafo I del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009,
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, modificado por el
Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 1783, de 30 de octubre de 2013, señala que
para cubrir los gastos iniciales, correspondientes únicamente al objeto del contrato, la entidad
pública podrá otorgar un anticipo, que no deberá exceder al veinte por ciento (20%) del monto
total del contrato.

Que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz puso en conocimiento al Órgano Ejecutivo que
es necesario tomar medidas que permitan la pronta reposición de los bienes públicos
siniestrados y dirigidos a garantizar la inmediata regularización de los servicios públicos.
Asimismo, que el incremento del porcentaje de anticipo hasta un cincuenta porciento (50%)
permitirá de manera directa y sin intermediación financiera la inyección de capital fresco de
inversiones, teniendo un efecto multiplicador en la economía de los distintos sectores, tanto
público como privado que se han visto afectados por la pandemia del Coronavirus (COVID-19).

Que ante la afectación de la capacidad productiva de la industria en todo el mundo por la


presencia del Coronavirus (COVID-19) y con el objeto de que en la adquisición de una nueva
flota vehicular de Buses Pumakatari, la empresa proveedora cuente con mayores recursos
destinados a la adquisición de insumos y materiales de fabricación, es necesario que el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, pueda otorgar un anticipo de hasta el cincuenta por
ciento (50%) del monto total del contrato.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, de manera excepcional y por


única vez, podrá otorgar un anticipo de hasta el cincuenta por ciento (50%) del monto total del
contrato, previa presentación de una garantía de correcta inversión de anticipo por el cien por
ciento (100%) del monto del anticipo otorgado, para la adquisición de una nueva flota vehicular
de buses del Servicio de Transporte Municipal – SETRAM destinada a la reposición por los
ataques sufridos en el mes de noviembre de la gestión 2019.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.-

I. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo el Gobierno Autónomo Municipal de La


Paz, previa a la publicación de la convocatoria, modificará el Modelo de Documento Base de
Contratación para la Adquisición de Bienes en la modalidad de Licitación Pública, respecto al
porcentaje del anticipo.

II. La modificación señalada en el Parágrafo precedente no requiere de la autorización del


Organo Rector del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra

www.bolivialegal.com
Página 62
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4330


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 36 de la Ley Nº 1883, de Seguros de la República de Bolivia, de 25 de junio de


1998, establece que los seguros obligatorios sólo pueden ser establecidos por Ley. Deben ser
administrados en fondos separados, sus pólizas serán uniformes y las variaciones en los
montos de las primas deberán ser autorizadas expresamente por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros, actual Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros – APS.

Que el Decreto Supremo Nº 27295, de 20 de diciembre de 2003, Reglamento Único del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT, modificado por el Decreto Supremo N° 2920, de
28 de septiembre de 2016, establece que la Entidad Pública de Seguros es la entidad
aseguradora habilitada para la comercialización del SOAT.

Que el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 27295, dispone que la Póliza de Texto único del
SOAT, tendrá periodo de vigencia de un año calendario.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020, declara Situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y otros eventos
adversos.

Que como resultado de la implementación de medidas en el marco del Coronavirus (COVID-


19), las actividades de transporte público y privado han sido suspendidas de forma total en
algunos periodos y en otros de forma parcial, aspecto que ha generado una disminución de
siniestros por accidentes de tránsito, en relación a los mismos periodos de gestiones
anteriores.

Que a objeto de preservar el universo de vehículos motorizados asegurados por el SOAT y


garantizar una cobertura oportuna en los accidentes de tránsito, es necesario ampliar el
periodo de vigencia del SOAT de la gestión 2020, de forma excepcional.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar, con carácter
excepcional, el periodo de vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT,
que brinda cobertura en la gestión 2020 y reglamentar su implementación en la gestión 2021.

ARTICULO 2.- (VIGENCIA DE LA POLIZA DEL SOAT GESTION 2020 y GESTION 2021).

I. La Póliza del SOAT con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020, se amplía con carácter
excepcional, hasta el 30 de abril de 2021.

II. Los propietarios de los vehículos motorizados que hayan adquirido el SOAT Gestión 2020,
deberán adquirir el SOAT Gestión 2021, hasta el 30 de abril de 2021, pagando a prorrata el
valor de la prima anual, manteniéndose invariable la finalización de la vigencia del SOAT 2021,
el 31 de diciembre de 2021.

www.bolivialegal.com
Página 63
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

III. Los propietarios de los vehículos motorizados que, sin justificación validada por la Entidad
Pública de Seguros, no hubiesen adquirido el SOAT Gestión 2020, hasta el 1 de septiembre de
2020, deberán adquirir el SOAT Gestión 2020 y de la Gestión 2021, pagando la totalidad de la
prima anual.

IV. Para el SOAT Gestión 2021, deberá pagarse a prorrata el valor de la prima anual
otorgándose cobertura entre el 1 de mayo de 2021 y el 31 de diciembre de 2021. El pago de la
prima por este periodo se realizará a partir del 1 de marzo de 2021.

ARTICULO 3.- (REGLAMENTACION). La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y


Seguros – APS, reglamentará de acuerdo a sus atribuciones, todo lo relacionado al SOAT para
la gestión 2021.

ARTICULO 4.- (APOYO INTERINSTITUCIONAL). La Agencia Nacional de Hidrocarburos –


ANH, así como los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, coadyuvarán en el
marco de sus atribuciones y competencias, en el control del cumplimiento obligatorio de
adquirir las coberturas del SOAT.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- La Entidad Pública de Seguros deberá realizar los


ajustes técnicos y operativos correspondientes para garantizar el cumplimiento de sus
obligaciones para la cobertura del SOAT, conforme lo establecido en el presente Decreto
Supremo.

DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA.-

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 1 del Decreto Supremo N° 29145, de 30 de mayo de


2007, modificado por el Decreto Supremo Nº 29500, de 2 de abril de 2008 y el Decreto
Supremo Nº 4270, de 15 de junio de 2020, con el siguiente texto:

“ARTICULO 1.- (OBJETO).

I. El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, para que en su condición de Fideicomitente, suscriba un Contrato de Fideicomiso con
recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, a ser administrado por el Banco de
Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta – BDP-S.A.M., en calidad de Fiduciario,
mediante la transmisión temporal y no definitiva de recursos monetarios por un monto inicial de
Bs. 265.462.970.- (DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES CUATROCIENTOS
SESENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS SETENTA 00/100 BOLIVIANOS), recursos que podrán
incrementarse gradualmente hasta la suma de Bs. 2.366.295.007,78.- (DOS MIL
TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL SIETE
78/100 BOLIVIANOS).”

II.Se modifica el inciso a) del Parágrafo III del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 29145, de 30
de mayo de 2007, modificado por los Decretos Supremos N° 29500, de 2 de abril de 2008, Nº
1388, de 24 de octubre de 2012 y Nº 4270, de 15 de junio de 2020, con el siguiente texto:

“III. Destino de los recursos para la ejecución del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y
Estabilidad Laboral.

a) Para la ejecución del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral


establecido mediante Decreto Supremo N° 4216, de 14 de abril de 2020, los recursos del
Fideicomiso, por un monto máximo de hasta Bs. 1.150.000.000 (MIL CIENTO CINCUENTA
MILLONES 00/100 BOLIVIANOS), serán destinados a la colocación de créditos de Segundo
Piso según la tecnología crediticia y normativa interna del Fiduciario concerniente a Segundo
Piso, a entidades financieras para créditos a empresas legalmente constituidas cuyos
trabajadores estén registrados en el Sistema Integral de Pensiones.”

www.bolivialegal.com
Página 64
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

III. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas queda autorizado a suscribir los contratos y
adendas, realizar los ajustes contables y presupuestarios, que corresponda, así como emitir los
bonos del tesoro en el marco del Decreto Supremo Nº 25513, de 17 de septiembre de 1999,
para el cumplimiento de la presente disposición.

El señor Ministro de Economía y Finanzas Públicas en su respectivo despacho, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4331


DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 327 de la Constitución Política del Estado, determina que el Banco Central de
Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En
el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener
la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social.

Que el Artículo 328 del Texto Constitucional, establece que son atribuciones del Banco Central
de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo,
además de las señaladas por la Ley: Determinar y ejecutar la política monetaria; ejecutar la
política cambiaria; regular el sistema de pagos; autorizar la emisión de la moneda; y administrar
las reservas internacionales.

Que el parágrafo I del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, señala que el Estado
regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,
distribución y redistribución equitativa.

Que el Artículo 36 de la Ley Nº 1670, del Banco Central de Bolivia, de 31 de octubre de 1995,
dispone que para atender necesidades de liquidez, en casos debidamente justificados y
calificados por su Directorio, por mayoría absoluta de votos, el Banco Central de Bolivia – BCB
podrá conceder a los bancos y entidades de intermediación financiera créditos por plazos de
noventa días, renovables. Los límites de estos créditos y sus garantías serán establecidos por
el Directorio del BCB, por mayoría absoluta. Para considerar las solicitudes de estos créditos,
el BCB efectuará consultas no vinculantes a la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras, actual Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero).

Que el Parágrafo III del Artículo 5 de la Ley Nº 393, de Servicios Financieros, de 21 de agosto
de 2013, establece que el BCB se regirá por sus propias disposiciones.

Que en el Artículo 430 de la Ley Nº 393, señala que el BCB podrá otorgar créditos de liquidez a
las entidades de intermediación financiera con garantía del encaje legal constituido, así como
con otras garantías que determine el ente emisor, de acuerdo a reglamento aprobado por su
Directorio.

www.bolivialegal.com
Página 65
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Artículo 179 de Ley N° 393, establece que el Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad
Anónima Mixta – BDP - S.A.M., entre sus funciones de actividades de primer y segundo piso,
prestar servicios financieros y no financieros a los diferentes actores de la economía plural por
sí o por medio de terceros.

Que en el inciso e) del Artículo 464 de la Ley Nº 393, señala que las entidades de
intermediación financiera no podrán dar en garantía sus activos, directa o indirectamente, bajo
cualquier modalidad prevista por Ley. Esta limitación no alcanza a las garantías que se
otorguen para los créditos de liquidez del BCB, de acuerdo a reglamento del ente emisor, ni a
las garantías otorgadas en contrataciones efectuadas con el Estado de acuerdo a legislación
emitida para el caso.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley Nº 1294, Excepcional del Diferimiento de Pagos de
Créditos y Reducción Temporal de Pago de Servicios Básicos, de 1 de abril de 2020,
modificada por la Ley Nº 1319, de 25 de agosto de 2020, señala la ampliación hasta el 31 de
diciembre de 2020, del diferimiento automático del pago de amortizaciones de crédito a capital
e intereses y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional.

Que los Decretos Supremos Nº 4206, de 1 de abril de 2020, Nº 4248, de 28 de mayo de 2020 y
Nº 4318, de 31 de agosto de 2020, que reglamentan la Ley Nº 1294, señalan lineamientos
aplicables para el diferimiento de cuotas en operaciones crediticias de manera automática.

Que el Decreto Supremo Nº 4216, de 14 de abril de 2020, establece el Programa Especial de


Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con el fin de asegurar recursos para
precautelar las fuentes de empleo, funcionamiento y continuidad de sus operaciones.

Que Decreto Supremo Nº 29500, de 2 de abril de 2008, modificado por el Decreto Supremo Nº
4270, de 15 de junio de 2020, amplia la finalidad del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo,
estableciendo la ejecución del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa.

Que en el marco de la normativa descrita, es necesario emitir el presente Decreto Supremo con
la finalidad de dar continuidad a las políticas de fortalecimiento de la economía adoptadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto dar continuidad a las
políticas de fortalecimiento de la economía necesarias para mitigar los efectos negativos del
Coronavirus (COVID-19).

ARTICULO 2.- (CRÉDITOS DE LIQUIDEZ).

I. En el marco de las atribuciones, normativa, condiciones y montos establecidos por el


Directorio del Banco Central de Bolivia – BCB, el Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad
Anónima Mixta – BDP-S.A.M., podrá solicitar créditos de liquidez del BCB con la garantía de
cartera de créditos de segundo piso.

II. El BDP-S.A.M. canalizará estos recursos, con un spread no mayor a cien (100) puntos
básicos, en créditos de liquidez a las Instituciones Financieras de Desarrollo y a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, que canalicen créditos del Programa Especial de
Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, establecido en el Decreto Supremo Nº 4216,
de 14 de abril de 2020.

III. El BDP-S.A.M. evaluará el acceso a este financiamiento con información reportada por las
Entidades de Intermediación Financiera, citadas en el parágrafo anterior a la ASFI, y definirá

www.bolivialegal.com
Página 66
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

los mecanismos de vinculación con el Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y


Mediana Empresa.

IV. La ASFI, en el ámbito de su competencia, supervisará el cumplimiento de lo dispuesto en el


presente Artículo.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- El BDP-S.A.M., deberá habilitar el mecanismo de desembolso


de los créditos de liquidez establecidos en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, en un
plazo máximo de diez (10) días hábiles a partir de su publicación.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4332


DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 318 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado determinará
una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios
suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la
capacidad exportadora. Asimismo, dispone que el Estado fortalecerá la infraestructura
productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo.

Que la Ley Nº 1319, de 25 de agosto de 2020, modifica el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley
Nº 1294, de 1 de abril de 2020, Excepcional de Diferimiento de Pagos de Créditos y Reducción
Temporal del Pago de Servicios Básicos, señala que las Entidades de Intermediación
Financiera que operan en territorio nacional, deben realizar el diferimiento automático del pago
de las amortizaciones de crédito a capital e intereses, y otro tipo de gravámenes del sistema
crediticio nacional, desde la Declaratoria de Emergencia por la Pandemia del Coronavirus
(COVID-19) al 31 de diciembre de 2020, a todas las y los prestatarios sin distinción.

Que el numeral 2 del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 0808, de 2 de marzo de 2011, autoriza
la constitución de un Fideicomiso a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural destinado a los micro y pequeños productores, urbanos o rurales, individuales o
asociados.

Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 2301, de 18 de marzo de 2015, modifica el
Decreto Supremo N° 0808, en relación al monto y la finalidad del Fideicomiso destinado a las
micro y pequeños productores urbanos o rurales, individuales o asociados.

Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2682, de 24 de febrero de 2016,
amplía el plazo del fideicomiso autorizado mediante Decreto Supremo N° 0808, por dos (2)

www.bolivialegal.com
Página 67
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

años adicionales computables a partir de la fecha de vencimiento del contrato de constitución


del Fideicomiso.

Que el Decreto Supremo Nº 4318, de 31 de agosto de 2020, tiene por objeto ampliar el periodo
de diferimiento establecido en los Decretos Supremos Nº 4206, de 1 de abril del 2020 y Nº
4248, de 28 de mayo de 2020, en el marco de la Ley Nº 1294, modificada en su Parágrafo I del
Artículo 1 de la Ley Nº 1319.

En el marco de la Ley Nº 1319 que dispone el diferimiento para el pago de las amortizaciones
de crédito a todos los prestatarios sin distinción, desde la Declaratoria de Emergencia por la
Pandemia del Coronavirus (COVID-19) al 31 de diciembre de 2020, es necesario realizar
modificaciones al Fideicomiso autorizado mediante Decreto Supremo N° 0808 respecto al plazo
y monto.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, realizar
modificaciones al Fideicomiso autorizado por Decreto Supremo Nº 0808, de 2 de marzo de
2011, modificado por los Decretos Supremos Nº 2301, de 18 de marzo de 2015 y Nº 2682, de
24 de febrero de 2016.

ARTICULO 2.- (PLAZO DEL FIDEICOMISO). Se amplía el plazo del Fideicomiso autorizado por
Decreto Supremo Nº 0808, modificado por el Decreto Supremo Nº 2682, hasta el 31 de octubre
de 2021.

ARTICULO 3.- (MONTO DEL FIDEICOMISO).

I. Se reduce el monto del Fideicomiso autorizado mediante Decreto Supremo N° 0808,


modificado por el Artículo Único del Decreto Supremo N° 2301, a Bs613.000.- (SEISCIENTOS
TRECE MIL 00/100 BOLIVIANOS).

II. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, deberá restituir el monto de Bs.
17.387.000.- (DIECISIETE MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL 00/100
BOLIVIANOS), al Tesoro General de la Nación – TGN, hasta el 31 de octubre de 2020.

III. El monto establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, así como los ingresos del
Fideicomiso una vez deducidos los gastos, deberán ser restituidos al TGN al finalizar el plazo
del Fideicomiso. En caso de incumplimiento, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas a debitar dichos recursos de cualquiera de las cuentas del Fideicomitente.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural,


en coordinación con el Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta – BDP-
S.A.M., elaborará la adenda al Contrato del Fideicomiso autorizado mediante Decreto Supremo
Nº 0808, modificado por los Decretos Supremos N° 2301 y N° 2682, a objeto de dar
cumplimiento a lo establecido en el presente Decreto Supremo.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas, y de


Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento
del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

www.bolivialegal.com
Página 68
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4333


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, determina que las personas tienen
derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho
debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además
de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Que el numeral 15 del Artículo 108 del Texto Constitucional, establece que son deberes de las
bolivianas y los bolivianos, Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso
sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones.

Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, señala que es deber del Estado y de
la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y
la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Que el Parágrafo I del Artículo 349 del Texto Constitucional, dispone que los recursos naturales
son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y
corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

Que el Artículo 380 de la Constitución Política del Estado, determina que los recursos naturales
renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor
natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán
utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización
del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas,
culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación.

Que el Artículo 386 del Texto Constitucional, establece que los bosques naturales y los suelos
forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado
reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores
particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación
de áreas degradadas.

Que el numeral 1 del Artículo 5 de la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, dispone que la
política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población, sobre la base de la definición de acciones gubernamentales que garanticen la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y
rural.

Que el Artículo 4 de la Ley Nº 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal, señala que los bosques y
tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado sometidos a competencia del
gobierno nacional. El manejo sostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de
utilidad pública e interés general de la nación. Sus normas son de orden público, de
cumplimiento universal, imperativo e inexcusable.

www.bolivialegal.com
Página 69
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Artículo Único del Decreto Supremo Nº 3973, de 9 de julio de 2019, modifica el Artículo
5 del Decreto Supremo N° 26075, de 16 de febrero de 2001, estableciendo que en los
departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para actividades agropecuarias
en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el Manejo Integral y Sustentable de
Bosques y Tierra, conforme a los instrumentos de gestión específicos aprobados por la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, y sus Planes de Uso de
Suelo vigentes. En ambos departamentos se permite las quemas controladas de acuerdo a
reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan.

Que en Resolución Expresa Nº 07/2020, de 15 de septiembre de 2020, del Consejo Nacional


de reducción de Riesgos y atención de Desastres – CONARADE, recomienda a la Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, la abrogatoria del Decreto Supremo Nº 3973, que modifica
el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 26075.

Que es de conocimiento de la población boliviana que, nuestro territorio se encuentra expuesto


a los efectos nocivos de las quemas e incendios forestales que no solamente amenazan al
medio ambiente y los recursos naturales, sino que también provocan un daño irreparable a la
naturaleza y la salud de la población, pero fundamentalmente las condenan a su propia
destrucción; por la paulatina devastación de los recursos naturales y la degradación del medio
ambiente que devienen en el calentamiento global.

Que los focos de calor registrados en el territorio nacional, pueden ocasionar o derivar en
incendios forestales, ocasionando efectos ambientales sobre la utilización del suelo, capacidad
de carga, biodiversidad y la alteración de los procesos hidrológicos, biogeoquímicos, y
atmosféricos.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se abroga el Decreto Supremo Nº 3973, de 9 de julio de 2019, que


modifica el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 26075, de 16 de febrero de 2001.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua podrá realizar la


Auditoría Ambiental por los incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz y Beni a
los derechos otorgados en el marco del Decreto Supremo Nº 26075, modificado por el Decreto
Supremo Nº 3973.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Medio Ambiente y Agua, queda encargada de


la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4334


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

www.bolivialegal.com
Página 70
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona tiene
derecho al agua y a la alimentación, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizar la
seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población.

Que los Parágrafos I y III del Artículo 349 del Texto Constitucional, establecen que los recursos
naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano,
y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo; y que la
agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies
animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

Que el Artículo 380 de la Constitución Política del Estado, dispone que los recursos naturales
renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor
natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán
utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización
del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas,
culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación.

Que el Artículo 389 del Texto Constitucional, señala que la conversión de uso de tierras con
cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente
asignados para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley. La ley
determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, con el fin de
garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua. Toda conversión de
suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la
obligación de reparar los daños causados.

Que el Artículo 46 del Reglamento General de la Ley Forestal, aprobado por Decreto Supremo
Nº 24453 de 21 de diciembre de 1996, establece que mediante Decreto Supremo se podrán
declarar como tierras de producción forestal permanente, sin necesidad de supeditarse a la
terminación de los estudios integrales de los planes de uso de la tierra ni a su aprobación, en
los casos de masas forestales de cuya evaluación específica se evidencie, por aproximación,
su preferente vocación forestal.

Que en Resolución Expresa N° 07/2020, de 15 de septiembre de 2020, del Consejo Nacional


de reducción de Riesgos y atención de Desastres - CONARADE, recomienda a la Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, la modificación del Decreto Supremo N° 26075, de 16 de
febrero de 2001.

Que es necesario adecuar la normativa con el objetivo de garantizar la aplicación de los Planes
de Uso de Suelo (PLUS) vigentes y generar condiciones de seguridad jurídica para el manejo
sostenible del bosque, facilitando su control y monitoreo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se modifica el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 26075, de 16 de febrero


de 2001, con el siguiente texto:

“ARTICULO 5.- El desmonte en los departamentos de Santa Cruz y Beni en las áreas
clasificadas por el PLUS que así lo permitan, estará sujeto a los instrumentos de gestión y
ejecución, aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra –
ABT, de acuerdo a reglamentación específica.”

DISPOSICIONES FINALES

www.bolivialegal.com
Página 71
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DISPOSICION FINAL UNICA.- Las autorizaciones otorgadas en los departamentos de Santa


Cruz y Beni, se adecuarán a reglamentación emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Bosques y Tierra – ABT.

DISPOSICIONES TRANSITORIA

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA. A partir de la publicación del presente Decreto Supremo


la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, aprobará la
reglamentación correspondiente mediante Resolución Administrativa.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Medio Ambiente y Agua, queda encargada de


la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4335


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina como un
deber de las bolivianas y bolivianos socorrer con todo el apoyo necesario, en caso de
desastres naturales y otras contingencias.

Que el Artículo 2 de la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos,


establece que la citada Ley tiene por finalidad definir y fortalecer la intervención estatal para la
gestión de riesgos, priorizando la protección de la vida, y desarrollando la cultura de prevención
con participación de todos los actores y sectores involucrados.

Que el numeral 1 del Artículo 5 de la Ley Nº 602, señala como principio la Prioridad en la
Protección por la que todas las personas que viven y habitan en el territorio nacional tienen
prioridad en la protección de la vida, la integridad física y la salud ante la infraestructura socio-
productiva y los bienes, frente a riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales,
socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas,
físicas y ambientales.

Que el Artículo 32 de la Ley Nº 602, dispone que la declaratoria de desastres y/o emergencias
permite que las entidades públicas de todos los niveles del Estado encargadas de su atención,
realicen modificaciones presupuestarias y transferencias entre partidas presupuestarias, de
acuerdo a la normativa existente y la normativa específica que establezca el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.

Que el numeral 1 del inciso a) del Artículo 39 de la Ley Nº 602, señala que la Presidenta o el
Presidente del Estado Plurinacional mediante Decreto Supremo, previa recomendación del
Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias –
CONARADE, declarará emergencia nacional cuando la presencia de un fenómeno real o

www.bolivialegal.com
Página 72
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

inminente sea de tal magnitud que el o los gobiernos autónomos departamentales afectados,
no puedan atender el desastre con sus propias capacidades económicas y/o técnicas; situación
en la que el Ministerio de Defensa y todas las instituciones destinadas a la atención de la
emergencia del nivel Central del Estado y los gobiernos autónomos departamentales y
municipales, ejecutarán sus protocolos de coordinación e intervención.

Que el Artículo 67 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios, define la modalidad de contratación por
desastres y/o emergencias; permitiendo a las entidades públicas contratar bienes y servicios,
única y exclusivamente para enfrentar los desastres y/o emergencias nacionales,
departamentales y municipales, declaradas conforme a la Ley Nº 602.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4179, de 12 de marzo de 2020, declara Situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y fenómenos
adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales, socio-naturales y
antrópicas, en el territorio nacional.

Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4245, 28 de mayo de 2020, se
mantiene la emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía, incendios,
granizadas, heladas e inundaciones.

Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4314, 27 de agosto de 2020, Se
mantiene la emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía, incendios,
granizadas, heladas e inundaciones.

Que el Plan Nacional de Emergencia 2020, tiene por objeto planificar la actuación de las
entidades del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias – SISRADE, para la atención de desastres y/o emergencias en los diferentes
sectores y entidades territoriales.

Que la Resolución Expresa Nº 07/2020, de 15 de septiembre de 2020, del Consejo Nacional


para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias - CONARADE,
recomienda a la Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, fortalecer las acciones en el
marco de la declaratoria de emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía,
incendios, granizadas, heladas e inundaciones, establecida en el Decreto Supremo N° 4179, de
12 de marzo de 2020, manteniendo su vigencia en el Decreto Supremo Nº 4245, 28 de mayo
de 2020 y Decreto Supremo Nº 4314, 27 de agosto de 2020.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto fortalecer las acciones
en el marco de la declaratoria de emergencia nacional por eventos recurrentes como ser:
sequía, incendios, granizadas, heladas e inundaciones, establecida en el Decreto Supremo Nº
4179, de 12 de marzo de 2020, manteniendo su vigencia en el Decreto Supremo Nº 4245, 28
de mayo de 2020 y Decreto Supremo Nº 4314, 27 de agosto de 2020.

ARTICULO 2.- (RECURSOS ECONOMICOS).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la


Nación – TGN, realizar de manera excepcional en la gestión 2020, la asignación
presupuestaria de recursos adicionales para la atención a la emergencia nacional por eventos
recurrentes como ser: sequía, incendios, granizadas, heladas e inundaciones, a favor de los
Ministerios de Defensa y de Medio Ambiente y Agua; y la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Bosques y Tierra – ABT.

II. Las instituciones, entidades del nivel central del Estado, y las entidades territoriales
autónomas, cuando corresponda podrán solicitar al Ministerio de Defensa, a través del

www.bolivialegal.com
Página 73
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Viceministerio de Defensa Civil, el apoyo y soporte correspondiente, en el marco del Numeral 4


del Artículo 5 de la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos.

III. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, los Ministerios que conforman el
CONARADE, podrán solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la asignación de
recursos en el marco del Plan Nacional de Emergencia 2020.

ARTICULO 3.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).

I. Se autoriza a los Ministerios de Defensa y de Medio Ambiente y Agua; y a la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra realizar transferencias público – privadas en
especie, para la atención de la emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía,
incendios, granizadas, heladas e inundaciones.

II. El importe, uso y destino de las transferencias público – privadas y la reglamentación


específica, deberán ser aprobados por la Máxima Autoridad Ejecutiva de las entidades
señaladas en el Parágrafo precedente mediante Resolución expresa.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Para los fines de lo dispuesto en el presente Decreto


Supremo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Defensa y la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra - ABT, quedan exceptuados de la aplicación
del Decreto Supremo Nº 283, de 2 de septiembre de 2009, modificado mediante Decreto
Supremo Nº 2063, de 23 de julio de 2014.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- En el marco del presente Decreto Supremo, se autoriza al


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar las gestiones necesarias y suscribir los
instrumentos correspondientes.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4336


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, determina que la
educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado,
que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

www.bolivialegal.com
Página 74
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que los Parágrafos II y III del Artículo 77 del Texto Constitucional, establecen que el Estado y
la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación
regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional; y el sistema
educativo, está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas
privadas y de convenio.

Que el numeral 17 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
señala entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado, las políticas del sistema
de educación y salud.

Que el Artículo 8 de la Ley Nº 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino


Siñani - Elizardo Pérez”, dispone la Estructura del Sistema Educativo Plurinacional que
comprende los Subsistemas de Educación Regular; de Educación Alternativa y Especial; y de
Educación Superior de Formación Profesional.

Que la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado Gestión
2020, aprueba el Presupuesto General del Estado – PGE del sector público para la Gestión
Fiscal 2020, mismo que prevé, entre otros, el pago del Bono Juancito Pinto.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 28899, de 26 de octubre de 2006,
instituye el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado “Bono Juancito Pinto”.

Que el Decreto Supremo Nº 4050, de 25 de septiembre de 2019, establece la cobertura, el


financiamiento y mecanismo financiero para la ejecución, entrega y administración de los
recursos del subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado Bono “Juancito Pinto”,
para la gestión 2019.

Que el Decreto Supremo Nº 4260, de 6 de junio de 2020, norma la complementariedad de las


modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial en los Subsistemas
de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación
Profesional del Sistema Educativo Plurinacional.

Que a consecuencia de la pandemia por el COVID-19 es necesario emitir la norma


correspondiente a fin de apoyar a los estudiantes que se inscribieron en la gestión 2020 en el
Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Secundaria Comunitaria Productiva de
Unidades Educativas Fiscales y de Convenio (Fiscales) y en los Centros de Educación Fiscales
y de Convenio (Fiscales), como un incentivo al estudio a través de las modalidades virtual, a
distancia y otras.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar el pago del
Bono “Juancito Pinto” para la gestión 2020 y disponer la cobertura, el financiamiento y
mecanismos para la ejecución, entrega y administración de los recursos.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza el pago del Bono “Juancito Pinto” para la gestión
2020 como un incentivo al estudio a través de las modalidades virtuales, a distancia y otras.

ARTICULO 3.- (MONTO Y BENEFICIARIOS).

I. El monto correspondiente al Bono “Juancito Pinto” es de Bs. 200.- (DOSCIENTOS 00/100


BOLIVIANOS) el cual será entregado durante la gestión 2020.

II. Son beneficiarios del Bono “Juancito Pinto”:

Los estudiantes que se inscribieron en la gestión 2020 el Nivel de Educación Primaria


Comunitaria Vocacional y el Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, en las

www.bolivialegal.com
Página 75
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Unidades Educativas Fiscales y de Convenio (Fiscales) del Subsistema de Educación Regular,


que hasta el 31 de diciembre de 2020, no hubieran cumplido aún los veintiún (21) años de
edad;

Los estudiantes que se inscribieron en la gestión 2020 en los Centros de Educación Especial
Fiscales y de Convenio (Fiscales) del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, sin
límite de edad ni restricción de grado de enseñanza.

ARTICULO 4.- (UNIDAD EJECUTORA). La Unidad Ejecutora del Bono “Juancito Pinto”
dependiente del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas, será responsable de:

Diseñar mecanismos operativos para la entrega del Bono “Juancito Pinto” y plasmarlos en el
reglamento que corresponda de acuerdo a su normativa, estableciendo los procedimientos de
transferencias, entregas con cargo de cuenta, descargos, conciliaciones y rendición de
cuentas;

Efectuar el seguimiento y el monitoreo periódico del proceso de entrega del Bono “Juancito
Pinto”, elaborar informes y reportes.

ARTICULO 5.- (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL


PAGO BONO DEL BONO “JUANCITO PINTO”).

I. El Ministerio de Educación, Deportes y Culturas, será responsable de:

Suscribir un Convenio con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo para
contratar la plataforma de pagos y la transferencia de los recursos para el pago del Bono
“Juancito Pinto” a través del Sistema Financiero vía las cuentas del Fondo de la Renta
Universal de Vejez – FRUV;

Entregar la lista de beneficiarios en una Base de Datos a la Gestora Publica de la Seguridad


Social de Largo Plazo, para el pago del Bono “Juancito Pinto”;

Diseñar la estrategia de comunicación de la entrega del Bono “Juancito Pinto” en coordinación


con el Ministerio de la Presidencia, en el marco de la normativa vigente.

II. Se autoriza a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, la contratación de la


plataforma de pagos para la entrega del Bono “Juancito Pinto” a los beneficiarios a través del
Sistema Financiero.

III. El Servicio General de Identificación – SEGIP validará sin costo, las Cédulas de Identidad
de los beneficiarios del Bono “Juancito Pinto”.

IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, será responsable de supervisar
y regular que las entidades del Sistema Financiero que correspondan realicen la entrega del
Bono “Juancito Pinto” de forma ágil, oportuna y veraz a nivel Nacional.

V. Las entidades del Sistema Financiero que correspondan se constituyen en los agentes de
entrega del Bono “Juancito Pinto” para la gestión 2020 y tienen la obligación de atender, con
prioridad su pago.

ARTICULO 6.- (FINANCIAMIENTO DEL BONO “JUANCITO PINTO” GESTION 2020).

I. Para la ejecución y entrega del Bono “Juancito Pinto” correspondiente a la gestión 2020, se
autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a transferir al Ministerio de Educación,
Deportes y Culturas un total de Bs. 504.534.801.- (QUINIENTOS CUATRO MILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS UNO 00/100 BOLIVIANOS), previa
solicitud del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas.

II. Para financiar el monto establecido en el Parágrafo precedente:

www.bolivialegal.com
Página 76
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, destinar para el financiamiento del


Bono “Juancito Pinto” 2020, los saldos no ejecutados de la gestión 2019, depositados por el
Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta – BDP-S.A.M. en la Libreta de
Recursos Ordinarios de la Cuenta Única del Tesoro – CUT, correspondiente al Decreto
Supremo Nº 4050, de 25 de septiembre de 2019;

Las empresas y entidades detalladas a continuación, deberán depositar en la Libreta de


Recursos Ordinarios de la CUT, para la ejecución y entrega del Bono “Juancito Pinto” Gestión
2020, los siguientes montos:

Empresa Monto (En Bolivianos)

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB 200.000.000


Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL 150.000.000
Empresa Nacional de Electricidad – ENDE 50.000.000
Banco Unión – BUSA 10.000.000
Administración de Servicios Portuarios Bolivia – ASPB 5.000.000
Transportes Aéreos Bolivianos – TAB 3.000.000
Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados – EBA 1.500.000
Depósitos Aduaneros Bolivianos – DAB 500.000
Saldos no ejecutados del Bono Juancito Pinto Gestión 2019 y aportes del TGN 84.534.801
TOTAL 504.534.801

III. Las empresas y entidades señaladas en el Parágrafo precedente, deberán efectuar el


depósito correspondiente en la Libreta de Recursos Ordinarios de la CUT en bolivianos, en un
plazo no mayor a los ocho (8) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo.

IV. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar las modificaciones


presupuestarias interinstitucionales correspondientes para las transferencias de los recursos de
las empresas y entidades señaladas en el Parágrafo II del presente Artículo.

V. Los recursos que no sean efectivamente ejecutados serán revertidos a la CUT.

VI. De los recursos señalados en el Parágrafo I del presente Artículo, el Ministerio de


Educación, Deportes y Culturas, destinará hasta un dos por ciento (2%) para los gastos
administrativos, operativos, financieros, difusión y comunicación en que incurran las
instituciones involucradas en el proceso de entrega del Bono “Juancito Pinto” Gestión 2020.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- El Ministerio de Educación, Deportes y Culturas, elaborará en


un plazo máximo de diez (10) días hábiles a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo, el Reglamento de Entrega del Bono “Juancito Pinto” Gestión 2020.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Defensa; de Economía y Finanzas


Públicas; de Hidrocarburos; de Energías; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y de Educación, Deportes y Culturas, quedan encargados
de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra

www.bolivialegal.com
Página 77
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4337


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 10 de la Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control


Gubernamentales, determina que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios
establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios.

Que el inciso a) del Artículo 20 de la Ley Nº 1178, establece que los sistemas serán regidos por
órganos rectores, cuya atribución básica es emitir las normas y reglamentos básicos para cada
sistema.

Que el inciso d) del Artículo 52 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de Economía y
Finanzas Públicas, ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de
gestión pública.

Que el inciso a) del Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, dispone que el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas como Órgano Rector tiene la atribución de revisar, actualizar y
emitir las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS y
su reglamentación.

Que el Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de 2020 regula la publicación de la


invitación al potencial proveedor como una actividad obligatoria a realizarse de manera previa a
la formalización del proceso de contratación.

Que a efectos de ajustar el alcance de la publicación de la invitación a los potenciales


proveedores para una adecuada operativa de los procesos de contratación, es necesario
realizar modificaciones al Decreto Supremo Nº 4308.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar
modificaciones al Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de 2020.

ARTICULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de


2020, con el siguiente texto:

“II. Se exceptúa del uso de la publicación de la invitación al potencial proveedor para las
contrataciones de servicios de consultoría, así como otras contrataciones establecidas en el
Manual de Operaciones del SICOES.”

II. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de
2020, con el siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 78
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

“I. Dentro del plazo establecido en el Parágrafo II del Artículo precedente, otros proponentes
podrán adherirse a las condiciones de la contratación y ofertar menores precios a través del
módulo de presentación de propuestas del Registro Único de Proveedores del Estado – RUPE.
También podrá ofertar un menor precio el proveedor preseleccionado que así lo considere
conveniente a través del RUPE.”

III. Se modifica la Disposición Final Primera del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de
2020, con el siguiente texto:

“DISPOSICION FINAL PRIMERA.- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un plazo


de cuarenta (40) días hábiles computables a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo, realizará modificaciones al Manual de Operaciones del SICOES para el cumplimiento
de las disposiciones de la presente norma.”

IV. Se modifica la Disposición Final Segunda del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto
de 2020, con el siguiente texto:

“DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir


de los diez (10) días hábiles siguientes a la publicación de las modificaciones al Manual de
Operaciones del SICOES, con excepción de la Disposición Adicional Segunda que entrará en
vigencia a partir de la publicación de la presente norma.”

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4338


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 232 de la Constitución Política del Estado, determina que la Administración
Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad,
compromiso e interés social, ética, trasparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad,
calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

Que el numeral 13 del Párrafo I del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece como una
de las competencias privativas del nivel central del Estado; la administración del patrimonio del
Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado.

Que el Artículo 7 de la Ley Nº 100, de 4 de abril de 2011, de Desarrollo y Seguridad Fronteriza,


señala que la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas –

www.bolivialegal.com
Página 79
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ADEMAF, es la instancia responsable de articular la ejecución de las decisiones del Consejo


para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad, teniendo entre sus funciones: el proponer estrategias
y mecanismos para el desarrollo integral en fronteras; ejecutar programas y/o proyectos
destinados a promover el desarrollo de las zonas fronterizas; contribuir al trabajo de las
instituciones públicas con presencia en fronteras, para impulsar su desarrollo; articular el
trabajo de las entidades encargadas de la prevención y lucha contra el contrabando en
fronteras; proponer en coordinación con las entidades públicas competentes, mecanismos de
prevención y control de tráfico de mercancías en fronteras; y otras funciones orientadas al
cumplimiento de las decisiones del Consejo para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad.

Que el Decreto Supremo Nº 0538, de 3 de junio de 2010, crea la ADEMAF, como institución
pública descentralizada, de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de
Planificación del Desarrollo, cuyo objetivo es promover e impulsar el desarrollo estratégico
económico y social de las Macroregiones y Zonas Fronterizas de forma articulada a los planes
y políticas públicas.

Que los incisos e), h) y j) del Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 0538, modificado por el
Decreto Supremo Nº 1985, de 30 de abril de 2014, establecen que la ADEMAF tiene entre sus
funciones administrar y gestionar programas estratégicos para macroregiones y zonas
fronterizas de las mismas; ejecutar obras de infraestructura de manera directa o por terceros; y
actuar como contraparte Nacional en la ejecución e implementación de programas y/o
proyectos provenientes de convenios y/o acuerdos internacionales, en el marco de sus
funciones.

Que es necesario mejorar la eficiencia en la administración pública y optimizar la asignación de


los recursos públicos, por lo que se emite el presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el proceso
de transición de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas –
ADEMAF hasta su cierre.

ARTICULO 2.- (PROCESO DE TRANSICION). El proceso de transición de ADEMAF hasta su


cierre, comprenderá el periodo computable a partir de la vigencia del presente Decreto
Supremo hasta el 28 de febrero de 2022.

ARTICULO 3.- (FUNCIONES). A partir de la publicación del presente Decreto Supremo,


ADEMAF tendrá las siguientes funciones:

Llevar adelante los procesos administrativos, judiciales y de cualquier otra naturaleza, que
tenga pendiente y los que puedan surgir, sea en calidad de demandante o de demandado, así
como el inicio de acciones legales ante las autoridades competentes, contra los que resultaren
responsables por la administración y/o daño al patrimonio de ADEMAF y las acciones
necesarias para la recuperación de activos, cobro de acreencias y pago de pasivos de
ADEMAF;

Realizar las auditorías necesarias;

Evaluar la pertinencia para la resolución de convenios o contratos vigentes, de acuerdo a


normativa vigente;

Otras necesarias para el proceso de transición de ADEMAF hasta su cierre, conforme a la


normativa legal vigente.

www.bolivialegal.com
Página 80
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 4.- (TRANSFERENCIAS PUBLICO-PUBLICO). Se autoriza a ADEMAF realizar la


transferencia a título gratuito, de parte de sus activos fijos debidamente saneados a favor de
los Ministerios de Defensa; Obras Públicas, Servicios y Vivienda; Medio Ambiente y Agua; y
Entidades Territoriales Autónomas – ETA’s, previa evaluación, bajo inventario, acta de entrega
y recepción, los cuales serán suscritos de manera conjunta entre ADEMAF y cada entidad
beneficiaria.

ARTICULO 5.- (ESTRUCTURA). ADEMAF adecuará y reducirá gradualmente su estructura


organizacional para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.-

I. Las transferencias señaladas en el Artículo 4 del presente Decreto Supremo, deberán ser
efectuadas hasta el 31 de enero de 2022.

II. Para las transferencias de activos fijos de ADEMAF señalados en el Artículo 4 del presente
Decreto Supremo, se autoriza a las entidades públicas involucradas realizar los ajustes
contables patrimoniales para su desincorporación e incorporación en los estados financieros
respectivos.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 0538,


de 3 de junio de 2010, modificado por el Decreto Supremo N° 1985, de 30 de abril de 2014.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- Una vez concluido el periodo establecido en el Artículo 2 del
presente Decreto Supremo, se deja sin efecto el Decreto Supremo Nº 0538 y sus
modificaciones efectuadas por el Decreto Supremo Nº 1985.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA.-

I. ADEMAF presentará al Ministerio de Planificación del Desarrollo, el cierre de sus estados


financieros de 2021 auditados, a la conclusión del periodo dispuesto en el Artículo 2 del
presente Decreto Supremo.

II. ADEMAF entregará al Ministerio de Planificación del Desarrollo toda su documentación


técnica, financiera y legal, debiendo para el efecto conformar la comisión de entrega y
recepción respectivas, a la conclusión del periodo establecido en el Artículo 2 del presente
Decreto Supremo.

III. ADEMAF transferirá al Ministerio de Planificación del Desarrollo hasta el 31 de enero de


2022, sus activos remanentes y otros bienes previo inventario, acta de entrega y recepción, con
excepción de aquellos que se requieran para el cierre contable respectivo, mismos que serán
transferidos al citado Ministerio hasta el 28 de febrero de 2022.

IV. Los pasivos de ADEMAF serán asumidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a
la conclusión del periodo establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.

V. Los procesos administrativos y judiciales, seguidos por o en contra de ADEMAF, serán


asumidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo a la conclusión del periodo dispuesto
en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.

VI. Los trámites administrativos de saneamiento de derecho propietario de los activos fijos que
no hayan sido concluidos, serán asumidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a la
conclusión del periodo establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.

www.bolivialegal.com
Página 81
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DISPOSICION FINAL TERCERA. Los derechos y obligaciones de ADEMAF que no estén


contemplados en las Disposiciones Finales precedentes, serán asumidos por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo a la conclusión del periodo establecido en el Artículo 2 del presente
Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Planificación del Desarrollo, queda encargado


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4339


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el régimen aduanero
y comercio exterior.

Que el Artículo 318 del Texto Constitucional establece que el Estado determinará una política
productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para
cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad
exportadora.

Que el Artículo 2 de la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones,


Tecnologías de Información y Comunicación, señala entre sus objetivos, promover el uso de
las tecnologías de información y comunicación, para mejorar las condiciones de vida de las
bolivianas y bolivianos.

Que el parágrafo II del Artículo 72 de la Ley Nº 164, señala que las entidades públicas deben
adoptar las medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las tecnologías
de información y comunicación, en el desarrollo de sus funciones.

Que el parágrafo I del Artículo 75 de la Ley Nº 164, establece que el nivel central del Estado,
promueve la incorporación del Gobierno Electrónico a los procedimientos gubernamentales, a
la presentación de sus servicios y a la difusión de información, que permitan lograr la
prestación de servicios eficientes.

Que la Ley Nº 998, de 27 de noviembre de 2017, ratifica el Protocolo de Enmienda del Acuerdo
de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, adoptado en
Ginebra, Confederación Suiza, el 27 de noviembre de 2014.

Que el Numeral 4.1 del Artículo 10 del “Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech, por
el que se establece la Organización Mundial de Comercio”, ratificado por la Ley Nº 998 de 27
de noviembre de 2017, determina, que los miembros procurarán mantener o establecer una
ventanilla única que permita a los comerciantes presentar a las autoridades u organismos

www.bolivialegal.com
Página 82
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

participantes la documentación y/o información exigidas para la importación, exportación o


tránsito de mercancías, a través de un punto de entrada único.

Que la Ley Nº 1080 de 11 de julio de 2018, de Ciudadanía Digital, tiene por objeto establecer
las condiciones y responsabilidades para el acceso pleno y ejercicio de la ciudadanía digital en
el Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el inciso s) del Artículo 68 del Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de febrero de 2009,
modificado por el Decreto Supremo Nº 3540 de 25 de abril de 2018, establece como función del
Viceministerio de Comercio Interno, simplificar, facilitar y asesorar técnica y jurídicamente en
los trámites relacionados a las exportaciones.

Que el parágrafo I del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 3525 de 11 de abril de 2018, señala
que las instituciones deberán priorizar en sus trámites el uso de tecnologías de información y
comunicación a efecto de digitalizar, automatizar, interoperar y simplificar la tramitación de los
asuntos que son de su competencia.

Que es necesario establecer lineamientos para la implementación de una Ventanilla Única de


Comercio Exterior en el país con el objeto de unificar, optimizar, simplificar y digitalizar los
procesos y procedimientos de trámites relacionados con el comercio exterior.

EN CONSEJO DE MINISTROS

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear la Ventanilla
Única de Comercio Exterior de Bolivia – VUCEB y establecer lineamientos para su
implementación.

ARTICULO 2.- (CREACION). Se crea la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Bolivia –


VUCEB con el objetivo de facilitar, simplificar, digitalizar y automatizar los trámites vinculados a
operaciones de importación, exportación y tránsito aduanero internacional de mercancías,
mediante la adecuada gestión de procesos y procedimientos.

ARTICULO 3.- (DEFINICION). La VUCEB, es un sistema que permite a los operadores que
participan en el comercio exterior y el transporte contar con un punto único de entrada de
información, para presentar a las autoridades u organismos participantes la documentación y/o
información exigida para los tramites de operaciones de importación, exportación y tránsito
aduanero internacional de mercancías, a través del uso de medios electrónicos y digitales.

ARTICULO 4.- (LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION).

I. La implementación de la VUCEB se llevará a cabo de manera gradual, considerando los


siguientes ejes principales:

La simplificación y optimización de los procesos y procedimientos de comercio exterior;

Desarrollo y puesta en marcha del sistema informático de la VUCEB.

II. La incorporación de las entidades públicas se llevará a cabo según cronograma a ser
establecido por el Consejo Técnico de la VUCEB.

III. Los documentos e información generados en la VUCEB, estarán a disposición de las


entidades públicas integrantes de la VUCEB, en el ámbito de sus competencias, mediante los
mecanismos de interoperabilidad correspondientes, de acuerdo a normativa vigente.

IV. Los lineamientos y estándares técnicos para la digitalización de trámites y servicios serán
coordinados con las entidades públicas en materia de gobierno electrónico, de acuerdo a sus
competencias.

www.bolivialegal.com
Página 83
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 5.- (CONSEJO TECNICO DE LA VENTANILLA UNICA DE COMERCIO EXTERIOR


DE BOLIVIA – VUCEB).

I. Se constituye el Consejo Técnico de la VUCEB, como instancia de coordinación para su


diseño, implementación y funcionamiento.

II. El Consejo Técnico de la VUCEB estará conformado por un representante con un nivel
mínimo de jefe de área, jefe de unidad o su equivalente, debidamente acreditado por la Máxima
Autoridad Ejecutiva, de las siguientes entidades:

a) Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural – MDPyEP;


b) Aduana Nacional – AN;
c) Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación –
AGETIC;
d) Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones – SENAVEX;
e) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG;
f) Administración de Servicios Portuarios Bolivia – ASP-B;
g) Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales –
SENARECOM;
h) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT y;
i) Viceministerio de Comercio Interno – VCI.

III. La Presidencia del Consejo Técnico de la VUCEB, estará a cargo del representante del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

IV. La Secretaría Técnica del Consejo Técnico de la VUCEB estará a cargo del representante
del Viceministerio de Comercio Interno.

V. A solicitud del Consejo Técnico de la VUCEB, adicionalmente, podrán participar


representantes de otras instituciones relacionadas con operaciones de comercio exterior.

VI. El Consejo Técnico de la VUCEB podrá definir la incorporación de nuevos representantes


acreditados de aquellas entidades que se vayan incorporando a la VUCEB.

VII. El Consejo Técnico de la VUCEB, podrá convocar al Viceministerio de Comercio Exterior e


Integración, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando se requiera apoyo
técnico en el marco de las atribuciones establecidas para el citado Viceministerio.

ARTICULO 6.- (FUNCIONES DEL CONSEJO TECNICO DE LA VUCEB). El Consejo Técnico


de la VUCEB, tendrá las siguientes funciones:

a) Realizar las acciones necesarias para la definición de lineamientos e implementación de la


VUCEB;
b) Coordinar con las entidades públicas los ajustes de normas y procedimientos pertinentes;
c) Determinar, previa coordinación con las entidades públicas, los plazos y condiciones para la
implementación gradual de la VUCEB;
d) Aprobar y modificar su Reglamento Interno de funcionamiento;
e) Velar por el cumplimiento de los objetivos y lineamientos de la VUCEB;
f) Otras funciones que sean necesarias y pertinentes para la puesta en marcha de la VUCEB,
en el marco de sus competencias.

ARTICULO 7.- (ADMINISTRACION). La VUCEB, será administrada por el Ministerio de


Desarrollo Productivo y Economía Plural a través del Viceministerio de Comercio Interno.

ARTICULO 8.- (VALIDEZ LEGAL DE DOCUMENTOS GENERADOS Y PROCESADOS)

I. Los documentos generados y procesados dentro el sistema VUCEB, tendrán la misma


validez legal que los documentos manuscritos, y serán aceptados por las entidades públicas

www.bolivialegal.com
Página 84
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

competentes y vinculadas siempre y cuando se encuentren con los mecanismos de validez


legal según normativa vigente.

II. Para la acreditación ante la VUCEB, los operadores de las entidades públicas relacionadas
con la emisión de permisos, certificaciones, licencias, autorizaciones y otros documentos
vinculados a operaciones de comercio exterior deberán contar con los mecanismos que
brindan validez legal a los documentos digitales.

III. En los casos que no sea posible la tramitación electrónica o digital de documentos de
comercio exterior, se podrá realizar la emisión física de los mismos, en el marco de normativa
vigente.

ARTICULO 9.- (COMUNICACION CON INSTANCIAS INTERNACIONALES). El Ministerio de


Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, será la
entidad encargada del relacionamiento entre el Consejo Técnico de la VUCEB y otros Estados
u organismos internacionales, en particular respecto a la canalización de cooperación
internacional, e interoperabilidad con otras Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de otros
países.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- Se modifican los Parágrafos I y II del Artículo 2 del


Decreto Supremo Nº 4207, de 1 de abril de 2020, modificados por el Artículo Único del Decreto
Supremo Nº1 4269, de 15 de junio de 2020 con el siguiente texto:

“I. Para el cumplimiento del objeto del presente Decreto Supremo, se difiere el pago de las
cuotas a capital e interés que tengan vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2020.

II. Las cuotas a capital e interés que debían ser pagadas hasta el 31 de diciembre de 2020,
serán diferidas a la última cuota del plan de pagos programado.”

DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA.- Se instruye al Banco de Desarrollo Productivo -


Sociedad Anónima Mixta – BDP-S.A.M. y a los prestatarios del Fideicomiso del FINPRO a
suscribir las adendas y documentos correspondientes para el cumplimiento de la Disposición
Adicional Primera de la presente norma.

DISPOSICION ADICIONAL TERCERA.

I. En el marco de las atribuciones, normativa, condiciones y montos definidos por el Banco


Central de Bolivia – BCB, las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP-s podrán
realizar operaciones de reporto con el BCB colateralizados con Depósitos a Plazo Fijo y/o
Títulos Valores emitidos por el Tesoro General de la Nación – TGN.

II. Las AFP canalizarán los recursos de las operaciones señaladas en el parágrafo precedente,
velando por la rentabilidad del Fondo de Ahorro Previsional, en inversiones en valores de oferta
pública.

III. La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS, en el ámbito de sus


funciones y atribuciones, regulará y supervisará el cumplimiento de lo establecido en la
presente disposición.

IV. Para los fines de la presente disposición adicional, se exceptúa a las AFP-s de la aplicación
del Artículo 283 del Decreto Supremo N° 24469, de 17 de enero de 1997, en lo referido a la
limitación de operaciones en pacto de retroventa y retrocompra.

V. La presente disposición adicional tendrá vigencia hasta el 31 de enero de 2021.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

www.bolivialegal.com
Página 85
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-

I. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural solicitará a las entidades públicas


que integrarán la VUCEB, información referente a los procesos, trámites u operaciones de
comercio exterior que administran, incluyendo los requisitos necesarios, costos, plazos,
normativa que los respalda y otra información relacionada, a fin de contar con un mapeo de
procesos y procedimientos de los trámites de comercio exterior.

II. A partir de la solicitud señalada en el Parágrafo precedente, las entidades públicas remitirán
la información solicitada en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario.

DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- El Consejo Técnico de la VUCEB, en un plazo


máximo de sesenta (60) días hábiles administrativos, computables a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, aprobará su Reglamento Interno de funcionamiento.

DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA.- Para el cumplimiento de lo dispuesto en las


Disposiciones Adicionales del presente Decreto Supremo, se exceptúa la aplicación del
Parágrafo IV del Artículo 3 y el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 1367, de 3 de octubre de
2012; incorporados por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3719, de 21 de noviembre de
2018, y el inciso e) del Artículo 21 del Reglamento del Fideicomiso del Fondo para la
Revolución Industrial Productiva – FINPRO, de 23 de septiembre de 2019.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- La implementación de la VUCEB, no involucrará la


asignación de recursos adicionales del Tesoro General de la Nación - TGN.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- Las entidades públicas que se incorporen en la VUCEB


mantendrán su independencia operativa y el uso de sus sistemas y bases de datos
garantizando la interoperabilidad con la VUCEB, sin afectar las competencias de cada una de
ellas.

Los señores Ministros en sus respectivas Carteras de Estado, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4340


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.

www.bolivialegal.com
Página 86
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto
alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.

Que el Artículo 12 de la Ley Nº 492, de 25 de enero de 2014, de Acuerdos y Convenios


Intergubernativos, incorporado por el Parágrafo II del Artículo 3 de la Ley Nº 730, de 2 de
septiembre de 2015, señala que los acuerdos o convenios interinstitucionales suscritos por el
Ministerio de la Presidencia o las instituciones públicas bajo su dependencia, con entidades
públicas del nivel central del Estado y organizaciones sociales reconocidas, para la ejecución
de programas, proyectos y actividades, conforme a lo establecido en el numeral 11 del
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, deberán contener los
requisitos e instancias responsables de coordinación, establecidos en la citada norma.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la Disposición Final
Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2020, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas
25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los
cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo. Para las demás fuentes de
financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 29091, de 4 de abril de 2007, crea la Unidad de
Proyectos Especiales – UPRE como institución pública desconcentrada con independencia de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo dependencia del Ministro de la
Presidencia.

Que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en cumplimiento a sus obligaciones


establecidas en los Convenios Interinstitucionales de Financiamiento y Ejecución suscritos con
la UPRE, requiere contratar auditorías externas a proyectos ejecutados por la UPRE en el
marco del Programa “Bolivia Cambia”.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, el incremento de la subpartida de Auditorías Externas, para
realizar auditorías a los proyectos ejecutados con la Unidad de Proyectos Especiales – UPRE,
en el marco del Programa “Bolivia Cambia”.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras


incrementar, en la gestión 2020, la subpartida 25230 “Auditorías Externas” en Bs. 407.569,96
(CUATROCIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE 96/100 BOLIVIANOS),
financiado con fuente y organismo 10 - 111 “Tesoro General de la Nación”, a través de un
traspaso presupuestario interinstitucional proveniente del Ministerio de la Presidencia, para
realizar auditorías externas a los proyectos que en Anexo forman parte del presente Decreto
Supremo, mismos que fueron ejecutados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con la
UPRE, en el marco del Programa “Bolivia Cambia”.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.-

www.bolivialegal.com
Página 87
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

I. Se incorpora el inciso e) en el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4100, de 5


de diciembre de 2019, modificado por el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº
4176, de 10 de marzo de 2020, con el siguiente texto:

“e) Efectuar el reembolso por los gastos médicos y el pago de los costos de atención médica
otorgados en los establecimientos de salud públicos, privados y de seguridad social a corto
plazo, a las personas que resultaron heridas, producto de los conflictos sociales suscitados en
el país entre el 21 de octubre y 24 de noviembre de 2019.”

II. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4100, de 5 de diciembre
de 2019, modificado por el Parágrafo III del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4176, de 10 de
marzo de 2020, con el siguiente texto:

“V. Se autoriza al Ministerio de Salud realizar las transferencias público-privadas para el


cumplimiento de los incisos a), b), c) y e) del Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto
Supremo.”

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia, y de Desarrollo Rural y


Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4341


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia privativa del nivel central del Estado, entre otras, la política
general de Biodiversidad y Medio Ambiente.

Que el numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece como
competencia exclusiva del nivel central del Estado, entre otras, el régimen general de
biodiversidad y medio ambiente.

Que los numerales 1 y 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
señalan como competencias concurrentes entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental; y
la gestión del sistema de salud y educación.

Que la Ley Nº 700, de 1 de junio de 2015, para la Defensa de los Animales Contra Actos de
Crueldad y Maltrato, establece el marco normativo para la defensa de los animales, contra
actos de violencia, crueldad y maltrato, cometidos por personas naturales y jurídicas.

www.bolivialegal.com
Página 88
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que es necesario contar con la emisión del presente Decreto Supremo que reglamenta la Ley
N° 700, velando por la defensa de los animales domésticos contra actos de violencia, crueldad
y maltrato.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº
700, de 1 de junio de 2015, de defensa de los animales contra actos de crueldad y maltrato.

ARTICULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACION). El presente Decreto Supremo es de aplicación a


todas las personas naturales y jurídicas involucradas con el manejo de animales domésticos,
para la defensa de los animales contra actos de violencia, crueldad y maltrato.

ARTICULO 3.- (DEFINICIONES). Para efectos del presente Decreto Supremo, se tiene las
siguientes definiciones:

a) Animal doméstico.- Ser vivo que siente y puede moverse por su propio impulso, que cumple
un ciclo vital y que independientemente de su tamaño, puede llegar a ser domesticado y
convivir con el ser humano.
b) Bienestar animal.- Estado físico, psicológico y comportamental del animal, que le permite
interactuar en armonía con su medio ambiente sin experimentar sufrimiento y que permita el
perfeccionamiento de las cinco capacidades o libertades para desarrollarse: i) capacidad de
obtener una dieta balanceada, ii) capacidad de poder automantenerse, iii) capacidad para tener
una salud óptima, iv) capacidad de expresar comportamientos propios de la especie, y v)
capacidad de poder elegir y controlar su entorno.
c) Violencia, maltrato y crueldad del animal.- Es toda acción, omisión o agresión que cause
daño a la salud o al desarrollo natural del animal. Existiendo dos tipos, daños físicos y daños
emocionales o psicológicos.
d) Daño físico.- Toda omisión o acción no accidental, que provoca perjuicio físico o enfermedad
en el animal o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna
acción intencionada o de negligencia, ya sea su ocurrencia antigua, reciente o recurrente.
e) Daño emocional o psicológico.- Toda conducta, omisión o acción, que provoca rechazo,
amenaza, aislamiento, temor o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional o social del
animal, sea a título de medidas disciplinarias o educativas, en ambientes hostiles, situaciones
de conflicto familiar o social, por causas políticas, posición ideológica o demandas sociales.
f) Enfermedades zoonóticas.- Todas las enfermedades e infecciones que puedan trasmitirse
entre los animales y el hombre. La transmisión ocurre cuando un animal infectado con las
bacterias, los virus, los parásitos y los hongos entra en contacto con los seres humanos.
g) Investigación científica.- Es la actividad relacionada con la ciencia básica, la ciencia
aplicada, el desarrollo tecnológico, la producción y el control de la calidad de las drogas, los
medicamentos, los alimentos, los inmunobiológicos, los instrumentos, o cualquier otro ensayo
en animales. No se considera actividad de investigación científica las prácticas zootécnicas
relacionadas con la agropecuaria.

ARTICULO 4.- (OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS). En el marco del inciso f) del Artículo 5
de la Ley Nº 700, se establecen las siguientes obligaciones adicionales para las personas:

a) Proporcionar una adecuada alimentación, atención y cuidados de aseo del animal;


b) Proporcionar un ambiente apropiado, tanto para el desenvolvimiento físico como de
descanso;
c) En caso de ser necesaria la muerte del animal, ésta no deberá causarle sufrimiento
innecesario ni dolor;
d) Realizar acciones preventivas y los controles necesarios contra patógenos que ponen en
riesgo la salud y atentan contra la vida de los animales;

www.bolivialegal.com
Página 89
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

e) Abstenerse de realizar la reproducción descontrolada de animales domésticos, en


condiciones que incumplan las medidas de bienestar animal, sanidad animal y de bioseguridad
emitida por las Autoridades Competentes.
f) Abstenerse de realizar la comercialización de animales domésticos, en condiciones que
incumplan las medidas de bienestar animal, sanidad animal y de bioseguridad emitida por las
Autoridades Competentes.
g) Brindar las condiciones y espacios adecuados para el traslado de animales, evitando fatigas
a raíz de viajes largos y sin descanso;
h) Socorrer a los animales en caso de accidentes de tránsito, en cuyo caso los responsables de
dichos accidentes serán los respectivos dueños o encargados.

CAPITULO II
OBLIGACIONES DEL ESTADO

ARTICULO 5.- (POLITICAS DE FOMENTO AL BIENESTAR ANIMAL).

I.En el marco del Artículo 4 de la Ley Nº 700, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de


Educación, Deportes y Culturas, desarrollarán y promocionarán políticas y acciones de fomento
al bienestar animal, precautelando la salud de la población y la prevención de enfermedades
zoonóticas y vectoriales a raíz de un mal manejo de los animales.

II. El nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas en el marco de sus
competencias, coordinarán la implementación de las siguientes acciones de fomento al
bienestar animal:

a) Normar el uso de instalaciones adecuadas con higiene y comodidad en los lugares donde se
realice comercialización o adopción de animales, para prevenir enfermedades zoonóticas y
vectoriales;
b) Velar que los lugares de comercialización o adopción de animales, cumplan con la
regulación establecida respecto a la esterilización y desparasitación;
c) Desarrollar campañas orientadas a controlar la sobrepoblación de animales en situación de
calle, para contribuir con la salud pública y la seguridad ciudadana, que conlleve una
planificación urbana armónica y sostenible;
d) Rescatar animales utilizados en actividades que incumplan las disposiciones relativas al
bienestar animal o a las disposiciones técnicas aplicables para asegurar el cumplimiento de
derechos de los animales.

III. Para el desarrollo de las acciones señaladas precedentemente, se podrá promover la


participación de entidades privadas y de actores sociales.

ARTICULO 6.- (CURRICULA Y CAMPAÑA EDUCATIVA).

I. El Ministerio de Educación, Deportes y Culturas en el marco de la defensa y protección de


derechos de los animales, tiene las siguientes responsabilidades:

a) Incorporar en la currícula educativa en todos los niveles de los Subsistemas de Educación


Regular, Educación Alternativa y Especial, y de Educación Superior de Formación Profesional,
la promoción, defensa y protección de derechos de los animales;
b) Diseñar y aplicar campañas educativas en todos los niveles de los Subsistemas de
Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y de Educación Superior de Formación
Profesional, para la promoción, defensa y protección de derechos de los animales.

II. Las políticas que proponga el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas en materia de
defensa y protección de derechos de los animales en todos los Subsistemas de Educación
Regular, Educación Alternativa y Especial, y de Educación Superior de Formación Profesional,
serán coordinadas con el Ministerio de Salud.

ARTICULO 7.- (PREVENCION DE ENFERMEDADES). A efectos de precautelar la salud de la


población y el cumplimiento de derechos de los animales, el Ministerio de Salud, a través del

www.bolivialegal.com
Página 90
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Programa Nacional de Zoonosis, reglamentará protocolos relacionados con la prevención de


enfermedades zoonóticas y vectoriales, y promoción de estrategias de fomento al bienestar
animal.

CAPITULO III
REGULACION DEL USO DE ANIMALES PARA FINES DE INVESTIGACION CIENTIFICA

ARTICULO 8.- (ANIMALES DE LABORATORIO CON FINES DE INVESTIGACION


CIENTIFICA).

I. El Ministerio de Salud, en coordinación con las instancias involucradas, establecerá los


lineamientos para regular el uso de animales de laboratorio para fines de investigación
científica, mediante resolución expresa.

II. La investigación científica con animales, sólo será permitida cuando sea indispensable y no
pueda ser reemplazada por la experiencia acumulada o métodos alternativos para los fines de
formación que se persigan.

ARTICULO 9.- (ANIMALES CON FINES DE INVESTIGACION CIENTIFICA). El Ministerio de


Educación, Deportes y Culturas en coordinación con el Ministerio de Salud, establecerá
lineamientos para regular el uso de animales para fines educativos de investigación científica,
mediante resolución expresa.

CAPITULO IV
CENTROS O UNIDADES DE ZOONOSIS Y MECANISMOS DE ATENCION

ARTICULO 10.- (CENTROS O UNIDADES DE ZOONOSIS). Las Entidades Territoriales


Autónomas, en el marco de sus competencias, podrán establecer Centros o Unidades de
Zoonosis, a fin de prevenir y controlar enfermedades zoonóticas, protección, defensa y
promoción de políticas de fomento al bienestar animal.

ARTÍCULO 11.- (MECANISMOS DE ATENCIÓN). Las Entidades Territoriales Autónomas,


podrán generar mecanismos para la atención de actos de violencia, crueldad, maltrato y
biocidio contra los animales, de acuerdo a su normativa específica dentro al ámbito de su
jurisdicción.

ARTICULO 12.- (DENUNCIAS).

I. Toda persona natural o jurídica denunciará todo acto de violencia, crueldad, maltrato y
biocidio contra los animales, ante las instancias competentes del nivel central del Estado y las
Entidades Territoriales Autónomas.

II. Las denuncias señaladas en el Parágrafo precedente, se realizarán ante la Policía Boliviana
y/o la instancia de los Gobiernos Autónomos Municipales o los Centros o Unidades de
Zoonosis designadas, a efectos de garantizar la efectiva protección de los animales.

ARTICULO 13.- (NORMATIVA SANCIONATORIA). Conforme al Artículo 7 de la Ley N° 700,


las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias, podrán emitir la
normativa correspondiente, estableciendo sanciones contra actos de violencia, crueldad o
maltrato animal, causados directa o indirectamente por las personas.

ARTICULO 14.- (EXCEPCIONES). Se exceptúan de la aplicación del presente Decreto


Supremo, los animales de granja y todos aquellos animales que se utilizan para producción
agropecuaria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

www.bolivialegal.com
Página 91
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- En un plazo de sesenta (60) días hábiles, computables


a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de
Educación, Deportes y Culturas, emitirán las resoluciones establecidas en la presente norma.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- La aplicación del presente Decreto Supremo, no representará


recursos adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4342


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, determina que todo ser
humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos
reconocidos por la Constitución, sin distinción alguna.

Que la Ley de 10 de diciembre de 1927, crea la cédula de identidad personal obligatoria para
todos los estantes y habitantes de la República de Bolivia.

Que el Parágrafo II del Artículo 2 de la Ley Nº 145, de 27 de junio de 2011, del Servicio General
de Identificación Personal y del Servicio General de Licencias para Conducir, establece que el
Servicio General de Identificación Personal – SEGIP, es la única entidad pública facultada para
otorgar la Cédula de Identidad – C.I., dentro y fuera del territorio nacional, crear, administrar,
controlar, mantener y precautelar el Registro Único de Identificación – RUI, de las personas
naturales a efecto de su identificación y ejercicio de sus derechos.

Que el Decreto Supremo Nº 22766, de 2 de abril de 1991, establece la obligatoriedad de


emisión y uso de la Cédula de Identidad para todos los estantes y habitantes de la República
de Bolivia.

Que los Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo N° 22766, consignan las especificaciones técnicas
del formato de la Cédula de Identidad y su validez de seis (6) años.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28481, de 2 de diciembre de 2005, complementa los
Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo Nº 22766.

Que el Decreto Supremo Nº 29294, de 3 de octubre de 2007, modifica y complementa el


Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28481, estableciendo las especificaciones técnicas del
formato de la cédula de identidad.

www.bolivialegal.com
Página 92
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 1434, de 12 de diciembre de 2012, determina la


información contenida en la Cédula de Identidad para menores de edad.

Que el Parágrafo I del Artículo 17 de la Ley Nº 145, establece que la Cédula de Identidad – C.I.,
es el documento de carácter público, individual, único e intransferible, que acredita la
identificación de las bolivianas y los bolivianos, individualizándolos del resto de los estantes y
habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, oponible y válido en la jurisdicción territorial.
Asimismo, tendrá validez en otros estados con los cuales el Estado Plurinacional de Bolivia
tenga acuerdos de reciprocidad vigentes; siendo necesario contar con el marco normativo que
establezca el contenido del Registro Único de Identificación – RUI y de la Cédula de Identidad
– C.I., e implementar mecanismos de seguridad que permitan la verificación de la información
incorporada en dicho documento.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el
contenido del Registro Único de Identificación – RUI y de la Cédula de Identidad – C.I., con sus
mecanismos de seguridad para su formato físico y digital.

ARTÍCULO 2.- (CONTENIDO DEL REGISTRO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN).

I. El Registro Único de Identificación – RUI, deberá contener los siguientes datos de


identificación:

a) Registro de biometría facial;


b) Registro de biometría dactilar;
c) Nombres propios;
d) Apellidos;
e) Fecha de nacimiento;
f) Lugar de nacimiento;
g) Número de cédula de identidad.

II. Además de la información señalada en el Parágrafo precedente, el Registro Único de


Identificación – RUI contendrá la siguiente información complementaria, según corresponda:

a) Datos del certificado de nacimiento;


b) Datos del certificado de matrimonio;
c) Datos del certificado de defunción;
d) Datos de profesión u ocupación;
e) Datos de la libreta de servicio militar;
f) Datos complementarios de los padres, tutores o terceros, en caso de niña, niño o
adolescente;
g) Datos de resoluciones administrativas relacionadas con la identidad de la persona;
h) Datos del domicilio;
i) Otros datos Biométricos;
j) Otros datos declarativos.

ARTICULO 3.- (CONTENIDO DE LA CEDULA DE IDENTIDAD – C.I. EN FORMATO FISICO).

I. La Cédula de Identidad – C.I., contendrá los siguientes datos de identificación:

a) Impresión de huella dactilar;


b) Fotografía a color en fondo blanco;
c) Nombres y apellidos;
d) Número de cédula;
e) Número complemento para casos necesarios;
f) Firma del interesado, si corresponde;

www.bolivialegal.com
Página 93
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

g) Fecha de nacimiento;
h) Lugar de nacimiento.

II. La Cédula de Identidad – C.I. en formato físico contendrá la siguiente información


complementaria:

a) Número correlativo de valor;


b) Número de serie y sección;
c) Fecha de emisión;
d) Fecha de expiración;
e) Estado civil;
f) Profesión u ocupación;
g) Domicilio;
h) Identidad cultural, a solicitud del interesado;
i) Código de verificación.

La información complementaria anterior podrá ser modificada mediante Resolución de


Directorio del Servicio General de Identificación Personal – SEGIP.

ARTICULO 4.- (CONTENIDO DE LA CEDULA DE IDENTIDAD – C.I. EN FORMATO DIGITAL).


El contenido de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital es el mismo que el señalado en
el Artículo 3 del presente Decreto Supremo.

ARTICULO 5.- (MEDIDAS DE SEGURIDAD).

I. La Cédula de Identidad – C.I., en formato físico deberá estar procesada con materiales que
proporcionen condiciones de inalterabilidad y máxima seguridad, debiendo contemplar
mínimamente las dimensiones, tipos de material, tipos y colores de tinta, y diseño, a ser
especificados en un reglamento.

II. Cada Cédula de Identidad – C.I., deberá contar con un mecanismo de verificación en línea y
en tiempo real a través de un código único que certifique la autenticidad, validez y unicidad del
documento.

ARTICULO 6.- (VIGENCIA DE LA CEDULA DE IDENTIDAD – C.I.).

I. La Cédula de Identidad – C.I., tendrá una vigencia de diez (10) años a partir de su emisión
y/o actualización de datos para su formato físico y un (1) año para su formato digital.

II. La Cédula de Identidad – C.I., en ambos formatos tendrá vigencia indefinida para:

a) Las bolivianas y bolivianos a partir de los cincuenta y ocho (58) años de edad; y
b) Las personas con discapacidad grave y muy grave calificada de acuerdo a reglamento.

III. Una vez transcurrido el plazo de vigencia de la Cédula de Identidad – C.I. se considera
vencida y caduca para todo efecto legal.

ARTICULO 7.- (RENOVACION).

I. La Cédula de Identidad – C.I., podrá ser renovada a partir de los seis (6) meses anteriores a
la fecha de su vencimiento.

II. Se permitirá la renovación de la Cédula de Identidad – C.I., antes del período establecido en
el Parágrafo precedente, previa justificación probada.

III. La renovación de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital podrá ser remota.

ARTICULO 8.- (REPOSICION).

www.bolivialegal.com
Página 94
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

I. La reposición de la Cédula de Identidad – C.I., se otorgará en casos de extravío, robo,


destrucción o deterioro y mantendrá la fecha de vigencia de la original, quedando la extraviada,
robada, destruida o deteriorada, sin vigencia.

II. La reposición de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital, corresponderá cuando el


dispositivo móvil sea cambiado por otro en casos de pérdida, extravío, adquisición de otro
dispositivo, etc.

ARTICULO 9.- (ACTUALIZACION).

I. La actualización de los datos en la Cédula de Identidad – C.I., podrá realizarse en cualquier


momento, cuando se hayan modificado uno o más de los datos señalados en el Artículo 3 del
presente Decreto Supremo, a solicitud de cada persona.

II. La actualización de los datos en la Cédula de Identidad – C.I será considerada como
renovación a efectos de su vigencia.

III. La actualización de los datos en la Cédula de Identidad – C.I en formato físico, no modifica
la vigencia de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital; por lo que no se considera como
renovación.

ARTICULO 10.- (CEDULA DE IDENTIDAD – C.I. EN FORMATO DIGITAL).

I. El titular de La Cédula de Identidad – C.I. en formato digital, podrá decidir si expone todos o
algunos de los datos de la Cédula de Identidad en formato físico, de manera voluntaria. Sin
embargo, la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital deberá incluir mínimamente los datos
de identificación señalados en el Parágrafo I del Artículo 3 del presente Decreto Supremo.

II. La Cédula de Identidad – C.I. en formato digital deberá proveer mecanismos de validación
en línea y tiempo real que garanticen que la información de la misma es certificada por el
Servicio General de Identificación Personal – SEGIP.

ARTICULO 11.- (ALTA Y BAJA DEL FORMATO DIGITAL).

I. El alta de la activación de la Cédula de Identidad – C.I. en su formato digital podrá


efectivizarse en un único dispositivo móvil inteligente a solicitud de la ciudadana o ciudadano.

II. La baja de la activación de la Cédula de Identidad en formato digital, en un dispositivo móvil


inteligente procederá únicamente a requerimiento del titular.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Se modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 1434,


de 12 de diciembre de 2012, con el siguiente texto:

“ARTICULO 3.- (CÉDULA DE IDENTIDAD DE NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE). La Cédula de


Identidad – C.I. para niña, niño y adolescente contiene la siguiente información:

a) Fotografía;
b) Número de Cédula de Identidad;
c) Huella plantar para menores de tres (3) años y huella dactilar, de tres (3) años o más;
d) Fecha de emisión;
e) Fecha de expiración;
f) Firma de la niña, niño o adolescente que lea y escriba;
g) Nombres y apellidos de la niña, niño o adolescente;
h) Lugar de nacimiento;
i) Código de verificación; y
j) Nombres de los progenitores o tutores:

www.bolivialegal.com
Página 95
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

1. Nombre(s), apellido(s) y número de cédula de identidad de la madre o tutora; y 2. Nombre(s),


apellido(s) y número de cédula de identidad del padre o tutor.

Se podrá consignar únicamente el nombre y cédula de identidad de uno de los progenitores,


tutor o de la persona en tenencia de la niña, niño o adolescente, cuando corresponda.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- Todas las Cédulas de Identidad – C.I., emitidas


según los formatos previos a la publicación del presente Decreto Supremo, conservarán su
vigencia y validez hasta la fecha de su vencimiento o caducidad.

DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- El Servicio General de Identificación Personal –


SEGIP emitirá la resolución administrativa reglamentaria al presente Decreto Supremo, en un
plazo no mayor a siete (7) días calendario, computables a partir de su publicación.

DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA.-

I. La emisión de la Cédula de Identidad – C.I. en formato físico, a cargo del Servicio General de
Identificación Personal – SEGIP, se aplicará una vez aprobada la reglamentación
correspondiente y de forma gradual.

II. La emisión de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital se implementará en un plazo


máximo de doce (12) meses computables a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- La lectura del mecanismo de verificación en línea de


la Cédula de Identidad – C.I., señalado en el Parágrafo II del Artículo 5 y Parágrafo II del
Artículo 10 del presente Decreto Supremo, no tendrá carácter obligatorio, en tanto las
entidades y empresas públicas y privadas no cuenten con los medios necesarios para hacerlo.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- La aplicación del presente Decreto Supremo no implicará


recursos adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno, queda encargado de la ejecución y


cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4343


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

www.bolivialegal.com
Página 96
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y
salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y
satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.

Que el Parágrafo II del Artículo 48 del Texto Constitucional, establece que las normas laborales
se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los
trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación
laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a
favor de la trabajadora y del trabajador.

Que el numeral 23 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
dispone que es competencia exclusiva del nivel central del Estado la Política Fiscal.

Que el Parágrafo I de la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Nº 031, de 19 de julio de


2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que las
universidades públicas recibirán el cinco por ciento (5%) de la recaudación en efectivo del
Impuesto al Valor Agregado, del Régimen Complementario al Valor Agregado, del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas, del Impuesto a las Transacciones, del Impuesto a los
Consumos Específicos, del Gravamen Aduanero, del Impuesto a las Sucesiones y a las
Transmisiones Gratuitas de Bienes y del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior.

Que el Artículo 57 de la Ley Nº 3058, de 17 de mayo de 2005, señala que el Impuesto Directo a
los Hidrocarburos – IDH será coparticipado de la siguiente manera: a) Cuatro por ciento (4%)
para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos, de su correspondiente
producción departamental fiscalizada, b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no
productor, c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor
al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación – TGN nivelará su
ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso
por concepto de coparticipación en el IDH. El poder ejecutivo, actual Órgano Ejecutivo,
asignará el saldo del IDH a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades
Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por IDH, para los sectores de
educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de
fuentes de trabajo.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421, de 21 de octubre de 2005, que modifica el
Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, de 12 de septiembre de 2005, establece la
distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Asignación de competencias.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 29322, de 24 de octubre de 2007, establece la


modificación de la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Que es necesario de manera excepcional y para mitigar los efectos económicos negativos
ocasionados por el Coronavirus (COVID-19), las Universidades Públicas Autónomas puedan
ampliar el uso de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, con la
finalidad de cumplir con las obligaciones laborales.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.-

I. En el marco de la normativa vigente y a efecto de mitigar el impacto económico ocasionado


por la presencia del Coronavirus (COVID-19), de manera excepcional y por la gestión 2020, se
autoriza a las Universidades Públicas Autónomas, utilizar sus saldos e ingresos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos para el pago de sueldos y salarios del personal permanente.

www.bolivialegal.com
Página 97
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

II. Las Casas de Estudios Superiores, deberán utilizar sus recursos específicos, para cubrir sus
gastos de funcionamiento institucionales.

III. Es responsabilidad de cada Universidad Pública Autónoma, velar por su sostenibilidad


financiera.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4344


DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.

Que el Decreto Supremo Nº 2493, de 26 de agosto de 2015, tiene por objeto crear el Fondo de
Desarrollo Indígena, como Institución Pública Descentralizada, estableciendo su organización y
funciones.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2493, establece que el Fondo de Desarrollo Indígena
tiene la finalidad de gestionar, financiar, ejecutar de manera directa y fiscalizar programas y
proyectos para el desarrollo productivo de los Pueblos Indígena Originario Campesinos,
Comunidades Campesinas, Interculturales y Afrobolivianas.

Que dado que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas tiene bajo su custodio la cuenta
con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH para el Fondo de Desarrollo de
Los Pueblos Indígenas, Originarias y Comunidades Campesinas, es que se hace necesario
transferir estos recursos para la ejecución y cierre de proyectos del Fondo de Desarrollo
Indígena.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.-

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas efectuar los ajustes


presupuestarios, contables y de tesorería a objeto de transferir los recursos acumulados,
correspondientes al Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la cuenta corriente fiscal
5789069001 “TGN FDPPYOYCC – IDH” de titularidad del Tesoro General de la Nación – TGN,
a una libreta a ser aperturada por el Fondo de Desarrollo Indígena – FDI, en la cuenta Única
del Tesoro, para la ejecución y cierre de proyectos.

www.bolivialegal.com
Página 98
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

II. En la gestión 2020 se realizará la asignación de Bs. 533.985.119,01 (QUINIENTOS


TREINTA Y TRES MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CIENTO
DIECINUEVE 01/BOLIVIANOS), de los recursos mencionados en el Parágrafo precedente.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de


Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4345


DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 62 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado reconoce y
protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones
sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen
igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Que el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 del Texto Constitucional, establece que es
atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta
Constitución y la ley, aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.

Que el Parágrafo IV del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, dispone que todo
proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente
de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de
iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.

Que el Artículo 10 de la Ley Nº 1006, de 20 de diciembre de 2017, vigente por el inciso t) de la


Disposición Final Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto
General del Estado Gestión 2020, señala que para la recuperación de recursos del Tesoro
General de la Nación pagados en el ámbito de la garantía soberana por gastos declarados no
elegibles por la cooperación internacional, independientemente de la acción de repetición que
corresponda, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá establecer con la entidad
responsable del repago de la deuda un cronograma de débitos para la restitución de recursos,
el cual se encontrará enmarcado en la norma o el Convenio Subsidiario de transferencia de
recursos.

Que la Ley Nº 1330, de 16 de septiembre de 2020, tiene por objeto resguardar primero la vida
de las y los bolivianos a través de la creación de un bono que mitigue el hambre de las familias
generadas por la falta de recursos producto de la paralización de actividades a causa del
Coronavirus (COVID-19) y a cubrir las necesidades emergentes producto de la Pandemia.

www.bolivialegal.com
Página 99
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Parágrafo II del Artículo 2 de la Ley Nº 1330, establece que los beneficiarios del Bono
Contra el Hambre, serán las personas que no reciban ningún tipo de remuneración salarial del
sector público o privado, sean mayores de dieciocho (18) años a la promulgación de la citada
Ley, y pertenezcan a alguno de los siguientes grupos: a) Madres que reciban el Bono Juana
Azurduy; b) Personas con Discapacidad; o, c) Beneficiarios del Bono Universal.

Que la Disposición Final Primera de la Ley N° 1330, dispone que el Órgano Ejecutivo a través
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, reglamentará y realizará las acciones
necesarias para el pago del Bono Contra el Hambre, en un plazo máximo de tres (3) días
hábiles a partir de la promulgación de la citada Ley.

Que el Decreto Supremo Nº 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia sanitaria


nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote
del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del
Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, establece la transición de la


cuarentena a la fase de post confinamiento, estableciendo las medidas con vigilancia
comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19).

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4267, de 15 de junio de 2020 autoriza
al Ministro de Planificación del Desarrollo, a suscribir con el Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, en nombre y representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Contrato
de Préstamo No. 5039/OC-BO, por un monto de hasta $us. 450.000.000.- (CUATROCIENTOS
CINCUENTA MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES), para contribuir a la
financiación y ejecución del Proyecto “Apoyo a Poblaciones Vulnerables Afectadas por
Coronavirus”.

Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4237, de 14 de mayo de 2020,
autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, a suscribir con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento – BIRF del Banco Mundial, en nombre y representación del Estado
Plurinacional de Bolivia el Contrato de Préstamo Nº 9115-BO por un monto de $us.
200.000.000.- (DOSCIENTOS MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES), para la
ejecución del “Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-
19”.

Que los contratos de préstamo Nº 9115-BO y Nº 5039/OC-BO, tienen un objetivo específico


distinto al financiamiento del Bono Contra el Hambre, para lo cual es necesario contar con
alternativas de financiamiento.

Que es necesario reglamentar la Ley Nº 1330 y proseguir con las medidas de protección social
en beneficio de la población más vulnerable para mitigar los efectos provocados a
consecuencia de la pandemia de Coronavirus (COVID-19), otorgándoseles un Bono Contra el
Hambre.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N°
1330, de 16 de septiembre de 2020, para el Pago del Bono Contra el Hambre.

ARTICULO 2.- (BONO CONTRA EL HAMBRE). En el marco de la Ley Nº 1330, el Bono Contra
el Hambre de Bs1.000.- (UN MIL 00/100 BOLIVIANOS), será otorgado por única vez, de
acuerdo a los criterios previstos en el presente Decreto Supremo y normativa aplicable.

www.bolivialegal.com
Página 100
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 3.- (BENEFICIARIOS).

I. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre son las y los bolivianos que residen
en el país y son mayores de dieciocho (18) años de edad cumplidos hasta el 16 de septiembre
de 2020 y pertenecen a alguno de los siguientes grupos:

a) Mujeres que actualmente perciben el Bono Juana Azurduy;


b) Personas con discapacidad visual que reciben el Bono de Indigencia registradas en el
Instituto Boliviano de la Ceguera – IBC;
c) Personas con discapacidad moderada, grave y muy grave registrados en el Sistema de
Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad –
SIPRUNPCD; y
d) Beneficiarios del Bono Universal.

II. Se exceptúa de la aplicación del Parágrafo precedente a los servidores públicos de todo el
Estado, trabajadores del sector público y privado, para lo cual se verificará con los aportes a las
Administradoras de Fondos de Pensiones y/o aportes patronal público y privado para vivienda,
declarados con sesenta (60) días calendario con anterioridad al inicio del pago del Bono Contra
el Hambre.

III. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre, no podrán cobrar el mismo beneficio
más de una vez.

ARTICULO 4.- (MECANISMO DE PAGO Y VERIFICACION).

I. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, las entidades de intermediación


financiera que hubieran suscrito convenios o acuerdos institucionales con el Servicio General
de Identificación Personal – SEGIP estarán exentos del pago por el derecho de consulta de
datos de identificación a ese organismo.

II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI deberá emitir el instructivo
correspondiente para que toda operación en caja sea realizada verificando la identidad de los
beneficiarios mediante consulta en línea con el SEGIP.

ARTICULO 5.- (REQUISITOS PARA EL PAGO).

I. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre, podrán realizar el cobro cumpliendo
con los siguientes requisitos:

a) Tener nacionalidad boliviana;


b) Contar con cédula de identidad original o documento alternativo según Resolución
Administrativa N° 184 del SEGIP.

II. Los beneficiarios del Bono Contra el Hambre que sean personas con discapacidad, mujeres
embarazadas y demás casos podrán autorizar a un familiar para el cobro del beneficio en su
representación, mediante nota impresa o escrita a mano, firmada o autorizada con su huella
dactilar, misma que se constituye en declaración jurada.

III. Los familiares autorizados establecidos en el Parágrafo precedente, podrán ser padre o
madre, tutor, cónyuge o conviviente, hija o hijo, nieta o nieto, sobrina o sobrino, mismos que
deben estar comprendidos entre los dieciocho (18) y sesenta y cinco (65) años.

IV. Para el cobro del Bono Contra el Hambre, el familiar autorizado deberá presentar:
a) Cédula de identidad del beneficiario en original;
b) Cédula de identidad en original de la persona que cobra este beneficio en representación de
la persona beneficiaria;
c) Nota de autorización original de acuerdo a la forma prevista en el Parágrafo II del presente
Artículo, que deberá ser entregada al cajero autorizado al momento del cobro.

www.bolivialegal.com
Página 101
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 6.- (ENTIDADES INTERVINIENTES PARA EL PAGO DEL BONO CONTRA EL


HAMBRE).

I. Las entidades públicas y privadas intervinientes en el proceso de pago del Bono Contra el
Hambre, tendrán las siguientes responsabilidades de acuerdo a sus funciones y atribuciones:

a) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: Entidad encargada de realizar las acciones


necesarias en el marco de sus atribuciones para el pago del Bono Contra el Hambre;
b) Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones – APS: Entidad que proporciona
información relativa a jubilación, invalidez, muertes; lista de aportantes a las Administradoras
de Fondos de Pensiones dependientes e independientes. Adicionalmente, listas
proporcionadas por el Servicio Nacional del Sistemas de Reparto – SENASIR, sobre rentistas,
COSSMIL, beneméritos y personajes notables;
c) Servicio General de Identificación Personal – SEGIP: Entidad que prestará el servicio web de
validación de datos, por lo cual en la aplicación de consulta tanto la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo como la Empresa prestadora del servicio de plataforma de
pagos, remitirán el número de cedula de identidad y/o fecha de nacimiento. El SEGIP devolverá
una imagen con datos y fotografías de la persona;
d) Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo - GESTORA: Entidad que canalizará
los recursos asignados para el pago del Bono Contra el Hambre, centraliza y gestiona la
información, adicionalmente contratará a la empresa que funciona como canal de pagos a
través de las entidades financieras;
e) Empresa prestadora del servicio de plataforma de pagos: Empresa que canaliza los pagos;
f) Entidades financieras: Son las que efectúan los pagos con información de la plataforma de la
Empresa prestadora del servicio de plataforma de pagos y efectivo entregado por la
GESTORA;
g) Ministerio de Salud: entidad que proporcionará a la GESTORA las siguientes bases de
datos:

i. Mujeres que perciben el Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy”;


ii. Personas con discapacidad moderado, grave y muy grave calificada y registrada en el
SIPRUNPCD del Ministerio de Salud;
iii. Personas con discapacidad visual (no videntes), que reciben el Bono de Indigencia,
registradas en el IBC, dependiente del Ministerio de Salud
.
II. Las entidades proveedoras de información primaria para el pago del Bono Contra el Hambre
son responsables por su veracidad, validez y grado de actualización.

ARTICULO 7.- (VALIDEZ Y REVERSION). El Bono Contra el Hambre estará disponible para su
cobro hasta noventa (90) días después del inicio de su pago. Los recursos que no sean
efectivamente cobrados serán revertidos a la Cuenta Unica del Tesoro, para su posterior
disposición de acuerdo a Ley.

ARTICULO 8.- (AUTORIZACION TRANSFERENCIAS PUBLICO-PRIVADAS).

I. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, se autoriza a la GESTORA a realizar


transferencias público-privadas en efectivo.

II. La GESTORA deberá aperturar en su presupuesto institucional un programa o actividad que


permita identificar las características generales de las transferencias público-privadas.

ARTICULO 9.- (ENTIDAD RESPONSABLE). Las acciones necesarias para el pago del Bono
Contra el Hambre, estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mismo que
será canalizado por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo para su pago a
través de las entidades financieras.

ARTICULO 10.- (FINANCIAMIENTO).

www.bolivialegal.com
Página 102
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

I. El Bono Contra el Hambre será financiado con recursos de crédito externo, cuyo objeto haya
sido definido en los contratos específicamente para este propósito.

II. El proceso del pago del Bono Contra el Hambre será iniciado una vez se confirme el
desembolso de la totalidad de los recursos en la cuenta de organismo ejecutor del
financiamiento.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.-

I. En el marco del Decreto Supremo Nº 4336, de 16 de septiembre de 2020, se autoriza al


Ministerio de Educación, Deportes y Culturas realizar transferencias público-privadas en
efectivo para el pago del Bono “Juancito Pinto” para la Gestión 2020.

II. El importe, uso, destino y la reglamentación específica de las transferencias público-privadas


señaladas en el Parágrafo precedente, deberán ser aprobados por la Máxima Autoridad
Ejecutiva – MAE del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas mediante Resolución
Expresa.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- Una vez se confirme el desembolso de la totalidad de


los recursos en la cuenta de organismo ejecutor del financiamiento para el pago del Bono
Contra el Hambre, la GESTORA en un plazo de veinte (20) días calendario iniciará el pago del
beneficio.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4346


DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 55 de la Constitución Política del Estado, determina que el sistema cooperativo
se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución,
finalidad social, y no lucro de sus asociados.

Que el Parágrafo II del Artículo 306 del Texto Constitucional, establece que la economía plural
está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.

Que el Artículo 310 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado reconoce y
protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro.

www.bolivialegal.com
Página 103
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Decreto Supremo Nº 0494, de 1 de mayo de 2010, recupera para el Estado


Plurinacional de Bolivia las acciones necesarias en la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica
Cochabamba S.A. – ELFEC S.A., a fin de asegurar el control, administración y dirección del
Estado en esta empresa.

Que el Decreto Supremo Nº 1178, de 29 de marzo de 2012, autoriza a la Empresa Nacional de


Electricidad – ENDE, la adquisición del noventa y dos punto doce por ciento (92.12%) de las
acciones de la ELFEC S.A., correspondiente al paquete accionario que posee la sociedad Luz
del Valle Inversiones S.A. en ELFEC S.A., considerando lo dispuesto por el Decreto Supremo
Nº 0494.

Que ENDE, ha informado que por razones de fuerza mayor se ha visto imposibilitada de dar
cumplimiento a los Decretos Supremos Nº 0494 y Nº 1178.

Que siendo la ELFEC S.A. una empresa constituida para el beneficio de los cochabambinos y
con la finalidad de fortalecer el sistema cooperativo y la transparencia en la administración
estratégica que garantice un mayor desarrollo empresarial acorde a las necesidades y
demandas de distribución y comercialización de energía eléctrica del departamento de
Cochabamba, es necesaria la aprobación del presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.-

I. Se autoriza a La Empresa Nacional de Electricidad – ENDE, realizar un procedimiento de


diligencia debida, en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles, computables a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo, a fin de establecer toda la información financiera,
administrativa, legal y técnica necesaria para determinar el estado patrimonial de la Empresa
de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. – ELFEC S.A.

II. Se constituye una Comisión conformada por los Ministerios de Justicia y Transparencia
Institucional, de Energías y de Economía y Finanzas Públicas, para supervisar que ELFEC
S.A., en el marco de la normativa societaria y comercial vigente, determine su composición
accionaria, incluyendo a ENDE.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4347


DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

www.bolivialegal.com
Página 104
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Parágrafo III del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determina que la
economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios
de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria
complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

Que el Parágrafo I del Artículo 308 del Texto Constitucional, establece que el Estado reconoce,
respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y
fortalezca la independencia económica del país.

Que el Decreto Supremo Nº 08019, de 21 de junio de 1967, elevado a rango de ley el 16 de


octubre de 1968, crea la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación
Aérea – AASANA y tiene por objeto entre otras, la administración de aeropuertos abiertos al
servicio público, la organización y control del tránsito del espacio aéreo nacional.

Que el Artículo Primero del Decreto Ley Nº 12965, de 15 de octubre de 1975, aclara que la
AASANA es una institución pública descentralizada con personalidad jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, constituido por bienes, fondos públicos y otras
contribuciones especiales.

Que el Artículo Cuarto del Decreto Ley Nº 12965, dispone que para el cumplimiento de sus
fines AASANA podrá contraer obligaciones, realizar actos y celebrar contratos en general,
referente a la adquisición, conservación, administración y disposición de bienes muebles e
inmuebles y de fondos financieros cumpliendo en cada caso las normas legales pertinentes.

Que la Ley Nº 516, de 4 de abril de 2014, de Promoción de Inversiones, tiene por objeto
establecer el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en el
Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y
social del país, para el Vivir Bien. La citada Ley se funda en los preceptos establecidos en la
Constitución Política del Estado y su aplicación e interpretación deben sujetarse a éstos.

Que el Parágrafo I del Artículo 9 de la Ley Nº 516, señala que la colocación de aportes de
inversión se realiza a través de: a) Sociedades comerciales; b) Empresas públicas; c)
Empresas de capital mixto donde el Estado tenga participación accionaria mayoritaria; y d)
Contratos u otros instrumentos de inversión conjunta.

Que el Artículo 24 de la Ley Nº 516, dispone que el Ministerio de Planificación del Desarrollo se
constituye en la instancia competente del nivel central del Estado para la promoción de la
inversión.

Que el Decreto Supremo Nº 4040, de 11 de septiembre de 2019, establece los mecanismos y


autorizaciones para la suscripción de un Memorándum de Entendimiento referido al Proyecto
“Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto
Internacional Viru Viru”; y el proceso de negociación, estructuración y suscripción del Contrato
de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta del mencionado Proyecto.

Que es necesario autorizar a la AASANA la suscripción de Contratos de Alianzas Estratégicas


de Inversión Conjunta referido al Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y
Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”, considerando que el mismo tiene un
alto interés nacional, mejorará la gestión aeroportuaria de pasajeros y de carga, permitirá la
colocación de inversiones privadas nacionales o extranjeras en proyectos públicos del país,
fortalecerá al sector empresarial privado nacional y promoverá el desarrollo económico y social
del país.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

www.bolivialegal.com
Página 105
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

a) Constituir el Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación,


Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”;
b) Autorizar a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea –
AASANA previa la conformidad del Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción,
Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru” la
suscripción de Contratos de Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta referido al señalado
proyecto;
c) Realizar modificaciones al Decreto Supremo Nº 4040, de 11 de septiembre de 2019.

ARTICULO 2.- (CONSTITUCION DEL CONSEJO SUPERIOR DE PROYECTO).

I. Para la ejecución integral del Proyecto que incluye diseño, construcción, operación,
mantenimiento y financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru, se constituye el Consejo
Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del
Aeropuerto Internacional Viru Viru”, conformado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, AASANA y los Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. – SABSA.

II. El uso y la distribución de los recursos resultantes de la contraprestación-canon establecidos


en el Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta, serán definidos y autorizados por
el Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y
Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”.

III. El Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y


Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”, será presidido por el Ministro de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, en su ausencia será presidido por el Ministro de Planificación
del Desarrollo.

El Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y


Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru” sesionará válidamente por lo menos con
tres (3) de sus miembros. Las decisiones del Consejo Superior serán tomadas por mayoría
simple y en caso de empate, dirimirá el voto del presidente.

Las funciones de esté Consejo Superior serán aprobadas mediante Resolución Multiministerial.

ARTICULO 3.- (AUTORIZACION).

I. Se autoriza a AASANA, con la conformidad del Consejo Superior del Proyecto “Diseño,
Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru
Viru”, en representación del Estado, la suscripción de Contrato de Alianza Estratégica de
Inversión Conjunta para el Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y
Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru” en el marco del Artículo 4 del Decreto
Ley Nº 12965, de 15 de octubre de 1975, de la Ley Nº 516, de 4 de abril de 2014 y del Decreto
Supremo Nº 4040.

II. La Alianza Estratégica de Inversión Conjunta establecida en el Parágrafo precedente deberá


garantizar que el control y dirección de la actividad sea asumida por el nivel central de Estado.

ARTICULO 4.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el inciso a) del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4040, de 11 de septiembre de


2019, con el siguiente texto:

“a) Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta: Es el contrato de inversión conjunta


con una empresa pública o privada nacional o extranjera que cumpla con los requisitos de ley
para el ejercicio habitual de actos de comercio en el país. Constituye una modalidad de alianza
estratégica la asociación accidental;”

www.bolivialegal.com
Página 106
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

II. Se modifica el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 4040, de 11 de septiembre de 2019, con el
siguiente texto:

“ARTICULO 4.- (NEGOCIACION Y ESTRUCTURACION DEL CONTRATO DE ALIANZA


ESTRATEGICA DE INVERSION CONJUNTA).

I. La negociación y estructuración del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta


para el Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del
Aeropuerto Internacional Viru Viru”, se realizará de la siguiente forma:

a) Una vez suscrito el Memorándum de Entendimiento con el Oferente Preferido, se iniciará la


negociación y estructuración del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta;
b) La Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea – AASANA,
será la institución pública del nivel central del Estado con la que el Oferente Preferido suscribirá
el Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta;
c) La AASANA, se incorporará a la negociación y estructuración del Contrato de Alianza
Estratégica de Inversión Conjunta y suscribirá el mismo con el Oferente Preferido, con la
autorización y lineamiento del Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción,
Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru” del cual
forma parte integrante.

II. El Consejo Superior del Proyecto coordinará la negociación y estructuración del Contrato de
Alianza Estratégica de Inversión Conjunta entre el Estado y las entidades privadas vinculadas.”

III. Se modifica la Disposición Final Primera del Decreto Supremo Nº 4040, de 11 de


septiembre de 2019, con el siguiente texto:

“DISPOSICION FINAL PRIMERA.- Se establece que tanto los procesos de selección,


negociación y estructuración, así como el Memorándum de Entendimiento y el Contrato de
Alianza Estratégica de Inversión Conjunta, señalados en el presente Decreto Supremo, están
sujetos a las previsiones establecidas en la Ley Nº 516, de 4 de abril de 2014, de Promoción de
Inversiones.”

ARTICULO 5.- (CONTRATOS DE ALIANZAS ESTRATEGICAS DE INVERSION CONJUNTA).


Los Contratos de Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta, deberán contener mínimamente:

a) Identificación Legal de las Partes intervinientes en el Contrato e inscripción en el Registro de


Comercio;
b) Identificación del Objeto y Naturaleza del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión
Conjunta;
c) Identificación de la normativa sectorial a aplicarse en el desarrollo de la inversión conjunta;
d) Identificación del Proyecto de Inversión Conjunta;
e) Vigencia del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta;
f) Contenido del Plan de Inversiones Conjunta, y plazo para su aprobación por las Partes
intervinientes en el Contrato;
g) Identificación de otros Contratos derivados del Proyecto de Inversión Conjunta, si
corresponde de acuerdo al objeto;
h) Identificación de aportes y contribuciones propias de las Partes, y su forma y tiempo para
realizarlos;
i) Identificación y detalle de los gastos comunes de las Partes intervinientes en el Contrato, si
correspondiere;
j) Obligaciones específicas de las Partes intervinientes en el Contrato;
k) Forma y plazos de pago de la contraprestación-canon al Estado Boliviano;
l) Régimen de Contabilidad, estados y balances;
m) Auditorías Externas sobre cumplimiento de las Inversiones establecidas en el Contrato;
n) Sanciones por incumplimiento a lo pactado;
o) Causales de disolución del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta;
p) Régimen de Solución de controversias.

www.bolivialegal.com
Página 107
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 6.- (COORDINACION Y PROMOCION).

I. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, deberá coadyuvar en la gestión, coordinación y


elaboración de Contratos de Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta con los involucrados,
a objeto de atraer y consolidar la inversión privada nacional o extranjera, en el Estado
Plurinacional de Bolivia.

II. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el Parágrafo precedente, el Ministerio de


Planificación del Desarrollo:

a) Prestará asistencia y asesoramiento sobre inversión privada nacional o extranjera a


entidades públicas, empresas públicas y privadas, sean éstas nacionales o extranjeras, así
como a entidades territoriales autónomas;
b) Generará y coordinará mecanismos de atención a inversionistas privados nacionales o
extranjeros, y coadyuvará en la gestión de financiamiento externo vinculado a las inversiones
privadas nacionales o extranjeras, en coordinación con las instancias que correspondan; y
c) Proporcionará y solicitará información respecto a proyectos que involucren participación de
inversión privada sea nacional o extranjera y generará un listado de potenciales inversores, en
coordinación con los sectores involucrados.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- Se autoriza al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al


Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda modificar, renegociar y suscribir un nuevo
Memorándum de Entendimiento con el Oferente Preferido.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4348


DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Artículo 407 de la Constitución Política del Estado, determina como
objetivo de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria,
priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el
territorio boliviano.

Que el inciso a) del numeral 4 del Artículo 13 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, establece que el Instituto Nacional de
Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, es la instancia encargada de garantizar la
conservación y administración in situ o en el lugar de origen y ex situ o fuera del lugar de origen

www.bolivialegal.com
Página 108
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, parientes silvestres y microorganismos de


las diferentes eco regiones del país, con la finalidad de evitar la erosión genética y asegurar su
disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción
agropecuaria.

Que el numeral 2 del Artículo 15 de la Ley Nº 144, dispone que no se introducirán en el país
paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de
especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el
patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana.

Que el numeral 7 del Artículo 24 de la Ley N° 300, de 15 de octubre de 2012, Marco de la


Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, señala que una de las bases y orientaciones
del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en agricultura y ganadería, es desarrollar
acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la
introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente
modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro de
origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la
salud de los sistemas de vida y la salud humana.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 29611, de 25 de junio de 2008, modificado por el
Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2454, de 15 de julio de 2015, establece que
el INIAF, es la autoridad nacional competente y rectora del Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal – SNIAF, que regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia
técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal, la gestión de los recursos
genéticos de la agrobiodiversidad y los servicios de certificación de semillas.

Que el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 29611, modificado por el Parágrafo III del Artículo 2
del Decreto Supremo Nº 2454, dispone entre otras funciones del INIAF, la de gestionar la
conservación, manejo y uso de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, microorganismos,
acuícolas y forestales de las diferentes regiones del país, con la finalidad de asegurar su
disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción
agropecuaria, acuícola y forestal; y elaborar y aprobar normas técnicas, protocolos y directrices
para la certificación, fiscalización, registros y comercialización de semillas.

Que habiendo realizado una investigación pormenorizada, el Instituto Nacional de Innovación


Agropecuaria y Forestal – INIAF identificó que en Bolivia existen nueve (9) complejos raciales,
cuarenta y nueve (49) razas y dos mil ciento treinta y siete (2.137) accesiones de maíz,
diseminadas en sitios específicos de la geografía nacional, por lo que es necesario zonificar
para realizar gestiones de conservación, manejo y uso de los recursos genéticos del cultivo de
maíz.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto identificar las áreas
que constituyen centros de diversidad del maíz y zonas de cultivo de maíz amarillo, en el marco
del inciso a) del numeral 4 del Artículo 13 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

ARTICULO 2.- (IDENTIFICACION). Se identifican las áreas que constituyen centros de


diversidad de maíz y las zonas de cultivo para maíz amarillo duro generado por cualquier
tecnología, conforme al Estudio de zonificación para el uso de maíz en Bolivia, realizado por el
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF.

ARTICULO 3.- (CO - EXISTENCIA). Con el fin de evitar la generación de semilla como
resultado de la polinización cruzada entre cultivos de maíz convencional o generados por
cualquier tecnología, se deberán contemplar fechas diferenciadas de siembra y distancias entre

www.bolivialegal.com
Página 109
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

campos de uno y otro cultivo, conforme a las normas técnicas y agronómicas aprobadas por el
INIAF.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Desarrollo Rural y Tierras, queda encargada


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4352


DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
población a los servicios de salud.

Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función
suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades.

Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una competencia que
se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas.

Que la Ley Nº 1293, de 1 de abril de 2020, para la Prevención, Contención y Tratamiento de la


infección por el Coronavirus (COVID-19), declara de interés y prioridad nacional, las
actividades, acciones y medidas necesarias para la prevención, contención y tratamiento de la
infección del Coronavirus (COVID-19).

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020, declara situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y fenómenos
adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales, socio-naturales y
antrópicas en el territorio nacional.

Que el Decreto Supremo Nº 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia sanitaria


nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote
del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del
Coronavirus (COVID-19).

www.bolivialegal.com
Página 110
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Decreto Supremo Nº 4200, de 25 de marzo de 2020, refuerza y fortalece las medidas en
contra del contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19) en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Que el Decreto Supremo Nº 4229, de 29 de abril de 2020, amplia la vigencia de la cuarentena


por la emergencia sanitaria nacional del COVID-19 desde el 1 al 31 de mayo de 2020; y
establece la Cuarentena Condicionada y Dinámica, en base a las condiciones de riesgo
determinadas por el Ministerio de Salud, en su calidad de Órgano Rector, para la aplicación de
las medidas correspondientes que deberán cumplir los municipios y/o departamentos.

Que el Decreto Supremo Nº 4245, de 28 de mayo de 2020, tiene por objeto continuar con la
cuarentena nacional, condicionada y dinámica hasta el 30 de junio de 2020, según las
condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales Autónomas – ETA-s; e
iniciar las tareas de mitigación para la ejecución de los Planes de Contingencia por la
Pandemia del Coronavirus (COVID-19) de las ETA-s en el marco de la Ley Nº 602.

Que el Decreto Supremo Nº 4276, de 26 de junio de 2020, amplía el plazo de la cuarentena


nacional, condicionada y dinámica, hasta el 31 de julio de 2020, asimismo, da continuidad a las
tareas de mitigación para la ejecución de los Planes de Contingencia por la Pandemia del
Coronavirus (COVID-19) de las ETA-s en el marco de la Ley Nº 602, manteniendo la
emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía, incendios, granizadas, heladas
e inundaciones.

Que el Decreto Supremo Nº 4302, de 31 de julio de 2020, amplía el plazo de la cuarentena


nacional, condicionada y dinámica dispuesto por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto
Supremo Nº 4276, hasta el 31 de agosto de 2020.

Que el Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, establece la transición de la


cuarentena a la fase de post confinamiento, estableciendo las medidas con vigilancia
comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19).

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4314, dispone que las medidas de la fase de post
confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), tendrán
vigencia desde el 1 hasta el 30 de septiembre de 2020.

Que es necesario dar continuidad a las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia
comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), implementando medidas de vigilancia
epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y tratamiento, a fin de
precautelar la salud de la población.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.-

I. Se amplía la vigencia de las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia


comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), establecidas por el Decreto Supremo
N° 4314, de 27 de agosto de 2020 y sus modificaciones, hasta el 31 de octubre de 2020.

II. Se mantendrán las actividades de vigilancia activa tanto para el Coronavirus (COVID-19)
como para otras enfermedades inmunoprevenibles y estacionales.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.-

I. Se modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, con el


siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 111
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

“ARTICULO 3.- (VIGENCIA DE LAS MEDIDAS DE LA FASE DE POST CONFINAMIENTO).

I. Las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de
Coronavirus (COVID-19), tendrán vigencia hasta el 31 de octubre de 2020.

II. La vigencia de las medidas establecidas en los Artículos 19 y 20 del presente Decreto
Supremo, se sujetarán a las fechas establecidas en dichos Artículos.”

II. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 5 del Decreto Supremo N° 4314, de 27 de agosto de
2020, con el siguiente texto:

“I. Durante la vigencia señalada en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo, se establecen
las siguientes restricciones:

a) Cierre de fronteras terrestres, fluviales y lacustres;


b) Suspensión de eventos públicos, actividades culturales, deportivas, festivas, políticas y todo
tipo de reunión que genere aglomeración de personas;
c) Prohibición de circulación de personas y de vehículos, de lunes a domingo entre horas 24:00
y 05:00 de la mañana;
d) Se prohíbe la apertura de actividades comerciales, de servicios y otros, el día sábado y
domingo a partir de las 24:00 horas y 05:00 de la mañana.
e) Suspensión de clases presenciales.”

III. Se modifica el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, con el
siguiente texto:

“ARTICULO 12.- (REGULACIÓN DE MEDIDAS DE POST CONFINAMIENTO). Los COED y


COEM, garantizando las medidas de bioseguridad y considerando los índices de riesgo (alto,
medio y moderado) normarán para su jurisdicción, los siguientes aspectos:

a) El servicio de entrega de comida a domicilio o recojo de comida, de lunes a domingo. Las


personas naturales y jurídicas dedicadas a su elaboración deberán garantizar el servicio de
transporte a su personal, cumpliendo las medidas de higiene en la preparación de los mismos y
de bioseguridad correspondientes;
b) Las actividades religiosas, culturales, deportivas y gimnasios, recreación, ocio,
entretenimiento y otras se realizarán en los horarios debidamente establecidos para su
funcionamiento hasta las 24:00 horas. Estas actividades deben ser desarrolladas con el aforo
pertinente;
c) La circulación de las personas para fines de abastecimiento y atención en el sistema
financiero;
d) Las actividades de comercio, servicios, de distracción y esparcimiento.”

IV. Se modifica la Disposición Transitoria Primera del Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de


agosto de 2020, con el siguiente texto:

“DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- Los permisos de circulación para vehículos


particulares emitidos por el Ministerio de Gobierno con anterioridad a la vigencia del presente
Decreto Supremo quedan válidos y vigentes hasta el 31 de octubre de 2020.”

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.-

I. Las Entidades Territoriales Autónomas en el marco de sus competencias y


responsabilidades, declararán auto de buen gobierno para la realización de las elecciones
generales del domingo 18 de octubre de 2020, considerando todas las medidas de
bioseguridad para evitar la propagación y contagio del Coronavirus (COVID-19) de la población
que asistirá a los recintos electorales a fin de emitir su voto.

www.bolivialegal.com
Página 112
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

II. Para la realización de las elecciones generales señaladas en el Parágrafo precedente, se


prohíbe la circulación de vehículos motorizados particulares, oficiales o de servicio público, con
excepción de los autorizados por el Tribunal Supremo Electoral o Tribunales Electorales
Departamentales, en el marco de la normativa vigente, desde las 00:00 hasta las 24:00 horas
del día domingo 18 de octubre de 2020.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la Ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E


INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Fernando López Julio MINISTRO DE
DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Gonzalo Silvestre Quiroga Soria, Branko Goran
Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar
Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz,
Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4353


DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 4 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado, reconoce el derecho a
la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada con fines lícitos.

Que el Parágrafo II del Artículo 103 del Texto Constitucional, determina que el Estado asumirá
como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de
nuevas tecnologías de información y comunicación.

Que los numerales 14 y 15 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, establece entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado, la otorgación
de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen Actividades en más de un
Departamento; y la otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades sin fines de lucro que desarrollen actividades en
más de un Departamento.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley Nº 351, de 19 de marzo de 2013, de Otorgación de


Personalidades Jurídicas, señala que la citada Ley tiene por objeto la otorgación y el registro
de la personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un
Departamento y cuyas actividades sean no financieras.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 1597, de 5 de junio de 2013, Reglamento Parcial a la
Ley de Otorgación de Personalidades Jurídicas, tiene por objeto reglamentar parcialmente la
Ley N° 351, en lo referente a la otorgación y registro de la personalidad jurídica a
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles
sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento y cuyas actividades
sean no financieras.

Que el Decreto Supremo Nº 3746, de 12 de diciembre de 2018, establece la adecuación a la


Ley Nº 351, y el registro de las personas colectivas que desarrollan actividades en más de un

www.bolivialegal.com
Página 113
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Departamento, cuyas actividades sean no financieras y que obtuvieron su personalidad jurídica


con anterioridad a la publicación de la citada Ley.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 3746, dispone que las personas colectivas que
desarrollan actividades en más de un Departamento, cuyas actividades sean no financieras y
que obtuvieron su personalidad jurídica con anterioridad a la publicación de la Ley N° 351,
deberán proceder a su adecuación a la normativa vigente, entendida como la actualización del
Nombre o Denominación, Estatuto Orgánico y Reglamento Interno, ante el Ministerio de la
Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías.

Que los incisos hh) e ii) del Artículo 22 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de
2009, Organización del Órgano Ejecutivo, incorporados por el Parágrafo III del Articulo 8 del
Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero del 2017, establecen entre las atribuciones de la
Ministra(o) de la Presidencia la de otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que
desarrollen actividades en más de un Departamento; y la de otorgar y registrar personalidad
jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de
lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento

Que los incisos dd), ee) y ff) del Artículo 24 Bis del Decreto Supremo Nº 29894, incorporados
por el Parágrafo II del Articulo 3 del Decreto Supremo Nº 3070, de 01 de febrero de 2017,
establecen como atribuciones del Viceministerio de Autonomías el de atender las solicitudes de
otorgación y registro de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollan
actividades en más de un Departamento; atender las solicitudes de otorgación y registro de
personalidad jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin
fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento; y tramitar las
solicitudes de revocatoria de personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones
no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, que desarrollan
actividades en más de un Departamento.

Que la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías


de Información, señala que el nivel central del Estado promueve la incorporación del Gobierno
Electrónico a los procedimientos gubernamentales, a la prestación de sus servicios y a la
difusión de información, mediante una estrategia enfocada al servicio de la población.
Que el Parágrafo I de la Disposición Final Primera del Decreto Supremo Nº 3070, de 1 de
febrero de 2017, establece que el Ministerio de la Presidencia asume las funciones,
atribuciones y competencias asignadas al ex Ministerio de Autonomías.

Que el Parágrafo I de la Ley Nº 915, de 22 de marzo de 2017, modifica en la legislación


boliviana, la denominación del ex-Ministerio de Autonomías, por la denominación de Ministerios
de la Presidencia.

Que es necesario Reglamentar la Ley N° 351, respecto a la Otorgación, Modificación y


Adecuación de personalidades jurídicas a organizaciones sociales, organizaciones no
gubernamentales, fundaciones y entidades sin fines de lucro que desarrollen actividades en
más de un Departamento y cuyas actividades sean no financieras.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
parcialmente la Ley Nº 351, de 19 de marzo de 2013, de Otorgación de Personalidades
Jurídicas, en lo referente a la reserva de nombre, otorgación y registro de la personalidad
jurídica y modificación de estatutos orgánicos y reglamento interno de organizaciones sociales,
organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que
desarrollen actividades en más de un Departamento y cuyas actividades sean no financieras.

www.bolivialegal.com
Página 114
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

ARTICULO 2.- (AMBITO DE APLICACION). El presente Decreto Supremo se aplica a las


personas colectivas que pretendan obtener o hubieran obtenido su personalidad jurídica como
organización social, organización no gubernamental, fundación o entidad civil sin fines de lucro
y que desarrollen sus actividades en más de un Departamento y cuyas actividades sean no
financieras.

ARTICULO 3.- (PERSONA COLECTIVA). Para fines del presente Decreto Supremo, persona
colectiva es el conjunto de personas naturales o jurídicas que con un objeto determinado
conforman una organización social, organización no gubernamental, fundación o entidad civil
sin fines de lucro conforme lo establecen las normas legales vigentes.

ARTICULO 4.- (ENTES DE COORDINACION). Los Entes de Coordinación son personas


jurídicas que con el objeto de constituir redes institucionales, federaciones, confederaciones,
coordinadoras u otros entes de coordinación, deciden conformar una organización social,
organización no gubernamental, fundación o entidad civil sin fines de lucro conforme lo
establece las normas legales vigentes.

ARTICULO 5.- (SISTEMA DE REGISTRO DE PERSONALIDADES JURIDICAS – SIREPEJU).

I. El Sistema de Registro de Personalidades Jurídicas – SIREPEJU, es un conjunto de recursos


tecnológicos, sistemas de gestión, sistemas de información, transmisión y recepción de datos
confiables y seguros.

II. El objetivo del SIREPEJU es automatizar, innovar, digitalizar, interconectar y parametrizar la


calidad de servicio en la reserva de nombre, otorgación y registro de la personalidad jurídica,
modificación de estatutos orgánicos y reglamento interno y adecuación a la Ley N° 351, de
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles
sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento y cuyas actividades
sean no financieras.

III. El SIREPEJU es administrado por el Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio


de Autonomías.

IV. El SIREPEJU creará un código alfanumérico para las Resoluciones Supremas o


Resoluciones Ministeriales de Otorgación de Personalidad Jurídica.

CAPITULO II
OTORGACION, REGISTRO Y MODIFICACION DE PERSONALIDAD JURIDICA

ARTICULO 6.- (RESERVA Y VERIFICACIÓN DE NOMBRE).

I. Es el trámite físico o digital que deberán realizar las organizaciones sociales, organizaciones
no gubernamentales, fundaciones o entidades civiles sin fines de lucro ante el Viceministerio de
Autonomías, para conocer la existencia de una denominación igual o similar a otras y evitar la
duplicidad.

II. La reserva y verificación de nombre deberá ser realizado previo al trámite de otorgación y
registro de personalidad jurídica.

III. En caso de no existir similitud o duplicidad con el nombre y/o sigla con otras organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones o entidades civiles sin fines de
lucro, el Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías, en un plazo no
mayor a cuarenta y ocho (48) horas computables a partir del inicio del trámite, emitirá el
Certificado de Reserva de Nombre.

IV. En caso de existir similitud o duplicidad con el nombre y/o sigla con otras organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones o entidades civiles sin fines de
lucro, el nombre registrado goza de prelación, debiendo el o los solicitante(s) proporcionar otro
nombre en un plazo de hasta cinco (5) días hábiles computables a partir de la recepción del

www.bolivialegal.com
Página 115
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

documento de respuesta emitido por la Unidad de Personalidades Jurídicas, para la posterior


emisión del Certificado de Reserva de Nombre.

V. Si el solicitante no proporciona otro nombre en el plazo establecido en el parágrafo anterior,


se cancela la solicitud y se elimina del sistema.

ARTICULO 7.- (DENOMINACION).

I. En los trámites de reserva de nombre para otorgación de personalidad jurídica para ONG y
Fundaciones, deberá anteceder al nombre de la persona colectiva la siguiente denominación:

a) Para las Organizaciones No Gubernamentales la sigla “ONG”;


b) Para las Fundaciones el término “Fundación”.

II. En los trámites de reserva de nombre para otorgación de personalidad jurídica de


organizaciones sociales y entidades civiles sin fines de lucro, se debe señalar posterior al
nombre, su naturaleza como “entidad civil sin fines de lucro” u “organización social”, según
corresponda.

III. En los trámites de modificación de estatutos orgánicos y reglamento interno y de


adecuación de personalidad jurídica a la Ley No. 351, la Unidad de Personalidades Jurídicas
deberá tomar en cuenta la denominación prevista en el presente artículo.

ARTICULO 8.- (PLAZO DE VALIDEZ DE LA CERTIFICACION DE RESERVA). La persona


colectiva solicitante tendrá un plazo máximo de sesenta (60) días calendario computable a
partir de la fecha de emisión del Certificado de Reserva para iniciar el trámite de otorgación de
personalidad jurídica, vencido el plazo se eliminará del sistema la Reserva de Nombre.

ARTICULO 9.- (SOLICITUD DE OTORGACION DE PERSONALIDAD JURIDICA).

I. La solicitud de otorgación de personalidad jurídica debe ser presentada ante el Ministerio de


la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías, adjuntando la siguiente
documentación:

a) Deberá presentar en original:

1. Poder del representante legal que establezca de manera expresa la facultad de realizar
trámites de otorgación y registro de personalidad Jurídica ante la Unidad de Personalidades
Jurídicas dependiente del Viceministerio de Autonomías del Ministerio de la Presidencia;
2. Certificado de Reserva de Nombre con una vigencia no mayor a sesenta (60) días calendario
de emitida la misma;
3. Escritura Pública de Constitución, que deberá ser concordante con el contenido del Estatuto
Orgánico;
4. Acta de Fundación notariada, identificando el domicilio legal de la persona colectiva, así
como el nombre completo, profesión u ocupación, domicilio, número de cédula de identidad y
firma de cada uno de los fundadores;
5. Acta de elección y posesión del directorio u otro ente de representación debidamente
notariada, con nombre y firma de los miembros, especificando el tiempo de gestión;
6. Estatuto Orgánico en versión impresa y digital, con nombre y firma de la instancia
competente que establezca dicho documento;
7. Reglamento Interno en versión impresa y digital, con nombre y firma de la instancia
competente que establezca el estatuto orgánico;
8. Actas de aprobación del Estatuto Orgánico y del Reglamento Interno con nombre y firma de
la instancia correspondiente que establezca el Estatuto Orgánico;
9. Lista de los miembros que conforman la persona colectiva firmada por cada uno de ellos;
10. Comprobante de pago del trámite;
11. Certificados de Información sobre Solvencia con el Fisco emitidos por la Contraloría
General del Estado, del directorio o instancia máxima de decisión superior de la persona
colectiva.

www.bolivialegal.com
Página 116
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

b) Fotocopia simple de las cédulas de identidad vigentes de los miembros de la persona


colectiva.

II. Las fundaciones adicionalmente a los requisitos establecidos en el Parágrafo I del presente
Artículo, deberán presentar:

a) Minuta protocolizada de manifestación de liberalidad o donación detallada a favor de la


Fundación (importe en dinero requerido según normativa vigente, depositado en entidad
financiera, a nombre de cualquier miembro del directorio o del donante, o en bienes sujetos a
registro), debiendo demostrar la existencia de los mismos a través de documentación
correspondiente;
b) Balance de apertura con firma de Auditor o Contador con la solvencia profesional del Colegio
que corresponda;
c) Perfil de Pre - Factibilidad, justificando el monto de afectación por los gastos de
administración para tres (3) años de funcionamiento de la Fundación, detallando el objeto,
misión, visión y alcances.

III. Los entes de coordinación adicionalmente a los requisitos establecidos en el Parágrafo I del
presente Artículo, deberán presentar:

a) Copia legalizada de la personalidad jurídica, acta de fundación o documento constitutivo y/o


matricula de comercio cuando corresponda, de cada miembro;
b) Poder de representante legal de cada persona jurídica que conforma el ente de
coordinación.

IV. El cumplimiento de la documentación exigida, será verificada al momento de su


presentación y análisis.

V. La solicitud de otorgación de personalidad jurídica podrá alternativamente hacerse mediante


la plataforma digital. Los requisitos específicos, los formatos de presentación y otros aspectos
técnicos, serán determinados en reglamentación específica de acuerdo a normativa vigente.

ARTICULO 10.- (ESTATUTO ORGANICO).

I. El Estatuto Orgánico de la persona colectiva, mínimamente deberá contener lo siguiente:


a) Denominación, naturaleza y domicilio de la persona colectiva;
b) Objeto y fines de la persona colectiva, especificando el accionar y las operaciones;
c) Derechos y obligaciones de los miembros;
d) Organización y atribuciones;
e) Patrimonio, régimen económico, fuentes de financiamiento interna y/o externa y
administración de recursos, estableciendo el registro periódico de sus fuentes de
financiamiento ante autoridad competente cuando corresponda;
f) Régimen interno de admisión y exclusión de miembros y régimen disciplinario, en el marco de
la Constitución Política del Estado, las leyes y su estatuto orgánico;
g) Establecer expresamente la prohibición de toda forma de transferencia y/o comercialización
de la personalidad jurídica de las personas colectivas;
h) Procedimiento de modificación de estatutos;
i) Régimen de extinción, disolución y liquidación de la entidad.

II. Para la obtención de la exención del IUE, el Estatuto Orgánico deberá cumplir lo establecido
en la normativa tributaria vigente.

III. Las organizaciones no gubernamentales y las fundaciones deben especificar


adicionalmente en el contenido de su estatuto lo siguiente:

a) El alcance de sus actividades orientadas a contribuir al desarrollo económico social,


tomando en cuenta los lineamientos establecidos en la planificación de desarrollo nacional;
b) El detalle de la afectación de bienes, en el caso de fundaciones, debe estar registrado en un
documento público y en Notaría de Fe Pública.

www.bolivialegal.com
Página 117
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

IV. Las entidades civiles sin fines de lucro, deben especificar adicionalmente en el contenido de
su estatuto orgánico que el alcance de sus actividades están orientadas a lograr el bien común,
entendido éste como el beneficio a la sociedad o de determinados grupos sociales.

V. Las entidades civiles sin fines de lucro, las Fundaciones y las Organizaciones No
Gubernamentales, podrán desarrollar actividades de generación y captación de recursos y
fondos, siempre y cuando los mismos estén orientados al funcionamiento y sostenibilidad
económica de sus actividades, programas y proyectos; deben estar descritas en sus estatutos
y fiscalizadas internamente. De ninguna forma estos recursos podrán ser distribuidos entre los
miembros.

ARTICULO 11.- (INFORME TECNICO DE OTORGACION). Una vez recibida la


documentación, el Ministerio de la Presidencia, mediante la instancia correspondiente, deberá
emitir los siguientes informes técnicos, según corresponda:

a) Informe Técnico Preliminar de Otorgación y Registro, instrumento mediante el cual se


comunica a la persona colectiva que existen observaciones que deben ser subsanadas en un
plazo de veinte (20) días hábiles computables a partir de la notificación personal o mediante
correo electrónico proporcionado al efecto;
b) Informe Técnico Final de Otorgación y Registro, instrumento mediante el cual una vez
cumplido todos los requisitos establecidos en las normas legales vigente se otorga la
Personalidad Jurídica y deberá ser emitido en un plazo no mayor a cuarenta (40) días hábiles
computables a partir de la recepción de la solicitud o subsanadas las observaciones, según
corresponda;
c) Informe Técnico Final de Rechazo de Otorgación y Registro, instrumento fundamentado
emitido en un plazo no mayor a cuarenta (40) días hábiles computables a partir de la recepción
de la solicitud o subsanadas las observaciones, según corresponda, mediante el cual se
comunica a la persona colectiva que su solicitud es rechazada por las siguientes causales:

1. Por no cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente y que los mismos no
puedan ser subsanados;
2. Cuando los fines y objetivos de la persona colectiva sean contrarios a la Constitución Política
del Estado y al ordenamiento jurídico vigente.

ARTICULO 12.- (INFORME LEGAL).

I. El Informe Legal para la otorgación de personalidad jurídica deberá ser emitido por la
Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia en un plazo de veinte
(20) días hábiles computables a partir de la recepción del Informe Técnico Final de Otorgación
y Registro y los antecedentes.

II. En caso de observaciones el trámite será devuelto a la instancia emisora a efectos de que se
subsanen las mismas; una vez subsanado y devuelto el trámite correrá nuevamente el plazo
para la emisión del Informe Legal.

ARTICULO 13.- (RESOLUCION Y REGISTRO).

I. Emitido el Informe Técnico Final de Otorgación y Registro, se elaborará la correspondiente


Resolución Suprema en el caso de las organizaciones sociales y la Resolución Ministerial en
los casos de las organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines
de lucro, para el reconocimiento de la personalidad jurídica.

II. La Resolución Suprema o Resolución Ministerial de otorgación de personalidad jurídica,


deberá ser registrada en el SIREPEJU, en un plazo de hasta siete (7) días hábiles computables
desde su recepción.

ARTICULO 14.- (PUBLICIDAD). La Resolución Suprema o Resolución Ministerial de


otorgación, modificación y adecuación de la personalidad jurídica, deberá ser publicada en la

www.bolivialegal.com
Página 118
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Gaceta Oficial de Bolivia dependiente del Ministerio de la Presidencia en un plazo de setenta y


dos (72) horas computables desde la recepción del depósito de pago por parte del interesado.

ARTICULO 15.- (MODIFICACIONES).

I. La modificación de Estatuto Orgánico y/o Reglamento Interno de organizaciones sociales,


organizaciones no gubernamentales, fundaciones y organizaciones civiles sin fines de lucro,
deberán ser tramitados ante Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de
Autonomías, para su respectiva actualización en el SIREPEJU.

II. La solicitud deberá ser presentada de manera física o digital adjuntando documentación
establecida en reglamentación específica.

ARTICULO 16.- (INFORME DE MODIFICACION). Una vez recibida la documentación de


manera física o digital, el Ministerio de la Presidencia, a través de la instancia correspondiente,
deberá emitir los siguientes informes técnicos, según corresponda:

a) Informe Técnico Preliminar de Modificación, instrumento mediante el cual se comunica al


solicitante que existen observaciones que deben ser subsanadas en un plazo de diez (10) días
hábiles computables a partir de la notificación personal o mediante correo electrónico
proporcionado al efecto;
b) Informe Técnico Final de Modificación, instrumento mediante el cual una vez cumplido todos
los requisitos establecidos en las normas legales vigentes y habiéndose verificado que la
modificación no contraviene los fines y objetivos de las organizaciones sociales, organizaciones
no gubernamentales, fundaciones y organizaciones civiles sin fines de lucro, mismo que deberá
ser emitido en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles computables a partir de la
recepción de la solicitud o subsanadas las observaciones, según corresponda;
c) Informe Técnico Final de Rechazo de Modificación, instrumento fundamentado emitido en un
plazo no mayor a veinte (20) días hábiles computables a partir de la recepción de la solicitud o
subsanadas las observaciones, según corresponda, mediante el cual se comunica al solicitante
que su solicitud es rechazada por las siguientes causales:

1. Por no cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente y que los mismos no
puedan ser subsanados;
2. Cuando las modificaciones solicitadas sean contrarias o diferentes a los fines y objetivo de la
persona colectiva solicitante.

ARTICULO 17.- (ABANDONO DE TRAMITE).

I. Cuando el solicitante abandone su trámite por un periodo mayor a seis (6) meses
computables a partir de la última actuación administrativa, se entenderá como perención del
procedimiento, debiendo la instancia correspondiente elaborar el informe respectivo, para el
archivo del trámite y su eliminación en el sistema correspondiente.

II. Sin perjuicio de lo señalado en el Parágrafo precedente la parte interesada podrá tramitar
una nueva solicitud, debiendo cumplir todos los requisitos establecidos en el presente Decreto
Supremo.

ARTICULO 18.- (REVOCATORIA). La instancia competente para conocer los Recursos de


Revocatoria de Personalidad Jurídica es la Autoridad que emitió el Acto Administrativo que
otorgó la personalidad jurídica y solo procederá por las causales establecidas en la normativa
vigente y conforme al Procedimiento establecido en la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de
Procedimiento Administrativo y normas conexas, garantizando en todo momento el debido
proceso.

ARTICULO 19.- (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). El Ministerio de la Presidencia para la


otorgación de personalidades jurídicas, cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento:

a) Recursos específicos;

www.bolivialegal.com
Página 119
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

b) Financiamiento externo e interno;


c) Tesoro General de la Nación, de acuerdo a disponibilidad financiera;
d) Otros.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- Se modifica el inciso ee) del Artículo 24 Bis del Decreto
Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, incorporado por el Decreto Supremo Nº 3070, de
1 de febrero de 2017, con el siguiente texto:

“ee) Analizar, informar, dar conformidad, registrar y custodiar todos los documentos necesarios
para la otorgación, modificación, adecuación y registro de personalidades jurídicas a
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles
sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento, velando por el
cumplimiento de la normativa legal establecida;”

DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA.-

I. Se incorpora el inciso ww) en el Artículo 22 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero


de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos Supremos Nº 3058,
de 22 de enero de 2017, Nº 3070, de 1 de febrero de 2017 y Nº 4257, de 4 de junio de 2020,
con el siguiente texto:

“ww) Prestar servicios de publicidad y otras actividades relacionadas con la comunicación e


información, a través de las áreas administrativas correspondientes.”

II. Se incorpora el inciso n) en el Artículo 24 Ter del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de


febrero de 2009, Organización del Organo Ejecutivo, incorporado por el Decreto Supremo Nº
4257, de 4 de junio de 2020, con el siguiente texto:

“n) Coordinar la prestación de servicios de publicidad y otras actividades relacionadas con la


comunicación e información, con las áreas administrativas correspondientes.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.-

I. Se establece un plazo máximo de veintiocho (28) meses a partir de la publicación del


presente Decreto Supremo, para que las personas colectivas que desarrollan actividades en
más de un Departamento, cuyas actividades sean no financieras, y que obtuvieron su
personalidad jurídica con anterioridad a la publicación de la Ley Nº 351, inicien su trámite de
adecuación ante el Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías.

II. El Ministerio de la Presidencia deberá actualizar el Reglamento de Adecuación de


Personalidades Jurídicas a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo en un plazo no mayor
a cuarenta (40) días hábiles computables a partir de su publicación.

DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- El Ministerio de la Presidencia en el plazo de seis


(6) meses computables a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, a través del
Viceministerio de Autonomías, deberá implementar una plataforma virtual para dar un servicio
digital en los trámites de reserva de nombre, registro de personalidad jurídica existente,
otorgación y registro de personalidad jurídica, modificación de estatuto orgánico y/o reglamento
interno y adecuación a la Ley N° 351, entre otros.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el inciso ff) del Artículo 24 Bis del Decreto
Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, incorporado por el Decreto Supremo Nº 3070, de
1 de febrero de 2017.

www.bolivialegal.com
Página 120
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abrogan las siguientes disposiciones:

- Decreto Supremo N° 1597, de 19 de marzo de 2013;


- Decreto Supremo N° 2650, de 13 de enero de 2016;
- Decreto Supremo N° 3746, de 12 diciembre de 2018.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- Quedan vigentes para su aplicación por el Ministerio de la


Presidencia los incisos a) al d) del Artículo 23 del Decreto Supremo N° 1597, de 19 de marzo
de 2013.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de la Presidencia, queda encargado de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E


INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Fernando López Julio MINISTRO DE
DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Gonzalo Silvestre Quiroga Soria, Branko Goran
Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar
Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz,
Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4354


DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 406 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal
y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación,
industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

Que el numeral 1 del Artículo 407 del Texto Constitucional, establece como uno de los
objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria,
priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el
territorio boliviano.

Que el Artículo 16 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva


Comunitaria Agropecuaria, señala que se fomentará un mejor y mayor rendimiento de la
producción en el marco de la economía plural, con destino al consumo interno que permita
alcanzar la soberanía alimentaria así como la generación de excedentes, en el marco de los
saberes, prácticas locales e innovación tecnológica.

Que la Ley Nº 337, de 11 de enero de 2013, de Apoyo a la Producción de Alimentos y


Restitución de Bosques, establece un régimen excepcional para el tratamiento de predios con
desmontes que se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de
diciembre de 2011, cuyos beneficiarios se acojan al “Programa de Producción de Alimentos y
Restitución de Bosques”, que tiene carácter de interés nacional y utilidad pública.

www.bolivialegal.com
Página 121
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley Nº 337, crea el Programa de Producción de


Alimentos y Restitución de Bosques, con el objetivo de incentivar la producción de alimentos y
la reforestación de áreas afectadas, que estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras, de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – EMAPA, y de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT.

Que el Decreto Supremo Nº 1578, de 7 de mayo de 2013, tiene por objeto reglamentar la Ley
N° 337, de 11 de enero de 2013, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de
Bosques.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 1578, crea la Unidad responsable de la Coordinación
del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques y la participación de los
componentes dependientes del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, la ABT y el
Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA.

Que existe la necesidad de reglamentar actividades vinculadas de Post Programa de


Producción de Alimentos y Restitución de Alimentos y Bosques y los componentes.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- A partir de la publicación del presente Decreto Supremo, se establece un


Post Programa de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, a fin de que:

La UCAB en cierre, Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, INRA y ABT concluyan


sus actividades para la emisión de los Dictámenes Finales hasta el 29 de septiembre de 2021,
de todos aquellos predios legalmente registrados en el marco del Programa de Producción de
Alimentos y Restitución de Bosques.

A partir del día siguiente hábil de concluida la emisión de los Dictámenes por parte de la UCAB
en cierre, se procederá al cierre técnico, administrativo y legal de todos los componentes del
programa, hasta el 31 de diciembre de 2021.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Desarrollo Rural y Tierras, queda encargada


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los veintinueve días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E


INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Fernando López Julio MINISTRO DE
DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Gonzalo Silvestre Quiroga Soria, Branko Goran
Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar
Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz,
Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4355


DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

www.bolivialegal.com
Página 122
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.

Que el Artículo 342 del Texto Constitucional, establece que es deber del Estado y de la
población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, dispone que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto
alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la Disposición Final
Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2020, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas
25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los
cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo; y para las demás fuentes de
financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico.

Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 4126, de 3 de enero de 2020, que
reglamenta la aplicación de la Ley Nº 1267, señala que la definición de las remuneraciones de
los consultores individuales de línea, debe estar establecida en función a la escala salarial;
para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de
equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.)
de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE.

Que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el marco del Programa “Gestión Integral del
Agua y Recursos Naturales”, requiere contratar consultorías por producto para el levantamiento
de información, diagnóstico, evaluaciones y acciones operativas de campo para la protección y
restauración de zonas de vida degradadas; y consultores individuales de línea para la atención
de incendios forestales, manejo integral del fuego, recuperación de áreas afectadas y
conservación de bosques y biodiversidad.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, el incremento de las subpartidas de Consultorías por Producto y de
Consultores Individuales de Línea.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Medio Ambiente y Agua


incrementar, en la gestión 2020, a través de traspasos presupuestarios intrainstitucionales
afectando la subpartida 26990 “Otros”, financiado con fuente y organismo 10 - 111 “Tesoro
General de la Nación”, bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial, las subpartidas:

25210 “Consultorías por Producto” en Bs. 885.500.- (OCHOCIENTOS OCHENTA Y CINCO


MIL QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), para el levantamiento de información, diagnóstico,
evaluaciones y acciones operativas de campo para la protección y restauración de zonas de
vida degradadas;

www.bolivialegal.com
Página 123
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

25220 “Consultores Individuales de Línea” en Bs. 742.993.- (SETECIENTOS CUARENTA Y


DOS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES 00/100 BOLIVIANOS), para la atención de
incendios forestales, manejo integral del fuego, recuperación de áreas afectadas y
conservación de bosques y biodiversidad.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Medio Ambiente y Agua, queda encargada de


la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E


INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Fernando López Julio MINISTRO DE
DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Gonzalo Silvestre Quiroga Soria, Branko Goran
Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar
Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz,
Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4356


DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como una competencia privativa del nivel central del Estado, la política económica y
planificación nacional.

Que el numeral 4 del Parágrafo I del Artículo 175 del Texto Constitucional, establece que las
Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen como
atribución, entre otras, dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.

Que el Parágrafo I del Artículo 18 de la Ley Nº 2196, de 4 de mayo de 2001, del Fondo
Especial de Reactivación Económica y de Fortalecimiento de Entidades de Intermediación
Financiera, dispone que el servicio público de registro de comercio, cuyas funciones se hallan
establecidas por el Código de Comercio y disposiciones legales complementarias, será objeto
de concesión temporal por el Poder Ejecutivo a favor de personas naturales o jurídicas
nacionales de derecho privado sin fines de lucro, mediante el procedimiento de licitación
pública. El concesionario estará sometido a la fiscalización y control del Poder Ejecutivo, por
intermedio del Ministerio de Desarrollo Económico o la autoridad reguladora competente.

Que el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 26215, de 15 de junio de 2001, señala que para los
fines de lo dispuesto en el Artículo 18 de la Ley Nº 2196, la Concesión del Servicio será
otorgada mediante Decreto Supremo, previa Licitación Pública Nacional según lo dispuesto en
el Artículo 29 del Reglamento. La Concesión del Servicio de Registro de Comercio será
otorgada por un plazo máximo de hasta cuarenta (40) años.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 26215, establece que el servicio de Registro de
Comercio constituye un servicio público, por lo que debe ser prestado en forma continua,
regular y sin interrupciones para satisfacer la demanda de los usuarios.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 26335, de 29 de septiembre de 2001, otorga en


Concesión el Servicio Público de Registro de Comercio al CONSORCIO PARA EL REGISTRO
MERCANTIL, persona jurídica nacional de derecho privado sin fines de lucro, constituida por la

www.bolivialegal.com
Página 124
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020

Cámara Nacional de Industrias, Cámara Nacional de Comercio, Cámara de Industria y


Comercio de Santa Cruz y Cámara de Constructores de Santa Cruz.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 26335, dispone que la Concesión otorgada, tendrá
carácter de exclusividad en todo el territorio de la República por veinte (20) años y sujeta a los
derechos y obligaciones establecidos por la Ley Nº 2196, Decreto Supremo Nº 26215, Pliego
de Condiciones y al Contrato que se suscriba.

Que el inciso i) del Artículo 43 del Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009, señala que
adicionalmente a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 29894, la Ministra o Ministro de
Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene la atribución de administrar el Registro de
Comercio.

Que ante la necesidad de brindar continuidad al servicio público del Registro de Comercio, es
pertinente ampliar el plazo de la Concesión vigente, establecida en las normas citadas, por un
tiempo adicional de quince (15) años.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se amplía la Concesión del Servicio Público de Registro de Comercio


otorgada al CONSORCIO PARA EL REGISTRO MERCANTIL, mediante Decreto Supremo Nº
26335, de 29 de septiembre de 2001, por un plazo adicional de quince (15) años, la misma que
estará sujeta a los derechos y obligaciones establecidos al Pliego de Condiciones, al Contrato y
a la adenda correspondiente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y


Economía Plural, la suscripción de las respectivas adendas al contrato de concesión otorgada.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Desarrollo Productivo y Economía Plural, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E


INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Fernando López Julio MINISTRO DE
DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Gonzalo Silvestre Quiroga Soria, Branko Goran
Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar
Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz,
Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

www.bolivialegal.com
Página 125

También podría gustarte