CARTILLA Nº 200
DE NOVEDADES LEGALES
LEYES
NÚMERO FECHA
1320 04/09/2020 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE APORTE
FINANCIERO PARA EL “PROGRAMA AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN ÁREAS PERIURBANAS III - BMZ
1321 04/09/2020 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE EJECUCIÓN DEL
“PROGRAMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN ÁREAS
PERIURBANAS IV - BMZ
1322 04/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL POTOSÍ -
CHUQUISACA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVA MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1323 04/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL TUPIZA – TARIJA
DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
– AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1324 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SANTA
CRUZ DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA
MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES
PRODUCTIVOS MINEROS.
1325 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL LA PAZ DE
LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA –
AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1326 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL LA PAZ DE
LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA –
AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1327 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL TUPIZA – TARIJA
DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
– AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.
1328 02/09/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL POTOSÍ –
www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETOS
NÚMERO FECHA
4322 24/08/2020 TIENE POR OBJETO:
A) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE
PRÉSTAMO CON LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO –
CAF;
B) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO SUBSIDIARIO
PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS EXTERNOS
DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO CON LA CAF.
4323 24/08/2020 TIENE POR OBJETO:
A) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE
PRÉSTAMO CON EL BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO – BID;
DISPONER LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS
EXTERNOS DE CRÉDITO A FAVOR DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS; EN SU CONDICIÓN DE
ORGANISMO EJECUTOR.
4324 07/09/2020 DEFINE EL ALCANCE DE LA ACTIVIDAD DE SENSORAMIENTO
REMOTO AEROTRANSPORTADO Y ESTABLECER LAS
FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE
AEROFOTOGRAMETRÍA, RESPECTO A DICHA ACTIVIDAD.
4325 07/09/2020 REGLAMENTA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 7 DE LA LEY N
1309, DE 30 DE JUNIO DE 2020, QUE COADYUVA A REGULAR
LA EMERGENCIA POR EL COVID-19.
4326 07/09/2020 APRUEBA EL REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES
PARA EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, QUE EN ANEXO FORMA
PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE DECRETO SUPREMO.
4327 07/09/2020 MODIFICA EL DECRETO SUPREMO N 4272
www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
LEY Nº 1320
LEY DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
II. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, asumir el repago de
las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean contraídas en la ejecución del
Contrato de Préstamo y de Aporte Financiero, aprobado por la presente Ley.
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemi Natividad Diaz Taborga,
Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de septiembre del año
dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Branko Goran Marinkovic Jovicevic,
Oscar Miguel Ortiz Antelo.
LEY Nº 1321
LEY DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
II. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, asumir el repago de
las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean contraídas en la ejecución del
Contrato de Préstamo y de Ejecución del Programa, aprobado por la presente Ley.
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemi Natividad Diaz Taborga,
Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de septiembre del año
dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Branko Goran Marinkovic Jovicevic,
Oscar Miguel Ortiz Antelo.
LEY Nº 1322
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
LEY Nº 1323
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
código único 2003857, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.
www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
LEY Nº 1324
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
LEY Nº 1325
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
treinta y dos (32) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz.
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
LEY Nº 1326
www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
QUECAÑO, con código único 2000303, compuesta por trece (13) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Guanay de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.
www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
compuesta por treinta y seis (36) cuadrículas, ubicadas en los Municipios de Apolo y Teoponte
de las Provincias Franz Tamayo y Larecaja del Departamento de La Paz.
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
LEY Nº 1327
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
denominada LIA IV, con código único 2004413, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Tupiza de la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.
www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
LEY Nº 1328
LEY DE 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
código único 2007740, compuesta por cuatro (4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de
Tinguipaya de la Provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí.
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a la
presente norma.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo,
Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del mes de septiembre del
año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
LEY Nº 1329
LEY DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
I. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política
del Estado, se aprueba el Convenio de Financiamiento para el Crédito Nº 6516-BO y el Crédito
N° 6517-BO, destinados a financiar el “Proyecto de Resiliencia Urbana en Bolivia”, suscrito en
fecha 5 de marzo de 2020, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Asociación Internacional
de Fomento – AIF del Banco Mundial, por un monto de hasta $us20.000.000.- (Veinte Millones
00/100 de Dólares Estadounidenses) para el Crédito N° 6516-BO, y $us50.000.000.-
(Cincuenta Millones 00/100 de Dólares Estadounidenses) para el Crédito Nº 6517-BO.
III. Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus
competencias, asumir el repago de las obligaciones, como el servicio de la deuda, que sean
contraídas en la ejecución del Convenio de Financiamiento para el Crédito N° 6517-BO,
aprobado por la presente Ley.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos días del
mes de septiembre del año dos mil veinte.
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz Taborga,
Adela Cussi Camata, Nelly Lenz Roso, Sandra Cartagena Lopez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de septiembre del año dos
mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Branko Goran Marinkovic Jovicevic,
Oscar Miguel Ortiz Antelo, Iván Arias Durán.
LEY Nº 1330
LEY DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto resguardar primero la vida de las y
los bolivianos a través de la creación de un bono que mitigue el hambre de las familias
generada por la falta de recursos producto de la paralización de actividades a causa del
Coronavirus (COVID-19) y a cubrir las necesidades emergentes producto de la Pandemia.
I. Se crea el Bono Contra el Hambre por un monto de Bs. 1.000.- (Un Mil 00/100 Bolivianos), a
ser otorgado por única vez a las y los bolivianos que residan en el país.
II. Los beneficiarios del Bono Contra el Hambre, serán las personas que no reciban ningún tipo
de remuneración salarial del sector público o privado, sean mayores de dieciocho (18) años a
la promulgación de la presente Ley, y pertenezcan a alguno de los siguientes grupos:
III. El Bono contra el Hambre, no podrá ser cobrado más de una vez por las personas
señaladas en el Parágrafo anterior.
ARTICULO 3. (FINANCIAMIENTO).
I. El Bono Contra el Hambre será financiado con los recursos provenientes de la reposición a
ser efectuada en el marco de los siguientes Contratos de Crédito Externo, a ser aprobados por
la Asamblea Legislativa Plurinacional:
II. Si luego de finalizado el pago del Bono Contra el Hambre hubiera un saldo remanente del
monto total de financiamiento, éste sólo podrá ser dispuesto a través de una Ley que
especifique el destino de los recursos.
DISPOSICIONES FINALES
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días del
mes de agosto del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 11, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Palacio Legislativo, a los dieciséis días del mes de septiembre del año dos mil veinte.
LEY Nº 1331
LEY DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DECRETA:
Es dada en la sala de sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los ocho días del
mes de octubre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Rubén Medinaceli Ortiz, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Eliana Mercier Herrera, Nelly Lenz Roso, Norman Lazarte Calizaya.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Ciudad de la Santísima Trinidad, Capital del Departamento del Beni, a los veintiocho días del
mes de septiembre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 76 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades.
La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios
a los usuarios y a los proveedores.
Que el numeral 18 del Parágrafo I del Artículo 302 del Texto Constitucional, establece entre las
competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción, el
transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,
administración y control del tránsito urbano.
Que la meta 4 del punto 2.4. Transporte del Pilar 2: Universalización de los Servicios Básicos,
del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, aprobado por Ley Nº 786, de 9 de
marzo de 2016, señala como resultado esperado al 2020 que el 100% de las bolivianas y los
bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, dispone entre las atribuciones de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, el gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.
Que el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 26516, de 21 de febrero de 2002, modificado por la
Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017,
establece que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas suscribirá Convenios Subsidiarios
con las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, en su calidad de Entidades
Receptoras, estableciendo las obligaciones y condiciones bajo las cuales se transfieren los
recursos de crédito.
Que es necesario autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo con la CAF a objeto de
materializar el financiamiento señalado en el párrafo precedente.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Autorizar la suscripción del Convenio Subsidiario para la transferencia de los recursos externos
del Contrato de Préstamo con la CAF.
II. Suscrito el Contrato de Préstamo con la CAF, éste deberá ser remitido a consideración y
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento al numeral 10 del
Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
ARTICULO 3.- (CONVENIO SUBSIDIARIO). Una vez cumplido lo previsto en el Parágrafo II del
Artículo 2 del presente Decreto Supremo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, la suscripción del respectivo Convenio Subsidiario con el Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra, como Entidad Ejecutora, y el Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, como Cabeza de Sector, para la transferencia de los recursos
externos delContrato de Préstamo para el “Proyecto de Implementación 1° Fase del Sistema de
BRT en Santa Cruz de la Sierra”, a solicitud del Ministerio de Planificación del Desarrollo a
través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 54 de la Constitución Política del Estado, determina que es
obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la
subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las
trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración
justa.
Que el Artículo 62 del Texto Constitucional, establece que el Estado reconoce y protege a las
familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y
www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de Planificación
del Desarrollo, gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de
Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía
y Finanzas Públicas.
Que el Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017, determina las obligaciones de las
Entidades que intervengan en el proceso de transferencia de recursos externos de crédito o
donación oficial.
Que la Disposición Adicional Segunda del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020,
autoriza a las y los Ministros de Estado en sus respectivas Carteras, para que en el marco de
sus atribuciones y competencias puedan adoptar las medidas necesarias de prevención y
atención para evitar la expansión del Coronavirus (COVID-19).
Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4216, señala que el Programa
Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con el fin de asegurar recursos
para precautelar las fuentes de empleo, el funcionamiento, continuidad del negocio y sus
operaciones dada la emergencia sanitaria nacional y cuarentena total.
Que es necesario autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo No. 5078/OC-BO con el
BID, a objeto de materializar el financiamiento señalado en el párrafo precedente.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
II. Suscrito el Contrato de Préstamo No. 5078/OC-BO con el BID, éste deberá ser remitido a
consideración y aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento al
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 12 de la Constitución Política del Estado, determina que son
funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.
Que el numeral 16 del Artículo 172 del Texto Constitucional, señala como atribución de la
Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley,
la de preservar la seguridad y la defensa del Estado.
Que el numeral 11 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otras, en regular la actividad aeronáutica en
el espacio aéreo del país.
Que el Artículo 164 de la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, señala
que las operaciones de aeronaves civiles que realicen actividad aerofotogramétrica en el país,
serán autorizadas por el Servicio Nacional de Aerofotogrametría, en coordinación con la
autoridad competente responsable de autorizar las operaciones aéreas en general.
www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que debido al avance de la ciencia y la tecnología, se han creado toda clase de equipos para
la obtención de datos mediante el sensoramiento remoto aerotransportado tripulado o no
tripulado, los cuales no solamente realizan la toma de imágenes desde el aire, sino que
obtienen datos a detalle, aplicativos en la cartografía, topografía,
geología, sismología, geofísica y otros, que pudieran develar información confidencial y
estratégica mediante la utilización de estos sensores.
Que existe la necesidad de la emisión de una normativa, que defina el alcance de la actividad
de sensoramiento remoto aerotransportado y establezca las funciones del Servicio Nacional de
Aerofotogrametría, respecto a dicha actividad.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto definir el alcance de
la actividad de sensoramiento remoto aerotransportado y establecer las funciones del Servicio
Nacional de Aerofotogrametría, respecto a dicha actividad.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado, determina que toda
persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional,
sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure
para sí y su familia una existencia digna; como también, a una fuente laboral estable, en
condiciones equitativas y satisfactorias. Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, establece
que el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
Que los Parágrafos I y III del Artículo 48 del Texto Constitucional, señalan que las
disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio; y que los derechos y
beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse,
y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
Que el Artículo 233 de la Constitución Política del Estado, dispone que son servidoras y
servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los
servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que
desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones
de libre nombramiento.
Que el inciso c) del Artículo 5 de la Ley Nº 2027, señala respecto a los funcionarios de libre
nombramiento, que son aquellas personas que realizan funciones administrativas de confianza
y asesoramiento técnico especializado para los funcionarios electos o designados.
Que el Articulo 41 de la Ley Nº 2027, dispone que el retiro podrá producirse por cualquiera de
las siguientes causales: a) Renuncia, entendida como el acto por el cual el funcionario de
carrera manifiesta voluntariamente su determinación de concluir su vínculo laboral con la
administración; b) Jubilación, conforme a las disposiciones del régimen correspondiente; c)
Invalidez y muerte, conforme a las disposiciones legales aplicables; d) Los previstos en el
Artículo 39 de la citada Ley; e) Destitución como resultado de un proceso disciplinario por
responsabilidad por la función pública o proceso judicial con sentencia condenatoria
ejecutoriada; f) Abandono de funciones por un período de tres días hábiles consecutivos, o seis
discontinuos, en un mes, no debidamente justificados; y g) Por supresión del cargo, entendida
como la eliminación de puestos de trabajo o cargos en el marco del Sistema de Organización
Administrativa.
Que el Artículo 4 de la Ley General del Trabajo, establece que los derechos que la citada Ley
reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será nula cualquier convención en contrario.
Que el Artículo 14 de la Ley General del Trabajo, señala que en caso de cesación de servicios
por quiebra o pérdida comprobada, la indemnización se reducirá a la mitad y el crédito del
obrero gozará de prelación conforme a la Ley Civil.
Que el Artículo 16 de la Ley General del Trabajo, dispone que no habrá lugar a desahucio ni
indemnización cuando exista una de las siguientes causales: a) Perjuicio material causado con
intención en los instrumentos de trabajo; b) Revelación de secretos industriales; c) Omisiones o
imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial; d) Inasistencia injustificada de
www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
más de seis días continuos; e) Incumplimiento total o parcial del convenio; f) Retiro voluntario
del trabajador; y g) Robo o hurto por el trabajador.
Que la Ley Nº 1309, de 30 de junio de 2020, que Coadyuva a Regular la Emergencia por el
COVID-19, establece medidas complementarias en el marco de la emergencia nacional
declarada ante el Coronavirus (COVID-19).
Que el Artículo 7 de la Ley Nº 1309, señala que el Estado protegerá la estabilidad laboral a las
y los trabajadores de las organizaciones económicas: estatal, privada, comunitaria y social
cooperativa, y otros regulados por las normas laborales, para no ser despedidos, removidos,
trasladados, desmejorados o desvinculados de su cargo, excepto los de libre nombramiento,
durante el tiempo que dure la cuarentena hasta dos (2) meses después, debiéndose aplicar la
citada Ley de forma retroactiva a la promulgación; en caso de despido o desvinculación se
deberá reincorporar a la o el trabajador o servidor público, con el pago de la remuneración o
salario devengados correspondientes; y que para las y los trabajadores en salud del subsector
público, de corto plazo y privado, se deberá ampliar su contrato laboral o recontratación hasta
fin de año.
Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del
Coronavirus (COVID-19).
Que el Decreto Supremo Nº 4200, de 25 de marzo de 2020, refuerza y fortalece las medidas en
contra del contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19) en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la
aplicación del Artículo 7 de la Ley Nº 1309, de 30 de junio de 2020, que Coadyuva a Regular la
Emergencia por el COVID-19.
ARTICULO 2.- (DEFINICIONES). Para efectos de la aplicación del presente Decreto Supremo,
se establecen las siguientes definiciones:
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CAPITULO II
PERSONAL SUJETO AL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PUBLICO
ARTICULO 3.- (ALCANCE). En procura de resguardar los intereses del Estado, el presente
Decreto Supremo será aplicado a los servidores públicos que presten servicios en una
organización económica estatal que cumpla cualquiera de los objetivos señalados en el Artículo
309 de la Constitución Política del Estado.
A los servidores públicos que hubieren sido desvinculados por cualquiera de las causales
descritas en el Artículo 41 de la Ley Nº 2027.
CAPITULO III
TRABAJADORES SUJETOS A LA LEY GENERAL DEL TRABAJO
Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo que presten servicios en una
organización económica comunitaria, privada, social comunitaria u otra regulada por leyes
laborales;
Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo que presten servicios en una
organización económica estatal cuando ésta cumpla cualquiera de los objetivos señalados en
el Artículo 309 de la Constitución Política del Estado, en procura de resguardar los intereses
del Estado.
I. Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo, que hayan sido despedidos o
desvinculados, durante la cuarentena, se sujetarán al procedimiento establecido en la
Resolución Ministerial Nº 868/10, de 26 de octubre de 2010.
www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo, que hayan sido removidos, traslados
o desmejorados durante la cuarentena, se sujetarán al procedimiento establecido en la
Resolución Ministerial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la Ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, determina que toda
persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
Que el Parágrafo II del Artículo 20 del Texto Constitucional, establece que es responsabilidad
del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de
entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas
domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
cobertura necesaria; con participación y control social.
Que el numeral 1 del Artículo 84 de la Ley Nº 164, señala que el reglamento referido a firmas y
certificados digitales, comprenderá, entre otros, las sanciones.
Que el Artículo 92 de la Ley Nº 164, dispone que se constituyen infracciones dentro el marco
regulatorio las transgresiones a las disposiciones contenidas en la citada Ley y sus
reglamentos, contratos y otras normas aplicables al sector de telecomunicaciones y tecnologías
de información y comunicación.
www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Parágrafo V del Artículo 94 de la Ley Nº 164, establece que la graduación, montos y
forma de pago por las sanciones se establecerán en reglamento. El monto proveniente del
pago de estas sanciones se depositará en la cuenta bancaria correspondiente al Programa
Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS.
Que la Disposición Transitoria Sexta de la Ley Nº 164, señala que todos los aspectos que se
requieran para la aplicación de la citada Ley, serán reglamentados por el Órgano Ejecutivo y
regulados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes, en un plazo máximo de ciento veinte días hábiles a partir de la promulgación de la
misma.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. Los equipos secuestrados con carácter definitivo por la ATT con anterioridad a la publicación
de la presente norma, serán dispuestos conforme a lo establecido en el Reglamento aprobado
por el presente Decreto Supremo.
II.La ATT, en un plazo máximo de cinco (5) meses a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, aprobará el procedimiento para:
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
TITULO I
PARTE GENERAL
CAPITULO I
GENERALIDADES
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto normar la aplicación a
transgresiones a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011,
www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
ARTICULO 3.- (EXCLUSION). Se excluye del ámbito de aplicación del presente Reglamento,
las conductas y hechos establecidos como causales de terminación de contrato y revocatoria
de licencia señalados en el Artículo 40 de la Ley Nº 164 y los respectivos contratos.
CAPITULO II
APLICACION DE SANCIONES
I. El cumplimiento de las sanciones impuestas, no convalida la actividad irregular que dio lugar
a la sanción, debiendo el infractor cesar los actos irregulares en el plazo establecido por la
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT.
Se entiende como caso fortuito al hecho humano imprevisible e inevitable a pesar de haber
realizado una conducta diligente, este hecho exime de culpa y no habrá responsabilidad, salvo
cuando el infractor provocó o contribuyó al caso fortuito. Se entiende como fuerza mayor al
hecho de la naturaleza externo, que aunque pudiera preverse es inevitable.
II. Quien pretenda hacer valer los eximentes de responsabilidad señalados en el Parágrafo
anterior dentro del procedimiento sancionador, deberá presentar los elementos de prueba
pertinentes que demuestren los mismos, para que sean considerados y determinados por la
ATT al momento de dictar la resolución.
II. Las sanciones de multa e inhabilitación temporal serán atenuadas en un tercio (1/3) de la
cantidad de días multa o de días de inhabilitación, según corresponda, cuando exista algún
atenuante.
III. El allanamiento implica la aceptación incondicional por parte del procesado a la formulación
de cargos de manera integral e incondicionada, y debe ser comunicado a la ATT dentro del
plazo establecido para la contestación de dicha formulación.
www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. Constituyen agravantes para los efectos de la aplicación de las sanciones previstas por el
presente Reglamento, las siguientes:
III. En ningún caso las sanciones agravadas podrán exceder el máximo de quinientos (500)
días multa o de trescientos sesenta (360) días de inhabilitación temporal.
ARTICULO 9.- (CONCURSO IDEAL). En caso de que varios tipos de infracciones concurran en
el mismo hecho, se aplicará la sanción que corresponda a la infracción más grave determinada
sobre la base de los criterios establecidos en el Artículo de agravantes de éste Reglamento y
agravada en un tercio (1/3) de su cuantía o duración.
ARTICULO 10.- (CONCURSO REAL). En caso de que varios tipos de infracciones concurran
en varios hechos relacionados entre sí, se aplicará la sanción que corresponda a la infracción
más grave determinada sobre la base de los criterios establecidos en el Artículo de agravantes
de éste Reglamento y agravada en un tercio (1/3) de su cuantía o duración.
I. El monto del día multa se determina en función a los ingresos brutos del infractor en la
gestión anterior a la comisión de la infracción, dicho monto corresponderá a las trescientas
sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) de los ingresos brutos del servicio respecto
al cual se cometió la infracción, para los operadores de redes privadas, corresponderá el uno
por ciento (1%) de la Tasa de Fiscalización y Regulación.
II. En caso que los infractores que por norma expresa no estén sujetos al pago de la Tasa de
Fiscalización y Regulación, el monto del día multa a determinarse para la sanción será
equivalente al dos por ciento (2%) del valor en libros de la última gestión de los equipos
necesarios para realizar la prestación del servicio y/o actividades.
III. En caso de actividad ilegal prevista en los Parágrafos I y II del Artículo 18 del presente
Reglamento, el monto del día multa equivaldrá a las trescientas sesentavas partes (1/360) del
uno por ciento (1%) del promedio de los ingresos brutos de todos los operadores y/o
proveedores del servicio involucrado en la gestión anterior a la comisión de la infracción.
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
IV. Para la infracción prevista en el Parágrafo III del Artículo 18 del presente Reglamento, el
monto del día multa equivaldrá a las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento
(1%) de los ingresos brutos de la gestión anterior a la comisión de la infracción, con relación a
lo siguiente:
a) Para personas naturales o jurídicas que presten servicios de forma ilegal, el promedio de los
ingresos brutos de todos los operadores y/o proveedores del servicio involucrado;
b) Para los operadores o proveedores infractores que prestan servicios de telecomunicaciones,
el día multa se determinará con relación al operador y/o proveedor con mayor ingreso bruto en
el servicio involucrado.
En caso de que no exista un operador y/o proveedor con mayor ingreso bruto, el monto del día
multa será calculado en base al promedio de sus propios ingresos brutos percibidos por el
servicio de los tres (3) últimos años.
V. En caso de actividad ilegal en el servicio de radiodifusión, el monto del día multa equivaldrá
a las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) de los ingresos brutos de la
gestión anterior a la comisión de la infracción del operador regulado con mayor ingreso bruto
en la misma área de servicio.
VI. En caso de actividad ilegal prevista en el Artículo 35 del presente Reglamento, el monto del
día multa equivaldrá a las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) del
promedio de los ingresos brutos en la gestión anterior a la comisión de la infracción, de todas
las entidades certificadoras.
VII. En caso que el operador o proveedor no haya presentado la información de los ingresos
brutos del servicio respecto al cual se cometió la infracción, el monto del día multa equivaldrá a
las trescientas sesentavas partes (1/360) del uno por ciento (1%) del promedio de los ingresos
brutos de la gestión anterior a la comisión de la infracción, de todos los operadores y/o
proveedores del servicio involucrado.
IX. En caso de que un hecho afecte a varios servicios, la multa se calculará sobre la base del
servicio con mayores ingresos brutos.
X. El monto del día multa no podrá ser inferior al equivalente a UFV 35.- (TREINTA Y CINCO
00/100 UNIDADES DE FOMENTO DE VIVIENDA), ni superior a UFV 35.000.- (TREINTA Y
CINCO MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO DE VIVIENDA), de acuerdo al tipo de cambio
vigente a la fecha del pago de la multa.
XI. Cuando la Resolución sancionatoria haya quedado firme en sede administrativa sin
que el pago de la multa haya sido efectivo, la ATT iniciará el proceso de cobro coactivo.
www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CAPITULO III
DE LA PRESCRIPCION Y LA CONMUTACION DE MULTAS
a) Las sanciones de multa al cincuenta por ciento (50%) del importe establecido, cuando el
responsable dentro del plazo establecido para interponer recurso de revocatoria contra la
resolución sancionatoria, consienta expresamente su ejecución mediante uno de los siguientes
mecanismos:
CAPITULO IV
SECUESTRO DE EQUIPOS, COMPONENTES, PIEZAS Y MATERIALES POR
OPERACIONES NO LEGALES
www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
III. En caso de que los bienes secuestrados en la vía precautoria sean susceptibles de
deterioro, perecimiento, obsolescencia o de difícil o gravosa custodia, podrán ser objeto de
venta anticipada en subasta pública, de acuerdo a procedimiento establecido por la ATT.
II. En caso de que la subasta prevista en el Parágrafo precedente sea declarada desierta, los
bienes pasarán a ser propiedad de la ATT y podrán ser dispuestos en el marco de las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
IV. La sustitución de lo secuestrado se dará conforme a lo previsto por el numeral 3 del Artículo
96 de la Ley Nº 164 cumpliendo el procedimiento de la ATT.
TITULO II
REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES PARA EL SECTOR DE
TELECOMUNICACIONES
CAPITULO I
PRESTACION ILEGAL DEL SERVICIO, EJERCICIO ILEGAL DE ACTIVIDADES DE
TELECOMUNICACIONES Y UTILIZACION INDEBIDA DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
II. Constituye infracción la utilización del espectro radioeléctrico sin contar con la
correspondiente licencia para el uso de frecuencias u otras licencias o autorizaciones del sector
emitidas por la ATT.
www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CAPITULO II
INFRACCIONES CONTRA EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE
INFORMACION Y COMUNICACION
Interconectar por parte de los radioaficionados sus sistemas a las Redes Públicas, salvo casos
establecidos por norma;
Incurrir en las prohibiciones establecidas en el Artículo 61 de la Ley Nº 164, y otras del Artículo
173 del Reglamento General a la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación para el Sector de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 1391, de 24 de octubre de 2012;
Que la estructura tarifaria y precios no reflejen los costos que demande la provisión eficiente de
cada servicio;
Contar con una estructura tarifaria que no promueva el uso eficiente de los servicios y que
contenga aspectos anticompetitivos;
Que las tarifas tengan subsidios cruzados entre servicios prestados en diferentes redes;
Operar con características técnicas, distintas a las autorizadas en sus respectivas licencias o
registradas de acuerdo a procedimiento establecido por la ATT;
Interrumpir la provisión del servicio por causales atribuibles al operador o proveedor por un
tiempo superior a los treinta (30) minutos continuos, sin autorización de la ATT, salvo las
causales establecidas por norma;
www.bolivialegal.com
Página 47
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Habilitar o activar un equipo terminal (Identidad Internacional de Equipo Móvil – IMEI) que se
encuentre en las listas negras;
Ofrecer, suscribir contratos o prestar servicios de telecomunicaciones sin contar con los
contratos de adhesión o términos y condiciones de la provisión de servicio, aprobados por la
ATT;
No reportar a la ATT los contratos con condiciones especiales suscritos con las usuarias o
usuarios.
I. Se impondrá la sanción de trescientos setenta y cinco (375) días multa, a quien cometa las
infracciones previstas en el Parágrafo I del Artículo 20 del presente Reglamento.
II. Será sancionada con multa de ciento cincuenta (150) días multa, quien cometa las
infracciones previstas en el Parágrafo II del Artículo 20 del presente Reglamento.
III. Será sancionada con multa de setenta y cinco (75) días multa, quien cometa las
infracciones previstas en el Parágrafo III del Artículo 20 del presente Reglamento.
Realizar cobros superiores a las tarifas establecidas para itinerancia o roaming en áreas
rurales;
www.bolivialegal.com
Página 48
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Incumplir la prestación del servicio de apoyo para la facturación, cobranza y corte conjunto;
Incumplir la prestación del servicio de apoyo para la facturación, cobranza y corte conjunto en
itinerancia o roaming en áreas rurales;
Realizar por parte de los operadores solicitados, acciones de mercadeo y publicidad sobre las
usuarias y usuarios del operador solicitante que se encuentren utilizando el servicio de
itinerancia o roaming en áreas rurales;
Otorgar condiciones para la interconexión de menor calidad que la facilitada a sus propios
servicios;
I. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo I del Artículo 22 del presente Reglamento.
II. Será sancionada con apercibimiento la primera ocasión en la que se cometa la infracción
establecida en los incisos a) y b) del Parágrafo II del Artículo 22 del presente Reglamento y en
caso de reincidencia se impondrá la multa de setenta y cinco (75) días multa.
III. Será sancionado con multa de setenta y cinco (75) días multa, quien cometa cualquiera de
las infracciones establecidas en los incisos del c) al h) del Parágrafo II del Artículo 22 del
presente Reglamento.
www.bolivialegal.com
Página 49
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Operar fuera de los parámetros técnicos autorizados en la licencia para uso de frecuencias, los
instructivos técnicos que se establezcan y/o norma expresa;
Incumplir con los instructivos técnicos emitidos por la ATT en el marco de la normativa referida
a la prestación del servicio de Radiodifusión;
Incumplir los plazos del apagón analógico establecidos en los Planes de Implementación de
Radiodifusión con tecnología Digital;
Suspender las emisiones o realizar corte del servicio sin contar con la Autorización de la ATT.
I. Se impondrá la sanción de multa de trescientos setenta y cinco (375) días multa, a quienes
incurran en la infracción prevista en el inciso a) del Artículo 24 del presente Reglamento.
II. Se impondrá la sanción de multa de trescientos (300) días multa, a quienes incurran en las
infracciones previstas en el inciso b) e i) del Artículo 24 del presente Reglamento.
III. Se impondrá la sanción de multa de doscientos veinticinco (225) días multa, a quienes
incurran en las infracciones previstas en los incisos c), d), e), f), g), h) y k) del Artículo 24 del
presente Reglamento.
IV. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran
en la infracción prevista en el inciso j) del Artículo 24 del presente Reglamento.
CAPITULO III
INFRACCIONES CONTRA DERECHOS DE LAS USUARIAS Y USUARIOS DE
TELECOMUNICACIONES Y TIC
I. Constituyen infracciones contra los derechos de las usuarias y usuarios, las siguientes:
www.bolivialegal.com
Página 50
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Incumplir las condiciones especiales acordadas con las usuarias o usuarios, establecidas en
contratos reportados a la ATT;
Migrar de una categoría tarifaria a otra, sin el consentimiento de la usuaria o usuario, salvo que
represente mayores beneficios y sea aceptado por la usuaria o usuario;
II. Constituyen además infracciones contra derechos de las usuarias y usuarios, las siguientes:
No reintegrar o devolver los montos que resulten a favor de la usuaria o usuario por errores de
facturación, deficiencias o corte del servicio;
Incumplir con el contenido mínimo del detalle de llamadas, estado de cuenta y/o volumen de
datos, de acuerdo a normativa vigente.
III. Son además infracciones contra derechos de las usuarias y usuarios, las siguientes:
Incumplir los procedimientos de facturación y/o cobranza y/o corte, de acuerdo a normativa
vigente;
No proporcionar información clara, precisa, cierta, completa, oportuna y/o gratuita a las
usuarias y usuarios, respecto a los servicios que el operador presta.
www.bolivialegal.com
Página 51
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
1. Diez (10) días multa a quienes incurran en las infracciones previstas en el Parágrafo I del
Artículo 26 del presente Reglamento;
2. Cinco (5) días multa a quienes incurran en las infracciones previstas en el Parágrafo II del
Artículo 26 del presente Reglamento;
3. Cinco (5) días multa a quienes incurran en las infracciones previstas en el Parágrafo III del
Artículo 26 del presente Reglamento, afectando a un número mayor a mil (1.000) usuarias o
usuarios.
CAPITULO IV
INFRACCIONES CONTRA LOS DERECHOS DE OPERADORES Y PROVEEDORES DE
TELECOMUNICACIONES
II. Constituye también infracción contra los derechos de operadores y proveedores utilizar sin
autorización de un operador su infraestructura o parte de ella.
III. Constituyen también infracciones contra los derechos de operadores y proveedores las
siguientes:
Incumplir con los requisitos y procedimientos de corte conjunto y rehabilitación;
Incumplir con la restricción de un servicio específico a todos los operadores y/o proveedores
del mismo servicio;
II. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
la infracción prevista en el Parágrafo II del Artículo 28 del presente Reglamento.
III. Se impondrá la sanción de multa de setenta y cinco (75) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo III del Artículo 28 del presente Reglamento.
CAPITULO V
INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD REGULADORA
www.bolivialegal.com
Página 52
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Incumplir total o parcialmente las resoluciones de carácter general emitidas por la ATT, u
obstaculizar su cumplimiento;
II. También constituye infracción contra las atribuciones de la ATT presentar información
calificada por ésta como falsa y/o engañosa, sin perjuicio de las acciones penales que
correspondan.
III. También constituyen infracciones contra las atribuciones de la ATT las siguientes:
Incumplir total o parcialmente las resoluciones de carácter particular emitidas por la ATT, u
obstaculizar su cumplimiento;
No mantener y/o preservar los documentos previstos por la normativa vigente dentro del plazo
establecido al efecto, salvo imposibilidad verificada por la ATT;
No presentar mensualmente los resultados de la medición de las metas de calidad para cada
servicio;
II. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo II del Artículo 30 del presente Reglamento.
III. Se impondrá la sanción de multa de setenta y cinco (75) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo III del Artículo 30 del presente Reglamento.
CAPITULO VI
OTRAS INFRACCIONES Y SANCIONES PARA EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES
www.bolivialegal.com
Página 53
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
No permitir o negar el acceso y uso compartido de infraestructura beneficiada con recursos del
Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS, posterior a la
vigencia del contrato de financiamiento, salvo imposibilidad técnica verificada por la ATT;
TITULO III
REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL SERVICIO DE CERTIFICACION DIGITAL
CAPITULO I
CONTRA LA PRESTACIÓN ILEGAL DEL SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DIGITAL
CAPITULO II
CONTRA LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS O USUARIOS DEL SERVICIO DE
CERTIFICACION DIGITAL
Procesar, bloquear, cancelar, transferir, consultar e interconectar los datos personales del
titular sin su consentimiento;
www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Ciento cincuenta (150) días multa, a quien cometa las infracciones previstas en los incisos a),
b) c), d), e), f) y g) del Artículo 37 del presente Reglamento;
Setenta y cinco (75) días multa, a quien cometa la infracción prevista en el inciso h) del Artículo
37 del presente Reglamento.
CAPITULO III
INFRACCIONES CONTRA LAS ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE
ENTIDADES CERTIFICADORAS AUTORIZADAS
No comunicar inmediatamente por parte de las entidades certificadoras a la ATT, sobre alguna
anomalía o incidente que pueda comprometer la confidencialidad de su clave privada;
II. También constituyen infracciones contra las atribuciones de la Autoridad Reguladora que
incurran las certificadoras digitales, las siguientes:
La falta de notificación a la ATT del cambio de personería jurídica del representante legal o de
domicilio principal;
No mantener la información relativa a los certificados digitales emitidos, por al menos cinco (5)
años posteriores al periodo de validez o vigencia;
www.bolivialegal.com
Página 55
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
No publicar, mantener o actualizar por parte de las entidades certificadoras que deriven de la
entidad certificadora raíz, los procedimientos de certificación digital y su contenido en un
sistema de información de acceso libre.
I. Se impondrá la sanción de multa de ciento cincuenta (150) días multa, a quienes incurran en
las infracciones previstas en el Parágrafo I del Artículo 39 del presente Reglamento.
II. Se impondrá la sanción de multa de setenta y cinco (75) días multa, a quienes incurran en la
infracción prevista en el Parágrafo II del Artículo 39 del presente Reglamento.
CAPITULO IV
OTRAS INFRACCIONES Y SANCIONES PARA ENTIDADES CERTIFICADORAS
No comunicar inmediatamente, por parte de las entidades certificadoras a la ATT, sobre algún
incidente que pueda comprometer la seguridad de sus sistemas.
TITULO IV
ALCANCE DE RESOLUCIONES
ARTICULO 46.- (RESOLUCIONES QUE SANCIONEN CON MULTA). Las resoluciones que
sancionen con multa, corresponderán a cada infracción cometida, salvo concurso real o ideal, y
señalarán al menos la cantidad de días multa y la multa impuesta en UFV.
www.bolivialegal.com
Página 56
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como una competencia privativa del nivel central del Estado la política económica y
planificación nacional.
Que el Parágrafo V del Artículo 306 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene
como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución
equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y
en la reinversión en desarrollo económico productivo.
Que el Decreto Supremo Nº 0986, de 21 de septiembre de 2011, tiene por objeto crear la
Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA, como entidad encargada de la dotación de
soluciones habitacionales y hábitat a la población del Estado Plurinacional de Bolivia; y definir
las condiciones generales para el cierre del Programa de Vivienda Social y Solidaria – PVS,
creado mediante Decreto Supremo N° 28794, de 12 de julio de 2006.
Que el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 0986, señala que la finalidad de la AEVIVIENDA es
diseñar y ejecutar todos los programas y/o proyectos estatales de vivienda y hábitat del nivel
central del Estado, así como aquellos en los que concurra con las entidades territoriales
autónomas.
Que el Parágrafo I del Artículo 38 del Decreto Supremo Nº 4272, de 24 de junio de 2020, crea
el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria – FOGAVISS para financiar necesidades
habitacionales de sectores de la población de menores ingresos y dinamizar el sector de la
construcción, en el marco del Decreto Supremo Nº 0986, de 21 de septiembre de 2011.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto
Supremo Nº 4272, de 24 de junio de 2020.
I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 39 del Decreto Supremo Nº 4272, con el siguiente
texto:
II. Se modifica el Artículo 42 del Decreto Supremo Nº 4272, con el siguiente texto:
www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
III. Se modifican los Parágrafos II y III del Artículo 43 del Decreto Supremo Nº 4272, con el
siguiente texto:
a) Financiamiento para construcción de vivienda con garantía del Fondo que no incluya la
mejora y/o ampliación de la misma:
b) Financiamiento para la mejora y/o ampliación de la vivienda con garantía del Fondo:
III. El plazo del crédito garantizado con recursos del FOGAVISS será de hasta treinta (30) años
en función a la edad del prestatario, de acuerdo a la tabla elaborada por la AEVIVIENDA.”
IV. Se modifica el Artículo 44 del Decreto Supremo N° 4272, con el siguiente texto:
I. Las EIF para acceder a la garantía otorgada por el FOGAVISS deberán presentar:
II. Las condiciones de crédito con garantía otorgada por el FOGAVISS, establecidas en el
Artículo 43 del presente Decreto Supremo podrán ser ajustadas por el Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, mediante Resolución Ministerial, en función a la Política
Estratégica del sector.”
V. Se modifica el inciso b) del Artículo 47 del Decreto Supremo N° 4272, con el siguiente texto:
www.bolivialegal.com
Página 58
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
“b) Administrar e invertir, de manera gradual, hasta el ochenta por ciento (80%) de los recursos
del Fondo en títulos de renta fija (DPF-s o págares) emitidos por las EIF participantes. La tasa
de interés de los títulos de renta fija será del cero punto cinco por ciento (0.5%) anual, siempre
y cuando los recursos sean canalizados para el crecimiento de la cartera de vivienda social y
solidaria. Las EIF, cumpliendo las exigencias de AEVIVIENDA, presentarán un Plan de Cartera
de Vivienda Social y Solidaria y metas de colocación. Las EIF destinarán un monto similar a los
recursos recibidos del Fondo para ampliar dicha cartera.”
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
I. Se modifican los Parágrafos III y IV del Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de
agosto de 2020, con el siguiente texto:
II. Se modifica el inciso d) del Parágrafo II del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 4314, de 27
de agosto de 2020, con el siguiente texto:
“d) Internacional aéreo de pasajeros y comercial por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios
y Vivienda; a fin de habilitar los vuelos internacionales con países que hayan realizado la
apertura de vuelos.”
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días de mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 205 de la Constitución Política del Estado, determina que la
jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y sus diferentes niveles se
definen, en la Constitución y la ley.
Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la administración
económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su
presupuesto.
Que el numeral 1 del Artículo 6 de la Ley Nº 018, de 16 de junio de 2010, del Órgano Electoral
Plurinacional, señala entre sus competencias, la organización, dirección, supervisión,
administración, ejecución y proclamación de resultados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato que se realicen en el territorio del Estado Plurinacional y en los
asientos electorales ubicados en el exterior.
Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la Disposición Final
Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2020, establecen la inscripción y/o incremento del gasto en las partidas 25200
“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los
cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo; para las demás fuentes de
financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico.
Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 4126, de 3 de enero de 2020,
señala que la definición de las remuneraciones de los consultores individuales de línea, debe
estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de
cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la
Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 60
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Órgano
Electoral Plurinacional el incremento de las subpartidas de consultorías, para el cumplimiento
de sus objetivos institucionales relacionados con los procesos electorales de Elecciones
Generales.
25210 “Consultorías por Producto” en Bs. 979.893.- (NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL
OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES 00/100 BOLIVIANOS);
II. El incremento de las subpartidas señaladas precedentemente, será financiado con fuente 41
“Transferencias T.G.N.” y organismo 111 “Tesoro General de la Nación”, a través de un
traspaso presupuestario intrainstitucional afectando la subpartida 26990 “Otros”, para el
cumplimiento de sus objetivos institucionales relacionados con los procesos electorales de
Elecciones Generales.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, determina que es
responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios
básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.
Que el Parágrafo I del Artículo 76 del Texto Constitucional, establece que el Estado garantiza el
acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades. La ley determinará
que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a
los proveedores.
www.bolivialegal.com
Página 61
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
propietarios de los mismos, siendo prestados comercialmente por terceros y pueden ser
suministrados tanto por instituciones públicas y privadas.
Que el Parágrafo I del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009,
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, modificado por el
Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 1783, de 30 de octubre de 2013, señala que
para cubrir los gastos iniciales, correspondientes únicamente al objeto del contrato, la entidad
pública podrá otorgar un anticipo, que no deberá exceder al veinte por ciento (20%) del monto
total del contrato.
Que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz puso en conocimiento al Órgano Ejecutivo que
es necesario tomar medidas que permitan la pronta reposición de los bienes públicos
siniestrados y dirigidos a garantizar la inmediata regularización de los servicios públicos.
Asimismo, que el incremento del porcentaje de anticipo hasta un cincuenta porciento (50%)
permitirá de manera directa y sin intermediación financiera la inyección de capital fresco de
inversiones, teniendo un efecto multiplicador en la economía de los distintos sectores, tanto
público como privado que se han visto afectados por la pandemia del Coronavirus (COVID-19).
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES ADICIONALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
www.bolivialegal.com
Página 62
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Decreto Supremo Nº 27295, de 20 de diciembre de 2003, Reglamento Único del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT, modificado por el Decreto Supremo N° 2920, de
28 de septiembre de 2016, establece que la Entidad Pública de Seguros es la entidad
aseguradora habilitada para la comercialización del SOAT.
Que el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 27295, dispone que la Póliza de Texto único del
SOAT, tendrá periodo de vigencia de un año calendario.
Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020, declara Situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y otros eventos
adversos.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar, con carácter
excepcional, el periodo de vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT,
que brinda cobertura en la gestión 2020 y reglamentar su implementación en la gestión 2021.
ARTICULO 2.- (VIGENCIA DE LA POLIZA DEL SOAT GESTION 2020 y GESTION 2021).
I. La Póliza del SOAT con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020, se amplía con carácter
excepcional, hasta el 30 de abril de 2021.
II. Los propietarios de los vehículos motorizados que hayan adquirido el SOAT Gestión 2020,
deberán adquirir el SOAT Gestión 2021, hasta el 30 de abril de 2021, pagando a prorrata el
valor de la prima anual, manteniéndose invariable la finalización de la vigencia del SOAT 2021,
el 31 de diciembre de 2021.
www.bolivialegal.com
Página 63
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
III. Los propietarios de los vehículos motorizados que, sin justificación validada por la Entidad
Pública de Seguros, no hubiesen adquirido el SOAT Gestión 2020, hasta el 1 de septiembre de
2020, deberán adquirir el SOAT Gestión 2020 y de la Gestión 2021, pagando la totalidad de la
prima anual.
IV. Para el SOAT Gestión 2021, deberá pagarse a prorrata el valor de la prima anual
otorgándose cobertura entre el 1 de mayo de 2021 y el 31 de diciembre de 2021. El pago de la
prima por este periodo se realizará a partir del 1 de marzo de 2021.
DISPOSICIONES ADICIONALES
I. El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, para que en su condición de Fideicomitente, suscriba un Contrato de Fideicomiso con
recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, a ser administrado por el Banco de
Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta – BDP-S.A.M., en calidad de Fiduciario,
mediante la transmisión temporal y no definitiva de recursos monetarios por un monto inicial de
Bs. 265.462.970.- (DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES CUATROCIENTOS
SESENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS SETENTA 00/100 BOLIVIANOS), recursos que podrán
incrementarse gradualmente hasta la suma de Bs. 2.366.295.007,78.- (DOS MIL
TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL SIETE
78/100 BOLIVIANOS).”
II.Se modifica el inciso a) del Parágrafo III del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 29145, de 30
de mayo de 2007, modificado por los Decretos Supremos N° 29500, de 2 de abril de 2008, Nº
1388, de 24 de octubre de 2012 y Nº 4270, de 15 de junio de 2020, con el siguiente texto:
“III. Destino de los recursos para la ejecución del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y
Estabilidad Laboral.
www.bolivialegal.com
Página 64
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
III. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas queda autorizado a suscribir los contratos y
adendas, realizar los ajustes contables y presupuestarios, que corresponda, así como emitir los
bonos del tesoro en el marco del Decreto Supremo Nº 25513, de 17 de septiembre de 1999,
para el cumplimiento de la presente disposición.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 327 de la Constitución Política del Estado, determina que el Banco Central de
Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En
el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener
la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social.
Que el Artículo 328 del Texto Constitucional, establece que son atribuciones del Banco Central
de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo,
además de las señaladas por la Ley: Determinar y ejecutar la política monetaria; ejecutar la
política cambiaria; regular el sistema de pagos; autorizar la emisión de la moneda; y administrar
las reservas internacionales.
Que el parágrafo I del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, señala que el Estado
regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,
distribución y redistribución equitativa.
Que el Artículo 36 de la Ley Nº 1670, del Banco Central de Bolivia, de 31 de octubre de 1995,
dispone que para atender necesidades de liquidez, en casos debidamente justificados y
calificados por su Directorio, por mayoría absoluta de votos, el Banco Central de Bolivia – BCB
podrá conceder a los bancos y entidades de intermediación financiera créditos por plazos de
noventa días, renovables. Los límites de estos créditos y sus garantías serán establecidos por
el Directorio del BCB, por mayoría absoluta. Para considerar las solicitudes de estos créditos,
el BCB efectuará consultas no vinculantes a la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras, actual Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero).
Que el Parágrafo III del Artículo 5 de la Ley Nº 393, de Servicios Financieros, de 21 de agosto
de 2013, establece que el BCB se regirá por sus propias disposiciones.
Que en el Artículo 430 de la Ley Nº 393, señala que el BCB podrá otorgar créditos de liquidez a
las entidades de intermediación financiera con garantía del encaje legal constituido, así como
con otras garantías que determine el ente emisor, de acuerdo a reglamento aprobado por su
Directorio.
www.bolivialegal.com
Página 65
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Artículo 179 de Ley N° 393, establece que el Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad
Anónima Mixta – BDP - S.A.M., entre sus funciones de actividades de primer y segundo piso,
prestar servicios financieros y no financieros a los diferentes actores de la economía plural por
sí o por medio de terceros.
Que en el inciso e) del Artículo 464 de la Ley Nº 393, señala que las entidades de
intermediación financiera no podrán dar en garantía sus activos, directa o indirectamente, bajo
cualquier modalidad prevista por Ley. Esta limitación no alcanza a las garantías que se
otorguen para los créditos de liquidez del BCB, de acuerdo a reglamento del ente emisor, ni a
las garantías otorgadas en contrataciones efectuadas con el Estado de acuerdo a legislación
emitida para el caso.
Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley Nº 1294, Excepcional del Diferimiento de Pagos de
Créditos y Reducción Temporal de Pago de Servicios Básicos, de 1 de abril de 2020,
modificada por la Ley Nº 1319, de 25 de agosto de 2020, señala la ampliación hasta el 31 de
diciembre de 2020, del diferimiento automático del pago de amortizaciones de crédito a capital
e intereses y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional.
Que los Decretos Supremos Nº 4206, de 1 de abril de 2020, Nº 4248, de 28 de mayo de 2020 y
Nº 4318, de 31 de agosto de 2020, que reglamentan la Ley Nº 1294, señalan lineamientos
aplicables para el diferimiento de cuotas en operaciones crediticias de manera automática.
Que Decreto Supremo Nº 29500, de 2 de abril de 2008, modificado por el Decreto Supremo Nº
4270, de 15 de junio de 2020, amplia la finalidad del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo,
estableciendo la ejecución del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa.
Que en el marco de la normativa descrita, es necesario emitir el presente Decreto Supremo con
la finalidad de dar continuidad a las políticas de fortalecimiento de la economía adoptadas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto dar continuidad a las
políticas de fortalecimiento de la economía necesarias para mitigar los efectos negativos del
Coronavirus (COVID-19).
II. El BDP-S.A.M. canalizará estos recursos, con un spread no mayor a cien (100) puntos
básicos, en créditos de liquidez a las Instituciones Financieras de Desarrollo y a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, que canalicen créditos del Programa Especial de
Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, establecido en el Decreto Supremo Nº 4216,
de 14 de abril de 2020.
III. El BDP-S.A.M. evaluará el acceso a este financiamiento con información reportada por las
Entidades de Intermediación Financiera, citadas en el parágrafo anterior a la ASFI, y definirá
www.bolivialegal.com
Página 66
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 318 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado determinará
una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios
suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la
capacidad exportadora. Asimismo, dispone que el Estado fortalecerá la infraestructura
productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo.
Que la Ley Nº 1319, de 25 de agosto de 2020, modifica el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley
Nº 1294, de 1 de abril de 2020, Excepcional de Diferimiento de Pagos de Créditos y Reducción
Temporal del Pago de Servicios Básicos, señala que las Entidades de Intermediación
Financiera que operan en territorio nacional, deben realizar el diferimiento automático del pago
de las amortizaciones de crédito a capital e intereses, y otro tipo de gravámenes del sistema
crediticio nacional, desde la Declaratoria de Emergencia por la Pandemia del Coronavirus
(COVID-19) al 31 de diciembre de 2020, a todas las y los prestatarios sin distinción.
Que el numeral 2 del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 0808, de 2 de marzo de 2011, autoriza
la constitución de un Fideicomiso a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural destinado a los micro y pequeños productores, urbanos o rurales, individuales o
asociados.
Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 2301, de 18 de marzo de 2015, modifica el
Decreto Supremo N° 0808, en relación al monto y la finalidad del Fideicomiso destinado a las
micro y pequeños productores urbanos o rurales, individuales o asociados.
Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2682, de 24 de febrero de 2016,
amplía el plazo del fideicomiso autorizado mediante Decreto Supremo N° 0808, por dos (2)
www.bolivialegal.com
Página 67
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Decreto Supremo Nº 4318, de 31 de agosto de 2020, tiene por objeto ampliar el periodo
de diferimiento establecido en los Decretos Supremos Nº 4206, de 1 de abril del 2020 y Nº
4248, de 28 de mayo de 2020, en el marco de la Ley Nº 1294, modificada en su Parágrafo I del
Artículo 1 de la Ley Nº 1319.
En el marco de la Ley Nº 1319 que dispone el diferimiento para el pago de las amortizaciones
de crédito a todos los prestatarios sin distinción, desde la Declaratoria de Emergencia por la
Pandemia del Coronavirus (COVID-19) al 31 de diciembre de 2020, es necesario realizar
modificaciones al Fideicomiso autorizado mediante Decreto Supremo N° 0808 respecto al plazo
y monto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, realizar
modificaciones al Fideicomiso autorizado por Decreto Supremo Nº 0808, de 2 de marzo de
2011, modificado por los Decretos Supremos Nº 2301, de 18 de marzo de 2015 y Nº 2682, de
24 de febrero de 2016.
ARTICULO 2.- (PLAZO DEL FIDEICOMISO). Se amplía el plazo del Fideicomiso autorizado por
Decreto Supremo Nº 0808, modificado por el Decreto Supremo Nº 2682, hasta el 31 de octubre
de 2021.
II. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, deberá restituir el monto de Bs.
17.387.000.- (DIECISIETE MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL 00/100
BOLIVIANOS), al Tesoro General de la Nación – TGN, hasta el 31 de octubre de 2020.
III. El monto establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, así como los ingresos del
Fideicomiso una vez deducidos los gastos, deberán ser restituidos al TGN al finalizar el plazo
del Fideicomiso. En caso de incumplimiento, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas a debitar dichos recursos de cualquiera de las cuentas del Fideicomitente.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 68
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, determina que las personas tienen
derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho
debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además
de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.
Que el numeral 15 del Artículo 108 del Texto Constitucional, establece que son deberes de las
bolivianas y los bolivianos, Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso
sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones.
Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, señala que es deber del Estado y de
la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y
la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.
Que el Parágrafo I del Artículo 349 del Texto Constitucional, dispone que los recursos naturales
son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y
corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.
Que el Artículo 380 de la Constitución Política del Estado, determina que los recursos naturales
renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor
natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán
utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización
del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas,
culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación.
Que el Artículo 386 del Texto Constitucional, establece que los bosques naturales y los suelos
forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado
reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores
particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación
de áreas degradadas.
Que el numeral 1 del Artículo 5 de la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, dispone que la
política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población, sobre la base de la definición de acciones gubernamentales que garanticen la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y
rural.
Que el Artículo 4 de la Ley Nº 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal, señala que los bosques y
tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado sometidos a competencia del
gobierno nacional. El manejo sostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de
utilidad pública e interés general de la nación. Sus normas son de orden público, de
cumplimiento universal, imperativo e inexcusable.
www.bolivialegal.com
Página 69
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Artículo Único del Decreto Supremo Nº 3973, de 9 de julio de 2019, modifica el Artículo
5 del Decreto Supremo N° 26075, de 16 de febrero de 2001, estableciendo que en los
departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para actividades agropecuarias
en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el Manejo Integral y Sustentable de
Bosques y Tierra, conforme a los instrumentos de gestión específicos aprobados por la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, y sus Planes de Uso de
Suelo vigentes. En ambos departamentos se permite las quemas controladas de acuerdo a
reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan.
Que los focos de calor registrados en el territorio nacional, pueden ocasionar o derivar en
incendios forestales, ocasionando efectos ambientales sobre la utilización del suelo, capacidad
de carga, biodiversidad y la alteración de los procesos hidrológicos, biogeoquímicos, y
atmosféricos.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
www.bolivialegal.com
Página 70
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona tiene
derecho al agua y a la alimentación, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizar la
seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población.
Que los Parágrafos I y III del Artículo 349 del Texto Constitucional, establecen que los recursos
naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano,
y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo; y que la
agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies
animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.
Que el Artículo 380 de la Constitución Política del Estado, dispone que los recursos naturales
renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor
natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán
utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización
del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas,
culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación.
Que el Artículo 389 del Texto Constitucional, señala que la conversión de uso de tierras con
cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente
asignados para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley. La ley
determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, con el fin de
garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua. Toda conversión de
suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la
obligación de reparar los daños causados.
Que el Artículo 46 del Reglamento General de la Ley Forestal, aprobado por Decreto Supremo
Nº 24453 de 21 de diciembre de 1996, establece que mediante Decreto Supremo se podrán
declarar como tierras de producción forestal permanente, sin necesidad de supeditarse a la
terminación de los estudios integrales de los planes de uso de la tierra ni a su aprobación, en
los casos de masas forestales de cuya evaluación específica se evidencie, por aproximación,
su preferente vocación forestal.
Que es necesario adecuar la normativa con el objetivo de garantizar la aplicación de los Planes
de Uso de Suelo (PLUS) vigentes y generar condiciones de seguridad jurídica para el manejo
sostenible del bosque, facilitando su control y monitoreo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
“ARTICULO 5.- El desmonte en los departamentos de Santa Cruz y Beni en las áreas
clasificadas por el PLUS que así lo permitan, estará sujeto a los instrumentos de gestión y
ejecución, aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra –
ABT, de acuerdo a reglamentación específica.”
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 71
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES TRANSITORIA
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina como un
deber de las bolivianas y bolivianos socorrer con todo el apoyo necesario, en caso de
desastres naturales y otras contingencias.
Que el numeral 1 del Artículo 5 de la Ley Nº 602, señala como principio la Prioridad en la
Protección por la que todas las personas que viven y habitan en el territorio nacional tienen
prioridad en la protección de la vida, la integridad física y la salud ante la infraestructura socio-
productiva y los bienes, frente a riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales,
socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas,
físicas y ambientales.
Que el Artículo 32 de la Ley Nº 602, dispone que la declaratoria de desastres y/o emergencias
permite que las entidades públicas de todos los niveles del Estado encargadas de su atención,
realicen modificaciones presupuestarias y transferencias entre partidas presupuestarias, de
acuerdo a la normativa existente y la normativa específica que establezca el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.
Que el numeral 1 del inciso a) del Artículo 39 de la Ley Nº 602, señala que la Presidenta o el
Presidente del Estado Plurinacional mediante Decreto Supremo, previa recomendación del
Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias –
CONARADE, declarará emergencia nacional cuando la presencia de un fenómeno real o
www.bolivialegal.com
Página 72
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
inminente sea de tal magnitud que el o los gobiernos autónomos departamentales afectados,
no puedan atender el desastre con sus propias capacidades económicas y/o técnicas; situación
en la que el Ministerio de Defensa y todas las instituciones destinadas a la atención de la
emergencia del nivel Central del Estado y los gobiernos autónomos departamentales y
municipales, ejecutarán sus protocolos de coordinación e intervención.
Que el Artículo 67 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios, define la modalidad de contratación por
desastres y/o emergencias; permitiendo a las entidades públicas contratar bienes y servicios,
única y exclusivamente para enfrentar los desastres y/o emergencias nacionales,
departamentales y municipales, declaradas conforme a la Ley Nº 602.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4179, de 12 de marzo de 2020, declara Situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y fenómenos
adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales, socio-naturales y
antrópicas, en el territorio nacional.
Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4245, 28 de mayo de 2020, se
mantiene la emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía, incendios,
granizadas, heladas e inundaciones.
Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4314, 27 de agosto de 2020, Se
mantiene la emergencia nacional por eventos recurrentes como ser: sequía, incendios,
granizadas, heladas e inundaciones.
Que el Plan Nacional de Emergencia 2020, tiene por objeto planificar la actuación de las
entidades del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias – SISRADE, para la atención de desastres y/o emergencias en los diferentes
sectores y entidades territoriales.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto fortalecer las acciones
en el marco de la declaratoria de emergencia nacional por eventos recurrentes como ser:
sequía, incendios, granizadas, heladas e inundaciones, establecida en el Decreto Supremo Nº
4179, de 12 de marzo de 2020, manteniendo su vigencia en el Decreto Supremo Nº 4245, 28
de mayo de 2020 y Decreto Supremo Nº 4314, 27 de agosto de 2020.
II. Las instituciones, entidades del nivel central del Estado, y las entidades territoriales
autónomas, cuando corresponda podrán solicitar al Ministerio de Defensa, a través del
www.bolivialegal.com
Página 73
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
III. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, los Ministerios que conforman el
CONARADE, podrán solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la asignación de
recursos en el marco del Plan Nacional de Emergencia 2020.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, determina que la
educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado,
que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
www.bolivialegal.com
Página 74
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que los Parágrafos II y III del Artículo 77 del Texto Constitucional, establecen que el Estado y
la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación
regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional; y el sistema
educativo, está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas
privadas y de convenio.
Que el numeral 17 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
señala entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado, las políticas del sistema
de educación y salud.
Que la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado Gestión
2020, aprueba el Presupuesto General del Estado – PGE del sector público para la Gestión
Fiscal 2020, mismo que prevé, entre otros, el pago del Bono Juancito Pinto.
Que el Parágrafo I del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 28899, de 26 de octubre de 2006,
instituye el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado “Bono Juancito Pinto”.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar el pago del
Bono “Juancito Pinto” para la gestión 2020 y disponer la cobertura, el financiamiento y
mecanismos para la ejecución, entrega y administración de los recursos.
ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza el pago del Bono “Juancito Pinto” para la gestión
2020 como un incentivo al estudio a través de las modalidades virtuales, a distancia y otras.
www.bolivialegal.com
Página 75
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Los estudiantes que se inscribieron en la gestión 2020 en los Centros de Educación Especial
Fiscales y de Convenio (Fiscales) del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, sin
límite de edad ni restricción de grado de enseñanza.
ARTICULO 4.- (UNIDAD EJECUTORA). La Unidad Ejecutora del Bono “Juancito Pinto”
dependiente del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas, será responsable de:
Diseñar mecanismos operativos para la entrega del Bono “Juancito Pinto” y plasmarlos en el
reglamento que corresponda de acuerdo a su normativa, estableciendo los procedimientos de
transferencias, entregas con cargo de cuenta, descargos, conciliaciones y rendición de
cuentas;
Efectuar el seguimiento y el monitoreo periódico del proceso de entrega del Bono “Juancito
Pinto”, elaborar informes y reportes.
Suscribir un Convenio con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo para
contratar la plataforma de pagos y la transferencia de los recursos para el pago del Bono
“Juancito Pinto” a través del Sistema Financiero vía las cuentas del Fondo de la Renta
Universal de Vejez – FRUV;
III. El Servicio General de Identificación – SEGIP validará sin costo, las Cédulas de Identidad
de los beneficiarios del Bono “Juancito Pinto”.
IV. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, será responsable de supervisar
y regular que las entidades del Sistema Financiero que correspondan realicen la entrega del
Bono “Juancito Pinto” de forma ágil, oportuna y veraz a nivel Nacional.
V. Las entidades del Sistema Financiero que correspondan se constituyen en los agentes de
entrega del Bono “Juancito Pinto” para la gestión 2020 y tienen la obligación de atender, con
prioridad su pago.
I. Para la ejecución y entrega del Bono “Juancito Pinto” correspondiente a la gestión 2020, se
autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a transferir al Ministerio de Educación,
Deportes y Culturas un total de Bs. 504.534.801.- (QUINIENTOS CUATRO MILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS UNO 00/100 BOLIVIANOS), previa
solicitud del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas.
www.bolivialegal.com
Página 76
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
www.bolivialegal.com
Página 77
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el inciso a) del Artículo 20 de la Ley Nº 1178, establece que los sistemas serán regidos por
órganos rectores, cuya atribución básica es emitir las normas y reglamentos básicos para cada
sistema.
Que el inciso d) del Artículo 52 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de Economía y
Finanzas Públicas, ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de
gestión pública.
Que el inciso a) del Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, dispone que el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas como Órgano Rector tiene la atribución de revisar, actualizar y
emitir las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS y
su reglamentación.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar
modificaciones al Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de 2020.
“II. Se exceptúa del uso de la publicación de la invitación al potencial proveedor para las
contrataciones de servicios de consultoría, así como otras contrataciones establecidas en el
Manual de Operaciones del SICOES.”
II. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de
2020, con el siguiente texto:
www.bolivialegal.com
Página 78
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
“I. Dentro del plazo establecido en el Parágrafo II del Artículo precedente, otros proponentes
podrán adherirse a las condiciones de la contratación y ofertar menores precios a través del
módulo de presentación de propuestas del Registro Único de Proveedores del Estado – RUPE.
También podrá ofertar un menor precio el proveedor preseleccionado que así lo considere
conveniente a través del RUPE.”
III. Se modifica la Disposición Final Primera del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto de
2020, con el siguiente texto:
IV. Se modifica la Disposición Final Segunda del Decreto Supremo Nº 4308, de 10 de agosto
de 2020, con el siguiente texto:
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 232 de la Constitución Política del Estado, determina que la Administración
Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad,
compromiso e interés social, ética, trasparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad,
calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.
Que el numeral 13 del Párrafo I del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece como una
de las competencias privativas del nivel central del Estado; la administración del patrimonio del
Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado.
www.bolivialegal.com
Página 79
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Decreto Supremo Nº 0538, de 3 de junio de 2010, crea la ADEMAF, como institución
pública descentralizada, de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de
Planificación del Desarrollo, cuyo objetivo es promover e impulsar el desarrollo estratégico
económico y social de las Macroregiones y Zonas Fronterizas de forma articulada a los planes
y políticas públicas.
Que los incisos e), h) y j) del Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 0538, modificado por el
Decreto Supremo Nº 1985, de 30 de abril de 2014, establecen que la ADEMAF tiene entre sus
funciones administrar y gestionar programas estratégicos para macroregiones y zonas
fronterizas de las mismas; ejecutar obras de infraestructura de manera directa o por terceros; y
actuar como contraparte Nacional en la ejecución e implementación de programas y/o
proyectos provenientes de convenios y/o acuerdos internacionales, en el marco de sus
funciones.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el proceso
de transición de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas –
ADEMAF hasta su cierre.
Llevar adelante los procesos administrativos, judiciales y de cualquier otra naturaleza, que
tenga pendiente y los que puedan surgir, sea en calidad de demandante o de demandado, así
como el inicio de acciones legales ante las autoridades competentes, contra los que resultaren
responsables por la administración y/o daño al patrimonio de ADEMAF y las acciones
necesarias para la recuperación de activos, cobro de acreencias y pago de pasivos de
ADEMAF;
www.bolivialegal.com
Página 80
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES ADICIONALES
I. Las transferencias señaladas en el Artículo 4 del presente Decreto Supremo, deberán ser
efectuadas hasta el 31 de enero de 2022.
II. Para las transferencias de activos fijos de ADEMAF señalados en el Artículo 4 del presente
Decreto Supremo, se autoriza a las entidades públicas involucradas realizar los ajustes
contables patrimoniales para su desincorporación e incorporación en los estados financieros
respectivos.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICION FINAL PRIMERA.- Una vez concluido el periodo establecido en el Artículo 2 del
presente Decreto Supremo, se deja sin efecto el Decreto Supremo Nº 0538 y sus
modificaciones efectuadas por el Decreto Supremo Nº 1985.
IV. Los pasivos de ADEMAF serán asumidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a
la conclusión del periodo establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.
VI. Los trámites administrativos de saneamiento de derecho propietario de los activos fijos que
no hayan sido concluidos, serán asumidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a la
conclusión del periodo establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.
www.bolivialegal.com
Página 81
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el régimen aduanero
y comercio exterior.
Que el Artículo 318 del Texto Constitucional establece que el Estado determinará una política
productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para
cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad
exportadora.
Que el parágrafo II del Artículo 72 de la Ley Nº 164, señala que las entidades públicas deben
adoptar las medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las tecnologías
de información y comunicación, en el desarrollo de sus funciones.
Que el parágrafo I del Artículo 75 de la Ley Nº 164, establece que el nivel central del Estado,
promueve la incorporación del Gobierno Electrónico a los procedimientos gubernamentales, a
la presentación de sus servicios y a la difusión de información, que permitan lograr la
prestación de servicios eficientes.
Que la Ley Nº 998, de 27 de noviembre de 2017, ratifica el Protocolo de Enmienda del Acuerdo
de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, adoptado en
Ginebra, Confederación Suiza, el 27 de noviembre de 2014.
Que el Numeral 4.1 del Artículo 10 del “Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech, por
el que se establece la Organización Mundial de Comercio”, ratificado por la Ley Nº 998 de 27
de noviembre de 2017, determina, que los miembros procurarán mantener o establecer una
ventanilla única que permita a los comerciantes presentar a las autoridades u organismos
www.bolivialegal.com
Página 82
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que la Ley Nº 1080 de 11 de julio de 2018, de Ciudadanía Digital, tiene por objeto establecer
las condiciones y responsabilidades para el acceso pleno y ejercicio de la ciudadanía digital en
el Estado Plurinacional de Bolivia.
Que el inciso s) del Artículo 68 del Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de febrero de 2009,
modificado por el Decreto Supremo Nº 3540 de 25 de abril de 2018, establece como función del
Viceministerio de Comercio Interno, simplificar, facilitar y asesorar técnica y jurídicamente en
los trámites relacionados a las exportaciones.
Que el parágrafo I del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 3525 de 11 de abril de 2018, señala
que las instituciones deberán priorizar en sus trámites el uso de tecnologías de información y
comunicación a efecto de digitalizar, automatizar, interoperar y simplificar la tramitación de los
asuntos que son de su competencia.
EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear la Ventanilla
Única de Comercio Exterior de Bolivia – VUCEB y establecer lineamientos para su
implementación.
ARTICULO 3.- (DEFINICION). La VUCEB, es un sistema que permite a los operadores que
participan en el comercio exterior y el transporte contar con un punto único de entrada de
información, para presentar a las autoridades u organismos participantes la documentación y/o
información exigida para los tramites de operaciones de importación, exportación y tránsito
aduanero internacional de mercancías, a través del uso de medios electrónicos y digitales.
II. La incorporación de las entidades públicas se llevará a cabo según cronograma a ser
establecido por el Consejo Técnico de la VUCEB.
IV. Los lineamientos y estándares técnicos para la digitalización de trámites y servicios serán
coordinados con las entidades públicas en materia de gobierno electrónico, de acuerdo a sus
competencias.
www.bolivialegal.com
Página 83
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. El Consejo Técnico de la VUCEB estará conformado por un representante con un nivel
mínimo de jefe de área, jefe de unidad o su equivalente, debidamente acreditado por la Máxima
Autoridad Ejecutiva, de las siguientes entidades:
III. La Presidencia del Consejo Técnico de la VUCEB, estará a cargo del representante del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
IV. La Secretaría Técnica del Consejo Técnico de la VUCEB estará a cargo del representante
del Viceministerio de Comercio Interno.
www.bolivialegal.com
Página 84
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Para la acreditación ante la VUCEB, los operadores de las entidades públicas relacionadas
con la emisión de permisos, certificaciones, licencias, autorizaciones y otros documentos
vinculados a operaciones de comercio exterior deberán contar con los mecanismos que
brindan validez legal a los documentos digitales.
III. En los casos que no sea posible la tramitación electrónica o digital de documentos de
comercio exterior, se podrá realizar la emisión física de los mismos, en el marco de normativa
vigente.
DISPOSICIONES ADICIONALES
“I. Para el cumplimiento del objeto del presente Decreto Supremo, se difiere el pago de las
cuotas a capital e interés que tengan vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2020.
II. Las cuotas a capital e interés que debían ser pagadas hasta el 31 de diciembre de 2020,
serán diferidas a la última cuota del plan de pagos programado.”
II. Las AFP canalizarán los recursos de las operaciones señaladas en el parágrafo precedente,
velando por la rentabilidad del Fondo de Ahorro Previsional, en inversiones en valores de oferta
pública.
IV. Para los fines de la presente disposición adicional, se exceptúa a las AFP-s de la aplicación
del Artículo 283 del Decreto Supremo N° 24469, de 17 de enero de 1997, en lo referido a la
limitación de operaciones en pacto de retroventa y retrocompra.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 85
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. A partir de la solicitud señalada en el Parágrafo precedente, las entidades públicas remitirán
la información solicitada en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.
www.bolivialegal.com
Página 86
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la Disposición Final
Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2020, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas
25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los
cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo. Para las demás fuentes de
financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 29091, de 4 de abril de 2007, crea la Unidad de
Proyectos Especiales – UPRE como institución pública desconcentrada con independencia de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo dependencia del Ministro de la
Presidencia.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, el incremento de la subpartida de Auditorías Externas, para
realizar auditorías a los proyectos ejecutados con la Unidad de Proyectos Especiales – UPRE,
en el marco del Programa “Bolivia Cambia”.
DISPOSICIONES ADICIONALES
www.bolivialegal.com
Página 87
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
“e) Efectuar el reembolso por los gastos médicos y el pago de los costos de atención médica
otorgados en los establecimientos de salud públicos, privados y de seguridad social a corto
plazo, a las personas que resultaron heridas, producto de los conflictos sociales suscitados en
el país entre el 21 de octubre y 24 de noviembre de 2019.”
II. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4100, de 5 de diciembre
de 2019, modificado por el Parágrafo III del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4176, de 10 de
marzo de 2020, con el siguiente texto:
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia privativa del nivel central del Estado, entre otras, la política
general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
Que el numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece como
competencia exclusiva del nivel central del Estado, entre otras, el régimen general de
biodiversidad y medio ambiente.
Que los numerales 1 y 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
señalan como competencias concurrentes entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental; y
la gestión del sistema de salud y educación.
Que la Ley Nº 700, de 1 de junio de 2015, para la Defensa de los Animales Contra Actos de
Crueldad y Maltrato, establece el marco normativo para la defensa de los animales, contra
actos de violencia, crueldad y maltrato, cometidos por personas naturales y jurídicas.
www.bolivialegal.com
Página 88
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que es necesario contar con la emisión del presente Decreto Supremo que reglamenta la Ley
N° 700, velando por la defensa de los animales domésticos contra actos de violencia, crueldad
y maltrato.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº
700, de 1 de junio de 2015, de defensa de los animales contra actos de crueldad y maltrato.
ARTICULO 3.- (DEFINICIONES). Para efectos del presente Decreto Supremo, se tiene las
siguientes definiciones:
a) Animal doméstico.- Ser vivo que siente y puede moverse por su propio impulso, que cumple
un ciclo vital y que independientemente de su tamaño, puede llegar a ser domesticado y
convivir con el ser humano.
b) Bienestar animal.- Estado físico, psicológico y comportamental del animal, que le permite
interactuar en armonía con su medio ambiente sin experimentar sufrimiento y que permita el
perfeccionamiento de las cinco capacidades o libertades para desarrollarse: i) capacidad de
obtener una dieta balanceada, ii) capacidad de poder automantenerse, iii) capacidad para tener
una salud óptima, iv) capacidad de expresar comportamientos propios de la especie, y v)
capacidad de poder elegir y controlar su entorno.
c) Violencia, maltrato y crueldad del animal.- Es toda acción, omisión o agresión que cause
daño a la salud o al desarrollo natural del animal. Existiendo dos tipos, daños físicos y daños
emocionales o psicológicos.
d) Daño físico.- Toda omisión o acción no accidental, que provoca perjuicio físico o enfermedad
en el animal o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna
acción intencionada o de negligencia, ya sea su ocurrencia antigua, reciente o recurrente.
e) Daño emocional o psicológico.- Toda conducta, omisión o acción, que provoca rechazo,
amenaza, aislamiento, temor o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional o social del
animal, sea a título de medidas disciplinarias o educativas, en ambientes hostiles, situaciones
de conflicto familiar o social, por causas políticas, posición ideológica o demandas sociales.
f) Enfermedades zoonóticas.- Todas las enfermedades e infecciones que puedan trasmitirse
entre los animales y el hombre. La transmisión ocurre cuando un animal infectado con las
bacterias, los virus, los parásitos y los hongos entra en contacto con los seres humanos.
g) Investigación científica.- Es la actividad relacionada con la ciencia básica, la ciencia
aplicada, el desarrollo tecnológico, la producción y el control de la calidad de las drogas, los
medicamentos, los alimentos, los inmunobiológicos, los instrumentos, o cualquier otro ensayo
en animales. No se considera actividad de investigación científica las prácticas zootécnicas
relacionadas con la agropecuaria.
ARTICULO 4.- (OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS). En el marco del inciso f) del Artículo 5
de la Ley Nº 700, se establecen las siguientes obligaciones adicionales para las personas:
www.bolivialegal.com
Página 89
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CAPITULO II
OBLIGACIONES DEL ESTADO
II. El nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas en el marco de sus
competencias, coordinarán la implementación de las siguientes acciones de fomento al
bienestar animal:
a) Normar el uso de instalaciones adecuadas con higiene y comodidad en los lugares donde se
realice comercialización o adopción de animales, para prevenir enfermedades zoonóticas y
vectoriales;
b) Velar que los lugares de comercialización o adopción de animales, cumplan con la
regulación establecida respecto a la esterilización y desparasitación;
c) Desarrollar campañas orientadas a controlar la sobrepoblación de animales en situación de
calle, para contribuir con la salud pública y la seguridad ciudadana, que conlleve una
planificación urbana armónica y sostenible;
d) Rescatar animales utilizados en actividades que incumplan las disposiciones relativas al
bienestar animal o a las disposiciones técnicas aplicables para asegurar el cumplimiento de
derechos de los animales.
II. Las políticas que proponga el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas en materia de
defensa y protección de derechos de los animales en todos los Subsistemas de Educación
Regular, Educación Alternativa y Especial, y de Educación Superior de Formación Profesional,
serán coordinadas con el Ministerio de Salud.
www.bolivialegal.com
Página 90
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
CAPITULO III
REGULACION DEL USO DE ANIMALES PARA FINES DE INVESTIGACION CIENTIFICA
II. La investigación científica con animales, sólo será permitida cuando sea indispensable y no
pueda ser reemplazada por la experiencia acumulada o métodos alternativos para los fines de
formación que se persigan.
CAPITULO IV
CENTROS O UNIDADES DE ZOONOSIS Y MECANISMOS DE ATENCION
I. Toda persona natural o jurídica denunciará todo acto de violencia, crueldad, maltrato y
biocidio contra los animales, ante las instancias competentes del nivel central del Estado y las
Entidades Territoriales Autónomas.
II. Las denuncias señaladas en el Parágrafo precedente, se realizarán ante la Policía Boliviana
y/o la instancia de los Gobiernos Autónomos Municipales o los Centros o Unidades de
Zoonosis designadas, a efectos de garantizar la efectiva protección de los animales.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 91
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, determina que todo ser
humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos
reconocidos por la Constitución, sin distinción alguna.
Que la Ley de 10 de diciembre de 1927, crea la cédula de identidad personal obligatoria para
todos los estantes y habitantes de la República de Bolivia.
Que el Parágrafo II del Artículo 2 de la Ley Nº 145, de 27 de junio de 2011, del Servicio General
de Identificación Personal y del Servicio General de Licencias para Conducir, establece que el
Servicio General de Identificación Personal – SEGIP, es la única entidad pública facultada para
otorgar la Cédula de Identidad – C.I., dentro y fuera del territorio nacional, crear, administrar,
controlar, mantener y precautelar el Registro Único de Identificación – RUI, de las personas
naturales a efecto de su identificación y ejercicio de sus derechos.
Que los Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo N° 22766, consignan las especificaciones técnicas
del formato de la Cédula de Identidad y su validez de seis (6) años.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28481, de 2 de diciembre de 2005, complementa los
Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo Nº 22766.
www.bolivialegal.com
Página 92
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Parágrafo I del Artículo 17 de la Ley Nº 145, establece que la Cédula de Identidad – C.I.,
es el documento de carácter público, individual, único e intransferible, que acredita la
identificación de las bolivianas y los bolivianos, individualizándolos del resto de los estantes y
habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, oponible y válido en la jurisdicción territorial.
Asimismo, tendrá validez en otros estados con los cuales el Estado Plurinacional de Bolivia
tenga acuerdos de reciprocidad vigentes; siendo necesario contar con el marco normativo que
establezca el contenido del Registro Único de Identificación – RUI y de la Cédula de Identidad
– C.I., e implementar mecanismos de seguridad que permitan la verificación de la información
incorporada en dicho documento.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el
contenido del Registro Único de Identificación – RUI y de la Cédula de Identidad – C.I., con sus
mecanismos de seguridad para su formato físico y digital.
www.bolivialegal.com
Página 93
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
g) Fecha de nacimiento;
h) Lugar de nacimiento.
I. La Cédula de Identidad – C.I., en formato físico deberá estar procesada con materiales que
proporcionen condiciones de inalterabilidad y máxima seguridad, debiendo contemplar
mínimamente las dimensiones, tipos de material, tipos y colores de tinta, y diseño, a ser
especificados en un reglamento.
II. Cada Cédula de Identidad – C.I., deberá contar con un mecanismo de verificación en línea y
en tiempo real a través de un código único que certifique la autenticidad, validez y unicidad del
documento.
I. La Cédula de Identidad – C.I., tendrá una vigencia de diez (10) años a partir de su emisión
y/o actualización de datos para su formato físico y un (1) año para su formato digital.
II. La Cédula de Identidad – C.I., en ambos formatos tendrá vigencia indefinida para:
a) Las bolivianas y bolivianos a partir de los cincuenta y ocho (58) años de edad; y
b) Las personas con discapacidad grave y muy grave calificada de acuerdo a reglamento.
III. Una vez transcurrido el plazo de vigencia de la Cédula de Identidad – C.I. se considera
vencida y caduca para todo efecto legal.
I. La Cédula de Identidad – C.I., podrá ser renovada a partir de los seis (6) meses anteriores a
la fecha de su vencimiento.
II. Se permitirá la renovación de la Cédula de Identidad – C.I., antes del período establecido en
el Parágrafo precedente, previa justificación probada.
III. La renovación de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital podrá ser remota.
www.bolivialegal.com
Página 94
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. La actualización de los datos en la Cédula de Identidad – C.I será considerada como
renovación a efectos de su vigencia.
III. La actualización de los datos en la Cédula de Identidad – C.I en formato físico, no modifica
la vigencia de la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital; por lo que no se considera como
renovación.
I. El titular de La Cédula de Identidad – C.I. en formato digital, podrá decidir si expone todos o
algunos de los datos de la Cédula de Identidad en formato físico, de manera voluntaria. Sin
embargo, la Cédula de Identidad – C.I. en formato digital deberá incluir mínimamente los datos
de identificación señalados en el Parágrafo I del Artículo 3 del presente Decreto Supremo.
II. La Cédula de Identidad – C.I. en formato digital deberá proveer mecanismos de validación
en línea y tiempo real que garanticen que la información de la misma es certificada por el
Servicio General de Identificación Personal – SEGIP.
DISPOSICIONES ADICIONALES
a) Fotografía;
b) Número de Cédula de Identidad;
c) Huella plantar para menores de tres (3) años y huella dactilar, de tres (3) años o más;
d) Fecha de emisión;
e) Fecha de expiración;
f) Firma de la niña, niño o adolescente que lea y escriba;
g) Nombres y apellidos de la niña, niño o adolescente;
h) Lugar de nacimiento;
i) Código de verificación; y
j) Nombres de los progenitores o tutores:
www.bolivialegal.com
Página 95
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
I. La emisión de la Cédula de Identidad – C.I. en formato físico, a cargo del Servicio General de
Identificación Personal – SEGIP, se aplicará una vez aprobada la reglamentación
correspondiente y de forma gradual.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 96
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y
salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y
satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
Que el Parágrafo II del Artículo 48 del Texto Constitucional, establece que las normas laborales
se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los
trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación
laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a
favor de la trabajadora y del trabajador.
Que el numeral 23 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
dispone que es competencia exclusiva del nivel central del Estado la Política Fiscal.
Que el Artículo 57 de la Ley Nº 3058, de 17 de mayo de 2005, señala que el Impuesto Directo a
los Hidrocarburos – IDH será coparticipado de la siguiente manera: a) Cuatro por ciento (4%)
para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos, de su correspondiente
producción departamental fiscalizada, b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no
productor, c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor
al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación – TGN nivelará su
ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso
por concepto de coparticipación en el IDH. El poder ejecutivo, actual Órgano Ejecutivo,
asignará el saldo del IDH a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades
Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por IDH, para los sectores de
educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de
fuentes de trabajo.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421, de 21 de octubre de 2005, que modifica el
Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, de 12 de septiembre de 2005, establece la
distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Asignación de competencias.
Que es necesario de manera excepcional y para mitigar los efectos económicos negativos
ocasionados por el Coronavirus (COVID-19), las Universidades Públicas Autónomas puedan
ampliar el uso de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, con la
finalidad de cumplir con las obligaciones laborales.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
www.bolivialegal.com
Página 97
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Las Casas de Estudios Superiores, deberán utilizar sus recursos específicos, para cubrir sus
gastos de funcionamiento institucionales.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.
Que el Decreto Supremo Nº 2493, de 26 de agosto de 2015, tiene por objeto crear el Fondo de
Desarrollo Indígena, como Institución Pública Descentralizada, estableciendo su organización y
funciones.
Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2493, establece que el Fondo de Desarrollo Indígena
tiene la finalidad de gestionar, financiar, ejecutar de manera directa y fiscalizar programas y
proyectos para el desarrollo productivo de los Pueblos Indígena Originario Campesinos,
Comunidades Campesinas, Interculturales y Afrobolivianas.
Que dado que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas tiene bajo su custodio la cuenta
con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH para el Fondo de Desarrollo de
Los Pueblos Indígenas, Originarias y Comunidades Campesinas, es que se hace necesario
transferir estos recursos para la ejecución y cierre de proyectos del Fondo de Desarrollo
Indígena.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
www.bolivialegal.com
Página 98
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 62 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado reconoce y
protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones
sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen
igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.
Que el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 del Texto Constitucional, establece que es
atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta
Constitución y la ley, aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.
Que el Parágrafo IV del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, dispone que todo
proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente
de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de
iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.
Que la Ley Nº 1330, de 16 de septiembre de 2020, tiene por objeto resguardar primero la vida
de las y los bolivianos a través de la creación de un bono que mitigue el hambre de las familias
generadas por la falta de recursos producto de la paralización de actividades a causa del
Coronavirus (COVID-19) y a cubrir las necesidades emergentes producto de la Pandemia.
www.bolivialegal.com
Página 99
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Parágrafo II del Artículo 2 de la Ley Nº 1330, establece que los beneficiarios del Bono
Contra el Hambre, serán las personas que no reciban ningún tipo de remuneración salarial del
sector público o privado, sean mayores de dieciocho (18) años a la promulgación de la citada
Ley, y pertenezcan a alguno de los siguientes grupos: a) Madres que reciban el Bono Juana
Azurduy; b) Personas con Discapacidad; o, c) Beneficiarios del Bono Universal.
Que la Disposición Final Primera de la Ley N° 1330, dispone que el Órgano Ejecutivo a través
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, reglamentará y realizará las acciones
necesarias para el pago del Bono Contra el Hambre, en un plazo máximo de tres (3) días
hábiles a partir de la promulgación de la citada Ley.
Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del
Coronavirus (COVID-19).
Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4267, de 15 de junio de 2020 autoriza
al Ministro de Planificación del Desarrollo, a suscribir con el Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, en nombre y representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Contrato
de Préstamo No. 5039/OC-BO, por un monto de hasta $us. 450.000.000.- (CUATROCIENTOS
CINCUENTA MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES), para contribuir a la
financiación y ejecución del Proyecto “Apoyo a Poblaciones Vulnerables Afectadas por
Coronavirus”.
Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4237, de 14 de mayo de 2020,
autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, a suscribir con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento – BIRF del Banco Mundial, en nombre y representación del Estado
Plurinacional de Bolivia el Contrato de Préstamo Nº 9115-BO por un monto de $us.
200.000.000.- (DOSCIENTOS MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES), para la
ejecución del “Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-
19”.
Que es necesario reglamentar la Ley Nº 1330 y proseguir con las medidas de protección social
en beneficio de la población más vulnerable para mitigar los efectos provocados a
consecuencia de la pandemia de Coronavirus (COVID-19), otorgándoseles un Bono Contra el
Hambre.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N°
1330, de 16 de septiembre de 2020, para el Pago del Bono Contra el Hambre.
ARTICULO 2.- (BONO CONTRA EL HAMBRE). En el marco de la Ley Nº 1330, el Bono Contra
el Hambre de Bs1.000.- (UN MIL 00/100 BOLIVIANOS), será otorgado por única vez, de
acuerdo a los criterios previstos en el presente Decreto Supremo y normativa aplicable.
www.bolivialegal.com
Página 100
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre son las y los bolivianos que residen
en el país y son mayores de dieciocho (18) años de edad cumplidos hasta el 16 de septiembre
de 2020 y pertenecen a alguno de los siguientes grupos:
II. Se exceptúa de la aplicación del Parágrafo precedente a los servidores públicos de todo el
Estado, trabajadores del sector público y privado, para lo cual se verificará con los aportes a las
Administradoras de Fondos de Pensiones y/o aportes patronal público y privado para vivienda,
declarados con sesenta (60) días calendario con anterioridad al inicio del pago del Bono Contra
el Hambre.
III. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre, no podrán cobrar el mismo beneficio
más de una vez.
II. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI deberá emitir el instructivo
correspondiente para que toda operación en caja sea realizada verificando la identidad de los
beneficiarios mediante consulta en línea con el SEGIP.
I. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre, podrán realizar el cobro cumpliendo
con los siguientes requisitos:
II. Los beneficiarios del Bono Contra el Hambre que sean personas con discapacidad, mujeres
embarazadas y demás casos podrán autorizar a un familiar para el cobro del beneficio en su
representación, mediante nota impresa o escrita a mano, firmada o autorizada con su huella
dactilar, misma que se constituye en declaración jurada.
III. Los familiares autorizados establecidos en el Parágrafo precedente, podrán ser padre o
madre, tutor, cónyuge o conviviente, hija o hijo, nieta o nieto, sobrina o sobrino, mismos que
deben estar comprendidos entre los dieciocho (18) y sesenta y cinco (65) años.
IV. Para el cobro del Bono Contra el Hambre, el familiar autorizado deberá presentar:
a) Cédula de identidad del beneficiario en original;
b) Cédula de identidad en original de la persona que cobra este beneficio en representación de
la persona beneficiaria;
c) Nota de autorización original de acuerdo a la forma prevista en el Parágrafo II del presente
Artículo, que deberá ser entregada al cajero autorizado al momento del cobro.
www.bolivialegal.com
Página 101
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. Las entidades públicas y privadas intervinientes en el proceso de pago del Bono Contra el
Hambre, tendrán las siguientes responsabilidades de acuerdo a sus funciones y atribuciones:
ARTICULO 7.- (VALIDEZ Y REVERSION). El Bono Contra el Hambre estará disponible para su
cobro hasta noventa (90) días después del inicio de su pago. Los recursos que no sean
efectivamente cobrados serán revertidos a la Cuenta Unica del Tesoro, para su posterior
disposición de acuerdo a Ley.
ARTICULO 9.- (ENTIDAD RESPONSABLE). Las acciones necesarias para el pago del Bono
Contra el Hambre, estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mismo que
será canalizado por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo para su pago a
través de las entidades financieras.
www.bolivialegal.com
Página 102
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. El Bono Contra el Hambre será financiado con recursos de crédito externo, cuyo objeto haya
sido definido en los contratos específicamente para este propósito.
II. El proceso del pago del Bono Contra el Hambre será iniciado una vez se confirme el
desembolso de la totalidad de los recursos en la cuenta de organismo ejecutor del
financiamiento.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 55 de la Constitución Política del Estado, determina que el sistema cooperativo
se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución,
finalidad social, y no lucro de sus asociados.
Que el Parágrafo II del Artículo 306 del Texto Constitucional, establece que la economía plural
está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.
Que el Artículo 310 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado reconoce y
protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro.
www.bolivialegal.com
Página 103
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que ENDE, ha informado que por razones de fuerza mayor se ha visto imposibilitada de dar
cumplimiento a los Decretos Supremos Nº 0494 y Nº 1178.
Que siendo la ELFEC S.A. una empresa constituida para el beneficio de los cochabambinos y
con la finalidad de fortalecer el sistema cooperativo y la transparencia en la administración
estratégica que garantice un mayor desarrollo empresarial acorde a las necesidades y
demandas de distribución y comercialización de energía eléctrica del departamento de
Cochabamba, es necesaria la aprobación del presente Decreto Supremo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
II. Se constituye una Comisión conformada por los Ministerios de Justicia y Transparencia
Institucional, de Energías y de Economía y Finanzas Públicas, para supervisar que ELFEC
S.A., en el marco de la normativa societaria y comercial vigente, determine su composición
accionaria, incluyendo a ENDE.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 104
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Parágrafo III del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determina que la
economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios
de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria
complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.
Que el Parágrafo I del Artículo 308 del Texto Constitucional, establece que el Estado reconoce,
respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y
fortalezca la independencia económica del país.
Que el Artículo Primero del Decreto Ley Nº 12965, de 15 de octubre de 1975, aclara que la
AASANA es una institución pública descentralizada con personalidad jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, constituido por bienes, fondos públicos y otras
contribuciones especiales.
Que el Artículo Cuarto del Decreto Ley Nº 12965, dispone que para el cumplimiento de sus
fines AASANA podrá contraer obligaciones, realizar actos y celebrar contratos en general,
referente a la adquisición, conservación, administración y disposición de bienes muebles e
inmuebles y de fondos financieros cumpliendo en cada caso las normas legales pertinentes.
Que la Ley Nº 516, de 4 de abril de 2014, de Promoción de Inversiones, tiene por objeto
establecer el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en el
Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y
social del país, para el Vivir Bien. La citada Ley se funda en los preceptos establecidos en la
Constitución Política del Estado y su aplicación e interpretación deben sujetarse a éstos.
Que el Parágrafo I del Artículo 9 de la Ley Nº 516, señala que la colocación de aportes de
inversión se realiza a través de: a) Sociedades comerciales; b) Empresas públicas; c)
Empresas de capital mixto donde el Estado tenga participación accionaria mayoritaria; y d)
Contratos u otros instrumentos de inversión conjunta.
Que el Artículo 24 de la Ley Nº 516, dispone que el Ministerio de Planificación del Desarrollo se
constituye en la instancia competente del nivel central del Estado para la promoción de la
inversión.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 105
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. Para la ejecución integral del Proyecto que incluye diseño, construcción, operación,
mantenimiento y financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru, se constituye el Consejo
Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del
Aeropuerto Internacional Viru Viru”, conformado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, AASANA y los Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. – SABSA.
Las funciones de esté Consejo Superior serán aprobadas mediante Resolución Multiministerial.
I. Se autoriza a AASANA, con la conformidad del Consejo Superior del Proyecto “Diseño,
Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru
Viru”, en representación del Estado, la suscripción de Contrato de Alianza Estratégica de
Inversión Conjunta para el Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y
Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru” en el marco del Artículo 4 del Decreto
Ley Nº 12965, de 15 de octubre de 1975, de la Ley Nº 516, de 4 de abril de 2014 y del Decreto
Supremo Nº 4040.
www.bolivialegal.com
Página 106
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Se modifica el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 4040, de 11 de septiembre de 2019, con el
siguiente texto:
II. El Consejo Superior del Proyecto coordinará la negociación y estructuración del Contrato de
Alianza Estratégica de Inversión Conjunta entre el Estado y las entidades privadas vinculadas.”
www.bolivialegal.com
Página 107
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 1 del Artículo 407 de la Constitución Política del Estado, determina como
objetivo de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria,
priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el
territorio boliviano.
Que el inciso a) del numeral 4 del Artículo 13 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, establece que el Instituto Nacional de
Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, es la instancia encargada de garantizar la
conservación y administración in situ o en el lugar de origen y ex situ o fuera del lugar de origen
www.bolivialegal.com
Página 108
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el numeral 2 del Artículo 15 de la Ley Nº 144, dispone que no se introducirán en el país
paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de
especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el
patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana.
Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 29611, de 25 de junio de 2008, modificado por el
Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2454, de 15 de julio de 2015, establece que
el INIAF, es la autoridad nacional competente y rectora del Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal – SNIAF, que regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia
técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal, la gestión de los recursos
genéticos de la agrobiodiversidad y los servicios de certificación de semillas.
Que el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 29611, modificado por el Parágrafo III del Artículo 2
del Decreto Supremo Nº 2454, dispone entre otras funciones del INIAF, la de gestionar la
conservación, manejo y uso de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, microorganismos,
acuícolas y forestales de las diferentes regiones del país, con la finalidad de asegurar su
disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción
agropecuaria, acuícola y forestal; y elaborar y aprobar normas técnicas, protocolos y directrices
para la certificación, fiscalización, registros y comercialización de semillas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto identificar las áreas
que constituyen centros de diversidad del maíz y zonas de cultivo de maíz amarillo, en el marco
del inciso a) del numeral 4 del Artículo 13 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.
ARTICULO 3.- (CO - EXISTENCIA). Con el fin de evitar la generación de semilla como
resultado de la polinización cruzada entre cultivos de maíz convencional o generados por
cualquier tecnología, se deberán contemplar fechas diferenciadas de siembra y distancias entre
www.bolivialegal.com
Página 109
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
campos de uno y otro cultivo, conforme a las normas técnicas y agronómicas aprobadas por el
INIAF.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo
Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Oscar
Miguel Ortiz Antelo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, José Abel
Martínez Mrden, Iván Arias Durán, Jorge Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra
Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert
de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
población a los servicios de salud.
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función
suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades.
Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una competencia que
se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020, declara situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y fenómenos
adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales, socio-naturales y
antrópicas en el territorio nacional.
Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del
Coronavirus (COVID-19).
www.bolivialegal.com
Página 110
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Decreto Supremo Nº 4200, de 25 de marzo de 2020, refuerza y fortalece las medidas en
contra del contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19) en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Que el Decreto Supremo Nº 4245, de 28 de mayo de 2020, tiene por objeto continuar con la
cuarentena nacional, condicionada y dinámica hasta el 30 de junio de 2020, según las
condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales Autónomas – ETA-s; e
iniciar las tareas de mitigación para la ejecución de los Planes de Contingencia por la
Pandemia del Coronavirus (COVID-19) de las ETA-s en el marco de la Ley Nº 602.
Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4314, dispone que las medidas de la fase de post
confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), tendrán
vigencia desde el 1 hasta el 30 de septiembre de 2020.
Que es necesario dar continuidad a las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia
comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), implementando medidas de vigilancia
epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y tratamiento, a fin de
precautelar la salud de la población.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
II. Se mantendrán las actividades de vigilancia activa tanto para el Coronavirus (COVID-19)
como para otras enfermedades inmunoprevenibles y estacionales.
DISPOSICIONES ADICIONALES
www.bolivialegal.com
Página 111
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. Las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de
Coronavirus (COVID-19), tendrán vigencia hasta el 31 de octubre de 2020.
II. La vigencia de las medidas establecidas en los Artículos 19 y 20 del presente Decreto
Supremo, se sujetarán a las fechas establecidas en dichos Artículos.”
II. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 5 del Decreto Supremo N° 4314, de 27 de agosto de
2020, con el siguiente texto:
“I. Durante la vigencia señalada en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo, se establecen
las siguientes restricciones:
III. Se modifica el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, con el
siguiente texto:
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 112
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la Ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 4 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado, reconoce el derecho a
la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada con fines lícitos.
Que el Parágrafo II del Artículo 103 del Texto Constitucional, determina que el Estado asumirá
como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de
nuevas tecnologías de información y comunicación.
Que los numerales 14 y 15 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, establece entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado, la otorgación
de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen Actividades en más de un
Departamento; y la otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades sin fines de lucro que desarrollen actividades en
más de un Departamento.
Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 1597, de 5 de junio de 2013, Reglamento Parcial a la
Ley de Otorgación de Personalidades Jurídicas, tiene por objeto reglamentar parcialmente la
Ley N° 351, en lo referente a la otorgación y registro de la personalidad jurídica a
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles
sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento y cuyas actividades
sean no financieras.
www.bolivialegal.com
Página 113
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 3746, dispone que las personas colectivas que
desarrollan actividades en más de un Departamento, cuyas actividades sean no financieras y
que obtuvieron su personalidad jurídica con anterioridad a la publicación de la Ley N° 351,
deberán proceder a su adecuación a la normativa vigente, entendida como la actualización del
Nombre o Denominación, Estatuto Orgánico y Reglamento Interno, ante el Ministerio de la
Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías.
Que los incisos hh) e ii) del Artículo 22 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de
2009, Organización del Órgano Ejecutivo, incorporados por el Parágrafo III del Articulo 8 del
Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero del 2017, establecen entre las atribuciones de la
Ministra(o) de la Presidencia la de otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que
desarrollen actividades en más de un Departamento; y la de otorgar y registrar personalidad
jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de
lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento
Que los incisos dd), ee) y ff) del Artículo 24 Bis del Decreto Supremo Nº 29894, incorporados
por el Parágrafo II del Articulo 3 del Decreto Supremo Nº 3070, de 01 de febrero de 2017,
establecen como atribuciones del Viceministerio de Autonomías el de atender las solicitudes de
otorgación y registro de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollan
actividades en más de un Departamento; atender las solicitudes de otorgación y registro de
personalidad jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin
fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento; y tramitar las
solicitudes de revocatoria de personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones
no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, que desarrollan
actividades en más de un Departamento.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
parcialmente la Ley Nº 351, de 19 de marzo de 2013, de Otorgación de Personalidades
Jurídicas, en lo referente a la reserva de nombre, otorgación y registro de la personalidad
jurídica y modificación de estatutos orgánicos y reglamento interno de organizaciones sociales,
organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que
desarrollen actividades en más de un Departamento y cuyas actividades sean no financieras.
www.bolivialegal.com
Página 114
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
ARTICULO 3.- (PERSONA COLECTIVA). Para fines del presente Decreto Supremo, persona
colectiva es el conjunto de personas naturales o jurídicas que con un objeto determinado
conforman una organización social, organización no gubernamental, fundación o entidad civil
sin fines de lucro conforme lo establecen las normas legales vigentes.
CAPITULO II
OTORGACION, REGISTRO Y MODIFICACION DE PERSONALIDAD JURIDICA
I. Es el trámite físico o digital que deberán realizar las organizaciones sociales, organizaciones
no gubernamentales, fundaciones o entidades civiles sin fines de lucro ante el Viceministerio de
Autonomías, para conocer la existencia de una denominación igual o similar a otras y evitar la
duplicidad.
II. La reserva y verificación de nombre deberá ser realizado previo al trámite de otorgación y
registro de personalidad jurídica.
III. En caso de no existir similitud o duplicidad con el nombre y/o sigla con otras organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones o entidades civiles sin fines de
lucro, el Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías, en un plazo no
mayor a cuarenta y ocho (48) horas computables a partir del inicio del trámite, emitirá el
Certificado de Reserva de Nombre.
IV. En caso de existir similitud o duplicidad con el nombre y/o sigla con otras organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones o entidades civiles sin fines de
lucro, el nombre registrado goza de prelación, debiendo el o los solicitante(s) proporcionar otro
nombre en un plazo de hasta cinco (5) días hábiles computables a partir de la recepción del
www.bolivialegal.com
Página 115
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
I. En los trámites de reserva de nombre para otorgación de personalidad jurídica para ONG y
Fundaciones, deberá anteceder al nombre de la persona colectiva la siguiente denominación:
1. Poder del representante legal que establezca de manera expresa la facultad de realizar
trámites de otorgación y registro de personalidad Jurídica ante la Unidad de Personalidades
Jurídicas dependiente del Viceministerio de Autonomías del Ministerio de la Presidencia;
2. Certificado de Reserva de Nombre con una vigencia no mayor a sesenta (60) días calendario
de emitida la misma;
3. Escritura Pública de Constitución, que deberá ser concordante con el contenido del Estatuto
Orgánico;
4. Acta de Fundación notariada, identificando el domicilio legal de la persona colectiva, así
como el nombre completo, profesión u ocupación, domicilio, número de cédula de identidad y
firma de cada uno de los fundadores;
5. Acta de elección y posesión del directorio u otro ente de representación debidamente
notariada, con nombre y firma de los miembros, especificando el tiempo de gestión;
6. Estatuto Orgánico en versión impresa y digital, con nombre y firma de la instancia
competente que establezca dicho documento;
7. Reglamento Interno en versión impresa y digital, con nombre y firma de la instancia
competente que establezca el estatuto orgánico;
8. Actas de aprobación del Estatuto Orgánico y del Reglamento Interno con nombre y firma de
la instancia correspondiente que establezca el Estatuto Orgánico;
9. Lista de los miembros que conforman la persona colectiva firmada por cada uno de ellos;
10. Comprobante de pago del trámite;
11. Certificados de Información sobre Solvencia con el Fisco emitidos por la Contraloría
General del Estado, del directorio o instancia máxima de decisión superior de la persona
colectiva.
www.bolivialegal.com
Página 116
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. Las fundaciones adicionalmente a los requisitos establecidos en el Parágrafo I del presente
Artículo, deberán presentar:
III. Los entes de coordinación adicionalmente a los requisitos establecidos en el Parágrafo I del
presente Artículo, deberán presentar:
II. Para la obtención de la exención del IUE, el Estatuto Orgánico deberá cumplir lo establecido
en la normativa tributaria vigente.
www.bolivialegal.com
Página 117
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
IV. Las entidades civiles sin fines de lucro, deben especificar adicionalmente en el contenido de
su estatuto orgánico que el alcance de sus actividades están orientadas a lograr el bien común,
entendido éste como el beneficio a la sociedad o de determinados grupos sociales.
V. Las entidades civiles sin fines de lucro, las Fundaciones y las Organizaciones No
Gubernamentales, podrán desarrollar actividades de generación y captación de recursos y
fondos, siempre y cuando los mismos estén orientados al funcionamiento y sostenibilidad
económica de sus actividades, programas y proyectos; deben estar descritas en sus estatutos
y fiscalizadas internamente. De ninguna forma estos recursos podrán ser distribuidos entre los
miembros.
1. Por no cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente y que los mismos no
puedan ser subsanados;
2. Cuando los fines y objetivos de la persona colectiva sean contrarios a la Constitución Política
del Estado y al ordenamiento jurídico vigente.
I. El Informe Legal para la otorgación de personalidad jurídica deberá ser emitido por la
Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia en un plazo de veinte
(20) días hábiles computables a partir de la recepción del Informe Técnico Final de Otorgación
y Registro y los antecedentes.
II. En caso de observaciones el trámite será devuelto a la instancia emisora a efectos de que se
subsanen las mismas; una vez subsanado y devuelto el trámite correrá nuevamente el plazo
para la emisión del Informe Legal.
www.bolivialegal.com
Página 118
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
II. La solicitud deberá ser presentada de manera física o digital adjuntando documentación
establecida en reglamentación específica.
1. Por no cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente y que los mismos no
puedan ser subsanados;
2. Cuando las modificaciones solicitadas sean contrarias o diferentes a los fines y objetivo de la
persona colectiva solicitante.
I. Cuando el solicitante abandone su trámite por un periodo mayor a seis (6) meses
computables a partir de la última actuación administrativa, se entenderá como perención del
procedimiento, debiendo la instancia correspondiente elaborar el informe respectivo, para el
archivo del trámite y su eliminación en el sistema correspondiente.
II. Sin perjuicio de lo señalado en el Parágrafo precedente la parte interesada podrá tramitar
una nueva solicitud, debiendo cumplir todos los requisitos establecidos en el presente Decreto
Supremo.
a) Recursos específicos;
www.bolivialegal.com
Página 119
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- Se modifica el inciso ee) del Artículo 24 Bis del Decreto
Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, incorporado por el Decreto Supremo Nº 3070, de
1 de febrero de 2017, con el siguiente texto:
“ee) Analizar, informar, dar conformidad, registrar y custodiar todos los documentos necesarios
para la otorgación, modificación, adecuación y registro de personalidades jurídicas a
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles
sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento, velando por el
cumplimiento de la normativa legal establecida;”
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el inciso ff) del Artículo 24 Bis del Decreto
Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, incorporado por el Decreto Supremo Nº 3070, de
1 de febrero de 2017.
www.bolivialegal.com
Página 120
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 406 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal
y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación,
industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.
Que el numeral 1 del Artículo 407 del Texto Constitucional, establece como uno de los
objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria,
priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el
territorio boliviano.
www.bolivialegal.com
Página 121
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Decreto Supremo Nº 1578, de 7 de mayo de 2013, tiene por objeto reglamentar la Ley
N° 337, de 11 de enero de 2013, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de
Bosques.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 1578, crea la Unidad responsable de la Coordinación
del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques y la participación de los
componentes dependientes del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, la ABT y el
Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
A partir del día siguiente hábil de concluida la emisión de los Dictámenes por parte de la UCAB
en cierre, se procederá al cierre técnico, administrativo y legal de todos los componentes del
programa, hasta el 31 de diciembre de 2021.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los veintinueve días del mes de
septiembre del año dos mil veinte.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 122
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.
Que el Artículo 342 del Texto Constitucional, establece que es deber del Estado y de la
población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.
Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la Disposición Final
Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2020, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas
25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los
cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo; y para las demás fuentes de
financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico.
Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 4126, de 3 de enero de 2020, que
reglamenta la aplicación de la Ley Nº 1267, señala que la definición de las remuneraciones de
los consultores individuales de línea, debe estar establecida en función a la escala salarial;
para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de
equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.)
de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE.
Que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el marco del Programa “Gestión Integral del
Agua y Recursos Naturales”, requiere contratar consultorías por producto para el levantamiento
de información, diagnóstico, evaluaciones y acciones operativas de campo para la protección y
restauración de zonas de vida degradadas; y consultores individuales de línea para la atención
de incendios forestales, manejo integral del fuego, recuperación de áreas afectadas y
conservación de bosques y biodiversidad.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, el incremento de las subpartidas de Consultorías por Producto y de
Consultores Individuales de Línea.
www.bolivialegal.com
Página 123
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como una competencia privativa del nivel central del Estado, la política económica y
planificación nacional.
Que el numeral 4 del Parágrafo I del Artículo 175 del Texto Constitucional, establece que las
Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen como
atribución, entre otras, dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
Que el Parágrafo I del Artículo 18 de la Ley Nº 2196, de 4 de mayo de 2001, del Fondo
Especial de Reactivación Económica y de Fortalecimiento de Entidades de Intermediación
Financiera, dispone que el servicio público de registro de comercio, cuyas funciones se hallan
establecidas por el Código de Comercio y disposiciones legales complementarias, será objeto
de concesión temporal por el Poder Ejecutivo a favor de personas naturales o jurídicas
nacionales de derecho privado sin fines de lucro, mediante el procedimiento de licitación
pública. El concesionario estará sometido a la fiscalización y control del Poder Ejecutivo, por
intermedio del Ministerio de Desarrollo Económico o la autoridad reguladora competente.
Que el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 26215, de 15 de junio de 2001, señala que para los
fines de lo dispuesto en el Artículo 18 de la Ley Nº 2196, la Concesión del Servicio será
otorgada mediante Decreto Supremo, previa Licitación Pública Nacional según lo dispuesto en
el Artículo 29 del Reglamento. La Concesión del Servicio de Registro de Comercio será
otorgada por un plazo máximo de hasta cuarenta (40) años.
Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 26215, establece que el servicio de Registro de
Comercio constituye un servicio público, por lo que debe ser prestado en forma continua,
regular y sin interrupciones para satisfacer la demanda de los usuarios.
www.bolivialegal.com
Página 124
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 08 DE OCTUBRE DE 2020
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 26335, dispone que la Concesión otorgada, tendrá
carácter de exclusividad en todo el territorio de la República por veinte (20) años y sujeta a los
derechos y obligaciones establecidos por la Ley Nº 2196, Decreto Supremo Nº 26215, Pliego
de Condiciones y al Contrato que se suscriba.
Que el inciso i) del Artículo 43 del Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009, señala que
adicionalmente a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 29894, la Ministra o Ministro de
Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene la atribución de administrar el Registro de
Comercio.
Que ante la necesidad de brindar continuidad al servicio público del Registro de Comercio, es
pertinente ampliar el plazo de la Concesión vigente, establecida en las normas citadas, por un
tiempo adicional de quince (15) años.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de septiembre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 125