Está en la página 1de 8

LA REHABILITACIÓN, COMO UNA DECISIÓN RESILIENTE

PARA ADQUIRIR NUEVAS OPORTUNIDADES

THE REHABILITATION, AS A RESILIENT DECISIÓN, TO ACQUIRE


NEW OPPORTUNITIES

Angélica Sánchez Sanabria-Ana Lucia Suarez Varón (Especialización en gerencia de salud ocupacional) Fundación
Universitaria María Cano, Angelicasanchezsanabria@fumc.edu.co

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo conocer y analizar el nivel de desarrollo actual de Colombia y otros países
frente a la rehabilitación, readaptación y reintegro en el ámbito profesional y social, de aquellas personas
que han tenido algún accidente o enfermedad laboral.
Se da a conocer uno de los grandes propósitos de la rehabilitación, donde la persona con limitación puede
ocuparse de sus asuntos, aspectos funcionales, sociales y económicos, permitiendo que el individuo se
gobierne a sí mismo, sin lazos de dependencia física o social que lo limiten la toma de decisiones sobre
aspectos fundamentales de su vida.
Se alude al continuo trabajo de los entes tales como; centros de rehabilitación, Estado, ARL, EPS, familia
y sociedad y su importancia en el buen desarrollo de los procesos de rehabilitación.
Se realiza un estudio y analisis descriptivo de las ponencias de Gillese Giroz, , Maria Patricia Canney, Juan
Fernando Celis, Segundo Valmorisco, Rocio del Pilar Candia, Ana Cristina Palacio, Jacqueline Cuellar,
donde se obtuvo una visión sobre prácticas efectivas en rehabilitación laboral, readaptación,
acompañamiento psicológico y componentes claves en reintegros exitosos.
A su vez se logró tener una aproximación al manual único de calificación de pérdida de capacidad laboral
y ocupacional del ministerio de trabajo y el marco normativo de la rehabilitación laboral en Colombia por
las especialistas Gloria Maldonado y Diana Cuervo.

Palabras claves
Rehabilitación laboral, Problema multidimensional, Reincorporación, Perfil laboral, Predictor de éxito,
discapacidad, discapacidad.
INTRODUCCION

Desde una perspectiva resiliente, el ser humano tiene la capacidad de recuperarse de circunstancias
traumáticas y retomar un camino positivo, creando nuevas oportunidades para su vida. Es una decisión
fundamental y compleja recibir rehabilitación para la inserción a la vida laboral y familiar. Existen factores
de éxito que logran obtener oportunidades de re integrarse de manera apropiada, desarrollando habilidades
y competencias según la demanda de las empresas.
Cuando existe coordinación de todas las instituciones, hay crecimiento y progreso; la administración
pública, la empresa privada, (fundaciones) y la familia generan soporte vital para conseguir el objetivo final,
recuperar a la persona para el trabajo, favorecer la rehabilitación vocacional y laboral. Si hay voluntad
política en esté problema multidimensional en aspectos como; área de empleo, formación, servicios
sociales y salud, es posible lograr una reforma integral. Existen estudios y experiencias muy interesantes
efectuadas, en el proceso de re readaptación laboral que orientan respectó, al éxito de los centros de trabajo
y al diseño de modelos de gestión en servicios de empleo.

La deserción laboral a parte de generar síntomas clínicos, produce apatía, falta de iniciativa, que derivan en
perdida de funcionalidad para desarrollar con autonomía la vida cotidiana, las personas dejan de
preocuparse y de hacer cosas tan básicas como; el autocuidado personal, salir con sus amigos, hacer
ejercicio, trabajar, tomar sus medicamentos, pierden la ilusión por su futuro y se van convirtiendo en
personas necesitadas de apoyo en el día a día, incluso para las tareas más simples.
Con el fin de identificar posibles soluciones a la situación actual, la inserción sociocultural y laboral, exige
concentrar el esfuerzo a partir de las investigaciones de recursos de empleo, como es el caso de los Centros
de Rehabilitación Laboral, ya que actualmente según el informe mundial de discapacidad, hay más de mil
millones de personas que viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200
millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad
será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando.
A partir de este escenario, existen leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad, con
medidas de inclusión eliminado toda forma de discriminación como; La Ley 1145 de 2007, por medio de la
cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificada por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009, la Ley 762
de 2002, en la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad", y más recientemente la Ley Estatutaria 1618 de
2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos
de las personas con discapacidad.
ANÁLISIS DE PONENCIAS

Para abordar el tema de la discapacidad, es necesario remitir este escrito a las leyes que se han creado en
Colombia, para favorecer de una u otra manera aquellas personas que tienen diferentes categorías de
limitaciones como; de movilidad, sensorial auditiva, sensorial visual, sensorial voz y habla, sordo c eguera,
discapacidad intelectual, discapacidad mental o psicosocial, trastorno autista, sistémica o múltiple
discapacidad.

Según el artículo 13 de la Constitución Política “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan, Lo
anterior afirma que las leyes buscan mejorar el desarrollo laboral, familiar y social de cada individuo que
posea una discapacidad”, sin embargo es evidente los vacíos y falencias que aún prevalecen en la sociedad.
Para poder entender y ser empático es necesario comprender y respetar su situación, una de las formas es;
destruir ese estigma aun existente, el cual sostiene qué las personas con discapacidad no son útiles para la
sociedad, algo que esta fuera del rango de la inclusión, el objetivo es promover mayor participación de la
comunidad, generando campañas contra la desinformación y luchando por políticas justas.

Desde el punto de vista laboral, el programa de rehabilitación integral y reincorporación ocupacional y


Laboral en el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) menciona que “Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas, el artículo 47 de la Carta Magna determina de manera especial
que el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para este grupo de
personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, a quienes se prestará la atención especializada
que requieran, así mismo el artículo 54 de nuestra constitución determina que el Estado y los empleadores
deben ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran, propiciando la ubicación
laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos” por consiguiente es
responsabilidad de la administración pública, las empresas y los mismos trabajadores poder gestionar y
realizar de manera adecuada y oportuna los proyectos y actividades organizadas por el programa de riesgos
laborales. Aunque así lo disponga la ley, hay muchos casos donde dejan solo al trabajador con su limitación
y ningún ente genera apoyo total al individuo, o por el contrario dejan la mayor responsabilidad a la ARL,
sabiendo que es labor triangular del estado, la empresa privada y el trabajador.

Igualmente existen leyes específicas como la 361 de 1997, que establece mecanismos de integración social
para las personas con limitación, y la 324 de 1996 donde se expresa los derechos de los sordos, leyes han
sido herramientas fundamentales para generar respeto y cumplimento, por este motivo se establece el 3 de
diciembre como día internacional de la discapacidad, una semana en la cual se desarrollan actividades en
pro de las personas que cuentan con algún tipo de condición física o psicológica, pero aún se requiere mayor
acompañamiento a esta gran comunidad, pareciera que todavía ellos celebran esta semana es sus grupos
focales sin una integración adecuada con la sociedad, sabiendo que de una u otra manera se hace parte de
este proceso. Cuando el ser humano entienda que estamos aquí para ayudar al otro, nos daremos cuenta que
la integración, la solidaridad y compromiso son temas fundamentales para una buena calidad de vida.

Hay que mencionar además, la labor que realiza la organización mundial de la salud (OMS) entidad
que apoya activamente la rehabilitación y habilitación en actividades como; atención médica de
rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.

Con lo anterior, se logra contextualizar la situación de la rehabilitación y adaptación laboral de los


trabajadores que tienen alguna discapacidad, en contraste cabe resaltar que está demostrado que, una vez
eliminados los obstáculos a la integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y
productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras
del aislamiento de los discapacitados a la sociedad.

Conforme a la ponencia de prácticas efectivas de rehabilitación laboral la Dra., Giselle Mabel Pérez Quiroz,
terapeuta ocupacional con conocimientos amplios en la reinserción laboral, nos indica el modelo que se
está desarrollando en panamá desde el año 2005, de manera puntual se refiere a los módulos de
rehabilitación y readaptación laboral, los cuales están distribuidos de manera estratégica en el país, son
departamentos creados para aquellas personas que han tenido accidentes y enfermedades laborales y qué
esta situación les impide el desarrollo normal de las actividades de su trabajo. Los módulos cuentan con una
infraestructura especial donde hay mesas de tratamiento, simulación laboral, quiere decir ambientes para
trabajar y adecuar de nuevo al colaborador a su actividad, actualmente tienen personal calificado como;
médico especialista, ergónomos, terapeutas, psicólogos de salud ocupacional y trabajador social, ellos son
responsables de realizar el acompañamiento a las personas que fueron remitidas. En el proceso, buscan
desarrollar habilidades para que se logre hacer una reintegración o adaptación laboral, al final se realiza la
evaluación de tolerancia para saber si es pertinente que el colaborador regrese a su mismo puesto de trabajo
o que se haga un cambio atendiendo a su diagnóstico.

Ahora bien, que desafíos se tendrían que pensar y revaluar en este sistema, las entidades quieren ofrecer
alternativas productivas al personal para un mediano plazo con base a sus capacidades, pero depende de la
postura del colaborador querer volver a ser productivo, tener resultados positivos en su vida laboral, familiar
y social, como lo menciona la Dra. Roció del Pilar Candía especialista en ergonomía, en su enfoque de
actividades basadas en la ocupación, en la integralidad del ser, reconociendo las habilidades, desempeñando
roles y logrando su participación en entornos laborales. Este modelo de rehabilitación laboral es un conjunto
de elementos que generan una transformación, la cual inicia con; preparación para la actividad, donde las
funciones sensitivo motoras, los aspectos cognitivos, psicológicos juegan un papel muy importante,
posteriormente, facilitación de actividades, actividad propositiva y finalmente el desempeño de roles, donde
la productividad, el autocuidado y el esparcimiento se ven reflejados, para logar un desempeño ocupacional
competente.
El modelo de rehabilitación integral laboral y ocupacional, con enfoque de actividades basadas en la
ocupación, consiste en revisar el profesiograma de las empresas, identificado perfiles de cargo y análisis de
exigencias para la ubicación correcta del colaborador, y así observar los niveles de funcionamiento con las
habilidades que posee cada persona, las cuales deben coincidir con el nivel de calidad en la ejecución con
la calificación de las habilidades motoras y de procesamiento. Con el fin de explicar de manera más amplia
este modelo es necesario saber que el análisis ocupacional en el entorno de trabajo se divide en;
conocimiento general del puesto de trabajo, demandas mentales sensoriales, perceptuales, motrices,
conocimientos educativos, y ocupacionales, aspectos organizacionales y finalmente riesgo ocupacionales,
esto quiere decir, según la Dra. Roció del Pilar Candía “Posterior a la realización de varios pasos del
proceso, se puede sacar una conclusión antes no”En consecuencia, para lograr determinar en qué posición
va a quedar el colaborador, se debe analizar mediante el Manual de Calificación de Pérdida de Capacidad
Laboral y Ocupacional en Colombia/ Decreto 1507 del 2015 la Dra. Diana Cuervo Díaz, Medica principal
de la junta nacional de calificación de invalidez, indica lo siguiente. “Para determinar el monto de la
compensación, es necesario realizar una serie de evaluaciones que conduzcan a precisar de una forma
confiable, adecuada y sobre todo justa, la cuantía de dicha compensación”. Las empresas tienen 2
soluciones, una indemnizar dos inclusión laboral, para poder realizar la primera opción, se deben tener en
cuenta condiciones como las mencionadas por (Giberg Calaibuig 1991; Villanueva Cañadas 2004; Salvat
2005; Criado del Rio 2010) Objetividad, Imparcialidad, Honestidad, Veracidad, Prudencia, Reflexión,
sentido común, Juicio, Capacidad de análisis y Rigor Científico, para realizar la segunda opción, como se
había mencionado anteriormente se desarrolla una serie de actividades para la reintegración o adaptación
al cargo.

Aunque se realice un buen trabajo, en la rehabilitación sin embargo, algunas personas tienen más del 50%
de pérdida de capacidad laboral, por este motivo existe la inclusión social y productiva de trabajadores con
discapacidad, la cual tiene el objetivo de rehabilitar la capacidad residual de las PCD, propiciar la inclusión
familiar, socio ocupacional y productiva, fortalecer la red de apoyo familiar, proteger la salud mental y física
y mejorar la calidad de vida de la persona y su grupo familiar, como lo expone la doctora Alba Doris Rojas
Silva, Directora Ejecutiva de la Asociación Amigos con Calor Humano, los ámbitos a intervenir alrededor
de la persona siempre será la familia la comunidad y la empresa, sin este triángulo sería algo sin valor, de
tal forma, la siguiente es la ruta adecuada para la rehabilitación funcional orientada al plan de inclusión;
primero de identifica el caso, posteriormente el tamizaje, desarrollo de capacidades personales y sociales,
entrenamiento en vida independiente, apoyos terapéuticos, y finalmente la orientación al desarrollo de una
nueva actividad ocupacional o productiva. Estas actividades, no serían posible sin el esfuerzo de varias
entidades, y principalmente de la persona directamente involucrada, se requiere de compromiso, dedicación,
esfuerzo y muchos deseos de seguir con su vida, asimilando su nueva condición desde una perspectiva
resiliente.

Así mismo, la médica especialista en salud ocupacional Ana Cristina Palacio Montoya, expone la
articulación del equipo rehabilitador para la atención integral de trabajadores con enfermedad laboral o
accidente de trabajo con miras a la reincorporación, ofrece una cifras muy poco alentadoras sobre la
discapacidad y los accidentes que reportan el sistema de seguridad social en Colombia, 9.661 enfermedades
laborales, 1.800 accidentes por día, cada vez hay más personas con discapacidad en el país , esto da una
visión sobre pocos y no efectivos programas de prevención, la doctora Ana Cristina da unos principios
fundamentales para la reincorporación; antes de tener una limitación el ser humano debe comprender que
“el trabajo y la actividad son buenos para la salud que la inactividad prolongada actúa generalmente de
manera negativa en la recuperación, a mayor tiempo de incapacidad, menor probabilidad de volver, las
Incapacidades muy prolongadas generan factores psicosociales”

Existen variedad de artículos sobre la discapacidad como “El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol
de los profesionales de la rehabilitación The new paradigm of disability and the role of rehabilitation
professionals por Patricia Brogna de Mexico, Terapista Ocupacional egresada de la ENTO, Licenciada en
TO por la Universidad de Quilmes, Master en Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad
de Salamanca. Igualmente en España el artículo, Empleo con apoyo para personas con enfermedad mental-
Supported employment for persons with mental illness por Francisco de Borja Jordán

En la actualidad, la discapacidad es un tema amplio de reclamos y demandas, los nuevos estudios e


investigaciones intentan entender, comprender y abordar la enorme complejidad de la discapacidad, que
supera inmensamente el déficit físico o mental de una persona. De manera explícita como lo menciona la
Terapeuta Ocupacional Patricia Brogna “El status “todopoderoso de la rehabilitación halla su límite en
una sociedad que no acepta al diferente, que excluye a ese otro - como a muchos otros - que discrimina,
desvaloriza y segrega” esto quiere decir que no únicamente en Colombia se muestra esta apatía por el ser
diferente sino, que en otros lugares está pasando lo mismo.
La discapacidad no es una condición a curar, únicamente es una construcción entre la sociedad y un sujeto,
por este motivo, son creados los centros de rehabilitación laboral, los cuales ayudan a las personas con sus
limitaciones, específicamente de Madrid destacan la calidez y la generosidad de los miembros admiten y
plantean que la fuerza del grupo es importante. Asimismo, han recibido un feedback de la realidad del
mercado laboral, viendo situaciones de personas que no tienen discapacidad y que presentan la misma
problemática a la hora de acceder a un trabajo, desplazando así la discapacidad y poniendo el centro de
interés en la metodología para acceder al empleo. Han destacado que la pro actividad y el mantener la
motivación en la búsqueda de empleo son fundamentales.
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

Dentro del análisis expuesto, es posible ver que hay leyes, decretos, proyectos que se están desarrollando
para las personas que cuentan con alguna limitación, no obstante, por la experiencia en este campo,
pensamos que hace falta implementar y ejecutar muchas actividades que se quedan en el papel.

En cuanto a lo abordado con anterioridad, es posible una rehabilitación laboral adecuada, pero todo depende
finalmente de la buena disposición que tenga el trabajador para querer regresar a su puesto de trabajo. Por
la cultura de Colombia, se da la impresión que los trabajadores desean que su incapacidad aumente y no
volver al trabajo de manera rápida, así mismo que su enfermedad no tenga fin y seguir en la casa sin laborar,
cabe aclarar que es relativa esta situación.
Por otra parte la postura de la empresa privada en la mayoría de veces, busca la mejor estrategia para
desvincular de manera rápida al trabajador que presente accidente o enfermedades, dejando a un lado
todas aquellas leyes y cubriendo sus razones con errores o falencias del trabajador.

Sin duda es una ardua tarea, la que se desprende de la discapacidad, sin embargo, poco se puede lograr
sin políticas y acciones que fomenten la participación y el empoderamiento de las personas con
discapacidad, sus familias y organizaciones; si no existe un trabajo mancomunado no habrán resultados
satisfactorios para todas las partes interesadas.

Como cierre creo necesario cuestionarnos ¿Quizás tenemos muchas leyes y decretos y no tenemos la
potestad aun de hacerlos cumplir en su totalidad? ¿Será que aún nos hace falta un poco más de calidad
humana para poder integrar al otro? ¿Será que cuando tenemos una situación emocional salimos de manera
rápida y nos recuperamos sin ayuda del otro? ¿Será que las empresas privadas y las entidades públicas deben
de dejar de hablar tanto de la inclusión y hacerlo realidad? ¿Será que nosotros como Colombianos, debemos
cambiar ese estado conformista, de imaginar una pensión no, por trabajar toda nuestra vida, si no por
presionar a las entidades a raíz de un accidente o enfermedad laboral?
Bibliografía

Congreso internacional de rehabilitación laboral 2018 (Fundación Universitaria María Cano)


http://fondoriesgoslaborales.gov.co/?home=true
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/PROYECTO+RESOLUCI%C3%93N+RHB.pdf/
86e43987-04b4-9b92-8eac-edea27262ca3

Brogna Patricia ( 2014-10-21) “El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la
rehabilitación The new paradigm of disability and the role of rehabilitation professionals. Red
iberoamericana de expertos en la convenciónde los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado
de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/634

Borja Jordán Francisco “Empleo con apoyo para personas con enfermedad mental” Supported employment
for persons with mental illness -Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO),
Universidad de Salamanca. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/634

También podría gustarte