Está en la página 1de 8

ASIGNATURA

Sociología de la Educación

TAREA No. 4

FACILITADOR

Hipólito Catedral Díaz

PARTICIPANTE

Adalgiza Rosario Natera

MATRICULA

17-6406
Introducción:

La Sociología de la Educación es una ciencia joven, y en su reciente gestación


han habido vacilaciones y confusiones en lo que respecta a su ámbito de
estudio, su objeto y hasta el nombre que debería tener.

Esta apropiación laboral se obtiene en el proceso de formación del educando


durante toda la carrera, y contribuyen las diferentes disciplinas y así se asegura
la conveniencia de un profesional apto para su desempeño en los servicios
asistenciales y en la sociedad.

De hecho no se puede concebir una práctica profesional exitosa sin la


integración de conocimientos, esto es, sin la habilidad para utilizar todos los
conocimientos que resulten necesarios para la solución de un problema
concreto, con independencia del momento y lugar en que dichos conocimientos
hayan sido adquiridos o las disciplinas académicas a las cuales pertenezcan o
las nuevas fuentes a las que resulte necesario recurrir.
Sociología y Pedagogía:

Después de investigar la temática de la unidad en la


bibliografía recomendada, se recomienda realizar las
siguientes actividades:

1.1. Elabora un informe que responda las siguientes temáticas: 

1.2. La Educación y la Sociedad.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso


de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores


niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las
desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las
personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las
condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones
de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado
de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Por lo que la función educacional es unas formas de comunicación, una


modalidad de integración, lo cual postula una situación social, en donde
educando y educador realizan sus encuentros en un contexto social.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido


mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones,
motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones,
así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías
de la información.
1.3. Aspecto Sociales de la Escuela.

Para caracterizar la relación entre el proceso y el medio externo (la necesidad


social) aparecen tres compontes interrelacionados en una triada dialéctica, el
problema, el objetivo y el objeto, que es la primera ley del proceso docente-
educativo y que se denomina la escuela en la vida.

A medida que un niño vaya creciendo, debería convertirse en un joven, en un


perfeccionar en miembro de un partido político, en esposo y padre.

1.4. Sistema y Divisiones de la Pedagogía

La pedagogía nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios


antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y sobra fuerza en el siglo XX.
Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la
educación y que la educación es la acción ejercida sobre los educados.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y roma con


figuras tan sobre saliente como: Demócrito Sócrates, Aristóteles, Quintiliano y
platón. La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales
la ampliación del concepto de la educación.

La educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo


de la pedagogía tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislado,
puesto que están ligadas a un mismo complejo sistema educativo.

La filosofía es otro de los saberes del hombre que pretende dar solución a los
grandes problemas que aquejan a la humanidad.

La filosofía de la educación pretende la adquisición de la capacidad para


plantear problemas formular hipótesis dentro del campo educacional. Analizar
el fenómeno de la educación y la transición entre la concepción educativa
tradicional y la educación moderna.
 2. Establece a través de un cuadro los vínculos y diferencias
entre sociología y pedagogía.

Vínculos Diferencia
La sociedad y pedagogía tienen ciertos
vínculos que van relacionado a la parte Según la concepción de la sociología
moral y necesidades de satisfacción de las enciclopédica, el fenómeno educativo es una
personas. manifestación más de la sociedad, tal como la
Lo que incluye los derechos, igualdad, lengua, la moral, la religión, el arte, etc.
participación, condiciones económicas y la
dignidad de las personas. La sociología, al tener conocimiento de todos
los fenómenos sociales y explicarlos, se
Estas dos ciencias se interesan en aparar a transforma en el “método” para tratar el
las personas para hacer valer sus derechos fenómeno educativo.
humanos.
La pedagogía es una ciencia social enfocada en
Estudia los fenómenos colectivos la investigación y reflexión de las teorías
producidos por la actividad social de los educativas en todas las etapas de la vida, no
seres humanos, dentro del contexto solo en la infancia.
histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.
La sociología es la ciencia social que se
encarga del análisis científico de la sociedad
humana o población regional.
3. Elabora un esquema en el que presentas los principios y fines de
la educación dominicana contenidos en la ley de educación  66-97

La educación, como medio de


del desarrollo individual y
factor primordial del desarrollo
Art. 1.- La presente ley garantiza el social, es un servicio de interés
derecho de todos los habitantes del público nacional, por lo que es Art. 3.- Esta ley regula las
país a la educación. una responsabilidad de todos. atribuciones de la Secretaría de
Estado de Educación y Cultura
Los asuntos específicos como representante del Estado
relacionados con la Educación en materia de la educación, de la
Superior de leyes especiales, cultura y del desarrollo científico
complementarias a la presente ley. y tecnológico del país en el
ámbito de su jurisdicción.

Art. 2.- A partir de la promulgación


de la presente ley la Secretaría de
Estado de Educación, Bellas Artes y
Cultos se denominará Secretaría
La educación estará basada en el
de Estado de Educación y Cultura.
respeto a la vida, el respeto a los
derechos fundamentales de la
La educación es un persona, al principio de
derecho permanente e convivencia democrática y a la
irrenunciable del ser búsqueda de la verdad y la
humano. solidaridad.

Todo el sistema educativo


El patrimonio histórico, Toda persona tiene derecho a dominicano se fundamenta en
cultural, científico y participar de la vida cultural y a los principios cristianos
tecnológico universal, y el gozar de los beneficios del evidenciados por el libro del
propio del país, son progreso científico y de sus Evangelio que aparece en el
fundamentos de la educación aplicaciones. Escudo Nacional y en el lema
nacional "Dios, Patria y Libertad".

La familia, primera
La educación dominicana se
responsable de la educación
nutre de la cultura nacional y
de sus hijos, tiene el deber y
de los más altos valores de la
el derecho de educarlos.
humanidad y está a su servicio
Libremente, decidirá el tipo y
para enriquecerlos.
la forma de educación que
desea para sus hijos.
Investiga sobre la teoría del aprendizaje histórico cultural y explica
cómo se relaciona con el tema:

El ser social se constituye a partir de las experiencias sociales particulares, que


le permiten aprender a negociar significados en forma congruente con la cultura
en la cual está inmerso.

Gracias a la interacción constante, algunas demandas de la cultura empiezan a


ser significativas.

El joven se concibe como un agente social inteligente que se mueve en


ambientes naturales, familiares y cotidianos, donde desarrollará procesos de
mediación con otros pares.

Los efectos de esta interacción y de la comunicación tienen implicaciones en el


desarrollo

La situación social del desarrollo se define como aquella relación peculiar,


única, especial e irrepetible entre el joven y su entorno que va a determinar las
líneas de desarrollo, la forma y trayectoria que permiten al joven adquirir
nuevas propiedades de la personalidad, se considera a la realidad social como
la primera fuente de desarrollo, la posibilidad de que lo social se transforme en
individual.

El joven aproximado a esta etapa de desarrollo se encuentra en una unidad de


elementos personales y ambientales, posee vivencias (sistema de vivencias) y
experimenta otras nuevas provenientes de sus relaciones con el mundo real,
dinámico, del medio con el que interactúa y que se transforma constantemente
como resultado del carácter cambiante de las relaciones sociales, económicas,
laborales, organizacionales, familiares etc.

El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le


provee una particular importancia al papel de la actividad humana y considera
que esta trasciende el medio social.
Conclusión:

Valoración personal Entiendo que hablar la educación es algo sumamente


importante puesto que el desarrollo de los pueblos de las sociedad va a
depender del nivel educacional con que cuente una determinada sociedad.

La manera en que se relacionan planes de manifiesto la gran importancia que


revela la educación dentro de un sistema complejo el cual es la filosofía del
desarrollo integral y formativo del individuo es de gran placer ilustrar cada
detalles que se expone en este material, con la esperanza que sea de gran
utilidad para quien tenga la oportunidad de leer este contenido.

En el ámbito pedagogía y filosofía también por lo realzar de que ambos


completan las técnicas, los procedimiento, las normas y reglas que causan
esfuerzo cognitivas para el desarrollo de los individuos en su conjunto la
sociedad.

También podría gustarte