Está en la página 1de 127

l. M.

S e h u e r 9 e r

MANUAL

ITEA Ediciones
r -------l

16PF~APQ
Cuestionario de Personalidad para Adolescentes 16PF

J. M. Schuerger

Adaptación espaiiola
Nicolás Seisdedos Cubel"O

MANUAL (20 edición)

1
PUBLICACIONES DE PSICOLOGíA APLICADA
Serie menor n" 293
TEA Ediciones, S.A.
Madrid, 2005

I
___ "l -=========~=~
J
---- ---------------------~--------- ..•

Titulo original: "16PF- Adolescelll Personality Queslionnaire. MalJuar, de J. M. Schuerger, Ph, O.


¡PAT, Institute for Personality and Ability Testing, Ine,. Champaign, lIIinois, 2001

Copyright ro 2001 by tlle lnstirlltefor Personafity and AbUity Testil1g. Ine., Champaign, IIIinois.
16PF es una marca registrada por IPAT (The Institute for Personality and Ability Testing, Ine.)
Copyright O 2003. 2005 by TEA Ediciones, S.A., l\,tadrid. España. para la adaptación española .

Traducido y adaptado con penniso.
Todos los derechos reservados por Institute for Personality and Ability Testing, Ine.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización cscrila de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento. comprendidOs
la rcprografia y el tratamiento infonnll.tico. asl como la distnDución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos
pUblicas.

I.S.B.N.: S4.717~.836.3
Dep. Legal: M.3~061.2005

Edita: TEA Ediciones, S.A.; Fray Bemardino Sahagún, 24 - 28036 Madrid


Printed in Spain, Impreso en España por CIPSA, Orense, 68 - 28020 Madrid

I
• Agradecimientos del autor original 6

• Prólogo a la adaptación española 9

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA II
1,1. Ficha técnica II
1.2. Descripción general II
1.3. Las puntuaciones transformadas (centiles)' decatipos) 12
~ - ",{~ 1.4~:MaÜ:rial piirala~licaeión -~-."" ~ ~ '~'-~1"~~1 S '~:.¡.;.:A""',-=o

2. NORMAS DE APLICACIÓN, CORRECCIÓN


, Y PUNTUACIÓN 17
2.1. Instrucciones generales 17
2.2. Instrucciones especificas 17
2.3: Normas para la corrección y puntuacióñ 18

3. CONSTRUCCIÓN ORIGINAL 21
3.1. Primeras fases 21
3.2. Tipificación 24
3.3. Homogeneidad y estabilidad temporal 25
3.4. Otros aspectos de la fiabilidad 27
3.5. Validez 28
3.6. Inlercorrelaciollcs y dimensiones globales 39

4. ADAPTACIÓN ESPAÑOLA 43
4, l. Elaboración del instrumento (versiones experimentales y definitiva) 43
4.2, Descripción de la muestra de tipificación 44
4.3. Análisis de los elementos 46
4.4. Capacidad discriminaliva de las escalas 51
4.5. Fiabilidad 52
4.6. Validez 54
4.7. Relaciones entre las escalas 54
4.8. Estructura factorial de la escalas primarias (dimensiones globales) 55
4.9. Influencia de criterios cxlernos 57
4.10. Respuestas de tipo central y respuestos en blanco 60
4.11. Influencia de la deseabilidad social 60

5. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN 63


5.1. Aspectos generales 63
5.2. Estrategia en la interpretación 65
5.3. Interpretación de los estilos de respuesta 65
5.4. Interpretación de las dimensiones globales 67
5.5. Interpretación de las escalas primarias 75
5.6. Interpretación de las Preferencias ocupacionales 94
5.7. Interpretación de las Dificultades cotidianas 95
5.8. Algunas pistas y sugerencias de interpretación para profesores y orientadores 98

3
)
BlIlLlOGRAFÍA 103

APÉNDICE 107

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y CUADROS

Capítulo 3. Construccióu original


Tabla 3.1. Codicient..:s alfa I.k las escalas primarias 25
Tabla 3.2. Fiabilidad de las cs,,:alas de Prderencias ocupacionales 26
Tabla J.3. Fiabilidad de las escalas de Dilicultadcs cotidianas 27
Tabla 3..4.Correlaciones emre Famlas 29
Tabla 3.5. Correlaciones con calilieaciones escolares 30
Tabla 3.6. Intcrcorrelaciollcs de las Pn:fcrcl1cias ocupacionales 32
Tabla 3,7. Correlaciones con las escnlas del COPS 33
Tabla 3.8. Correlaciones con rasgos de personalidad 33
Tnbla 3.9. Correlaciones de las Dificultades con [as principales escalas del Mf'\'fPl 35
T¡:¡bla 3.10. Correlaciones de las Dilicultadcs con escalas de problemas del Mr.•.1PI 36
Tabla 3.11. Corrdacioncs de las Dilicuhadcs con escalas del PAS 36
Tabla 3.12. Corrda..:ion~s d~ las Dilicultadcs con Informes psicológicos 37
Tabla 3.13. Corr~lacioll~s Je las DiJkullades con Informes psicológicos (h:rcer estudio) 38
Tabla 3.1.J. Saturaciolles de las escalas primarias 39
Tabla 3.15. Pesos en ~ctlaciones de regresión para obtener dimensiones globales 40

Capitulo 4. Adapt'lción es paño)"


Tabla .J. l. Composición de la muestra por edad )' sexo 44
Tabla 4.2. Composición de la muestra por el curso escolar 45
Tabla ..•.3. Composición de la muestra por tipo de centro 45
Tabla 4 ...•. Composición de la muestra por el tipo de localidad)' nivel socio económico 45
(SE) del centro
Tabla 4.j. Estadísticos básicos do;: los distintos tipos de elementos 48
Tabla .J.6. Distribución de los valorcs mcdios y de dispersión de lus elementos 49
Tabla ~. 7. índices de Iiabilidad )' homogeneidad de las escalas 53
Tabla .J.8. Relaciones de la edad con las escalas del APQ 58
Tabla ..•.9. Razones criticas 't' en el perfil de los alumnos de centros religiosos 59
Tabla .J.I O. Relacioncs de t>.Hcon las escalas del 16PF - APQ 62

C"pítulo 5. Normas dc interpret"ción


Tabla 5.1. Errores tipicos de medida (EM) en decatipos 64
Tabla 5.2. Porcemaje de apuntamientos en el perfil de las dimensiones globales 68
Tabla 5.3. Porcentaje de apuntamientos cn el perfil Je las escalas primarias 76

Apéndice
Tabla 1\.1. Índices de atracción de las distintas alternativas de respuesta d~ los elementos de 108
personalidad y escala 13, en la mueSlfa de tipificación espa"ola (casos completos,
sin respuestas en blanco)
Tabla A.2. índices de atracción de las distintas alternativas de respuesta de los elementos de 109 r
Prderencias ocupacionaks)' Dificultades cotidianas, en la muestra de tipillca-
ción española (casos completos. sin respuestas en blanco)
Tabla A3. Estructura factorial en paquctes de elementos (muestra total. casos completos) 110
~~
.
-b '-i".e-4~ ....
j~'¡"~~';
Tabla A.~. Estadísticos básicos de la 111uestra !o.lal i' d¡; I~s varones ). mujeres. en lodas ln~ C$cnlus. t" '.
"•. ;"J¡; • .:.Y.::.~;l' .J~~. _ .-f.o,¡ ~ ••••• \~. IN'<' ••" .••••
j •• " ~""".1 .~....
"_Jli •. ", ~'" <:.~, .•••••.•.••.•\•.•., .,.. .••.•.•.• '"k,..¡....'-l J" ..•••.
11
~ . . _. o variables del 16PF-APQ

Tabla AS. r.•.latriz dc intercorrclaciol1es (en centésimas) de la escalns en ambos sexos (841 varo- 112
nes sobre la dingonal )' 895 mujeres debajo de ella)
Tabla A6. Análisis factorial de las escalas, saturaciones factoriales de cada sexo en las cinco 113
dimen.siones globales)' escala D
Tabla A.7. Estadísticos básicos de Ins escalas 16PF en distintos suhgrupos 120.
Tabla A.8.a. Daremos cn centiles y decatipos, escalas A a h.'!I. muestra de Totall V + M) 121
Tabla A.S.b. Baremos cn centiles)' decntipos. escalas A a 1\..11.muestra de VARONES 122
Tabla A8.c. Baremos en centiles)' dccatipos. escalas A a ~II. mueslra de f\.-lUJERES 123
Tabla A,9.a. Baremos en centiles. escalas Man a Arr. muestra dc Total (V + M) 124
. ~" .J. ";~~.~'4:rabla
A.9.b. Elaremos-.cn,cenlilcs, 'Cscnla5-!Man' a "Afr.,mueslr8 dé-.vARONES':::~"',:ii;¡. '~"J1. 1:25.:....1"iL'"£jo1.••~ ~
.... .:J.:.H'~~I.:>.~:;;:':'~k.~

Tabla A9.c. Barclllos en centiles. escalrls Man a Afr, muestra dc f\.IUJERES \26
Tabla AIO: PUl1\LJacioncs ccntiles (Pc) de Rb (número dc respueslas en blanco) 127
T8bla A.II. Barelllos en centiles de Rc (respuestas ccnlrnles) en elemcntos de personalidad y 128
Dilicultndcs

Figuras
Figura) .1. Correspondencia entre puntuaciones lípicas (Pz). dccatipos (DE) y centile .••(Pe) 14
Figura 2. J. Perlil del ejemplo, \'8rón de 1681105 19
Figur1s.l. Estructura CirClll1lplex de las Preferencias ocupacionales 95
Figura Al. Curvas de frecuencias de dos escalas de pcrsflnalidad con buena simctria en la llU!estra lolal 114
Figura A2. Curvas de frecuencias de las escalas de pl"rsonalidad con ma)'flr asimetrla negatiV:llQ3) y posi- 115
tiva (Q2). muestra lotal (T)' de cada se.\O (V)' M)
Figura AJ. Curvas de rrecuencias de las cscalas de Preferencias ocupacionales en la mueslra tolal 116
Figura AA. Curvas de frecucncias dc las escalas de Dilicultades cotidian¡¡s Des. Pre e 1m3 en la muestra 117
total
Figura A.5. Curvas de frecuencias de las escalas de Dilicultades cotidianas Ira. "ut y "di cn la muestra 118
tolal
Figura A.6. Cun-.as de frecuencias de las escalas de Dilicu1tades cotidianas Caso Col y Afr en la muestra 119
total

Cuadros
CUrldro ) .1. Descripción de los rasgos, dimensiones y variables medidos 13
Cundro S.I. Ejemplos de elementos de trcs grupos o tipos de contenido 98

5
Agradecimientos del autor original

Durante treinta años, casi desde el principio de mi carrera profesional, he estado contratado por
R. B. Callell para trabajar en su laboratorio, un hecho que ciertamente ha dado sentido sustancial-
mente a mi trayectoria, y le debo un agradecimiento por todo ello. Me dejó, a mí y a todos los que
estábamos en el equipo, una maravillosa herencia. Posteriormente, Karen Callell me preguntó si
estaría interesado en hacer una revisión del HSPQ, y este hecho ha dado sentido al final de esa
carrera profesional mía. El proyecto me encantó y ha sido una delicia llevarlo a cabo, más de lo que
puedo decir, y por ello tengo una deuda con ellos por habérmelo pedido.

Otros con los que tengo una deuda de gratitud también están en la órbita de IPAT: a Heather
Callell por sus muchas y valiosas ideas sobre la edición de los elementos; a Mary Kelly por su ener-
gía, laborioso trabajo, intuición y persistencia en mantenerme en la brecha; a Múy Russel en los
aspectos editoriales; a Ryan Ladd y Bill Lindemann por su aportacíón técnica; a Mary Ann Brown,
Stacey Jefford y Theresa Eckstein por su ayuda con los datos estadísticos; a Kathi Keyes por su
buen saber hacer en lo comercial; a Mary Cattell por sus habilidades en lo editorial y a Jim Slaugther
por poner orden entre todos nosotros.

Un buen número de estudiantes y colegas han ayudado en diferentes aspectos del proyecto,
redactando elementos, revisando las pruebas o aportando consejos, y a todos ellos deseo darles las
gracias. Principalmente quiero hacerlo con Dave Wallerson, que ha interpretado más perfiles del
16PF que cualquiera de los que conozco. Más recientemente, han sobresalido algunos psicólogos
que en su labor práctica han apoyado las aplicaciones del APQ: Tom Lechowick, Nachama,
, Rabbi
Mordechai Salfer y Sylvia Herd. Mis gracias a todos éstos y a esos muchos otros que no he mencio-
nado por temor a olvidar algunos otros.

Mi esposa Katleen ha mostrado una impresionante paciencia ante mi presencia abstraída duran-
te la redacción del Manual y el procesamiento de los datos, y ha participado en muchos de los deta-
lles de la redacción de los elementos, así como lo ha hecho mi hija Ann. Mi agradecimiento a ambas.

J. M.Schuerger, Ph. D.

Profesionales colaboradores

Ha habido bastantes profesionales que han contribuido a esta investigación antes de la fase de
tipificación original, pero los que vienen a continuación han sido los principales partícipes de esa
fase de tipificación del Cuestionario de Personalidad para Adolescentes, APQ.

Robert Adelman, Ph. D., Sundown Ranch, Canton, Texas.


Susan B. Allen, Ph. D., Harrison Public Schools, Harrison, Arkansas.
Díanna Anderson, M. F. T., Issaquah, Washington.
Toni Bach, Moorhead High School, Moorhead, Minnesota.
Patricia Christopher, Grand Haven, Michigan.
Yangcha Crabb, Las Vegas, Nevada.
Sue Goodell, Del Mar, Calífornia.

l.
~.'

Kandy Griswold, Flushing Community School, Flushing, Michigan.


William R. Heitsmith, E. D. D., Career Planning Group, Lakewood, Colorado.
Kathleen Holland, Sebastopol, California.
Jordan Levin, Adler School of Professional Psychology, Chicago, Illinois.
Tornrny King, Ph. D., William Cary College, Hattiesburg, Mississippi.
Michael Leitman, Ph. D., Applied Psychological Services, Inc., Palm Desert, California.
Gail Michalski, Auburn Career Center, Fairport Harbor, Ohio.
Michael Misja, Ph. D., North Coast Family Foundation Southland, Parma Heights, Ohio.
Pam Nickels, Lindenwood University, SI. Charles, Missouri .
. Ray O'Cannor, Ph. D., Grand Valley State University, Allendale, Michigan.
Mark Perlman, Valley Stream South High School, Valley Stream, New York
Beth Pomerantz, Pembroke Pines, Florida
Steve Rote, Portland, Oregon.
Donna Jo Salhany, New Start Services, Marielta, Georgia.
Mark Sigler, Ph. D., Hohenwald, Tennessee.
Sarah Staneff, Lakewood, Ohio.
Sal Terrasi, Ph. D., Brockton, Massachuselts
Gary M. Tyson, Ph. D., Stewart-Marchman Center, Daytona Beach, Florida
Mary Jo Wolowicz, M. A., MFCC, Rolling Hills Estate, California.

7
(. I

Prólogo a la adaptación española

Una vez más, al terminar la adaptación de un instrumento como el que ahora tiene en sus
manos el usuario, sentimos una especial satisfacción por la tarea realizada a la vez que algo de
orgullo (tal vez disculpable, si el lector nos concede el beneplácito de la bondad de la obra origi-
nal y de los beneficios que puede aportar a los profesionales espm'ioles).

Seguimos en la saga de los cuestionarios de R. B. Cattell; comenzó con las cuatro Formas (A,
B, C y D) del primitivo 16PF y le siguieron las versiones para adolescentes (HSPQ) y niños (CPQ
y ESPQ); la habíamos culminado hace varios años con el 16PF-5. lll10 de los que ha tenido una
buena acogida en el ambiente psicométrico español. Ahora entra unnuevo 16PF.que ha sido cons-
'~""..;.{.""'~¡¡''''':'~'.«'1~.,
iL ~_ •• ~~~,"~',"""~,..¿'4oYt>;';;':;:"""." ".~ ..•. "':'.t:(I;.•.t.~".,_.'..:r_f"'~:t,~,,""'~" :.._..;;.r,,~.tl ' ••••• .,\.:.:~&:,..;,
. .. truido específicamente para: apreciar en aaolescentes la conocIda estructura de personalIdad que el
profesional español ya conoce desde hace más de un cuarto de siglo. Por su aplicación preferente
entre .Ios adolescentes, el titular tiene como apéndice las siglas APQ, con las que probablemente
será conocido coloquialmente entre nosotros en el futuro. ¡Sea bien venido el nuevo retoño!

En la cultura de origen, este APQ ha querido remozar y sustituir al ya entrado en años


HSPQ. Como comprobará el lector mediante la lectura del eapílulo 3, la construcción original ha
sido realizada por el autor (1. M. Schuerger) dentro del equipo de técnicos sucesores de Cattell. y
viene enriquecida con nuevas aportaciones, no sólo en los elementos adaptados a la personalidad
tipo 16PF de los adolescentes, sino también con nuevas secciones o partes para apreciar otros
aspectos psicológicos de la persona, como son las preferencias ocupacionales y los problemas o
dificultades de tipo clínico. Por estas razones el nuevo instrumento es algo más largo que los
anteriores, pero esta supuesta limitación se ve ampliamente compensada con la incorporaciones
de esas nuevas variables (intereses y aspectos clínicos).

Si cuando hace unos años (I995), al prologar la adaptación del 16PF-5 decíamos que el
instrumento se renueva (con una nueva savia, revisión y actualización), esa misma renovación se
puede predicar de la nueva forma (el APQ) de los clásicos 16PF. Ya arraigados entre nosotros,
los cinco grandes (bigfive) o dimensiones globales se validan también en la personalidad de los
adolescentes y, para facilitar su identificación y recuerdo, hemos consen'ado la misma denomi-
nación empleada en la personalidad de los adultos.

Caltell introdujo en sus instrumentos de personalidad una variable aptitudinal (la escala
B o medida simple del razonamiento), puesto que la consideraba una valiosa aportación para
comprender la estructura y dinámica específicas de una persona. Ahora el APQ introduce ade-
más unas medidas, también de tipo simple (sin grandes pretensiones), de las preferencias ocupa-
cionales; el autor, buen conocedor de los esquemas de Holland. ha desarrollado unas escalas que
aprecian una estructura hexagonal (algo así como un circumplex) con seis variables clásicas de
los intereses. Esperamos que esta aportaeión sea apreciada por los profesionales que desean eva-
luar la compleja estructura oréctica de la personalidad (adjetivo que aprendimos de nuestro maes-
tro M. Yela para aludir a las tendencias o impulsos afectivos).

Una aportación más de este nuevo APQ es la sección destinada a los aspectos clínicos.
Su localización al final del instrumento facilita la posibilidad de eludirla en aquellas ocasiones o

9
16PF-APQ

situaciones en las que el profesional no esté interesado en esos aspectos clínicos o desee reducir el
tiempo de aplicación. Se trata de algo parecido a un check-list o inventario de síntomas (conocidas
en el cuestionario como dificultades cotidianas de las que el adolescente puede adolecer). Como en
.el caso de los intereses, no se trata de una medida a fondo de la personalidad clínica; más bien pre-
tende detectar la posible existencia de una problemática que deberia ser evaluada con otros instru-
mentos o técnicas más específicas de los síntomas detectados.

En la adaptación española de este nuevo cuestionario, además de la cultura y experiencia


cattelliana que hemos venido acumulando desde hace varias décadas, se ha contado con una abierta
y entusiasta colaboración de los autores americanos así como con una amplia colaboración españo-
la de personas y centros.

En el caso de los autores, queremos citar y agradecer la ayuda de las siguientes personas: a
Heather B. Cattell que nos concedió muchas horas en una profunda revisión de nuestra primera ver-
sión experimental y ofrecernos desinteresadamente su experiencia y observaciones ¡jara depurar los
elementos, a Mary Kelly por su entusiasmo, ánimos y buen humor en las primeras fuses de la adap-
tación y al autor principal, J. M. Schuerger, que nos animó, estimuló y ha seguido interesado por el
desarrollo de esta adaptación española de su obra.

En las tareas realizadas en nuestro país y en la recogida de las muestras experimentales, el
número de los colaboradores es muy grande y no podemos citar a todos ellos, pero sí queremos alu-
dir alfabéticamente a los principales responsables: M' Pilar Alonso Bousón (Madrid), Esther Álva-
rez López (Barcelona), Madre Natividad Isabel Ancheta Rada (Málaga), Juan Antonio Amador
(Barcelona), M' Ángeles Aycart Roca (Madrid), Modesto Barreales Llamas (Málaga), Mayte Calvo
Falcón (Zaragoza), Walter Cornejo (Perú), M' Adoración Díaz Montejo (Madrid), Nuria Fernán-
dez (Barcelona), Maria Forns (Barcelona), Leticia García Bas, (Guadalajara), Pedro García Glez.
(Madrid), F. Jesús García Ponce (Huelva), Vicente Hernández Franco (Madrid), Margarita Insuga
(Almería), Manuel Laguna Arrabal (Madrid), Pep Llinares Martorell (Mallorca), Elisa Madero
Carreño (Madrid), Jasone Mondragón Lasagabaster (Alieante), Juana Montiel Fernández (Córdoba),
Luisa M' Pérez Fernández (Melilla), Amparo Poveda de Agustín (Madrid), M' José Rguez.
Seisdedos (Salamanca), Mónica Rguez. Seisdedos (Salamanca), B. Rosa Saavedra (Chile), Enrique
Ruiz Acosta (Sevilla), Arturo Salas Almoacid (Madrid), Marcos Serralvo Guerrero (Cádiz), Javier
Urra (Madrid) y Ana María Vaca Díez (Bolivia). A todos ellos un sincero agradecimiento.

Creemos necesario también citar a algunos de los compañeros dentro de TEA Ediciones:
Milagros Antón, David Arribas, Sara Corral y M' Ángeles Pérez nos han prestado su ayuda, su
tiempo y su buen hacer tanto la depuración del ínstrumento como en la coordinación de las aplica-
ciones experimentales; Pablo Santamaria, además, se ha volcado en la revisión de las pruebas impre-
sas de este Manual con unos resultados dignos de encomio; y, finalmente, Jaime Pereña, ha estimu-
lado y coordinado la puesta a punto y consecución de este proyecto.

Por tanto, el mérito de la bondad de los resultados es de todos los cítados, aunque sea nues-
tro nombre el que figure al pie de este par de páginas.

Nicolás Seisdedos
1+0, TEA Ediciones

10
l. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

I.l. Ficha técnica


.r.

1
¡
j'

l 1.2. Descripción general



El 16PF-APQ Cuestionario de Personalidad de interpretación) se ofrece una descripción
para Adolescentes (que, en adelante, se denomi- resumida de todas esas variables de persona-
nará de modo abreviado como APQ en este lidad (escalas primarias y dimensiones glo-
Manual), comenzó siendo un proyecto de actua- bales).
lización del HSPQ (test con igual denominación
en la adaptación española: Cuestionario de Además, el APQ incorpora una sección
Personalidad para Adolescentes). El APQ perte- llamada _referencias ocupacionales 'con 15
nece a la familia de los tests creados original- elementos para evaluar seis escalas de
mente bajo la autoría de Raymond B. Cattell y Holland (1973), orientadas a una carrera pro-
sus colaboradores, conjunto de instrumentos que fesional:
" comenzó con el Cuestionario de Personalidad de
~. Dieciséis Factores -(16PF) para adultos, y le Manual (realismo)
siguieron el HSPQ para adolescentes, el CPQ Científica (investigación)
para niños de 8-12 años y el ESPQ para los de Artística (estética)
6-8 años. ElAPQ mide los mismos rasgos de per- Ayuda (colaboración)
sonalidad que el anterior HSPQ, con unas pocas Gestión o comercio (persuasión)
excepciones. Organización (método)

A diferenda de la edición previa del ins- Según el autor, debido a la estructura de


trumento (HSPQ), este cuestionario no con- correlaciones existentes entre ellas, se suelen
tiene las escalas J (Seguridad) ni D (Calma), representar mediante un patrón circumplex
pero incluye escalas similares a las que pr~- (círculo o hexágono), como el que viene en
senta la versión destinada a los adultos: las la'figura 5.1 en el capítulo 5.
escalas L (Vigilancia), M (Abstracción), N I
(Privacidad) y Ql (Apertura al cambio). Por . Finalmente, el APQ también contiene 40 ele-
tanto, el APQ mide los mismos rasgos que el ' mentos en una sección denominada Dificultade~
cuestionario 16PF*. En el capitulo 5 (Norma;-- cOlIaiana.s,con los que el adolescente tiene la opor-

• Por esle m~tivo, este Manual no pretende recoger toda la información teórica ya pr;sente en el Manual del 16PF. Además. el
lector puede ampliar la información acudiendo a otras publicaciones existentes en espnñol sobre los instrumentos caue/lianas
(Seisdedos. 1992; Karson el. aL, 1998, etc.).

11

••••.•.............•.....
-
r
16PF-APQ

tunidad de informar de algunos problemas o sín- ambas secciones (rasgos de personalidad y pre-
tomas que pueden llegar a ser severos y provocar ferencias), pueden resultar útiles a los profesio-
desviaciones de la conducta; en esencia es una nales que intentan ajustar su propio enfoque
medida adicional (a los rasgos de personalidad y a sobre las características de un adolescente.
los intereses ocupacionales) para apreciar varios
aspectos clínicos propios de los jóvenes. La sección de Dificultades cotidianas se ha
diseñado para que sea una oportunidad en la que
En total, el APQ tiene 200 elementos dis- el suj~to indique áreas de problemas especificos
tribuidos de la siguiente forma: 134 elementos e intenta cubrir la mayoría de las situaciones
sobre personalidad normal (15 escalas prima- problemáticas de los adolescentes. Resulta apro-
rias) y la manipulación de la imagen (MI), 11 piada como herramienta de detección y para
de razonamiento (escala B), 15 de intereses señalar temas para una entrevista de orientación.
ocupacionales y 40 sobre problemas cotidia- También puede servir para anticipar problemas,
nos. El tiempo total de aplicación es algo . en esos momentos en que el profesional se pre-
menor de una hora y algunos adolescentes lo para para llevar el caso de tlll joven. Su inten-
complctan en 50 minutos. ción no es la de ser una herrainienta clásica de
diagnóstico, aunque algunas de las cuestiones
Como una medida de personalidad normal empleadas sugieren áreas a seguir cuando sea
mediante cuestionario, el APQ es útil en situa- necesario elaborar un diagnóstico.
ciones en las que los rasgos de personalidad son
variables relevantes en un momento evolutivo En el cuadro 1.1 se ofrece un resumen de
tan importante de la persona como la adolescen- todas las variables del APQ, con una descrip-
cia (en su adaptación educativa, para una explo- ción de las personas que puntúan alto (a la dere-
ración de la carrera profesional, ante problemas cha) y bajo (a la izquierda) en cada una de las
personales o sociales, etc.). En esta línea, la sec- variables. En el capítulo 5 se amplía esta des-
ción de Preferencias ocupacionales puede resul- cripción como una ayuda más en la evaluación
tar relevante en la exploración de los intereses de los resultados concretos que obtenga un
ante una carrera profesional. Los resultados de determinado caso o persona.

1.3. Las puutuacioncs transformadas (centiles y dccatipos)


Usualmente las puntuaciones directas de asimétrico). Cuando el usuario de una escala
los instrumentos catellianos se han transfor- de este tipo desea hacer cuatro zonas con
mado en la escala de los deeatipos; sin embar- igual proporción de casos, acude a los euarti-
go, el ámbito de aplicación más usual del APQ les, porque éstos separan los cuatro cuartos
será el escolar (donde normalmente se de una distribución empírica; el cuartil pri-
encuentra el sujeto en estas edades) y en este mero es el centil 25, el cuartil segundo es el
ámbito la escala de medida más empleada es centil 50 y el euartil tercero es el centil 75.
la de las puntuaciones centiles. En el caso de querer considerar puntuaciones
más extremas, normalmente se emplean como
Los centiles se dan en una escala ordinal puntos criticas los centiles 16 y 84, que en
que va de 1 a 99 con un promedio en la una curva normal se sitúan a una desviación
mediana o centil 50 de la distribución empí- típica a cada lado de la media teórica, y com-
rica; con esta escala se pueden obviar las prenden; aproximadamente, los dos tercios de
deficiencias que normalmente presentan las la distribución y dejan fuera el otro tercio (un
medidas de personalidad (con escalas de tipo 16% en cada extremo).

12
••

Cuadro 1.1. Descripción de las escalas primarias. dimensiones globales y variables medidas

Polo bajo, describe una persona ... ;;' Escalas primarias Polo alto, describe una persona .••
"
Fria, impersonal y distante A Afabilidad (Relación int~ersonaJ) Afable, cálida, generosa y atenta a losdem3S
• De pe!Ísámerito ooneieto-
.. . . ~,.
\
B Razonaniento"(Ap/itud) -
"
~.-.~. _. De Peñsaménto abstn3do .
." " n •.
Reactiva y emx:ionalmente inestable e Estabilidad emocional (Fuerza de' yo) Errocionalmenle estable y adaptable

Deferente, cooperativa y evita conflictos E Dominancia (Aserlividad) Dominante, fuerte y asertiva

Seria, cohibida y solicita F Animación (Impulsividad optimismo) Animada y espontánea

Mt1f suya e inconformsla G Atención a normas (Socialización) Atenta a las normas y cumplidora

Tirnda. apocada y asustadiza H Atrevirriento (Blisqueda sensaciones) Atrevida, emprendedora y arriesgada

Objetiva, utilitaria y poco sentimental I Sensibilidad (Valores personales) Sensible, esteta y sentimental

Confiada y acogedora L Vigilancia (Recepción interpersonal) Suspicaz, escéptica y cautelosa

ReaHsta, práctica y orientada a la acción M Abstracción (Impracticabilidad) maginativa, abstracta y orienlada a la idea

. '
Esponteár:ea,.sencill8.y abj~rta
Segura, despreocupada y satisfecha
~ N R"iy.acidad.(¡:?eserya pers.0na!)
O Aprensión (Calidad relaciones)
+ .... Rece.l.c'.sa,~¡scret~ y .ce~!?q9
Aprensiva, dubitativa y preocupada
..
Tradicional y apegada a lo faniliar 01 Apertura cambio (Aciitud inlema) Experimental y abierta al carnIJWJ

Integrada en el grupo y afmativa 02 Autosuficiencia (Actitud relaciones) Individualista, solitaria y segura

Condescendiente, flexible y tolera desorden 03 Perfeccionismo (Actitud en conduela) Perfeccionista, organizada y disciplinada

Relajada, plácida y paciente 04 Tensión (Actitud ante frustración) Tensa. impaciente y presionada
., fJ' •.• 'it"'" 0;.'1
Una persona .•• ,. -0'.0:) ,Ir. Estilos'de respuesta .c..; 11" ""Una persona!t:!'
Deseosa de presenlar una buena imagen
'"
Con pobre autoestima y mala imagen MI Manipuladón de la imagen

Abierta a rros!rarse Rb Respuestas en blanco Busiva de algunos contenidos

Cooperativa con las instrucciones


~ "'-:.~
Una persona •.•
Rc Respuestas centrales

~ Dimensiones globales
Poco implicada en algunas conductas
*iI e.Una persona •..~
,
Introvertida y socialmente inhibida Ex! EX1RA VERSIÓN - Extravertida y socialmente participativa

Ans ANSIEDAD Ansiosa e intranquila


krperturbable y poco ansiosa
-
Receptiva. intuitiva y de mentalidad abierta Dur DL.REZA Resolutiva. insensible y de mentalidad dura

Confornista, acomodaticia y desinteresada


Incontrolada y sigue sus impulsos
Indl~
A u e AUTCXXJNTROL
- , Independiente. persuasiva y voluntariosa
Autocontrolada e inhibe sus impulsos

Una persona •.. Preferencias ocupacionales Una persona ... ~


Mas interesada en las personas M an Manual (realismo) Más interesada en las cosas

Ftefiere la persuasión de otros Cle Oentifico (investigación) Le gusta las ideas y la investigación

Le gusta las tareas estructuradas Art Artístico (estética) R"efiere lo creativo y flexible

Ftefiere ser competente en objetos Ayu Ayuda (colaboración) Le gusta trabajar con personas, ayudarlas

Le gusta ayudar y colaborar Ges Gestión o comercio (persuasión) A'efiere persuadir o encargarse de otros

Ftefiere lo ambiguo e inseguro Org Organización (métoclo) Le gusta planificar y ordenar cosas
~
,•., ,.;~Una persona .•. \OIficultades cotidianas • '.•, Una persona ••.

Alegre, vital y e"llfendedora De s Desanirro . Baja en hurn:r, mucho cansancio y apática

Libre de preocupaciones y temores Pre Fteocupación . Ansiosa y con temores

Que se acepta en su imagen y capacidad ~a hBgen pobre de si nisrro - Con pobre visión de su cuerpo y valía

Sana y saludable anmcamente Dis Disconfornidad consigo rrisrro e Con las tres dificultades anteriores

Amable y condescendiente con los otros


lnlegrada en los roles jerárquicos
Ira Ira y agresión
Aut [lficultades
-
con la autoridad
Propensa a una actuación iracunda
Mala aceptación de la persona superior

Libre de inclinaciones a la adicción Adi Dificultades con la adicción - Descontrolada en el uso del alcoholo drogas

Afable. socializada y liberada de trabas Tot Total en dificultades _ Con las tres dificultades anteriores

Que se lleva bien con la fanilia Cas Dificultades en su casa . Conflictiva e Insatisfecha en 10 farriliar

Que congenia con el enlomo escolar Col Dificultades en el colegio . Poco social y huraña en el ambiente escolar

Con aplomo y seguridad ante la dificultad Afr Afrontaniento deficiente . Peco competente para afrontar difiQ.jltades

13
16PF-APQ

Por otra parte, los decatipos se distribuyen En las descripciones indicadas en el cuadro
sobre una escala de diez puntos equidistantes en l.l, las aludidas como polo bajo y polo alto se
unidades típica (supuesta la distribución nornml), refieren a los decatipos 1-3 y 8-10; en cada uno j
con una media en el decatipo 5,50 y una desvia- de estos polos se encuentra ese 16% de la pobla-
ción típica de 2 decatipos. Por tanto, los decatí- ción aludido en uno de los párrafos anteriores, y
pos centrales 5 y 6 se extienden, respectivamen- en la zona central quedan comprendidos los dos
te, a media desviación típica a ambos lados de la tercios (un 68%) de dicha población, tal como
media, y comprenden el grupo central de la se ha indicado anteriOlTI1ente.
población, mientras que los extremos superior ,
del decatipo lOe inferior del decatipo I se La figura 1.1 ilustra grát1camente todo lo
encuentran a dos desviaciones típicas y media a anterior sobre una curva normal o gausiana.
ambos lados de la media. En la base se encuentran las' escalas de pun-
tuaciones típicas 'z', decatipos y centiles, así
Así pues, se puede considerar que los decati- como los porcentajes incluidos.
pos 5 y 6 son valores medios, 4 y 7 muestran una
pequeña desviación (en una y otra dirección, res- Por todo lo anterior, se ha considerado que
pectivamente), 2-3 y 8-9 indican una gran des- este Manual debería p;¡sentar sus baremos (en
viación y 1 Y 10 son valores extremos; todas estas el Apéndice) en ambas escalas de transforma-
/
posiciones deben entenderse como relativas a la ción (centiles y decatipos)
población especifica sobre la cual se ha realiza-
do la nonllalización o tipiticación.

t
Figura 1.1. Correspondencia entre puntuaciones típicas (Pz), decatipos (DE) y centíles (Pc)

PROMEDIO

MUY
BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO ALTO

2,5% 13,5% 34% 34% 13,5% 2,5%


-! +1
0 I I I I
Ó
I I I
,.
+2
0
e 2 3 4 5 6 7 8 9
I
10
e
15 3~5 5,5 75 95

e I
4
I
11
I
23 40
I I
60 77
I I
89
I
96
I
99 e

14
1
1. Fundamentación teórica

1.4. Material para la aplicación

Además del presente Manual con la fun- • Hoja de respuestas para la recogida de
damentación teórica y las normas de aplica- las contestaciones a las distintas secciones
ción, corrección, puntuación e interpretación, que ha contestado el sujeto.
existen los siguientes materiales:
• Disco-perfil que realiza la corrección,
• Cuadernillo con los elementos del tninsformación de las puntuaciones directas
Cuestionario, separados en tres seccioñes en centiles, y trazado de un perfil individual
(con elementos de personalidad, de intereses de las puntuaciones en todas las escalas del
ocupacionales y problemas personales), pero APQ.
con una única numeración, de l a 200.

15
2. NORMAS DE APLICACIÓN, CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

Según las sugerencias del autor. el APQ es tos de la sección de Dificultades cotidianas pre-
aplicable entre los 12 y 19 afias de edad. No obs- suponen la fase piagetiana de las operaciones
tante, el profesional que lo usa puede considerar formales.
la conveniencia de su aplicación a los jóvenes
dé 10 Y 11 años, o de más de 19 años: entre los En el mismo Cuademillo cstán las tres seccio-
datos a considerar deben estar el nivel lector, la ncs del APQ: escalas primarias, Preferencias ocu-
dotación cognitiva y el tipo de experiencias per- pacionales y Dificultades cotidianas. La de
sonales del sujeto; en la muestra de tipificación Dificultades cotidianas comienza también en una
s; rétógieron ~1gu;10s~t!isos Cle"'Csás edades págil~1a¡ia¡'¡~,y'ñi pi:;ñcipio se lé s~lgiere al-slti~to
extremas y los sltietos no prescntaron diticulta- no continuar a no ser que se lo haya indicado el
des destacables. Cuando se trate de los más jóve- examinador: su numeración continúa la de la sec-
nes. si el sujeto no es capaz de leer con fluidez ción anterior y las frases aluden a temas de sexo,
y comprender las cuestiones, el aplicador puede violencia, especiales estados de humor y baja auto-
leérselas en voz alta. El nivel cognitivo es muy estima. La decisión dc que el sujeto conteste o no
importante, puesto que algunos de los elemen. a csta sección se deja a critcrio del profcsional.

2.2. Instrucciones específicas


I
El APQ es fácil de aplicar. Se aconseja al "En el Cuadel'l1illo hay cualro parles o sec-
examinador que se tome el tiempo necesario ciones. C0l110podéis cOl11probar también en la
para que el sujeto se encuentre a gusto, en un Hoja de respueslas (P.4USA) *.
buen clima físico (sala, mobiliario, ausencia de
ruidos, etc.) y psíquico, así como que reciba Ahora dad la \'l/ella al cuadel'l1il1o porque
una explicación de la finalidad del examen y ramos a leer las instrucciones para cantes/m:
del uso que va darse a los resultados. (SE LEEN TODAS LAS INSTRUCCIONES
DE LA CONTRAPORTADA Y SE SIGUE
Algunos adolescentes pueden necesitar LEYENDO LOS DOS PÁRRAFOS QUE VIE-
ayuda en esta fase del examen, y cn estos NEN AQuí DEBAJO).
casos el examinador tendrá que dedicarle más
tiempo a la comprensión de las instrucciones ¿l/abéis comprendido las instrucciones para
preliminares y de los contenidos de los ele- responder? (I~4USA). ¿Tenéis alguna duda? (SE
mentos, y si fuera necesario ir anotando él RESUEL VEN LAS DUDAS SI LAS HUBlE.
mismo las respuestas que el sujeto exprese RE).
verbalmente.
¡Alención! Vol\'ed a la primer" página.
En el caso de una aplicación colectiva, se abrid el Cuadernillo y comenzad a contestar
reparten las h"jas de respuestas y se cumpli- en la parle l de la Hoja de re.l1mestas".
mentan los d.Hos de identificación que se
crean necesarios (nombre, apellidos, etc.). En una situación l1ormnl, C0l110 el instru-
Luego se reparten los cuadernillos, dejándo- mento no tiene un tiempo limitado. tal vez sea
los sobre la mesa con la portada a la vista y necesario animar a los sujetos a que trabajen
se dice: sin pausas ni detenciones con una ti'a.se como

'"ÉSfe es el momento de informar alos sujctos si deben contestar a la sección de Dificultades c(ltidianas, o si dc¡'cll cumplimcn-
tar únicamente las dos primeras secciones del Aro.

17
r
16PF-APQ

DATOS
la siguiente: "Recordad que no debéis emplear elementos, pues una prueba bastante incompleta
mucho tiempo en pensar sobre el contenido de puede invalidar todo el esfuerzo de la aplicación. D.N./.: 12:
Edad: 15
una frase; leedla y anotad la primera respues-
Responsa
ia que se os ocurra". Es conveniente decidir a priori si los suje- Baremo: J
tos que vayan terminando pueden entregar el
Durante el examen, el aplicador debe estar material y salir de la sala, o bien permanecer
atento a que las respuestas se vayan dando según sentados hasta que todos hayan finalizado. En PERFIL
las instrucciones y sean adecuadas al material uno u otro caso, al terminar la aplicación se
utilizado; al recoger el material deberá compro- recoge todo el material y se da por terminada
bar que se han completado todos los datos pedi- la sesión de examen, a no ser Clue los sujetos Manipulac
dos y se ha contestado a todos o casi todos los tengan que realizar alguna otra prueba. Respuesl¡
Respuesl¡
Respuesl¡
2.3. Normas para la corrección y puntuación
Afabilidad
Las respuestas dadas al APQ se corrigen y cabecera los datos de identificación de la perso- Razonami
na evaluada y a continuación el pÚfil gráfico con Eslabilidaf
puntúan con la ayuda de un proceso de mecani-
Dominanc
zación. El usuario puede utilizar los servicios de las puntuaciones directas y transformadas del
Animaciór
TEA Ediciones cuando el grupo sea numeroso; slueto en todas las escalas evaluadas. Alención ¡
este proceso permite obtener las puntuaciones Alrevimier
directas y las transformadas en todas las escalas, El perfil gráfico que se presehta viene dado Sensibilid¡
las dimensiones globales y el perfil gráfico. en puntuaciones centiles (Pe) que, como se Vigilancia
sabe, constituyen una escala ordinal (no se Abslraccié
Si se desea hacerlo personalmente, puede supone una unidad constante a lo largo de su Privacidac
emplear el disco-perfil que acompaña al mate- dispersión entre 1 y 99); por tanto, aunque en Aprensión
Apertura é
rial de la prueba y procesarlo en un ordenador el gráfico pueda parecer que la distancia que
AUlosuficil
personal. La programación facilita las puntua- hay entre 10 y 30 es la misma que la existente Perfeccior
ciones directas y transformadas en todas las esca- entre 30 y 50, la realidad es que una misma Tensión
las e índices .. diferencia en unidades centiles tiene mayor sig-
nificación en las PC extremas y menor en las Manual
A partir de la introducción de las respuestas PC centrales. Cienlifico
con el teclado, el programa calcula todas las pun- Artlslico
tuaciones directas y transformadas asi como un En el perfil aparece una banda central, Ayuda
Geslión o
perfil gráfico de los resultados del sujeto. Este marcada entre dos lineas alrededor del punto
Organizac
sistema faciqta y agiliza la corrección y reduce central (50), promedio del perfil; comprende
el riesgo de errores al'procesar los datos (uso de los centiles 30 a 70, donde queda comprendi- Desánimo
plantilla, obtención de la transformada ...). Es da el 40% de la muestra de baremación. En Preocupa(
muy importante a la hora de utilizar el programa distribución normalizada (tipo' campana de Imagen pe
de corrección y perfil leer con detenimiento las Gauss) representaría el espacio comprendido Disconforr
instrucciones que lo acompañan para conocer por media desviación típica a cada lado del Ira-agresié
cómo introducir las respuestas (qué código intro- promedio. Dificullade
Dificullade
ducir para cada respuesta, cuál para una respues-
Tolal en di
ta en blanco ...), su instalación, desinstalación, Si uno de los puntos de perfil se sale de esos
Dificullade
generación de perfiles, eic. ámbitos estará indicando un destaque modera- Dificullade
do en esa escala. Aparecen otras dos bandas en Afronlamie
El resultado de la corrección puede verse los centiles 10 y 90. Si uno de los puntos del
en el ejemplo de la figura 2.1. Aparecen en la perfil sale de esós ámbitos (inferior al centil 10 Exlraversi.
Ansiedad
Dureza
Independe
Auloconlre
18
r
I

Figura 2.1. Perfil del ejemplo, varón de 16 años.

lATOS PERSONALES
eta
J'n ~¡", ~.P.N.I,;.,1234561.B,9..
. """,.,,¡, ~:,.,-::t..Nombre.:-.: .caso}lustrativo,'rJ,'¡~-: ~~k~'.:-,,).lJ~"
~.,;.j.: ••• \~ .• ~., ",.:~~:,....-~~>....'~~'
,c~~;;;-,,-

Edad: 15 Sexo: Varón Fecha: 27/512003


Responsable: TEA Ediciones, S.A.
le-
Baremo: Total V + M
el
:er l' ,
ERFIL GRAFICO
se PO PC 10 30 50 70 90 99
, ,-
da I ,
os
anipulación de la imagen " MI 12 85
espuestas en blanco . Rb 1
, espuestascentrales personalidad < J Rcp;,..: A9;.o< 96 ,. • .•.
respuestas centrales dificultades Rcd 15 99

Afabilidad A 12 45
J- ~azonamiento B 5 15
In Fstabilidad emocional C 3 15
Dominancia E 4 20
el
Animación F 8 15
¡,!I\tención a las normas G 4 30
, \\trevimiento H 6 30
o (,'sensibilidad' " I 6 25
e t!igilancia L 4 25
e 'Abstracción M 4 25
u (Privacidad N 6 35
n ~prensión O 2 10
e ttlperturaal cambio Q1 6 20
~utosuficiencia Q2 2 30
e
Perfeccionismo Q3 2 4
a ensión Q4 4 20

s Manual Man 1 35
Científico Cie 3 55
Artistico Art 3 70
Ayuda Ayu O 5
Gestióno comercio Ges 2 75
Organización Org 1 25

Desánimo Des 4 60
Preocupación Pre 6 55
Imagenpobre de si misma Ima 6 70
Disconformidad general Dis 16 60
Ira-agresión Ira 2 60
Dificultadescon la autoridad Aut 2 60
Dificultadescon la adicción Adi 2 70
Total en dificultades Tot 6 65
Dificultadesen casa
D,f,cult:rdéSen el colegio
Cas
Col
4
2
70,
45 . .
Afrontamiento deficiente Afr 2 55

Extraversión Ext 95
Ansiedad Ans 30
, Dureza Dur 98
Independencia Ind 1
i. ' Autocontrol AuC 26

PO PC 10 30 50 70
r l

l6PF-APQ

o superior al centil 90) hay que considerarlo El significado de los alejamientos en las
como un destaque significativo de ese polo dimensiones globales es mucho más importante,
bajo o alto de la variable. porque los datos (decatipos estimados en dimen-
siones globales) provienen de una aglomeración
Si el apuntamiento llega a los centiles de la infonnación de varias escalas primarias. Es
extremos (inferior a 3 o superior a 97), el ale- decir, un alejamiento de la zona promedio en una
jamiento es muy significativo, propio del 3% dimensión global es bastante significativo de eSa
GI
en cada extremo. dimensión específica.
8
ce
se
PI
zr
a
to

pi

Zl
pi
111

pi
di
m
di
CI
n,
re
dI
UI
UI
m

SI
m
v'
pI
a,
se
p,

te
(r
ce

20
R

3. CONSTRUCCIÓN ORIGINAL
as
.f.J- ~.:;¡¡;,., i:6':~;
•.
~';'".:i,b~,':-"h~(~J;~¡~_ .:J-! .• -._.;.-z~,,~;. _OÑ ,.'~f""#,~' ..•.,,,~_
.••.-~'¡'''''
.•'.-.. --. -•••.•_~

te, 3.1; Primeras fases


n-
jn
Personalidad normal y aptitud - emociollal: persona excitable que llora
os mucho, frente a la persona (estable y tranqui-
Cuando en 1957 escribió su libro Persollality la) que muestra pocos signos de excitación
sa and Motivation Structure and A1easurement, R. emocional.
B. Callell había definido bastante bien los pro-
cedimientos y resultados de su investigación Una vez redactados los elementos de
sobre la personalidad mediante cuestionarios. acuerdo con ese campo ya definido, queda
Por tanto, en el momento de planear la actuali- determinar la estructura de ese universo (el
,. - -,'T ,. zacióndel HSPQ, hi pareéidoconV'eniente traer- núrÍlero y naturaleza dc sus principales varia- -
a estas páginas un breve resumen de los aspec- bies). Esta tarea requiere los siguientes pasos:
tos teólicos de la medida cattelliana.
- aplicación de los elementos experimen-
El método de Cattell ha sido denominado tales a unos sujetos apropiados,
por algunos como el muestreo de contenido
para la construcción del test. En él se comien- - análisis de las respuestas mediante la
za por un determinado campo o universo de técnica factorial para especificar el número y
posibles elementos, y se busca determinar el la naturaleza de las variables que define la
número y naturaleza de unas relativamente estructura del universo medido.
pocas conductas que capten la significación
de ese universo. El campo de la personalidad Una vez que el análisis factorial ha reve-
medido mediante cuestionarios se diferencia lado el número de factores y los elementos
de otros procedimientos de medida, tales concretos de cada uno de ellos, se les da unos
como los tests proyectivos o las apreciacio- nombres descriptivos basados en la naturale-
nes de observadores. Su caracteristica dife- za semántica de los contenidos y los criterios
rencial es que la persona objeto de medida se con los que se correlacionan. Para un trata-
describe a sí mismo mediante su respuesta a miento más extenso de este tcma, el Icctor
un conjunto de cuestiones. Cada elemento es puede acudir a la obra dc Callell (1973).
una pequeña unidad de lo que podria deno-
minarse apertura consciente del propio yo. Las distintas fases del trabajo de la revisión
del HSPQ se orientó con ese enfoque del mues-
Cattell comenzó su indagación con la con- treo de contenido. Comenzó en 1986 recogien-
siguiente definición del universo a medir do la muestra de los datos existentes con las
mediante lIIla lista de 42 adjetivos descripti- e
FOlmas A, B, y D del HSPQ. Se sobrepasa-
vos; con ellos se intentaba incluir todos los ba los mil casos con las respuestas a todos los
principales tipos de cuestiones que se podrí- elementos de las cuatro Formas. Estos datos
an preguntar dentro de ese universo de per- fueron la base de una tesis doctoral de
sonalidad a liJedir mediante cuestionarios. Juchnowski (1987). Este esfuerzo condujo a un
Por ejemplo, fos dos primeros adjetivos son: segundo paso, I:i redacción de nuevos elemen-
tos y la preparación de una versión experimen-
- adaptable: persona que acepta fácilmen- tal. En agosto de 1992 el autor y sus alumnos
te el cambio de un plan, frente a la persona había seleccionado un conjunto de los "mejo-
(rígida) que insiste en que las cosas se hagan res" elementos de las versÍones previas, más
como siempre se han hecho, y unos pocos del l6PF redactados de nuevo para
su aplicación a adolescentes, junto con nuevos

2\
r ." l

16PF-APQ

elementos de cada uno de los factores o esca- específicos desarrollados por el autor y los ne,
las. técnicos de IPAT. A partir de esta versión, "Pi
aplicada a 800 adolescentes, se seleccionaron qu
Este conjunto de cuestiones se redactaron los elementos para la versión de tipificación COI
en segunda persona y se unificó el formato del APQ. re~
de las tres alternativas de respuesta "Si ?
No", aunque a veces se añadió un texto acla- Preferencias ocupacionales
ratorio: "Sí, casi siempre". En realidad, más
\ co
que copias simples de cuestiones anteriores, Los elementos de esta sección fueron qu
estos elementos estaban redactados de nuevo. redactados por el autor de modo que refleja- tar
Por ejemplo, en la escala A (Afabilidad) habia ran seis rasgos del modelo de Holland. Estas di!
4 elementos del antiguo HSPQ, 3 eran una escalas, breves y fácilmente purtluables, fue- qu
nueva redacción de cuestiones del 16PF -5 Y ron originalmente empleadas en la práctica te.s
13 eran completamente nuevos. Desde este con muy diferentes sujetos, adolescentes y a
momento del estudio hasta su final han exis- adultos, en distintas situaciones: de consulto- CI
tido tres versiones del instrumento, la prime- ria, académica y de orientación ..Se modifica- la
ra edición experimental con 240 elementos, ron levemente los elementos, pata su uso en m¡
una segunda también experimental con 264 y adolescentes, antes de su inclusión en la pu
la de tipificación con 284 elementos. segunda versión experimental. Se compone po
de seis frases diseñadas para representar cada La
La primera versión experimental se usó una de las seis dimensiones de Holland; cada co
originalmente en el.verano de 1992 y en los frase se compara con todas las demás y el el
dos años siguientes. De los 240 elementos, resultado es un conjunto de 15 cuestiones de ga
diez constituyeron una sección abreviada de elección forzosa. La puntuación en cada co
tipo aptitudinal, 2 de tipo demográfico (edad dimensión es simplemente el número de el
y sexo) y los 228 restantes eran de personali- veces que es elegida cada una de las seis fra-
dad (Se podía añadir una tercera sección o ses. Tales valores son puntuaciones ordinales
suplemento patológico). Se recogieron 1.500 que van de O a 5. Estos 15 elementos se usa- re'
aplicaciones de esta versión a sujetos de 24 y ron en la segunda versión experimental y per- en
menos años de edad; provenían de tres esta- manecieron en la edición definitiva. la
dos; el nivel de inteligencia del grupo de
M.
mayor edad superaba la media de la pobla- Dificultades cotidianas de
ción entre una y dos desviaciones tipicas. La
co
muestra de enseñanza secundaria presentaba Esta sección, en principio con la denomi- mi
mucha dispersión en el campo de personali- nación de Suplemento patológico (PS) del ci,
dad normal, estaba ligeramente por debajo en HSPQ, se creó originalmente a partir de dos té,
cuanto al nivel socioeconómico, y tenía una tipos de cuestiones: cinco elementos para medir co
inteligencia de tipo medio. También se dis- cada una de las tres dimensiones globales de lo:
puso de una muestra de 41 casos que había patologia del CAQ (Cuestionario de Análisis te,
contestado también al 16PF-5. Clínico, Krug, 200 1): depresión, psicosis y des- re
ajuste social, junto con otros 42 elementos se
Los resultados de esta primera versión sobre dificultades que experimentan común- fo
experimental fueron la base para la segunda mente los adolescentes. te:
versión, con 264 elementos. En la redacción
m
de los nuevos elementos intervino la Dra. Los elementos del CAQ para adecuarlos a C.
Heather Cattell, varios técnicos de lPAT y los adolescentes, se redactaron en primera per- P~
alumnos del autor; se aplicaron los criterios sona y constituyeron las primeras 15 cuestio- di

22
3. Conslrucción original

os nes del primitivo PS. Por ejemplo, el elemento En junio de 1998 se habian recogido datos
}'Para'mí no' parece queéxistamucho~n'la vida ~_. de.80 estudiantes' de enseñanza secundaria de- ._"-
Jn que valga la pena" se transformó, en el PS, Florida y Cleveland, junto con dos grupos de
in como "Pienso que no hay mucho en la vida que adolescentes que había acudido a un profesio-
realmente valga la pena". nal por tener problemas psicológicos. Uno de
estos grupos contenía 37 adolescentes que
Los otros 42 elementos del original PS se habían sido enviados a un centro de salud men-
construyeron para ejemplificar las cuestiones tal de lllinois con una problemática seria; ade-
n que un psicólogo u orientador podría pregun- más de los resultados del instrumento experi-
1- tar en una entrevista. Se trata de afirmaciones mental, los únicos datos que se tenía de ellos
's directas y abiertas, y representan problemas eran la edad y el sexo. El segundo grupo tenía
:- qu.,<l!s!1al!!1ente exp~rimenta~.lo~. asJol.e~~£I};•••,,;. 29, adoJ.,~ce!1te~pl\:iado~ al psicólogo escolar~.~ ••
a tes. La razón de incluir este suplemento, junto con sintomatología diversa, incluidos los casos
y a los primeros 15 elementos derivados del de problemas de aprendizaje, de desarrollo o
CAQ, fue facilitar que el adolescente tuviera de conducta (Gedeon y Shuerger, 1998).
la oportunidad de admitir esas áreas de proble-
1 mas potenciales, de modo que el profesional Durante los meses centrales de 1998 se
1 pudiera detectar aspectos potenciales en una revisó el PS a partir de los análisis del perso-
posible entrevista o charla con el adolescente. nal de lPAT y de una docena de profesionales
La redacción de los elementos comenzó con la que trabajaban con adolescentes; fruto de ello
construcción de un cuadro de doble entrada en fue la segunda versión del PS con 50 elemen-
el que las filas contenían los problemas (dro- tos que aludían a elementos de las siguientes
gas, alimentación, imagen corporal, etc.) y las áreas: depresión, auto concepto, dramatización,
columnas las situaciones concretas (en casa, en habilidades sociales, drogas, sexo, alimenta-
el colegio, en el trabajo, etc.). ción, síntomas significativos (incluidos los de
daño o muerte a sí mismo o a otros), y la con-
Las áreas de problemas se obtuvieron de una ducta de afrontamiento. Fueron el resultado de
revisión de las .normales escalas de contenido estudios factoriales de los datos y de las reu-
en los instrumentos de tipo clínico, así como en niones con equipos de profesionales.
la revisión del DSM (Diagnoslic and Slalisl/cal
Manual, 1987). El autor obtuvo mucha ayuda Estos elementos formaron parte de la segun-
de sus alumnos en las fases de investigación y da versión del PS del APQ. Los datos de
conceptualización, pero fue mínima en el Dificultades cotidianas se obtuvieron de 388 suje-
momento de la redacción de las frases. La redac- tos procedentes de distintos lugares de los
ción final de los elementos fue revisada por los EE.UU. y en diferentes situaciones (centro esco-
técnicos de [PAT, así como por dos psicólogos lar, clínica, práctica privada, etc.), y constituye-
con experiencia en problemas familiares y de ron la base de unos pocos cambios en los elemen-
los adolescentes. Para que resultaran consisten- tos existentes además de la adición de nueve
tes con los elementos de las secciones anterio- elementos para la versión de tipificación. Los
res (rasgos de personalidad normal), las frases nuevos elementos aludían a estados de tensión en
se pusieron 'en primera persona y con el usual los jóvenes, así como problemas especificas que
formato de a¡'¡ernativas (Sí? No); esta fase se no había sido cubiertos por las ediciones previas.
terminó en septiembre de 1994. Estos 42 ele-
mentos más los 15 contenidos procedentes del Revisiones
CAQ fueron los 57 de la sección experimental
PS que pasó a denominarse Dificultades coti- Antes de termÍnar la recogida de casos de
dianas. la tipificación, y para la selección final de los

23

\
r
16PF-APQ

elementos, se hicieron algunas revisiones, tres laciones y su contenido manifiesto. En cada


de ellas a partir de una extensa aplicación del rai
snpuesto factor había emre 4 y 5 paquetes. Se
instrumento. Además, durante todas las fases de na
sometieron a análisis correlacional y a partir
aplicación se retocaron las redacciones de algu- 41
de la matriz de intercorrelaciones el sCl'ee test
nos elementos. Casi todos ellos han sufrido algu- Di
sugería entre 9, 16 Y 21 factores, segÍln cómo
na modificación en relación con la redacción (al
se considerase.
original y durante las tres versiones experimen- Sil

tales. Entre los elementos finales que contribu- PI'(


La primera solución fue la de 16 vectores,
yen a las escalas primarias, todos los de la esca- fár
con una rotación promax, y se aproximaba
la B (Razonamiento) proceden del viejo I-ISPQ. mucho a la estructura esperada, con una sola
Alrededor de un 16% de los personalidad pro- excepción. Los factores C (Estabilidad emo-
vienen del antiguo I-ISPQ, un 28% del 16PF-5, me
cional) y O (Aprensión) no se separaban bien.
un 19% del autor del instrumento, un 6% de sus un
Dada esta excepción, se imentó una solución
alunmos, 14% de los técnicos de IPAT y un 17% añl
de 15 factores y resultó muy satisfactoria".
fueron creados por I-Ieather Cauell. Las propor- (11
CUí
ciones varian considerablemente de una escala No está claro cómo interpretar la fusión de
a otra, pero en cada una de ellas hay, al menos, los factores C y O, a partir de esos elementos y
un elemento del antiguo I-ISPQ (si éste tenía esa en una muestra de adolescentes. Por razones de
escala), y cada escala (excepto B) tiene al menos índole práctica se decidió construir dos escalas
un elemento del 16PF-5. separadas, aunque parece necesario discutir algo
esos resultados. Los patrones de las intercorrela-
En cuanto que los análisis de las distíntas ver- ciones de las escalas del APQ son bastante simi-
siones experimentales iban avanzando, el primi- hOl
lares a las del 16PF-5, y'en realidad muchos de
tivo objetívo de actualizar el I-ISPQ se fi,e modi- cal
los índices son algo menores en intensidad que
ficando. En algunos casos, las escalas incluidas la I
los de la versión para los adultos. En ésta, la
en el nuevo instrumento se acoplaban más al lile
correlación entre esas dos escalas es la mayor
16PF-5 que al HSPQ. Esto significó descartar rec
existente (-0,58) en la matriz de intercorrelacio-
las escalas O (Calma) y J (Seguridad), e incluir nes, un resultado similar al observado en el APQ,
las escalas L (Vigilancia), M (Abstracción), N pero con un índice mayor (-0,66).
(Privacidad) y Ql (Apertura al cambio). Cuando
se llegó a la fase de tipificación, todos los ele- La diferencia entre las dos soluciones
mentos habían sido ensayados suficientemente puede ser atribuida a diferencias en los análi-
para definir la variable subyacente. La versión sis. En el l6PF-5 se hicieron rotaciones gráfi-
tinal de tipiticación contenía 184 elementos para cas, mientras que en el caso presente fueron de
medir los rasgos de personalidad y 15 en el fac- tipo promax. Alternativamente, puede ocurrir
tor B. que en la población de los jóvenes los dos fac-
tores no están todavía bien diferenciados como
Para el análisis factorial final, los elemen- en la edad adulta. Con todo, esta anomalía da
tos se agruparon en "paquetes" (con 2 ó 3 ele- ocasión a que se desarrollen nuevas especula-
mentos cada uno), atendiendo a las intercorre- ciones e investigaciones.

3.2. Tipificación
Además de los cientos de adolescentes exa- casos han permitido obtener la mayoría del
minados durante las fases experimentales del material de los análisis que vienen a continua-
APQ, se logró reunir una muestra de 1.460 ción. De esa muestra, 1.050 contestaron sólo a
jóvenes en la fase final de tipificación. Estos los elementos de personalidad normal, a los de est
da,
• N.T. El aUlOr original ofrece un documento, APQAPPENDlX.DOC, con las labias y resúmenes estadísticos de los estuJios de die
validez dd instrumento original.

24

---_ ..-------=---~
---------------------------- "
3. Construcción original

da
Se . ~, razonamiento y a los de Preferencias ocupacio- procedencia era claramente (67%) de los esta-
,'t" .>m-.c'nales, -mientras que 'elsúbgru"po restahte"con'" - 'dcis'que-ü'cupan el centro y norte del país, un
ti r
~Sl
410 casos también contestaron a la sección de 14% eran del sur, un 7% del noreste, un 6% del
110
Dificultades cotidianas. De este subgrupo, 213 sureste y el 6% restante del oeste.
(algo más de la mitad) se encontraban en una
situación clínica: 83 pacientes externos, 53 con En la mayoría de los análisis se empleó
problemas educativos y 77 con dependencia de toda la muestra, excepto en los análisis facto-
's,
fármacos. riales y en los de elementos (IRT), en los que
)a
la se excluyeron los casos clínicos. Adcmás. para
)-
En cuanto a la edad, un 6% estaba en la pri- la construcción dc los baremos dc las escalas
mera adolescencia (entre 11 y 14 años de edad), (incluidas las de Dificultades cotidianas) (am-
n.
) ",' , "')t,¡¡,;¡unJ8%esta~an en plena ¡¡dolescellcia (15 a 18. . bién se excluyeron los casos clínicos. En algu-
'n
años) y 6% restante eran adolescentes mayores nos análisis el tamafio de la muestra era menor
(19 a 21 años). Se repartían casi por igual en debido a que se excluyeron los casos incom-
cuanto a sexo: 47% varones y 53% mujcres. Su pletos.
e
y
e 3.3. Homogeneidad y estabilidad tempoml
s
)
Personalidad I/ormal y aptitud el punto más bajo de 0.64 en Ql (Apcrtura al
cambio) hasta cl más alto de 0,83 en H
La tabla 3.1 resume una apreciación de la (Atrevimiento), unos rcsultados bastante simi-
homogeneidad de los elementos que conforma lares a los obtenidos con el 16PF-5. En pro de
cada escala (coeficiente alfa de Cronbach) en una presentación más clara. los indices fiabili-
la mucstra de tipificación. A causa de los casos dad y correlación que aparecen cn ésta y en las
incompletos, para este análisis la muestra se siguientes tablas, sc ofrecen en centésimas (sin
redujo a 1.151. Los coeficientes varían desde el cero ni la coma decimales).
Tabla 3.1. Coeficientes alfa de las escalas primarias (en centésimas)
Escala Nombre Alfa N° elementos
A Afabilidad 75 9
B Razonam ¡enta 68 12
e Estabilidad emocional 76 8
E Dominancia 70 10
F Animación 72 8
G Atención a las normas 72 B
H Atrevimiento 83 B
I Sensibilidad 72 8
L Vigilancia 70 9
M Abs tracción 70 B
N Privacidad 74 8
O Aprensión 76 B
Ql Apertura al cambio 64 10
Q2 Autosuficiencia 74 8
Q3 Perfeccionismo 73 8
Q4 Tensión 70 9

El promedio en las 16 escalas es de 0,72 Y obtienen mejor fiabilidad que las escalas prima-
está en la línea de lo que es esperable en mcdi- rias: 0,85 en Extraversión. 0.87 en Ansiedad.

, das de este tipo (Schueger et al.. 1989). Las


dimensiones globales (con un promedio de 0.82)
0.77 en Dureza. 0.82 cn Independencia y 0.81
en Autocontrol.

25
j
,
r .'

16PF-APQ

La fiabilidad test-retest, con una semana Preferencias ocupacionales


de intervalo, en una muestra de adolescentes
y adultos jóvenes (no presentada en la tabla La homogeneidad alfa y los indices de
3.1), variaba desde 0,44 en Razonamiento (B) estabilidad test-retest se presentan en la tabla
hasta 0,95 en Abstracción (M), con un pro- 3.2. Es necesario recordar que las puntuacio-
medio de 0,82. El promedio en las dimensio- nes de esta escalas son ordinales, datos ipsa-
nes globales era de 0,91. tivos obtenidos mediante 15 elementos de
elección forzosa. Muchos autores no reco-
Los coeficientes con el procedimiento de miendan análisis de homogen~idad en estos
formas equivalentes (con un intervalo de tres datos. El tema es complejo y ha sido tratado
semanas) en la muestra normal se presentan por Baron (1999), Bartram (1996) o Closs
más adelante, en la tabla 3.4; tienen un pro- (1996). Los resultados se presentan aquí en
medio de 0,70 en las escalas primarias y de pro de una mayor información. los coeficien-
0,74 en las dimensiones globales. tes de test-retest se obtuvieron con una mues-

Tabla 3.2. Fiabilidad de las escalas de Preferencias ocupacionales


Escala Alfa Test.retest
Manual 75 73
Científico 57 59
Artístico 67 64
Avuda 70 74
Gestión o comercio 46 53
Oroanización 59 60
Casos en la muestra 1.460 14

can
tra pequeña (N=14) de adolescentes mayores, tan unos indices superiores a 0,60 con la éste
y presentan un promedio de 0,64 en las seis excepción de las escalas Desánimo, Imagen dar
escalas. Otro estudio con 23 casos (no inclui- pobre de si mismo y Dificultades en el cole- SUjf
dos en la tabla) tienen un promedio de 0,79 gio. Todas éstas tienen intencionalmente un de ~
con un intervalo de sólo una semana. contenido bastante heterogéneo. Por ejemplo, cue
Desánimo tiene dos elementos que aluden a eslf
Dificultades cotidianas unos aspectos extremos en cinismo y en alie- pey
nación que son diferehtes de los demás ele- mol
La tabla 3.3 resume los coeficientes alfa mentos de la escala, pero que fueron inclui- usu
de homogeneidad de estas escalas del APQ; dos en ella como aspectos importantes de la de l
se calcularon en una muestra de 370 adoles- variable de Desánimo. Los coeficientes de inlf
centes, la mitad de los cuales estaban en una test-retest (no presentados en la tabla) de un adj,
situación de examen de problemas clinicos. estudio con adolescentes y adultos jóvenes
A pesar de tener un pequeño número de ele- (con un intervalo de una semana) presentaba
mentos, la mayoría de estas escalas presen- un promedio de 0,77. ces
SU)l
me
índ
im~
y lE

26
3. Construcción original

~ .:':-'
Tabla 3.3. Fiabilidad
"','-
.. ~~J. ..••
de.•••.".,,
las.",,,.,...
14""";;';~wl";,;,.w~~.;,.;;,.
~;.¡.;.
escalas•.~.""_de •.•..
',o
Dificultades
-.0-. -, ,-
cotidianas
.- _ .. ~
'"'.'.'.
de Escala Alfa N° elementos
lbla Desánimo 52 5
:io-
lsa. Preocupación 65 5
de Imagen pobre de si mismo 55 4
co-
Disconformidad consigo mismo 71 14
tos
Ido lra-agresión 66 4
~ss Dificultadescon la autoridad
en
en- Dificultádescordá adiCcióri'''''~-'-' _." ..•;:..•. "77
72
."' •... ~
.•."•..-... . . -"
7
-4-
es- Total en las tres anteriores 78 10
Dificultadesen su casa 60 6
Dificultadesen el colegio 42 4
Afrontamientodeficiente 74 7

3.4. Otros aspectos de la fiabilidad

Autoil¡forme apropiado y estilo de escala MI es adecuado un análisis de homo-


respuesta geneidad.

El apartado anterior ha comentado las Manipulación de la imagen


características generales del instrumento. En
la éste se trata de unos índices que pueden ayu- La escala MI consta de 8 elementos que
dar al aplicador a evaluar el grado en que el aluden a hechos y actitudes socíalmente dese-
e- sujeto ha sido sincero, cuidadoso y conocedor ables pero poco probables; no es propiamente
111
de sí mismo en el momento de contestar a las una escala de un rasgo, sino más bien una reu-
o, cuestiones del APQ. El titular puesto antes de nión de elementos con el propósito de ayudar
a este párrafo intenta evitar las connotaciones a.delecla1:-ulla-tendencia-partieuiar=E!e-fes¡>ues:
peyorativas que tienen hablar de distorsión tao Sus conteni<!OS...5e..tomaron.deLl.6I?E..F-orma_
motivacional y buena/mala imagen, o bien las 'c)' fue!.()11modificados-para- adecuarlos-a.los'
l-
usuales alusiones (pobremente justificadas) ..ad.Wesce'lJ1Jwte"'s'- _
a de perfiles válidos/inválidos. El precio de ese
e intento se ha pagado con la ambigüedad del Fueron elegidos porque mostraron cambios
n adjetívo apropiado introducido en el titular. sustancíales cuando se contestaron en la línea
s
de buscar una buena imagen. Como ocurre en
a Específicamente hay en el APQ tres índi- otras medidas asociadas a la deseabilidad social,
ces para evaluar el patrón de respuestas del las puntuaciones MI correlacionan positivamen-
sujeto, en términos del ajuste de su autoinfor- te con las dimensiones globales de Extraversión
me a una acertada visión de si mismo. Dichos (0,13) YAutocontrol (0,36), y negativamente con
índices son las escalas de Manipulación de la las de Ansiedad (-0,44) y Dureza (.0,26), y no
imagen (MI), la de Respuestas en blanco (Rb) guardan apenas relación con la dimensión
Y la de Respuestas centrales (Rc)_ Sólo en la Independencia y la escala B (Razonamiento); en

27
r •

16PF-APQ

la muestra se emplearon todos los casos existen- personalidad. En la escala B un 95% completa-
tes (N= 1.460). Estos resultados recuerdan los ron 'todos los elementos, y 11 casos tuvieron más
expuestos por Castelli-Sawicki y cols. (1983) con de 5 blancos. En la sección de Preferencias ocu-
LInaescala similar desarrollada para el HSPQ (fue pacionales, el 87% no tuvo ningún blanco, y 12
Linode esos colaboradores, el Dr. Wallbrown, personas tuvieron 5 o más blancos. En la de
quien sugirió que para el APQ se tomasen los ele- Dificultades cotidianas (con N=419), entre el
mentos del 16PF-C). Estas correlaciones son para- 96% y el 98% de casos la completaron en su tota-
lelas a las encontradas en el 16PF-5. lidad. Este Índice Rb muestra una relación mode-
rada, pero significativa, con las escala B y el
La escala MI también se relaciona negativa- rasgo F (Animación) de personalidad
mente (con un valor promedio aproximado de -
0,30) con las escalas de Dificultades cotidianas Respuestas centrales (Re) ,
(N=419). La relación es nula (0,01) con la esca-
la de Respuestas en blanco, pero es significativa La escala está formada por el número de
y negativa (-0,23) con el índice de Respuestas elementos en los que la respueSta es la alterna-
centrales; es decir, los adolescentes que en sus tiva central (indicada por "?" en unos elemen-
respuestas se inclinan por la alternativa central tos). En las instrucciones del APQ se anima a
(no se deciden por uno de las extremas V o F), que el sujeto elija una de las dos alternativas
suelen describirse a sí mÍsmo en la escala MI con extremas (V o F) y evite la respuesta "?".
una imagen socialmente poco favorable.
Las respuestas centrales son más frecuen-
Los adolescentes de la muestra normativa tes que las dejadas en blanco. pero tampoco
han respondido, por término medio y en la son muy frecuentes. En cada uno de los rasgos
dirección MI, a tres elementos de la escala; un de personalidad (excluida la escala B que tiene
10% no eligió ninguna de esas respuestas, un otras instrucciones y la alternativa B puede ser
65% eligió tres o menos, un 15% obtuvo 4 pun- la acertada), el 50% de los casos no tienen nin-
tos, y menos del 10% de la muestra normativa guna respuesta central, y alrededor del 70% no
alcanzaron cinco o más puntos. pasan de una. Tomado como conjunto el de los
15 rasgos de personalidad, la distribución de
Respuestas en blanco (Rb) este Índice es muy asimétrica, con una media ml
de 16 puntos y una desviación típica de 16,60. ent
Este Índice está formado por el número de Alrededor del 50% la muestra normativa obtu- (Al
elementos que el sujeto no contesta. En la mues- vo 10 o menos puntos en esta parte del APQ, y COI
tra de tipificación (N= 1.460), sin tener en cuenta alrededor del 80% obtuvo 30 o menos puntos. Val

la escala B (Razonamiento), el 87% no dejó nin- Este indice, puesto en relación con las escalas Au
guna respuesta en blano. La distribución es muy primarias, mostró una relación pequeña pero val
asimétrica con una media aritmética de 0,20 y significativa con B (Razonamiento) y F lm,
una desviación típica de 1,09. Sólo siete casos (Animación), y algo más pequeña con la esca- ño~
tuvieron más de 5 elementos en blanco en los de la N (Privacidad). los
tiO)
3.5. Validez ac~
bllt
Personalidad 1I0rlllaly aptitud escala entre las suyas y las de otros instrumen- 161
(Razonallliell/o) tos con parecidos constructos, como el 16PF-
5 Y el HSPQ Forma A (la medida anterior en
a) Correlaciones con otras medidas de los la población de los adolescentes). En la tabla los
conslructos 3.4 se recogen estos índices con el 16PF-5 en gUl

Una de las formas de validación del APQ una muestra de 107 adolescentes mayores con (Al
ha consistído en las correlaciones escala a una edad media de 19 años (en un 70% eran

28
3. Construcción original

leta- Tabla 3.4. Correlaciones entre Formas


Variable 16PF-5. .I HSPQ _
nlá~.~~
...-.-.k. ~;;~~&::.,;:;:~~!t"~~¡;.
~;c'.~ • Y71 .;!, ,
ocu- Escalas primarias
y 12 A. Afabilidad - 58" 17
1 de B. Razonamiento 53" 48"
e el C. Estabilidad emocional 66" 58"
ota- E.-DOi I ¡itlal ¡eja 72" 42"
lde- F. Anili ¡ación ,... 74" 46"
yel G. Atención a las normas 74" 39"
H. Atrevimiento 81" 74"
1.Sensibilidad
L VigilaReis
- 72"
70"
21
-
•.--e •••••• ...•.
M_"'~bstraccf6n--;¡~"+to.u: ,., ..~, 75*~o.M' .._.~ .,c ___ o...

de N. P,i_ieae , 76" -
113- O. Aprensión 72" 74"
en- 01. Apertura al cambio 69" -
aa 02. Autosuficiencia 59" 61"
vas 03. Perfeccionismo 73" 58"
04. TSASió¡ i 68" 66"
Dimensiones globales
~n- Ext Extraversión 69" 62"
>co Ans Ansiedad 82" 76"
~os Dur Dureza 58" 32
:ne Ind Independencia 78" 17
ser AuC Autocontrol 83" 62"
111-
Número de casos 107 30
no
.os ("') Índices significativos al 5% (problema de dos colas) .
de
lia mujeres). Los índices de correlación varían y en O (Aprensión); el promedio es de 0,50. En
iO. entre 0,53 en la escala B y el 0,81 en la H las dimensiones globales, las relaciones van
u- (Atrevimiento), con un promedío de 0,70. Las desde el 0,17 con Independencia ala. 76 con
.y correlaciones con las dimensiones globales Ansiedad. con un promedio de 0,50. El conjunto
>s. varían entre un 0,58 en Dureza y un 0,83 en de relaciones son claras en la mayoría de las
as Autocontrol, con un promedio de 0,74. Estos variables, pero plantean dudas en las dimensío-
ro valores son consustanciales y muy próximos a nes de Independencia y Dureza y en las escalas
F una fiabilidad test-retest (con un intervalo peque- primarias A (Afabilidad) e I (Sensibilidad).
a- ño) en ambos instrumentos, y más elevados que
los encontrados anteríomlente entre ambos cues- Un examen de los elementos de estas dos
tionarios (Goodwin y cols, 1965). Parece, pues, últimas escalas en los dos instrumentos mues-
acertado decir en este momento que hay una tra que, como consecuencia de la incorpora-
buena concordancia, escala a escala, entre el ción de nuevas escalas con elevados índices
1- 16PF-5 y el APQ. alfa en el nuevo cuestionario, la metodología
de construcción ha hecho que los contenidos
n En la columna siguiente de la tabla 3.4 están sean más concretos y específicos. En el HSPQ,
a los índices de correlación del APQ con el anti- los elementos de A (Afabilidad) hacen referen-
n guo HSPQ; varían desde un 0,17 en A cia a disfrutar con el teatro, a bailar danzas rít-
n (Afabilidad) hasta un 0,74 en H (Atrevimiento) micas, a compartir sentimientos íntimos y otras
n

29
, .,

16PF-APQ

conductas cuya relación con la afabilidad per- Schuerger (1992) señala que en diecisiete estu- cae:
sonal es más alejada que en el presente instru- dios, los predictores clave son B, G y Q3 en la tien
mento. En cuanto a la escala 1 (Sensibilidad), dirección positiva'y F, en menor grado, en la rela
la situación es similar, pero el enfoque no es dirección negativa.
tan amplio cuando el nuevo instrumento se
compara con la versión anterior (HSPQ). Este resumen histórico se puede comparar Iisi~
con los datos que presenta la tabla 3.5. Se resu- del
b) Correlaciones con las calificaciones men los resultados de los estudios A-I a A-4. Los eCUi
escolares •
dos primeros se hicieron con la segunda edición
experimental del instrumento y no incluyen las
Se dispuso de cuatro conjuntos de datos para escalas L, M, N y Q 1; en general;' en ambos for-
este tipo de análisis. En análisis previos (con el matos hay los mismos elementos; pero contení-
16PF-A y el HSPQ) se hicieron estudios simila- an menos elementos en cada es~ala que en el
res y se ofrecieron ecuaciones de regresión. En APQ final. El rendimíento escolar fue evaluado escz
el Handbook de Cattell (1970) sobre el 16PF, el de modo diferente en los distintos estudios. En sirv
autor cita tales ecuaciones. En ellas la escala des- los estudios A-2 y A-4, uno de los psicólogos u de 1;
tacada es la aptitudinal B (Razonamiento), y le orientadores que trabajaba con los adolescentes mul
siguen E (Dominancia), G (Atención a las nor- proporcionó la calificaciones en ,una escala de luac
mas), M (Abstracción), Q2 (Autosuficiencia) y cuatro puntos. En A-I se refería a las notas rea- usa(
Q3 (Perfeccionismo) con signo positivo, y H les, y en A-3 se empleó el autoinforme de los des,
(Atrevimiento), O (Aprensión) y Q4 (Tensión) alumnos sobre sus calificaciones en las cuatro
con signo negativo ..El Manual del HSPQ (1984) materias. Es probable que en este punto el lector
cita varios estudios en los que las escalas desta- sea un poco escéptico sobre estos autoinformes; mlSI
cadas son, de nuevo, B y G, y en un menor grado sin embargo, parece que se han publicado unos caci
Q3, para predecir los resultados escolares; los análisis en los que la correlación entre las califi- mee
estudios difieren, aunque las incluyen, en las caciones reales y las que los sujetos indicaban dad,
escalas F y H que implican relaciones persona- en un autoinforme alcanzaba el valor de 0,90. (p. <
les. Resumiendo lo existente hasta el momento, Los estudiantes suelen informar de unas califi- tipo
0,51
Tabla 3.5. Correlaciones con calificaciones escolares adol
Variable A.1 A.2 A-3 A-4 nific
A. Afabilidad 16" 14 9" -6
B. Razonamiento 2r 77" 41" 31"
C. Estabilidad emocional -2 5 9" 16 tra e
E. Dominancia 12" 11 10" 9 bIes
F. Animación -13" -30" 11" -12 Lae
G. Atención a las normas 13" 40" 21" 29" negl
H. Atre"miento -7 -40" 6" 13 vez
1.Sensibilidad 5 10 14" 13 La e
L. Vigilancia - - ~24" -13 los t

M. Abstracción - - -16" -19 obs(


N. Privacidad - - -13" -15 slgn
O. Aprensión .2 -6 -5 -12
01. Apertura al cambio - - 5 2r
02. Autosuficiencia 6 14 -7 6
03. Perfeccionismo 29" 32" 20" 26 I
04. Tensión -20" .29" -10" -19 de e
Predicción del promedio - 80" 42" 39"
Número de casos 201 201 1.255 70
(*) Índices significativos al 5% (problema de dos colas).
30
3. Construcción original

estu- caciones algo ,mayores que las reales, pero man- con anterioridad a su uso en el APQ. Los ele-
en la ~<-,•. ,
'~-'tieribl'Iamisma -ordenadoñ (y'éso-ínlhiJe-¡nas'~-" "me'ot'8s s'e'Hancoílstruldo'apartir de lóssiguien-'-
en la relaciones ofrecidas en la tabla 3,5). tes seis tipos de actividad laboral: .

A partir de los resultados de tres de los aná. • Manual: arreglar un aparato estropeado
Jarar lisis anteriores se pudo obtener una predicción (lavadora, coche, cortacésped u otra máquina).
resu- del promedio de las evaluaciones mediante la • Científico: leer, investigar o esforzarse en
, Los ecuación siguiente: comprender el mundo del ordenador, la ecolo-
ción gía, la fisica, la biología u otra ciencia.
1 las Predicción =; 0,6 x [«(B+G+Q3) - • Artístico: crear una obra de arte (poema,
for- 16,4) /3,84] + 2,6 cuadro de pintura, etc.) o apreciar la que haya
enÍ- z ~"'. ~ ....•.."á' ••..... ::r- .. -'.~ .• ,_ _'~ r.. ~r,~'~..,hecho,otra'persona., .."~.,,. " , ..
~~~',,¡'~ •. ~"._. "_'''~'I
n el Esta ecuación concede el mismo peso a las • Ayuda: atender a las necesidades fisicas o
ado escalas B, G y Q3. Las dos primeras operaciones emocionales de las personas.
En sirven para obtener el valor típico 'z' de la suma • Comercio o gestión: ejercer influencia
)s u de las tres escalas, mientras que el resto de la fór- sobre personas mediante dirección, organización
Hes mula sirve para obtener la estimación de la eva- o persuasión.
de luación promedio con una media de 2,6 (un valor • Organización: hacer de modo ordenado y
"ea- usado para indicar el promedio nacional), con la sistemático un trabajo de detalle (como grabar
los desviación típica de 0,6 de esa entidad nacional. datos, llevar ficheros, etc.).
tro ,
tor Dicha estimación se puede interpretar del Estos elementos son similares a los usados
es; mismo modo que cualquier evaluación o califi. anteriormente, y las muestras actuales son de
os
fi-
°
cación; tiene una variabilidad de a 4 con una
media de 2;6 y una desviación de 0,6. En reali-
adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayo-
res. En estas muestras se han obtenidos dos
an dad, la puntuaciones extremas en las tres escalas tipos de validez: a) de constructo, consistente
'O. (p. ej., si las tres tienen un decatipo I o un deca- en intercorrelaciones de las escalas, así como
n- tipo 10), daria como resultado una estimación de con otras medidas de los intereses ocupaciona-
0,51 o de 4,73. Sin embargo, la mayoría de los les y con rasgos de personalidad, y b) de crite-
adolescentes recibirá una estimación con una sig- rio, mediante comparaciones entre perfiles con
nificación similar a cualquier evaluación real. uno, dos o tres apuntamientos y medidas de
otros instrumentos, así como correlaciones con
Como parece evidente en la tabla, se mues- criterios tales como profesión actual o metas
tra de nuevo lo que ya se sabía. Las tres varia- vocacionales. Se recuerda al lector las precau.
bles (B, G y Q3) están en la dirección positiva. ciones a emplear cuando se aplica la técnica
La escala F muestra, generalmente, una relación correlacional a datos ordinales, y la consulta
negativa. En estos análisis aparece por primera de las publicaciones citadas anteriormente.
vez la escala Q4 con una ,correlación negativa.
La citada ecuación se ajusta a los resultados de a) Intercorrelaciones de las escalas
los estudios 2, 3 y 4. En todo ellos se puede
observar que)~ medida de la personalidad es La estructura de los datos, es decir las rela-
significativa ante las evaluaciones escolares. ciones entre las variables, es muy importante
cuando se trata de preferencias vocacionales.
Preferencias ocupacionales De modo breve, tal como se ha indicado en el
apartado destinado a los constructos medidos
La mayor parte de la evídencia de la validez por el APQ, estas escalas se estructuran de un
de estas escalas procede de estudios realizados modo circular o hexagonal, de modo que las

31
r ,.

16PF-APQ

escalas que se sitúan más próximas tiene se presentan en un orden determinado dete
una relación más intensa que las que se ya conocido y que se deduce del' conte- Occ
sitúan en los polos de una misma diago- nido de la tabla 3.6; todos los Índices Inve
nal. Esta estructura se conoce con el tér- son significativos al nivel de confianza se h:
mino circumplex y se basa en las corre- del 5% (prueba de dos colas), excepto
laciones inter a intraescalas. Las escalas los valores 0,03 y 0,01.

Tabla 3.6. lntercorrelaciones de las Preferencias ocupacionales


Variable Manual Ciento Artistico Ayuda Comer. Organ.
Manuai -15 -28 -32 -18 -20
Científico -1 -21 -21 -25 -14
Artístico .26 -13 3 .28 .31
Ayuda -41 -28 1 -8 -10
Gestión o comercio -17 -24 -18 -10 -13
Organización -20 -20 -35 .9 3
ocul
vado
Los casos (N=639) de la muestra en la tes con algunas peculiaridades. En una primera cual
mitad superior derecha de la tabla 3.6 eran estu- muestra (N=100), todas se relacionaban bas- Org
diantes universitarios de iniciación en medici- tante bien, excepto el tipo Científico que pre- más
na; los de la mitad inferior izquierda son los de sentaba su mayor relación con el Convencional tos (
la muestra normativa del APQ (N=1.460). En del VPl y le seguia la correlación con el tipo son
la tabla se destaca el hecho de que, a pesar de Investigador. De modo similar, las menores cept
la condición ipsativa de las respuestas, las dos correlaciones se daban con los opuestos en el AP(
matrices muestras unas intensidades de rela- diagrama hexagonal (es decir, Manual con
ciones muy similares; p. ej., el tipo Manual se Social, Científico con Emprendedor, Artístico
relaciona menos intensamente con el Científico con Convencional), excepto Manual que tenía
que con el de Ayuda. Más aún, en ambas mues- una relación más baja con Emprendedor, menor
tras cada escala presenta su mayor correlación que Social y Comercio/gestión, y casi nula o
negativa con la escala que se encuentra en el cero con todos excepto con Emprendedor.
polo opuesto de la diagonal del hexágono, tal
como era esperable desde un punto de vista teó- En un segundo estudio (N=139), todas
rico y los estudios previos de estos construc- correlacionaban muy alto con su escala o varia-
tos: Manual contrasta con Ayuda, Comercio ble similar en el VPI, excepto Ayuda cuya
con Científico y Artistico con Organización. mayor relación era con Investigador. Todas las
Estos resultados apoyan la validez de construc- escalas tenia relación negativa con sus opues-
to de las escalas de Preferencias ocupaciona- tos (en el diagrama). Trasladado esto a un Códi.
les. go de semejanzas, entre el 60% y el 70% de los
sujetos tenían una codificación de preferencias
b) Correlaciones con otras medidas de muy similar en ambos instrumentos. estu
la tipología de Holland Cae
c) Correlaciones con un Inventario de rela
Se pusieron en relación con similares varia- intereses (COPS) pen
bles del Vocaliona! Pr~rerence Invell/OIY (VPI, CIa.
Inventario Vocacional de Preferencias, La tabla 3.7 presenta las correlaciones entre peq
Holland, 1985), y sus resultados son congruen- las Preferencias ocupacionales del APQ y con
,

32
3. Conslrucción original

determinadas. escalas del COPS .(Career las del APQ. La muestra (N=44 1) contenía
-j: .. tz,... ~Occupaliona{ Pre/erem:e-Syslem" In/eres/" .•.... estudiantes'que-iniciaban estudios. de medici-
Invenlory, Kñapp y Knapp, 1984); las de éste na, con una edad media aproximada de 18
se han ordenado por su mayor correlación con afias.

TABLA3.7. Correlaciones con las escalas del COPS


VarIable Manual Ciento Arllstico Ayuda Gestión Organ.
Técnico especialista 47' -5
Profesional en ciencias -1 33'
-17'
-13 ' .,
-19" -7
-15-
-4
-3
Profesiona' en artes -13" -18' 45' 7 -10' -12
Profesional en servicios -22' -12' 7 34' 5 -2
!t0m~rcio CJneg.2cjg~.•.
Adm inistrativo
,•....•. •••••~.-~tI();o;

-6
,u;;.13"
.17'
" .2".,.
.10' ,
•• ."2 ..,, . '•• 13.'.
.1
9'
36'
-

(*) índices significativos al 5% (problema de dos colas).

Cada una de las escalas de Preferencias d) Correlaciones con rasgos de personalidad


ocupacionales tiene su correlación más ele-
vada con una escala similar en el COPS, y Hay muchos estudios e investigación ante-
lera cuatro de ellas (Manual, Ayuda, Comercio y rior que han establecido las relaciones entre los
Jas- Organización) tienen su correlación negativa tipos de Holland y las variables de personalidad.
pre. más elevad~ .én sus correspondientes opues- En relación con las de 16PF, los análisis de
mal tos (en el di~grama). En conjunto, estos datos Peraino y Willerrnan (1983), Witt y Schuerger
:ipo son un apoyo sustancial de la validez con- (1994) y Schuerger y Sfiligoj (1998), muestran
)res ceptual de las Preferencias ocupacionales del mucho apoyo a los orientadores que investigan
1 el APQ. estos aspectos. La tabla 3.8 presenta las relacio-
;011 nes con las dimensiones globales en la muestra
ICO de tipificación (N=1.460).
nía
nor Tabla 3.8. Correlaciones con rasgos de personalidad
ao Dimensión Manual Clenl. Artlstico Ayuda Gestión Organ.
Extraversión -22' -23' -6 38' 14' 5
Ansiedad -14* -7 9' 6 1 7'
las
"la- Dureza 55' 20' -26' .53' 1 .2
ya Independencia -3 .3 5 1 20' -17*
las
Autocontrol -14'" O .8 lO' .3 19'
~s-
ji-
(.) Índices significativos al 5% (problema de dos colas).
os
as Los resultados son muy congruentes con Artístico; y la alta de Ayuda con Extraversión,
estudios previos e intuitivamente satisfactorios. pero baja con Dureza. Una discrepancia signi-
Cada escala de preferencias tiene su mayor ficativa es la correlación negativa (-0,14) entre
relación, positiva o negativa, con la variable de Manual y Autocontr~J.
personalidad más apropiada para esa preferen.
cia. Véanse los ejemplos siguientes: la relación Un segundo estudio (N=630) con estudian-
'C pequefia de Manual con Extraversión, pero alta tes que inician Medicina, no incluido en la tabla
y con Dureza;' la pequefia de Dureza con anterior, presenta unos resultados muy simila-

33

J
r. • "

l6PF-APQ

res. Por tanto, los datos recogidos son muy sig- similar, como OCUrrecon un listado o inventa-
nificativos sobre la validez de constructo de las rio de problemas. Sin embargo; se dispone de
Preferencias ocupacionales. algunos datos que apoyan las inferencias que
el orientador O psicólogo puede desear hacer, y
e) Proporciones de los códigos y le ofrecen confianza y orientación en el
correlaciones con criterios externos momento de interpretar los resultados. Estos
datos se pueden agrupar en dos bloques: 1) las
En una muestra de 100 casos, tanto el VPl correlaciones con otras medidlls, lo cual apoya
(Holland, 1985) como las Preferencias ocupacio- la validez de constructo del Al'Q; 2) las corre-
nales tenian la misma proporción de códigos más laciones con criterios externOs (validez crite-
elevados (en intereses) frente a criterios externos. rial). "
En ambos instrumentos hay un 25% de igual códi-
go más elevado comparado con el puesto actual, a) Correlaciones con otras' ~edidas
con metas propuestas y principales calificaciones
universitarias. También eran comparables los códi- La tabla 3.9 resume las correlaciones entre
gos más elevados en ambos instrumentos (con estas escalas y las principales variables del
pocas excepciones). Las Preferencias ocupaciona- MMPI. Se ha empleado la segunda versión
les presentaban más personas con su código más experimental del APQ (liger~mente diferente
elevado en Ayuda (el tipo Social) y Comercio/ges- de las escalas de la versión definitiva), y algu-
tión (el tipo Emprendedor), y menor proporción nos de sus elementos no han sido incorporados mu-
en Organización (el tipo Convencional) compara- en la versión final. Los nombres de las escalas la I
do con lo que ofrece el VPI. En las Preferencias de Dificultades aluden a problemas de conte- ele'
se daba menor proporción en Manual (tipo nido. En el MMPI se ha descartado la escala mi,
Realista) y mayor en Ayuda (el Social) cuando en 5. Mf porque la presente muestra de estudio Pre
la comparación se empleaban las metas propues- no era homogénea en cuanto al sexo y no se par
tas y las calificaciones universitarias. hubiera podido interpretar dicha escala. fon
dac
la conclusión de estos datos es que, en Teniendo en cuenta que cbn un N=44 todo apa
estas muestras, las Preferencias ocupacionales índice igualo superior a 0,29 es significativo las
ofrecen resultados similares que las que se al nivel de confianza del 5%.tdos colas), par- reSl
logran con instrumentos más largos y con simi- ticularmente sobresaliente es.Ia correlacíón mc
lar validez externa. Los contenidos obvios de de Desánimo con las escalas F, K (en negati- Tm
sus elementos avalan esta conclusión, como vo), Psicastena (Pt) e Introvetsión social (Si), se
también la simplicidad de su corrección y pun- de modo que se destaca la sintomatología que De:
tuación. Es decir, un adolescente recibe su pun- subyace en la escala F y su inverso en K, así ble
tuación más alta en uno de los seis tipos cuan- como el distrés nervioso de la Psicastenia y tac
do elige más ese tipo de actividad frente a los los síntomas de retirada de la Introversión em
demás. social. Era esperable la relación entre el la I
Desánimo del APQ y la Depresión del MMPI, cor
Dificultades cotidianas pero ha resultado más baja que lo esperado, esll
tal vez por la falta de homogeneidad en la
Los elementos de esta sección tienen la escala del MMPI (muchos elementos de ésta
intención de servir como descriptores o indica- no aluden claramente al síndrome del desáni- tra
dores de los diferentes tipos de dificultad que mo). ent
el adolescente está abierto a tratar de modo

34
------------------------- ..••..

i
3. Construcción original

.venta-
me de '~1!\j; ..•.•••¡.ú;;1~:raWa3.9. Correlaciones dejas Dificultades conJas principales escalas del MMPI __ .0
lS que Escalas Desánimo Disconformidad Adicciones Ira/agresión Casa Colegio
lcer, y L Sinceridad -33' -34' -39' -23 -29' -11
en el F Infrecuencia 61' 53' 51' 54' 54' 50'
Estos K Defensi"dad -51' -llG' -43' -48' -58' -39'
1) las Hs Hipocondrlasis 32' 13 7 31' 12 19
lpoya D Depresión 36' 20 30' 24 40' 24
:orre- Hy Histeria de conversión 9 4 -13 15 eS 7
crite- Pd Des"ación psicopática 41' 23 15 33' 34' 13
Pa Paranoia 39' 40' 26 52' 14 8
Pt Psicastenia 51' 34' 42' 31' 51' 38'
Sc Esquizofrerila 44' 43' 42' 48' 40' 39'
Ma Hipomanfa 21 45' 24 50' 9 26
entre Si Introversión social 53' 15 21 17 56' 20
; del
(.) Índices significativos al 5% (problema de dos colas).
'sión
'ente
I!gu-
Todas las escalas de las Dificultades delAPQ escalas de problemas de personalidad creadas
Idos
muestran una fuerte relación positiva con la esca- por Morey et al. (1985) a partir de elementos
'alas la F y negativa con la K en el MMPI, y la más del MMPI. Como en la tabla anterior, se
nte-
elevada es la de Disconformidad o mala confor- empleó la segunda versión experimental del
cala
midad consigo mismo (resumen de Desánimo, APQ (algo diferente de la versión final).
¡dio
Preocupación e Imagen pobre de sí mismo); Intuitivamente, los índices son satisfactorios;
) se
parece que los adolescentes con elevada discon- p. ej., el Desánimo (resumen de aspectos depre-
formidad no suelen dar respuestas de defensivi- sivos diferentes) del APQ presenta sus relacio-
dad en la escala K. Otras relaciones destacadas nes más elevadas con las escalas del MMPl que
aparecen en la escala de Ira y agresión y las esca- aluden a problemas de conducta de retirada
las de Paranoia, Esquizofrenia e Hipomanía, que (esquizotípico, evitatívo, esquizoide, etc.) y de
lar~
reswnen, más o menos, los síntomas más serios, falta de ánimo (tipo dependiente o compulsi-
Ión
incluidos los de tipo paranoide y esquizofrénico. vo). La Disconformidad (escala más general)
lIi-
Tanto la Dísconformidad como las Adiciones no tiene su relación más alta con el tipo Límite,
Ji),
se han relacionado significativamente con la Pasivo-agresivo y Paranoide, como también la
ue Desviación psicopática del MMPI, muy proba- escala de Ira-agresión. La retirada de tipo social
lsí
blemente debido a la actitud negativa o no acep- (indicada por la escala Esquizoide) es consis-
IY tación que acompaña a tales problemas; sin tente con las correlaciones bajas con las esca-
:>n embargo, la primera de ellas sí se relaciona con las del APQ que crean problemas, como la
el
la Hipomania (que supone la mitad del patrón de Disconformidad, las Adicciones y la ira-agre-
'1,
conductas de tipo dramatizador que subyace en sión. El aspecto extravertido que subyace en
o,
esta problemática). los tipos Narcisista e Histriónico es consisten-
la
te con las bajas relaciones entre estas escalas y
ta
La tabla 3.10, obtenida con la misma mues- las del APQ.
i- tra que la tabla anterior, ofrece las relaciones
entre las escalas de Dificultades del APQ y las

35
j
.. ..-.c ..

16PF-APQ

Tabla 3.10. Correlaciones de las Dificultades con escalas de problemas del MMPI
Problema Desánimo Disconformidad Adicciones Ira/agresión Casa Colegio
Narcisista -20 20 -S 12 -22 -12
rel;
Histriónico -2S 23 13 S -28 -1S
33'
pn
Límite 38' 64' 38' 48' 43'
41' 20
Sh,
Antisocial 32' 46' 37' 43
Dependiente 42' 40' S2' 13 S1' 29' ten
Compulsi\<) 54' S2' 27 33 20 31' de
Pasivo-agresi\o S3' S7' 47' SO' 46' 4S'
Paranoide SS' 61' 46' 59' S5' 30'
Esquizotípico 61' 31' 38' 36' 68"" 21 ad,
Elitatil.o 54' 18 27 9 66' 29' (de
Esquizoide 43' 1 2 10 44",_ 2S re\¡
era
(.) índices significativos al 5% (problema de dos colas). Bei
do
En la tabla 3.1 I se recogen las relaciones ha desdoblado en dos, Desánirrto y Preocupación, me
entre algunas de las escalas de las Dificultades y que la lnconfomlidad original se denomina do
de la versión de tipificación del APQ y las pun- ahora Disconformidad (resumen de tres escalas). pOI
tuaciones del PAS (Personality Assessmenl Intuitivamente, los índices solÍ satisfactorios. El tan
Sereener, Morey, 1991), en una muestra de 45 Desánimo se relaciona con el Afecto negativo y seg
adolescentes mayores y adultos jóvenes. En el el Pensamiento suicida, y la Disconformidad del
PAS, lo mismo que en el APQ (y a diferencia del APQ con la Dramatización, el Control hostil, los
MMPI), sus escalas son de contenido, es decir Aspectos psicóticos, el Pensamiento suicida y el ve!
que lo aludido en sus elementos se relaciona Control de la ira; la Preocupación con el Afecto um
directamente con el nombre de la escala; en otras neg'ativo; las Adicciones con los Problemas con
palabras, los nombres de las escalas del PAS el alcohol; y la Ira-agresión con el Control de la
sugieren directamente el contenido de sus ele- ira. La mayoría de las escalas de las Dificultades
mentos y se pueden interpretar sin necesidad de cotidianas presentan una relación elevada con el
hacer ninguna inferencia. Las del APQ son bas- Total del PASo Asi, pues, estos datos son con-
gruentes con una interpretación-de los construc- Des.
tante similares a las de versiones experimentales
anteriores, excepto que la primitiva Depresión se tos que subyacen en el APQ. .
Pre<
Ima{
misr
Tabla 3.1 L Correlaciones de las Dificultades con escalas del PAS
Escalas Desánimo Preocupación Disconformidad AdIcciones Ira~agresión lra-a
Afecto negati\O 63' S5' 36' 1 37'
Alce
Dramatización 33' 22 41' 37' 23
Problemas de salud 31' 28 38' 9 42'
Tata
Aspectos psic6ticos 40' 26 51' S 61'
Retirada social 18 12 O -24 -4 Cas
Controlhostil 14 11 45' 43' 41'
Pensamientos suicidas 63' 28 4S' 43' 38' Cole
Alienación 25 32' 1 S 10 Afro
Problemas con el alcohol 32' 7 27 63' 23 defic
Controlde la ira 3S' 41' SO' 20 48' In!re
Total 70' S8' 64' 34' S9'

(*) Índices significativos al 5% (problema de dos colas) .. (+) i,

36

J
l
3. Construcción original

b) Correlaciones con criterios externos resultados del APQ, el profesional cumpli-


'gio
.. l,'. .~i;*'i
.~~":;~'A,.' a) 'l~ ••" •. ~¡u¡.40 r~....." _ __~ " ..mentó un infonne de valoración (con diferen-
Se han obtenido tres conjuntos de datos de tes apreciaciones) de cada adolescente, con
2
relaciones con criterios externos, uno con la cinco variables y un total:
5
primera versión experimental (Gedeon y
Shuerger, 1998), otro con datos privados y un Malestar psíquico, incluida la ansiedad
tercero con la versión definitiva en la muestra y la depresión;
" de tipificación. Inconformidad social, incluidas las con-
ductas contrarias a las expectativas
En el primer análisis', con una muestra de 29 sociales y los problemas de alcohol y
adolescentes, una escala General de dificultades drogas;
ir '1<',1" (do:Ja J,l~i!11e~v~f~ióp e':'PJ'~!~¡.ptal.J~~p~so o:n " . Ideación extravagante, incluidos el pen-
relación con dos criterios externos: el primero . samiento bizarro o paranoide;
era la puntuación general del CBCL (Child Déficit de atención 'por hiperactividad;
Behavior Checklist, Achenbach, 1991), un lista- Abuso de sustancias;
do con 113 conductas problemáticas cumpli- Valoración generaL
:ción, mentado por los padres o los tutores, y el segun-
mina do fue una valoración del ajuste/desajuste dado El patrón de correlaciones (tabla 3.12) es
,las). por el psicólogo o terapeuta. Los índices resul- bastante satisfactorio y la magnitud de los
's. El tantes fueron 0,41 con el primero y 0,64 con el índices apropiados para su uso en la práctica
.vo y segundo . de psicología clínica. En una muestra con 52
i del casos, los índices mayores que 0,26 son sig-
1, los En un segundo estudio, con la segunda nificati'vos al nivel de confianza del 5% en
yel versión experimental, se tomaron los datos de problemas de dos colas y los mayores que
"cto una clínica privada; antes de disponer de los 0,22 en problemas de una cola.
con
le la Tabla 3. I2. Correlaciones de las Dificultades con Informes psicológicos
ades
tneonf.
,n el Escalas Matestar Ideas extr. Déf. aten. Sustan. General
social
:on-
ruc- Desánimo 20 5 11 -2 8 39"

Preocupación 9 -2 22 -5 -17 18
Imagen pobre de si
, 9 -9 -2 -10 -12 O
mismo
lra-agresión -3 3r 17 -13 O 22

Alcohol-<Jroga 5 8 12 O 3 23

Total en dificultades -23 32" 17 -13 13 2r

Casa -8 24 12 3 18 39"

Colegio' -8 14 24 -25 3 13
Afrontamiento
4 -21 -8 -3 -14 -32"
deficiente

Infrecuencia -13 22 13 10 18 54"

(*) índices significativos al 5% (problema de dos colas).

37

J
r.. ,> •.• . ',.. • I
- ,.

16PF-APQ

•Por ejemplo, hay varias escalas del APQ que U n tercer estudio se ha realizado con la tah
presentan correlaciones significativas con la muestra de tipificación, en un grupo de adoles- taml
valoración general, sobre todo la Infrecuencia, centes de los que sus orientadores pudieron pro~
Casa y Desánimo. Ira-agresión y Total en difi- cumplimentar un informe parecido al emplea-
cultades del APQ muestran relaciones significa. do en el estudio anterior. Los resultados están
tivas con Inconformidad social. Dos de los crite- en la tabla 3.13; la muestra contiene 88 casos cen
rios, Ideación extravagante y Abuso de y los puntos críticos de significación al 5% en
sustancias, tenía muy poca frecuencia (sólo 2 de problemas de dos y una cola son 0,22 y 0,17,
los 52 casos afirmaron ideas extravagantes y 4 respectivamente.
señalaron la categoria del abuso de sustancias).
Este estudio, como el de Gedeon y Suerger Los resultados de este terctr estudio apo- E
(1998), apoyan bastante bien la relación entre lo yan también los resultados, y don mayor deta- intere
que el adolescente dice de sí mismo en el APQ y lle. Comentados de modo brevi:, cada conjun- solici
el juicio de otros sobre ellos. to de escalas muestra su may;;r relación con DIX.l
los d'
Tabla 3.13. Correlaciones de las Dificultades con Informes psicológicos (t<iner estudio) datos
Inconf. Ideas nes g
Escalas Malestar Déf. alen. Suslanc¡~s General
social extrañas de la:
Desánimo 27"' 14 6 -4 -6 22 do la
Preocupación 22 B 2 5 -9 17 los
Imagen pobre de si mismo 19 1 .2 -1 11 21 Ansi.
Disconformidad 24- 11 2 O .2 23- yesc
Problemas con autoridad 15 50- -6 4 53- 41- senta
lra-agresión 20 39- 1 8 11 16 tes c(
AlcohokJroga 5 52- -22 -3 62- 43- mad¡
Total dificultades 16 51- -2 6 43- 41- de ee
Casa 25- 21 -8 -8 45- 29-
Colegio 27" 36- 11 8 21 23-
Afrontamiento deficiente -26- .15 -19 -20 -4 -20
Infrecuencia 20 33- 7 2 44- 29'
A. Ala
(*) Indices significativos al 5% (problema de dos colas).
S.R •••
C. Est
un criterio relevante. El Desánimo y la El elevado indice (0,62) indicado en el párra-
E.Do,
Discoformidad se relacionan con el criterio de fo anterior merece algún comentario; este valor
F.Ani
Malestar; los Problemas con autoridad, Ira- contrasta con el 0,03 observado en el estudio
agresión y Total de dificultades con el criterio anterior con menos casos. Una posible explica- G. At.
de Inconformidad social; el Alcohol-droga ción de la diferencia puede ser el hecho de que H. Atr.
tiene una relación muy alta (0,62) con el abuso no todos los casos de los que se indicó que tení- 1. Sen
de sustancias. Ninguno de los predictores del an problemas con alcohol-drogas en la muestra L. Vig
APQ muestra relaciones con el criterio de grande se encontraban siguiendo un programa M.Ab
Ideación extravagante (de tipo paranoide o alu- de recuperación; de acuerdo con estos progra- N. Pr¡
cinaciones). De modo similar, ninguno de estos mas, es muy probable que tendieran a ser más
O.A~
predictores del APQ es apropiado para prede- sinceros en estos temas que los demás sujetos, y
01. A
cir el Déficit de atención. La escala de esto ha elevado el índice de correlación. Una
Infrecuencia se relaciona con los criterios de conclusión provisional y sugerencia de interpre- 02. A

Inconformidad, Sustancias y General. tación es que una puntuación alta en esta escala 03. P
Q4.T

38

J
-----------------------------------'"

3. Construcción original

on la tal vez no denote un problema de abuso, y que entre las conductas y actitudes que muestra el
10Ies;, itll" .. ~"",-.:tambjén eS.probable que.se esté. siguiendo. un ... APQ Y los problemas de conducta que señalan
ieron programa de recuperación. los profesores, psicólogos o terapeutas. Las
plea- I relaciones encontradas no son muy definitivas,
están Los resultados de estos tres estudios ofre- pero apoyan la posibilidad de una predicción
:asos cen bastante confianza sobre las relaciones diferencial.
Yo en
),17,
3.6. Intercorrelaciones y dimensiones globales

'po- El lector puede disponer de la matriz de to clínico. El análisis finalizó con una rotación
leta- intercorrelaciones entre las escalas primarias promax, y la tabla sólo incluye (en centésimas)
jun~ l- 1,.': '~~,,:J'
soli'éitando del áutor' el fichero APQAPPEN:'"- las saturaciones superiores a 0,20. La estructu-
con DlX.DOC. Contiene todas las tablas usádas en ra es similar a la encontrada en el 16PF-5
los diferentes análisis del APQ, así como los (Russel y Karol, 1994).
,)
datos de validez. En la búsqueda de dimensio-
,1 nes globales, un análisis factorial de esa matriz A partir de la matriz de los coeficientes
de las escalas primarias ha dado como resulta- factoriales se obtuvieron los pesos para cal-
do las saturaciones que recoge la tabla 3.14 en cular las dimensiones globales, usando ecua-
los seis factores hallados: Extraversión, ciones de regresión; los pesos se simplifica-
Ansiedad, Dureza, Independencia, Autocontrol ron redondeados a las décimas y se ajustaron
y escala B (Razonamiento), cuyas siglas se pre- para que fueran proporcionales a los coefi-
sentan en las cabeceras de las correspondien- cientes factoriales originales. Estos pesos sir-
tes columnas. La muestra (N=1.247) estaba for- vieron para obtener puntuaciones factoriales
mada por todos los casos con menos de 22 años en las cinco dimensiones de personalidad y
de edad que no se encontraban en un tratamien- ponerlas en relación con otras variables.

Tabla 3.14. Saturaciones de las escalas primarias


Escala Extraversión Ansiedad Dureza Independencia Auloconlrol B
A. Afabilidad 54 -55
B. Razonamiento -23 95
C. Estabilidad emocional -a9 25
a-
E. Dominancia 26 24 73 21
Jr
.0
F. Animación 51 31 -36
)- G. Atención a las nonmas -33 65
e H.Atrelimiento 28 73
i- 1. Sensibilidad -a2 23
a L. Vigilancia -36 47 .26
a M.Abstracción . -32 -27 31 -57
N. Privacidad -56 -38
5
O. Aprensión , 73 '-39
01. Apertura al cambio -23 -29 68
02. Autosuficiencia -77
03. Perfeccionismo 88
04. Tensión 70

39
f.. •" . ...:1; •.~ ~..... " • .' •

16PF-APQ

Tabla 3.15. Pesos en ecuaciones de regresión para obtener dimensiones globales •.


Escala Extraversión Ansiedad Dureza IndependencIa Autocontrol ven
A. Afabilidad 0.7 -0,7
110
B. Razonamiento
se f
C. Estabilidad emocional 1
jÓVI
E. Dominancia 0,4 1
F. Animación 0.5
los
G. Atención a las normas En
0,7
H. Atreloimiento reCI
1
1.Sensibilidad DUI
-1
L. Vigilancia -0.5 0,6
rece
M. Abstracción -0,5 -0,4 intf
-0,7
N. Privacidad -0,7 va)
'i
O. Aprensión 1 -0,4 ~
01. Apertura al cambio 1 .~
02. Autosuficiencia -1 :~
03. Perfeccionismo 1
04. Tensión 1 (,

Como los pesos de regresión están relaciona- Se observan diferencias ,l mayores en


dos entre si, este ajuste no tiene un valor mate- Extraversión: el APQ no le concede ningún
mático, pero clarifica la importancia relativa peso al Atrevimiento (H), pues la saturación
con la que los factores primarios contribuyen es pequeña, pero incluye pesos negativos de
al factor secundario o dimensión global. En Vigilancia (L) y Abstracción (M) que no tie-
la tabla 3.15 están esos pesos; no se tiene en nen en el 16PF-5. En la Dureza también hay
cuenta el factor secundario B (covarianza diferencias; se incluye un peso positivo de
debida a los aspectos aptitudinales o de razo- Dominancia (E) y uno negativo de Aprensión
namiento), y en toda la tabla se han elimina- (O), cuando ambos no estaban en el 16PF-5,
do Jos pesos originales inferiores a 0,20. Esta y no aparece el negativo de Apertura al cam-
tabla sólo puede resultar útil cuando se haya bio (Q 1). Estas dos dimensiones globales son
aplicado el APQ en su versión original y se las que tienen menor correlación inter-formas
desee interpretar los resultados de acuerdo en la tabla 3.4.
con los estudios americanos.
Entre el APQ y el HSPQ hay bastante seme-
En muchos aspectos estos pesos son simi- janza en Extraversión, Ansiedad y AutocontroI,
lares a Jos del 16PF-5, y resulta difícil la com- como puede verse en la tabla 3.4. Comparado
paración con los de los factores secundarios con el HSPQ, en el APQ falta el Atrevimiento
del antiguo HSPQ, pero si se pueden hacer (H). La Independencia es más dispar; sólo mues-
algunas consideraciones. Comparado con el tran en común la Dominancia (E). En la
16PF-5, en el APQ hay pesos similares en Independencia del HSPQ no están Atrevimiento
Ansiedad y muy similares en Independencia (H) ni Apertura al cambio (QI). Los dos instru-
y Autocontrol. La Independencia del 16PF-5 mentos son semejantes en Dureza (peso negati-
incluye L (Vigilancia), pero no en el APQ. vo de A, 1 Y O Y positivo de E), pero la correla-
Además, en el Autocontrol del 16PF-5 la esca- ción inter-formas sólo es de 0,32, posiblemente
la F tiene peso negativo (en el polo de la inhi- por la ausencia de las escalas A e 1.
bición de los impulsos) .

• N.T. Se recuerda alleclor de este Manual de la adaplación espaflola, que los pesos de esta tabla s610 pueden ser aplicables a
resultados oblenidos con la versión original (en inglés) del APQ.

40
,J
3. Construcción original

Parece plausible que las diferencias pro- Con unas pocas excepciones, la estructura en
vengan de los distintos momentos de desarro- el grupo mayor incluye pesos idénticos a los que
llo de los sujetos. En la muestra de análisis aparecen en el 16PF-5. No obstante, las implica-
se formaron dos grupos de edad, uno con los ciones debidas a los aspectos evolutivos no están
jóvenes (780 casos de 11-16 años) y otro con suficientemente estudiadas, aunque en algunos
los mayores (550 casos de 17 y más años). aspectos parece obvio. En los adolescentes, la
En el grupo mayor, el Atrevimiento (H) apa- Extraversión es más claramente amistosa, sin
rece entre los pesos de la Extraversión; en rasgos de hostilidad o prepotencia; la Dureza
Dureza desaparece la Dominancia (E) y apa- incluye Dominancia y falta de preocupaciones;
rece Apertura al cambio (Q 1); en Autocontrol la Independencia es más claramente dominante,
interviene Animación (F, en su polo negati- sin notas de sospecha; y el Autocontrol no inclu-
vo), como ocurre en el 16PF-5. ye la neg'ación del entusiasmo.

en
gún 1 _ o'. L

:ión
: de
tie-
hay
de
ión
'-5,
m-
ion
las

le-
al,
do
,to
:s-
la
Ita
u-
ti-
a-
te

41

J
4. ADAPTACIÓN ESPAÑOLA

Este capítulo resume el proceso de la Cuando una de las tablas de datos resultaba
construcción del instrumento en la adaptación demasiado grande para incorporarla dentro
espafiola y las propiedades psicométricas del texto de este capítulo se ha trasladado al
observadas en los análisis estadísticos. Apéndice.

4.1. Elaboración del instrumento (versiones experimentales y definitiva)

La adaptación de un cuestionario de perso- mental original (éstos para ser empleados como
nalidad como el APQ no es sólo el fruto de una posibles sustitutos de aquellos que no se com-
:';W,"...•mera traducción de la redacción de los elemen- .. portaran adecuadamenté én una muestra espa- - ~"J
tos originales; una buena. traducción del inglés al fiola). En total se construyeron 272 elementos:
espafiol sólo puede justificar que las frases en la 185 de personalidad, 15 de resolución de pro-
nueva lengua reflejan bien los contenidos origi- blemas, otros 15 para la parte de Preferencias
nales, pero no que en esta nueva lengua tengan ocupacionales y otros 57 para la de Dificultades
el comportamiento psicométrico que tuvieron en cotidianas. La redacción de estos elementos fue
el contexto original. Es necesario comprobar que revisada por varios profesionales con experien-
en la nueva lengua "miden lo que pretenden cia en psicometría (en la construcción de instru-
medir", es decir que son válidos para evaluar mentos de este tipo).
determinadas rasgos de personalidad, así como 3. Aplicación de esta primera versión
que lo hacen con una precisión (fiabilidad) sufi- experimental a una muestra de 729 casos espa-
cientemente apropiada para la finalidad que pro- fioles de lOa 19 afias, de diferentes regiones
puso para el instrumento el autor oríginal. espafiolas.
4. Mientras tanto, un profesional bilingüe
En el caso del APQ, esto ha significado el (cuya lengua materna era el inglés americano)
seguimiento de un plan cuyas principales fases preparó una traducción inversa (del espafiol al
han sido las siguientes: inglés) sin tener a la vista la versión original, y
se envió a los autores originales para su revi-
1. Estudio a fondo de la obra original, sión.
sobre todo de los contenidos que se han resu- 5. Los resultados estadisticos de los ele-
mido en el capítulo anterior del presente mentos y de sus correspondientes puntuacio-
Manual (Construcción original). Como es nes directas (sobre todo los índices de disper-
obvio, el adaptador ha aprovechado toda la sión, fiabilidad y homogeneidad) de esa
experiencia acumulada en la adaptación de primera muestra experimental, fueron de gran
otros instrumentos de origen cattelliano (16PF- ayuda para contrastar los comentarios y cam-
NB/CfD, 16P\1-5, HSPQ y CPQ) y su conoci- bios que sugirieron los autores originales a la
miento de los ~lIestionarios de origen factorial. redacción de algunos elementos que, a su jui-
En esta fase h~ sido muy útil y provechosa la cio y a la vista de la traducción inversa, no
relación epist(jlar con los autores y técnicos parecian reflejar los contenidos originales(*).
americanos eni~ndidos en el instrumento. 6. Las citadas objeciones y los resultados
2. Traduc~ión de los elementos de la ver- estadísticos aconsejaron cambios leves en un
sión definitiva del APQ original, asi como de número significativo de los 272 elementos,
algunos más empleados en la versión experi- principalmente entre los 185 de personalidad.

(') Nota del adaptador. Se ha comprobado que la técnica de la traducción imrersa no es la panacea para probar la bondad de una
adaptación; en un.3 buena adaptación. la redacción de determinados elementos debe aproximarse más a su valor psicométrico en la
nueva cultura y lengua que a reflejar el sentido de la frase original.

43
"" ~. .. •

16PF-APQ

7. Esta segunda versión experimental se resultados permitieron depurar el instrumento encOJ


ha aplicado a una nueva muestra experimental de modo que contuviera un número de elemen- aplic
de 2.139 casos españoles de varias regiones tos similar a la versión original y se descarta- caso~
españolas COO). ron aquellos que tuvieran unas pobres caracte- la tal
8: Se repitieron los análisis de elementos rísticas psicométricas: han desaparecido 72 cont¡
y puntuaciones C cuyos datos van a ser el con- elementos y el Cuadernillo definitivo contiene
tenido de los apartados de este Capitulo); sus 200 cuestiones. L
curSé
4.2. Descripción de la muestra de tipificación
En la obtención y recogida de las aplica- En la tabla 4.1 se recoge la dispersión de
ciones del instrumento se buscó una dispersión los sujetos en el cruce de las va~iables edad y
y buena representación de los niños y adoles- sexo; hubo que descartar unos pocos casos
centes españoles en las siguientes variables: que no habían dejado constancia de estas
edad, sexo, curso o grado escolar, tipo de cen- variables. Como puede observarse, las sub-
tro escolar, localidad y nivel socioeconómico. muestras de varones y mujeres son bastante
La primera muestra experimental (N=729) tuvo similares (tanto en sus cuantías como en los
una dispersión y heterogeneidad bastante simi- valores medio y de dispersión de la edad), y
lares a las que se va a presentar a continuación el conjunto de los datos está céntrado en las
sobre la segunda muestra experimental edades 12 a 17, en plena adoleScencia.
(N=2.139). En las tablas 4.1 a 4.5 se especifica
la composición de esta segunda muestra, toma- En la tabla 4.2 se presenta la distribución
da como definitiva para la adaptación. de la muestra por el curso escolar en el que se

TABLA 4.1. Composición de la muestra por edad y sexo


Edad Total Varones Muieres
10 4 2 2
11 10 4 6
12 226 86 140
13 291 129 162
14 255 114 141 i
15 421 215 203
16 363 174 188
17 278 135 143
18 137 83 53
19 79 44 35
20 34 19 15
21 15 7 .8
22 4 2 2
N 2.117 1.014 1.098
Media 15,17 15,36 14,99
Ot 2,09 2,08 2,08
(•• ) En el Prólogo se ha dt:jado constancia de las ~rsonas que han colaborado en estas fases desde las siguientes provincias
españolas: Alicante, Alrnt:ria, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Guadalajara, Madrid, Málaga, MeJilla, Salamanca y Zaragoza.

44
l
4. Adaptación espaiiola

mento
encontraban los sujetos en el momento de las un 12% se encontraba en el Bachillerato y otro
emen- ..:'i-•.•.•• '~""""aplicácione's del instrumento;'uh"16%'di:-\os . '14;68%'seguia los'de formación profesional"
carta-
casos no indicarón este dato y se incluyen en (FP).
racte-
la tabla aliado del titular NslNc (no sabe / no
lo 72
contesta). En la tabla 4.3 puede observarse que en
ltiene
casi un tercio de los casos (29,50%) no se
La mayoría de los casos (52,88%) estaba pudo determinar la clasificación de la mues-
cursando los estudios secundarios de la ESO, tra recogida en cuanto al tipo de centro esco-

ín de Tabla 4.2. Composición de la muestra por el curso escolar


jad y
. ~~sos~~ .:.~,..,.i~~
..tG~[~O.-t,-o .•,-. :~,Total._ Varones . I_Mujer.es
estas 1° ESO 282 113 169
sub-
tante 2° ESO 286 136 150
n los 3° ESO 181 84 . 97
d), y
n las 4° ESO 382 196 186
1° Bachillerato 162 57 105
2° Bachillerato 96 28 68
ción
le se 1° FP-I 314 236 78 ;

Otros (superiores) 78 13 65
NslNc 352 158 194
Tabla 4.3. Composición de la muestra por tipo de centro
Centro Total Varones Mujeres
Público 267 205 62
Concertado no
288 148 140
religioso
Concertado
876 374 502
reliQioso
Privado reliQioso 72 23 49
NslNc 629 270 359

Talila 4.4. Composición de la muestra por el tipo de localidad y nivel socioeconó-


,. mico (SE) del centro

Localidad Nivel SE Total Varones Mujeres


Urbana Bajo 628 270 358
Urbana. Medio bajo 170 164 6
Urbana Medio alto 878 366 512
Urbana Alto 103 51 52
:ias
Rural Medio bajo 196 92 104
Rural Medio alto 157 78 79

45
r " •
l

16PF-APQ

lar (NsINc), un 44,46% eran de tipo religioso de la muestra total es de procedencia rural se ce
y el resto (26,03) eran de tipo público o con- (16,55%). En cuanto al nivel SE, la mayoría gida
certado no religioso. (65,71 %) es de nivel medio, y sólo en un 4,83%
el aplica dar le adjudicó al grupo el nivel alto;
Finalmente, en la tabla 4.4 los sujetos se el resto (29,45%) fue clasificado en el nivel coer
clasificaron por el tipo de localidad (urbana bajo. las (
o rural) y el nivel socio-económico (SE) que, test!
en. general, estimaba el aplicador sobre el En el apartado 4.9. del presente Manual se pres
conjunto del centro escolar donde cursaban comentan la influencia de estas variables socio- esca
estudios los adolescentes. Sólo la sexta parte demográficas en las escalas del APQ. mido
, I
se d
4.3. Análisis de los elementos cath
sana
(esc
Tanto en el caso de la primera muestra 2) La capacidad discrimin¡itiva está muy sens
experimental (N=729) como en la segunda, relacionada con la dispersión d¿ los sujetos en elen
considerada como definitiva para obtener los las distintas alternativas y puede apreciarse con con
datos normativos (N=2.139), se han analiza- los citados indíces de atracción. hay
do las siguientes características psicométri- obst
cas de los elementos: 3) Los índices de homogeneidad sugieren aque
en qué grado el elemento mide lo mismo que con
• índices de atracción de las distintas alter- la escala a la que pertenece. Podría suponerse
nativas de respuesta de cada uno de los elemen- que lo ideal es que dicho índice' se acercase al
tos (Verdadero - ? - Falso, o A, B Y C), máximo que puede alcanzar un coeficiente de resu
• capacidad discriminativa o dispersión de correlación (1,00), pero la realidad y los fun- ene:
los sujetos de cada uno de los elementos, damentos empleados en la construcción de un racie
• índices de homogeneidad o grado de rela- instrumento de medida sugieren la preferencia meje
ción entre un elemento y la escala a la que apor- de unos índices de tipo medio. Se parte del ron
ta su capacidad de medida, y supuesto que cuando una escala intenta medir cuar
• correlación con el resto de las escalas una variable, ésta está constituida,por un con- perso
incluidas en el APQ junto elevado de conductas entre las que el nade
constructor elige una reducida muestra de ellas cada
1) El índice de atracción está muy rela- (expresadas en la forma de elementos con en el
cionado con la redacción del elemento y su varias alternativas de respuesta); cada conduc- esa¡
comprensión por los sujetos de la muestra. ta aprecia una parte o aspecto de la variable,
Es conocido que determinados conductas o pero no toda la variable, y por tanto la relación
contenidos empleados, por el autor para medir de la conducta con la variable no es muy ele- terÍ!
una variable son más frecuentemente acepta- vada, como tampoco necesita ser elevada la men
dos que otros en los que también subyace la relación entre dos de esas conductas o elemen- los,
misma variable; si la frecuencia de la alter- tos, porque si la relación fuese muy elevada su crite
nativa puntuable resulta extrema (por ejem- capacidad de medida sería redundante. Al obte-
plo, el 99% de los casos afirma la conducta ner ese índice de homogeneidad conviene des- 1
expresada por el elemento), dicho elemento cartar el efecto espurio resultante de que el corno
deja de ser discrimina tiva y no mide la varia- mismo elemento forme parte de la escala (es sana
ble, porque no permite distinguir entre los decir, hay que obtener la correlación de un ele- com
que la poseen en mayor o menor grado. mento con el conjunto de los demás de la esca- afim
la); en los análisis que vienen en este capítulo las n

46
4. Adaptación española

rural se conoce como índice de homogeneidad corre- b) ofrecer una pobre capacidad discrimi-
'yoría 'giJa (¡Hc):"" "'. ~. ~._..,. ""-'. - .•.....
nativa, como puede suponerse del elemento
~,83%
indicado en el punto anterior;
. alto; 4) Otro tipo de consideración merece la
nivel correlación entre un elemento y el resto de c) presentar un índice de homogeneidad
las escalas del instrumento. En determinados corregida (IHc) poco significativo o negativo
tests parece justificado que un elemento no en relación con la escala en la que se pensaba
131 se presente relaciones significativas con otras que iba a puntuar, como él supuesto compo-
ocio- escalas, pero no lo es en un instrumento que nente de la escala Dominancia redactado as!:
mide variables de personalidad, puesto que "Me gusta responsabilizarme de los demás";
se da por sentado que hay relaciones signifi- aunque ten!a unos buenos índices de atracción
,¡¡jt;,¡ cativas entre los distintos aspectos de la per- (36% en varones y 46% en mujeres) y capaci-
sonalidad. Si se presupone que la afectividad dad discriminativa, su IHc sólo alcanzaba el
(escala A) tiene una relación positiva con la coeficiente 0,09.
muy sensibilidad (escala 1), es lógico que algún
s en elemento de A presente relación significativa d) obtener mayores relaciones con otras
con con la escala 1, porque en la conducta de A escalas que con la propia; cuando ocurrió este
hay algún componente de sensibilidad, No hecho se planteó tomar la decisión de hacer que
obstante, conviene elegir para una escala el elemento dejase de pertenecer a esa escala y
'ren aquellos elementos cuya mayor correlación sea pasar a esa segunda en la que tenía mejor homo-
que con su propia escala, geneidad; no obstante, se han observado rela-
'rse
ciones muy significativas (sob're todo cuando se
: al Como se ha indicado en el apartado 4, 1, los obtienen en una muestra con dos mil casos) con
de resultados de la primera muestra experimental otras variable's. Por ejemplo, se rechazó el ele-
1n- en esas cuatro características facilitaron la depu- mento "Me siento tUrbado cuando' las cosas no
un ración de la redacción de los elementos y una salen como las he planeado" (supuestamente de
cia mejor capacidad de medida, Cuando se repitie- Estabilidad emocional): su IHc=0,29 podía
jel ron en la segunda muestra experimental, aun aceptarse, pero tenía una relación de -0,38 con
dir cuando los elementos de una escala están dis- la escala Aprensión y de -0,23 con la escala
-n- persos a lo largo del Cuadernillo, para determi- Tensión; sin embargo se ha conservado otro ele-
el nados análisis se agruparon los pertenecientes a mento también de Estabilidad emocional, "Soy
as cada escala, de modo que pudieran apreciarse una persona tranquila y sosegada (los pequeños
)n
en conjunto las características psicométricas de fracasos no me alteran)", que presentaba una
c- esa escala. IHc=0,36 y unas elevadas relaciones con
e,
Aprensión (-0,33) y Tensión (-0,41); parece que
m En consecllencia, Y estudiadas las carac- esa conducta muy propia de la citada estabili-
e- terísticas anteriores, en la edición experi- dad es también un componente de las otras dos
la mental (con in elementos) se rechazaron variables; hechos de este tipo hacen que, luego,
1-
los elemento{ que cumplían los siguientes estas tres escalas (C, O y Q4) estén bastante rela-
U
criterios: ~. o. cionadas y definan un factor superior (la cono-
,- .. cida dimensión global Ansiedad).
a) tener W10S índices de atracción extrema,
como el que esÍaba redactado as!: "Soy una per- " En el caso de la parte Dificultades cotidia-
s sona amigable y cariñosa" (uno de los supuestos nas, se fue menos exigente en los cuatro crite-
componentes de la escala: Afabilidad), que fue rios anteriores y se tuvieron en cuenta además
afirmado por el 89% de los varones y el 93% de otras consideraciones, como el hecho de que sus
las mujeres de la segunda muestra experimental; elementos pertenecen a unas escalas de conteni-

47
16PF-APQ

do. Por ejemplo, es más plausible obtener índi- to tiene redacción de signo directo hacia la varia- apunt,
ces de atracción extremos en conductas que, por ble donde puntúa, o de O a 2 puntos si la redac- lisis ¡J
su características clinicas, sólo se dan en un por- ción tiene signo inverso hacia la variable); en el altern
centaje pequeño de los sujetos normales; tam- caso de la escala B sólo se concede un punto si por ta
bién es normal que, con escalas de sólo 3 ó 4 ele- la respuesta coincide con la alternativa correcta la ten,
mentos, los coeficíentes de homogeneidad, (A, B o C), como es el caso de los elementos de
discriminación, fiabilidad y correlación con otras Preferencias ocupacionales (con sólo dos alter- Le
escalas no resulten tan significativos. Por tanto, nativas de respuesta). super¡
sólo se han descartado aquellos elementos que, que h¡
además de considerar su contenido y a juicio del Cada uno de estos elementos se puede con- los suj
adaptador, presentaban muy deficientes caracte- siderar como la unidad más simple o átomo de teÓrlc.
rísticas psícométrícas o habían sugerído proble- medida, en la forma de una variable cuya esca- riar a
mas de comprensión por parte de los sujetos la de medida va desde O a 2 puntos (con sus que lo
experimentales. correspondientes media y desviación típica). alta d,
Meramente a modo ilustrativo, se puede consi-
El resultado de la depuración descrita en los derar que si hubiera una distribución simétrica E,
párrafos anteriores fue descartar 51 elementos la media de los elementos de personalidad y de tabla.
de personalidad, 4 de la escala B (razonamiento) los problemas clinicos, debería éstar en el valor feren,
y 17 de los componentes de las Dificultades coti- 1,00 Y tener una desviación típica próxima al valon
dianas. Los 200 que superaron satisfactoriamen- valor 0,85; en este caso se enctientran algunos
te esa depuración han pasado a formar parte del de los elementos, como el 92 (Tabla A.I) cuyas E,
cuademillo definitivo del APQ. tres alternativas de respuestas ofrecen, en gene- el AP
ral, una media 1,00 y una desvlación de 0,91. son l.
En las tablas A.I y A.2 del Apéndice se ofre- En los elementos de la escala B (Razonamiento) situac
cen los índic<¡sde atracción de esos 200 elemen- y de los intereses (con una variabilidad teórica medÍ<
tos en los varones (V) y mujeres (M) de la mues- de O a 1 puntos), su distribuciÓI1 teórica tendrí- buen¡
tra experimental considerada definitíva. En las an una media y una desviación típica de 0,50. sifica
columnas A (Verdadero), B (?) Y C (Falso), o Analizadas las tablas A.I y A.2, la realidad ses. F
Verdadero y Falso, se ofrecen los porcentajes de observada en la muestra de tipificación se reco- elen1<
casos que han dado esas alternati vas de respues- ge en la tabla 4.5 (N indica el número de ele- proba
ta (que pueden recibir entre 2, I ó Osi el elemen- mentos en cada tipo), presentando las medias y nido 1
nido.
Para (
Tabla 4.5. Estadísticos básicos de los distintos tipos de elementos

Tipo N Media Dt
Personalidad 134 0,93 0,87
Escala B 11 0,73 0,4
Preferencias 15 0,49 0,48
Dificultades 40 1,14 0,81

desviaciones típicas (DI) de la escala dé La media de los elementos de personali-


medida (0-2 ó 0-1) del conjunto de elemen- dad (0,93) es ligeramente inferior a la media
tos en los distintos tipos existentes en el ins- teórica (1,00), mientras que la de los de
trumento. Dificultades supera dicho valor (porque

48
-:1

4. Adaptación espaiiola

a varia-
apuntan a problemas cHnicos y de cara al aná- terísticas en los elementos del APQ, se cons-
. red~c-..& ',"-..
¿j" lisiiHé.'€lémentos el'poiiiO 2'seá'i:IjiidiC'ií'\I'¡a- k
_. "'titiyerón'la's 'dístfil5üCiónes de fre'cuencias de
); en el
alternativa Falso, o ausencia de problemas); las medias y desviaciones típicas (Dt) de los
unto si
por tanto, esa medía de 1,14 viene a indicar elementos de personalidad y de problemas per-
orrecta
la tendencia a la ausencia de problemas. sonales; se encuentran en la tabla 4.6 ..
ntos de
s alter-
'. Los elementos de la escala B (Razonamiento) Si se consideran extremos los elementos con
superan su media teórica (0,50), lo cual sugiere una media de atracción inferior a 0,50 o superior
que han resultado algo fáciles para la mayoría de a 1,50, entre los 174 elementos analizados en la
:e con-
los sujetos; este mismo hecho, el superar la media tabla 4.6 aparece un 13% que presentan poca
mo de
teórica, hace que su desviación típica sea infe- atracción y otro 12% con mucha atracción; véan-
1 esca-
)n sús .. <.,~,,:,rioLa la desv.iacj¡'m teóricaAtambién1l,50); por-~ .•
que los sujetos son más homogéneos en la parte
se a continuación un par de ejemplos:-- __
¡pica).
alta de la variable. a) en un elemento de personalidad ("Me
consi-
tétrica encanta estar en ambientes donde haya mucha
Entre los cuatro tipos analizados en la animación y áctividad"), la gran mayoría con-
j y de
tabla 4.5, los elementos de los intereses o pre- testó que la conducta implicada es Verdadera
valor
ferencias son los que más se acercan a los en los sujetos (media de 0.19 en la escala que
ma al
valores teóricos. va desde O a 2); es así en el 87% de los varo-
gunos
nes y en el 89% de las mujeres;
cuyas
En un instrumento tipo autoinforme como
gene-
el APQ, los elementos más discriminativos b) en una conducta que aTilde a problemas
0,91.
son los que posen una media de atracción de conducta ("Tengo dudas sobre si soy nor-
iento)
situada en esa zona central de la escala de mal en relación con el sexo"). la gran mayoría
'órica
medida (esos valores de 1,00 ó 0,50) y una de los casos marcó la respuesta Falso (un 90%),
mdrÍ-
buena dispersión; en esta linea se pueden cla- y en la escala 0-2 de medida presenta una
0,50.
sificar los de personalidad y los de los intere- media de 1,85.
Iidad
ses. Pero también es verdad que hay algunos
reco-
elementos con distribuciones algo extremas, ¿Por qué permanecen elementos de este
, ele-
probableniente debido a su redacción y conte- tipo, con una atracción extrema, en un instru-
lias y
nido poco atractivo o bien a que dicho conte- mento de tipo auto informe? A juicio del inves-
nido sea infrecuente en la población normal. tigador, y aunque hayan resultado poco discri-
Para conocer con más detalle este tipo de carac- minativos en la muestra de tipificación, su

Tabla 4.6. Distribución de los valores medios y de dispersión de los elementos

Distribución de las medias Distribución de lasDt


Intervalo Personalidad Dificultades Intervalo Personalidad Dificultades
0,00-0,25 1
0,26-0,50> 16 °
6
0,00-0,30
0,31-0,40 ° °
0,51-0,75' 29 5 0,41-0,50 ° °
0,76-1,00 32 3 0,51-0,60 °
1
1
3
!ali - 1,00-1,25 28 8 0,61-0,70 5 6
~dia 1,26-1,50 9 6 0,71-0,80 18 7
de 1,51-1,75 9 8 0,81-0,90 50 7
que 1,76-2,00 O 4 0,91-1,00 60 16

49
r~ '.
I

16PF-APQ

presencia en el instrumento puede ayudar a dis- toriales vienen expresadas en centésimas (sin paque
criminar aquellos sujetos que sí poseen esas el cero ni la coma decimales), y se han omiti- ración
características tan extremas, como la de tener do aquellas que no alcanzaron el valor de (0,39)
esa atención cuidadosa a las nOrmas O esas 0,30. Por su extensión, la tabla se presenta en (Aper
dudas en relación con el sexo. dos partes; en la mitad izquierda están los factor
paquetes o variables de las escalas A a L, en
A partir de estos resultados y del examen la mitad derecha los correspondientes paque-
de todo el contenido de las tablas A.l y A.2, tes de las escalas M a MI. En la base se
parece que la mayoría de las cuestiones del ins- encuentran los porcentajes de varianza total
trumento' presentan una buena capacidad dis- (VT%) que explica cada factOr. V,
criminativa. Si esto ocurre así en el átomo de cuand
medida que es el elemento, parece que esa Los factores resultantes se han etiquetado destin
buena discriminación debe estar también en los con las escalas en las ponderan'los paquetes o largo
valores o puntuaciones que toman las escalas subescalas. En general la estructura resultante los va
del APQ, es decir, cuando se aglutinan varios es muy congruente con las súpuestas escalas tiener
elementos para medir una variable. En el apar- a medir, pero con las siguient~~ salvedades: valor
tado 4.4 se trata este punto. que UI
a) Se han aglutinado en el mismo factor las minati
Pero antes conviene profundizar más el subescalas de C (Estabilidad emocional) y las de bució,
análisis de los' elementos para conocer su O (Aprensión), y las de ésta con signo negativo. valor:
estructura y consistencia interna. En realidad Ocurría también en los estudios originales del centro
se trata de conocer si los elementos se agluti- autor (apartado 3.1), y parece, pues, que entre ción t
nan bien en torno a la escala a la que pertene- los adolescentes estos rasgos de la personalidad puntu;
cen. En el primer caso se ha aplicado la técni- (estabilidad y aprensión) se muestran muy uni- podría
ca factoríal (con la ayuda de paquetes de dos. Además, parte de la covarianza de O (los a una
elementos) y en el segundo la de tipo correla- paquetes O 1 Y 02) se han alineado también con escala
cional (de cada elemento con su escala). los paquetes de Q4 (Tensión). Parece lógico que con 8
ocurra esto, aunque al investigador le hubiera y MI),
Siguiendo las sugerencias de R. B. Callell gustado una mayor independencia de esos ras- (A, E,
para comprobar la estructura factorial interna gos de la personalidad. La posible razón está pacion
de los elementos (como lo ha hecho el autor y (como se verá más adelante) en que estas tres de Di1
se ha comentado al final del apartado 3.1), se escalas (C, O y Q4) van a formar un factor supe- escala
han formado tres paquetes de elementos o rior o dimensión global). entre O
pequeñas escalas en cada una de las 17 exis-
tentes (desde A a MI); dichos paquetes son b) La escala B (Razonamiento), una medi- P3I
Al, A2 Y A3 en la escala A, BI, B2 Y B3 en da de tipo aptitudinal, se presenta desdoblada persiól
la escala B, etc.; se han calculado sus puntua- en dos factores intelectuales; dos primeros va par.
ciones en los 1.710 sujetos de la muestra de paquetes (B 1 Y B2) definen el primero y B3 el tambié
casos completos aludida en párrafos anterio- segundo. Tal vez haya más de un componente cuenci
res, y la matriz resultante se ha sometido a un de razonamiento en esta medida aptitudinal, 34 var
análisis factorial de componentes principales como podría ser razonar con significados ver- en las
(rotación oblicua); se han pedido 17 vectores bales (que suponen algunos de sus elementos) de las
o factores para ver si se aglutinaban en las y aplicar una lógica más formal. tabla P
supuestas 17 escalas. men to
c) El paquete A2 de A (Afabilidad), con distribl
El resultado de dicho análisis se resume saturación 0,37, se ha alineado también en el viaciór
en la tabla A.3, en la que las saturaciones fac- factor I (Sensibilidad) con saturación 0,45; el

50
4. Adaptación española

nas (sin
n omiti-~'.~:,' ''W- p~~!!etc:.f2 P,~p!? ,de,E, (~a2i~}y],£.9.!!. s.,!l,!l;..",.
" .De)1\!.eY9..s\,..ap'recia.J!!la pequel1a dispersión de
ración 0,33, ha entregado parte de su covarianza los tres paquetes de una escala que supone una
alar de
(0,39) a Q2 (Autosuficiencia); y el tercero de Ql relación significativa con otros escalas, lo cual
;enta en
(Apertura al cambio), con saturación 0,43 en su va a facilitar el que se puedan obtener factores
;tán los
factor, tiene peso también en M (Abstracción). superiores o dimensiones globales.
a L, en
paque-
lase se 4.4. Capacidad discriminativa de las escalas
~a total
Una escala de medida es discriminativa Si se atiende únicamente a las medias en
cuando los sujetos de la población a la que va la muestra total, las dos distribuciones más
luetad~ :'~ 'L~"destinada se', dispersan 'suficientemente' a'lo centradas'Son G'(Atención a las normas), con'"
uetes o
largo de todo el ámbito de dicha escala, entre una media de 7 ,95 en sus 8 elementos, y N
ultante
los valores niínimos y máximos y, por tanto, (Privacidad), con una media de 8,02 en sus 8
lscalas
tienen indices de variabilidad grandes; el elementos. Hay una escala con una media
¡des:
valor de la desviación tipica es esencial para muy baja (y, por tanto, con asimetría positi-
que una escala tenga buena capacidad discri. va); es Q2 cuyo polo bajo apunta a una buena
:tor las
minativa. Así pues, parece ideal que la distri- "integración en el grupo", un aspecto bastan-
. las de
bución de una escala discriminativa tenga un te atractivo entre los rasgos de personalidad.
gativo.
valor medio situado, aproximadamente, en el La escala con una media bastante elevada (y, por
les del
centro del ánlbito de dispersión y una desvia- tanto, con asimetría negativa) es F (Animación
, entre
ción típica bastante grande. En el APQ las o impulsividad optimista), cuyo polo alto pare-
a1idad
puntuaciones en los rasgos de personalidad ce muy atractivo para los sujetos (yen mayor
y uni-'
podrían dispersarse desde un valor mínimo O grado entre las mujeres).
J (los a una puntuación máxima de 11 puntos en la
;n con
escala B, entre O y 16 puntos en las escalas Pero lo esencial en cuanto a la capacidad
:0 que
con 8 elementos (C, F, G, 1, M, N, O, Q2, Q3 díscriminativa, como se ha indicado anterior-
.biera
y MI), y entre O y 18 en las de 9 elementos mente, es el valor del estadístico DI. Un exa-
s ras-
(A, E, H, L, Ql Y Q4); las de Preferencias ocu- men de la tabla AA muestra que la mayor
I está
pacionales podría variar de O a 5 puntos, y las variabilidad entre los rasgos de personalidad
s tres
de Dificultades cotidianas entre O y 6 en la está en la escala H (Atrevimiento), con una
supe-
escala más corta (Problemas en el colegio) y Dt que llega a 5,12 en la muestra general (5,02
entre Oy 34 en la más larga (Disconformidad). entre los varones y 5,21 en las mujeres). La
medida de los intereses (Preferencias ocupa-
nedi-
Para conocer los valores medios y de dis- cionales) es el área con menor variabilidad,
lIada
persión, una vez decidida la muestra normati- sobre todo la preferencia Ayu (Ayuda o cola-
leros
va para la tipificación del APQ, se procedió boración) en la que las mujeres presentan la
Bel
también a estudiar las distribuciones de fre- menor variabilidad (1,25) o, dicho de otro
lente
cuencias de las puntuaciones directas en las modo, en la que los sujetos son más homogé-
inal,
34 variables, tanto en la muestra total como neos; esto es debido, en parte, a que sus esca-
ver-
en las de cada sexo, y una primera impresión las sólo contienen 5 elementos. Entre los
Itas)
de las distribuciones puede obtenerse de la aspectos clínicos (Dificultades cotidianas), la
tabla AA (enel Apéndice), en la que se resu- de mayor variabilidad es la que contiene
men todos los estadísticos básicos de dichas mayor número de elementos (Dis) en una
con
distribuciones (na de casos, media y Dt=des- escala teórica de medida que va desde O a 34
n el
viación típica). y que en la muestra ofrece puntuaciones empí-
i; el
ricas de O a 32, y las dos que presentan unas

51
r . ..
-------------------------------------------

," . I • .~
~
----

16PF-APQ

puntuaciones más homogéneas son Aut respues


como puede observarse en el gráfico, la
(Diticultades con la autoridad, con 4 elemen- coefici,
mayor capacidad discriminativa de Q2 está
tos y puntuaciones que van desde O a 8 pun- cientec
en el polo alto de la variable, donde la curva
tos) y Col (Dificultades en el colegio, con sólo fórmul,
se extiende más (y discríminará mejor los
3 elementos y puntuaciones que van desde O se apo)
casos desviados que se acerquen a poseer el
a 6 puntos). que cor
prototipo de persona individualista, solitaría
y segura), mientras que en Q3 su mayor capa-
Además de los dos estadísticos básicos cidad discriminativa está en el polo bajo y
Enl
analizados (media y desviación típica), con- los rest
diferenciará mejor entre las personas que sean
viene atender al gráfico (c.urva o histograma) índices
más condescendientes, tlexibles y tolerantes
que presentan las escalas en las muestras ana- su esca
del desorden. Sin embargo, aupque estas dos
lizadas (t~tal, varones y mujeres). Aunque en la e,
variables sean asimétricas, todavía resultan
hay distribuciones más o menos asimétricas to espu
bastante discriminativas, y cada una lo es en
(como es normal en rasgos de personalidad), viene e
el polo indicado.
también pueden observarse escalas que pre-
sentan una curva con tendencia a aproximar- Las seis escalas de interese~ (Preferencias
se a la curva normal o gaussiana, como le ocupacionales) presentan unos perfiles de fre-
ocurre a las escalas Q 1 (Apertura al cambio) cuencias bastante planos, a cX.cepción de la
y MI (Manipulación de la imagen) que apa- escala Ayu (Ayuda o colaboración) que es de
recen figura A.l del Apéndice. La primera tipo asimétrico negativo, porque se muestra
tiene 9 elementos y sus puntuaciones varían una tendencia a situarse en el polo alto. En la
de O a 18, mientras que la segunda, con 8 ele- figura A.3 se representan las curvas de las
mentos, la variabilidad va desde O a 16. En el seis escalas. •
gráfico puede observarse que las curvas se
centran en el valor promedio de cada varia- En el caso de las escalas que miden pro-
I
ble. blemas clínicos (Dificultades),'la mayoría de
las escalas son asimétricas positivas (pues los
Las dos escalas más asimétricas son Q2 sujetos se sitúan preferentemente en la parte
(Autosuficiencia) y Q3 (Perfeccionismo),.la baja de la variable). Tal como se ha indicado
primera con asimetría positiva (porque hay anteriormente, con ese tipo de asimetría la
una acumulación grande de casos en el polo mejor capacidad discriminativa se encuentra
bajo de la escala) y la segunda con asimetría en el polo alto de las variables, el polo que
negativa (mayor acumulación en el polo alto), señalas los problemas clínicos que pueden
que se representan también en la figura A.2; presentar los adolescentes en el APQ.
cológi.
cientm
4.5. Fiabilidad únican
muestl
Los tests psicológicos deben poseer una que ha
como es apreciada con el coeficiente alfa de
razonable fiabilidad si se pretende que sean tas y e
Cronbach y con procedimientos tipo dos
útiles, tanto cuando se emplean con un pro- no con
mitades) y la consistencia interna u honloge-
pósito de psicología aplícada como cuando elevad
neidad corregida (correlación de los elemen-
se aplican con fines de investigación. Existen correh
tos con sus escalas).
varios tipos de fiabilidad y diferentes méto- con su
medid;
dos para su obtención; en este apartado se En la tabla 4.7 se ofrecen los resultados
debe r.
recogen dos aspectos de esa fiabilidad: la del estudio de la fiabilídad del APQ en la
consistencia interna u homogeneidad (tal muestra general (1.710 casos. completos, sin
necen

52
4. Adaptación espGliola

respuestas en blanco). Se han calculado los entre la puntuación de cada elemento con la
fico, 'Ia
Q2 éstá.t~.. - ",,,,coeficientes ..
a lfa en ..todas,Ias.escalas,. coefi7.~ .~.. suma.de las puntuaciones deJos.restantes de _
ciente obteni'do inediante la aplicación de la esa escala; por eso se ha denominado Índice
!a curva
fórnlula KRe20 de Kuder-Richardson y'que de homogeneidad corregida (lBc), y la media
~jor los
se apoya en la variabilidad de los elementos de los índices de cada escala se ha calculado
)seer el
:olitaria que componen cada escala de medida. mediante la 'z' de Fisher.
Ir capa-
En la segunda colúmna se ofrecen además Aunque incluidos en este apartado de fiabili-
bajo y
los resultados de calcular el promedio de los dad, los índices de homogeneidad deben tener
ue sean
índices de correlación de cada elemento con otra consideración. Vienen a indicar el grado en
erantes
tas dos su escála (cuando el mismo elemento no entra que cada uno de los elementos y su conjunto
~sultan_ .. 7. ,,d'. e~tt~ ~.s~ala)j :f.realid~~¡J.~~_~. :;j:~~~~.e!:~ ~ ••apre.c.~~ di;ti~~~s.::p:c~?S .~e I~ va~a?le .O.CO~'S- .
. to espurio (exlsfentecuanao una parte mter- tructo. Tal como se ha mdlcado al prinCipIO del
) es en
viene en el total), se refiere a la correlación apal1ado 4.3, si se supone q~e un constructo psi-
Tabla 4.7. Índices de fiabilidad y homogeneidad de las escalas
'encias Fiabilidad Homogeneidad
Fiabilidad Homogeneidad
de fre- alfa corregida Alfa corregida
1 de la 71 38 70 46
: es de 59 26 49 27
uestra 73 41 60 36
Enla 58 28 68 43
de las 70 39 61 36
73 42 42 '22
80 47 58 34
67 35 62 35
1 pro-
63 30 55 29
ría de 70 38 79 37
es los 75 43 48 24
parte 75 44 49 27
icado 58 27 68 47
ría la 64 32 72 34
entra 77 46 55 30
) que 69 36 33 17
.eden 61 30 59 31

ca lógico o variable puede estar formado por ble), pero de grado medio porque apuntan a
cientos de conductas y que la escala ha tomado aspectos algo diferentes de esa variable.
únicamente una pequeña, pero representativa,
muestra de comportamiento, se puede esperar Estas dos apreciaciones de la consistencia
que haya correlación positiva entre esas conduc- interna y fiabilidad de las escalas son bastante
'a de
tas y entre éstas y la variable subyacente, pero .satisfactorias y suficientemente elevadas para un
dos
no conviene que estos' índices de correlación sean instrumento tipo cuestionario de personalidad y
oge-
elevados; p. ej., si dos elenlentos presentan una con unas escalas con relativamente muy pocos
nen-
correlación muy elevada entre ellos y también ele~nentos (en general con menos de 10 por esca-
con su escala, parece que se está haciendo una la). Calculados los promedios de los coeficientes
medida redundante y uno de los elementos sobra; de fiabilidad en los distintas partes del APQ (tam-
:dos
debe haber correlación entre ellos porque perte- bién mediante la 'z' de Fisher), se ha obtenido
1 la
necen a una misma dimensión superior (la varia- una media de 0,69 en personalidad, de 0,59 en
SII1

53
. -. 't' ...•.
_. . .0'
..• '::' - ,- .•

16PF-APQ

preferencias y también de 0,59 en las dificul- Las medias de los indices de homogeneidad
tades. le del
en cada una de esas partes' del instrumento han vo al
sido: 0,39 en personalidad, 0,35 en intereses y 0,09.
"o. En personalidad, las tres escalas con mejor 0,32 en los problemas clinicos o Dificultades que s,
fiabilidad son H, Q3, O Y N; en general, las que cotidianas. Las dos escalas de personalidad con dem\
superan el promedio indicado en el párrafo ante- mayor homogeneidad son H y Q3.
te en
rior (0,69) se encuentran entre esas primeras del
16PF:
instrumento que, según la interpretación de algu- Por tanto, parece que el instrumento es psi- nes el
nos clínicos, aprecian los aspectos más favora- cométricamente mejor en los aspectos de perso- ese l'
bles de la personalidad (mientras que, según esos nalidad que en las dos nuevag secciones que nes y
mismos profesionales, las menos favorables se incorpora este 16PF para adolescentes, lo cual
encuentran en la segunda mitad del 16PF).' era esperable dadas las caracteríSticas de sus ele- A
mentos.
espec
hay'
4.6. Validez much
que t
En estas primeras fase de la adaptación espa- "
España, y por tanto de dificil uso como contras- y Tot
ñola'; no se han realizado hasta el momento estu- te de v~lidación). • , pocm
dios de validez del tipo de los llevados a cabo en escal,
la construcción original del instrumento. Por Para tener algunos datos e~pañoles habrá cotid;
tanto, para estimar esta característica del APQ se que esperar a que este instrumehto haya tenido
remite al lector ál apartado 3.5 del capítulo ante- una adecuada difusión entre los profesionales D
rior, sobre todo en el caso de los intereses medi- españoles y se puedan recoger diferentes crite- con n
dos de acuerdo con las teorías de Holland (cuyos rios externos con los que validar las varíables ¡ndic
instrumentos no están todavía adaptados en que mide el APQ. . entre
culta.
aprec
4.7. Relaciones entre las escalas
(Esta
En un instrumento como el APQ, con en la muestra total de las mujeres (initad izquier- (Tenl
medidas de muchas variables, tal vez parezca da de la tabla) y de los varones (mitad derecha). valor
ideal que las escalas de medida sean muy Hay 561 índices en cada mitad y vienen expre- tenci:
independientes (porque cada una aprecia un sados en centésimas (sin el cero ni la coma deci- varia
rasgo específico); sin embargo, la realidad males). Se han trazado lineas divisorias para vadal
psicométrica es que, aunque las conductas separar los distintos tipos de escalas (personali- las si
parezcan independientes, los rasgos subya- dad, estilo de respuesta, intereses y problemas
centes no lo son (dado que el mismo sujeto se clínicos).
manifiesta "através de todos esos rasgos) y las en mI
variables subyacentes en las escalas presen- Un primer análisis de la matriz de relacio-
tan relaciones muy interesantes desde el punto nes de la tabla A.5 sugiere que un porcentaje en va
de vista interpretativo. muy elevado es estadísticamente significati-
vo al nivel de confianza del 1%. Dada la 0,67 "
En la tabla A.5 del Apéndice se ofrecen las cuantía de las muestras de cada sexo (con casi
matrices de intercorrelaciones de las 34 escálas 900 casos), un índice que, independientemen-

• Los clínicos que han estudiado la estructura del 16PF suelen considerar que si se divide el perfil en dos mitades, en la pri.
L
mera o superior (tal vez de A a 1) se encuentra variables más "socialmente favorables" (como la afectividad, la estabilidad, el atre. entre
vimiento, la sensibilidad, etc.), mientras en la segunda o inferior (de L a Q4) se hallan variables menos "socialmente favorables"
(como la suspicacia, la aprensIón o la tensión). Es claro que esta apreciación de [as dos mitades no es exacta ni una regla de oro, ca 1,
si bien puede ayudar cuando se mira rápidamente: unl'ertil. Esa estimación de una me:jor deseabiJidad en la primera mitad se
puede apreciar en las correlaciones con MI de la tabla .9; la gran mayoría de las primeras son positivas y casi todas las segundas agru¡
son negalivas.
4, Adaptación española

~neidad te del signo, supere el valor 0,07 es significati- Dado que en la tabla A.5 se ofrecen inde-
lto han " . _~vo,aI5%y.IQ.es,al 1% cuando,superael,valo~...,. "pendientementeJas relaciones de.cada sexo, el o •••• __
. ",. 1P"""~.
reses y 0,09. En la muestra de varones hay un 59,89% lector puede comprobar que en alguna ocasión
ultades que son significativos al 1% y un 57,22% en la hay una diferencia sustancial entre los índices
ad con de mujeres. Si este recuento se hace únicamen- de cada sexo en una misma pareja de variables.
te en las 16 escalas primeras (las propias del Una primera apreciación es que, en general, las
l6PF), casi los dos tercios de las 120 relacio- diferencias no son elevadas Yi por tanto, se
es psi- nes existentes en cada sexo son significativas a podria sugerir que el sistema de relaciones es
perso- ese l % (en realidad es un 61,67% en los varo- similar en ambos sexos. No obstante, hay algu-
~s que nes y un 60% en las mujeres). nas diferencias que si son destacadas, y mere-
o cual cen algún comentario:
18 ele-
Antes de pasar a hacer una interpretación '
e¡ - " .•. aro enfie~'los"varones la "¡'eláció¡'¡""de B .=",,- •.•a
'¡¡;;;:'es~eéífi¿a, llttor :deb¿''t~nér 'e'iÍ"Cú'entil'<¡-u'¡:'"
hay dos variables (Dis y Tot) que tienen (Razonamiento) es negativa con rasgos de tipo
mucha redundancia con los tres componentes ansioso, como O (Aprensión) y Disconformidad
que tiene cada una (pues Dis=Des+Pre+lma (Dís), mientras que es nula entre las mujeres,
ntras- y Tot=lra+Aut+Adi), además de que hay unos como si ellos aprovecharan el rasgo aptitudinal
pocos elementos que ponderan en más de una para eludir los de tipo ansioso. Elfenómeno.~s
escala en esta misma sección de Dificultades contrario entre B y los problemasAdi (Adicción),
labrá cotidianas, pues la relación es nula entre los varones y sig-
mido , . nificativa entre las mujeres, como si en ellos el
lales Dejando a un lado esas parejas de variables acercamiento a la adicción tuvi~ra otros compo-
:rite- con redundancia o con solape de contenido, los nentes no aptitudinales;
,bies índices más grandes se dan principalmente
entre algunos de los problemas clínicos o difi- b) la relación negativa entre e (Estabilidad
cultades con las escalas de personalidad que emociOllaI)y M (Abstrac¿ión), como la positiva
aprecian unos rasgos de tipo ansioso, como e entreAfabilidad (A) y Atención a las normas (G),
(Estabilidad emocional), O (Aprensión) y Q4 son significativamente mayores entre los varo-
lier- .
(Tensión), Si se toma como- . punto crítico el
valor de relación 0,60 (lo cual supone la exis-
nes;
:ha).
pre- tencia de un 36% de varianza común entre las c) algo similar ocurre en la relación posi-
eci- variables implicadas), las relaciones más ele- tiv.aentre M (Abstracción) y Des (Desánimo),
)afa vadas se dan entre e (Estabilidad emocional) y que es significativamente mayor entre los varo-
tali- las siguientes escalas: nes, tal vez porque el varón M+ necesite más
nas de los contactos o lanzarse a la acción;
O (Aprensión), -0,59 en varones y -0,63
en mUJeres, d) la relación positiva entre O (Aprensión)
10- Des (Desánimo o insatisfacción), -0,63 y Afr (Afrontamiento deficiente) es significati-
aje en varones y -0,67 en mujeres vamente mayor entre las muje.res.
,ti- Dis (Di~conformidad consigo mismo), -
la 0,67 en'varones y-O,71 en mujeres
3.si
~n- 4.8. Estructura factorial de las escalas primarias (dimensiones globales)

,ri-
La existencia de relaciones significativas turas generales de la personalidad; esto puede
re- entre las escalas primarias (las propias del clási- lograrse mediante las técnicas factoriales, pues
:5"
;0, co' l6PF), pérmite -deducir la -posibilidad de facilitan la reducción de las variables implica-
se agruparlas de alguna manera para extraer estnic- das en unos pocos factores de segundo orden.
as

55
-r------------------------
.. •í ~ .,

o 16PF-APQ

Por tanto, las matrices de puntuaciones mayor claridad se han dejado en blanco las caraCl
directas de las muestras de casos completos casillas correspondientes a s-alllraciones infe- apoca
de 'cada sexo (841 varones y 895 mujeres), riores a 0,25;
empleadas anteriormente en otros análisis, se porcentaje de varianza común total 3.
sometieron a sendos análisis factoriales de (VT%) que explica un factor, en la base de E5
rotación oblicua para extraer los componen- cada columna; y anglo:
tes principales más significativos. Se ha pre- - 'matriz de intercorrelaciones entre los que s,
ferido la rotación oblicua (tipo oblimin) fren- factores extraidos. ción f
te a una ortogonal (tipo varimax) porque, a ClOne~
juicio del maestro Callell, se presupone la Dado que en un análisis de este tipo los fac- esa dI
existencia de relaciones entre los distintos ras- tores más importantes (de mayor peso) apare- que aJ
gos, primarios o secundarios, de la persona- cen en primer lugar, la observación de los valo- los p'
lidad. En este estudio sólo han intervenido las res VT% en la base sugiere qJ~ no fue ése el AfabiJ
16 clásicas variables y se han descartado las orden de aparición; los dos factores más impor- la Ab:
6 escalas de intereses y los II de 'problemas tantes son Ansiedad y Auto-ccÍhtrol (cada uno pios d
clínicos. con un 13% de la varianza tata,!). Sin embargo imper:
se ha querido presentarlos en el orden que es así COl
En ambos sexos se ha definido con clari- usual en los cuestionarios tipo l6PF. A conti-
dad una solución con 6 factores, en la que el nuación se especifica la composición factorial 4.
sexto, el de menor covarianza, apunta con cla- de cada dimensión teniendo en cuenta las satu- Es
ridad al rasgo aptitudinal (escala B) conteni- raciones implicadas; en el capítulo siguiente de te por
do en el APQ; este factor B tiene casi una este Manual se presenta una descripción psico- (H+),
única saturación en la escala B (0,95 entre los lógica de estos cinco factores. ambo,
varones y 0,84 entre las mujeres), mientras deAni
que los otros cinco apuntan a unas dimensio- X l. Extraversión (Ex1) cambi
nes globales que recuerdan, de alguna mane- Es una dimensión global muy similar a la (Q4+)
ra, los big ¡,,'e o cinco grandes. obtenida en otros instrumentos catlellianos. mayor
Viene definida, por orden de Importancia de
Los cinco primeros factores tienen en las saturaciones, por el polo bajo de la 5.
cabecera las siguientes siglas de identifica- Autosuficiencia (Q2- o integración en el Es
ción: Ext = Extraversión, Ans = Ansiedad, Dur grupo), de la Privacidad (N- o espontaneidad) impon
= Dureza, Ind = Independencia y AuC = Auto- y de la Vigilancia (L- o confianza en los (con u
control. En la mitad izquierda de la tabla A.6 demás), y el polo alto de la Animación (F+) prime!
se encuentra el análisis de la muestra de varo- y la Afabilidad (A+); en los varones se inclu- Perfec
nes y la mitad derecha el de la muestra de ye también algo de Atrevimiento (H+).
mujeres. Los indices se presentan en centési-
mas, y la tabla incluye los siguientes datos: '(..2. Ansiedad (Ans)
También este factor aparece en los ado- En
h' ocomunalidad de cada variable en lescentes, como en los adultos, definido' en descri
la solución con seis factores; en su base está el ambos sexos por el polo alto de la Aprensión de sex
total de varianza explicada por el análisis, (0+), el polo bajo de la Estabilidad emocio- locali,
62,9% en los varones y 62,6% en las mujeres;
saturaciones de la matriz rotada patrón
nal (C-) y el polo alto de la Tensión (Q4+);
en los varones viene acompañado de' uñ cier-
presen
ble inl
I
en la columna de cada factor; los factores vie- to grado de Vigilancia (L+) y poca Apertura bies de
nen identificados en la' cabecera de columna al cambio (Q 1-), mientras que en las muje-
con la denominación abreviada por la que es res, además de los pesos Q 1- (poca Apertura Si
conocida esa dimensión global; para una al cambio) y L+ (Vigilancia), se añaden variab

56

L
4, Adaptación espaiiola

ICO las características de una persona H- (tímida, (0+) y el polo bajo de Abstracción (M-), Y se
s ,infe-
.!).'; _,
~, .';i
('<lO aRocada,y asustadiza)., .•_ ..,.' •.".",••••••_"d.,...•••. ~" •. acompaña,en ambos.sexos del,polo,bajo de la ,-
Apertura al cambio (Q 1-, propio de una perso-
1 total 3. Dureza (Dur) na tradicional y poco experimental), y el polo
ase de Es una dimensión conocida en la literatura alto de Afabilidad (A+). En los varones recoge
anglosajona como "tough-mindedness", en la un peso sustancial del polo .bajo de la
:re los que se define una mentalidad dura; en la solu- Anin~ación (F-, propio' de una persona seria y
ción factorial venía definida por cuatro satura- cohibida).
ciones positivas que sugerían el polo bajo de
ISfac- esa dureza, pero se invirtieron los signos para Una infoffi1ación adicional de esta estructu-
Ipare- que apuntara a dicha mentalidad dura; recoge ra factorial se encuentra en la base de la tabla
valo- los polos bajos de la Sensibilidad (1-),. la A.6, dondese incluyen las correlaciones entre
ése el ", .~~•. AfábiÚaild CA- j~a A¡ierti.mi'al'cáíil1JiéitQ n'Y' _.... lotra.cto'~sobí~'fi¡do'; '¿ñ'los'~aiH¡¡is1~'d; c'¡¡d;--~'''
upor- la Abstracción (M-), es decir los rasgos pro- sexo. Destaca la relación negativa (-0,25 en
a uno pios de una persona objetiva y utilitaria, fría e varones y -0,26 en mujeres) entre la
Jargo inlpersonal, tradicional y apegada a lo familiar, Independencia y el Autocontrol, lo cual sugiere
ue es así como realista y práctica. un grado significativo, aunque moderado, de
onti- , relación entre ser dependiente y ser autocontro-
:orial 4. Independencia (Ind) lado y seguidor de la normativa. En la muestra
satu- Este vector factorial se define principalmen- de varones se observa también una relación
te de te por la Dominancia (E+) y el Atrevimiento negativa elevada (no tanto por 1m cuantía como
sico- (H+), con unas saturaciones muy similares en por el hecho de que se trata de f.~ctores, agluti-
ambos sexos; se complementa, con los rasgos nación de varias escalas o variables) entre la
de Animación (F+), Vigilancia (L+), Apertura al Ansiedad y el Autocontrol (-0,23); el índice des-
cambio (Q 1+) Y un pequeiio grado de Tensión ciende a -0,13 en las mujeres. Otra relación sig-
ala (Q4+); la saturación del rasgo Animación es nificativa es también negativa y se da entre la
nos, mayor en n~ujeres (0,48) que en varones (0,29). Extraversión y la Ansiedad (-0,19 en ambos
I de
sexos), lo cual viene a indicar que los rasgos
, la 5. Al/tocontrol (Al/e) ansiosos se dan en mayor medida entre las per-
I el Este último factor es uno de los dos más sona introvertidas y socialmente inhibidas. Algo
¡ad) importantes de la estructura factorial del APQ parecido (relación negativa) ocurre entre la
los (con una VT% del 13%), y viene definido en Extraversión y la Dureza, es decir que ésta (la
F+) primer lugar por tres escalas: los polos altos de Dureza) acompaiia más a esos adolescentes
,Iu- Perfeccionismo (Q3+) y Atención a las normas introvertidos e inhibidos.

4.9. Influencia de criterios externos


10- En el apartado 4.2 de este capítulo se ha car podría ser la tipo correlacional, pero esto
en descríto la muestra en cuanto a los criterios sólo se da en el criterio edad. Se han calcula-
ón de sexo, edad, curso escolar, tipo de centro, do las relaciones de las 34 variables con la
0- localidad y nivel socio-éconómico (SE). El edad y sus resultados (expresados en centési-
L); presente apartado intentan comentar la posi- mas) se encuentran en la tabla 4.8.
~r- ble incidencia de estos criterios en las varia-
ra bles del APQ. En la primera fila de la tabla 4.8 están las
e- relaciones de las escalas propias del l6PF; la
ra Si estos ~riterios tuvieran subyacente una más significativa es la existente con B
:n variable continua, una posible técnica a apli- (Razonamiento), y parece lógico que así su ce-

57

j
- . . <• .... '
.' .

16PF-APQ

Tabla 4 .8. Relaciones de la edad con las escalas del APQ


reducil
Ese A B C E F G H I L M N O al 02 03 Q4 MI mismo
r 11 26 5 -2 -5 -1 3 o -4 -16 -3 -4 o -1 O -9 13 calcula
Ese Man Cle Art Ayu Ges Org Des Pre Ima Dis Ira Aut Adi Tot Cas Col Afr vi ación
re 11 -14 -2 13 ~ ~ O 4 2 O ~ ~.~ 7 2 -1 tipifica,
tipo de
(SE), y
da, puesto que los sujetos se encuentran en una en las que las mujeres destacan sigtllficativamen-
etapa evolutiva en la que los rasgos aptitudina- te de los varones. .1 En
les siguen un proceso de creci miento (relación
señala(
positiva). También puede com entarse la relación En el campo de los intereses, los varones Razon¡
negativa con el polo bajo de A bstracción (M-) y destacan en los de tipo realista (Manual) mien- (M-); :
la positiva con Manipulació n de la imagen tras que las mujeres lo hacen en lo~ de tipo esté- tabla P
(MI+) y Afabilidad (At), es de cir, que al aumen- tico (Artístico) y de colaboración (Ayuda).
en B a
tar la edad el adolescente se vuelve más realista
y práctico, más deseoso de pr esentar una buena :r a los I
En la tabla AA se señalan ,¡t1emás algu- descie
imagen y más afable y genero so. nas otras diferencias en el conJJnto de los te.
problemas clínicos, como es en)os temores
En la segunda fila de la tabla 4.8 se encuen- (Preocupaciones) e insatisfaccíón por el
tran los intereses y los aspectos clínicos, y las El
aspecto corporal (Imagen), y consecuente- deterrr
relaciones más significativas se dan con los pro- mente en el conjunto de la in~atisfacción de la t,
blemas de alcohol y drogas (Adi+), con el polo general (Dis), en los que las mujeres obtie-
bajo de los intereses por la investigación (Cie-) sin oh
nen puntuaciones superiores a las de los se eSpt
y el polo alto de tipo realista (Man+), lo cual varones.
apunta a que, al ir avanzando por la adolescen-
cia, los sujetos presentan más problemas de Po
La columna final de la citada tabla recoge mayor
adicción y se interesan menos por las ideas y la el número de elementos que desíacaron en el certad,
investigación y más por las cosas. análisis del funcionamiento diferencial del
mientr
ítem", y que han sido señalados con' un asteris- el 26,<
En cuanto a los rasgos de personalidad, tal co en las tablas A.I y A.2. Destaca el hecho de
vez el principal de esos criterios ha sido tradicio- si el ~
que sólo hay una de las alternativás empleadas
nalmente el sexo y su influencia en las 34 varia- diferel
en la medida de los intereses que no ha mostra-
bles medidas puede verse en la tabla AA del la téc:
do diferencias intersexos (DIF). '
Apéndice, donde se han resumido los estadisti- ambO!
cos básicos (media y desviación típica); en la en los
En el resto de los criterios de clasificación
penúltima columna de la derecha se han señala- de la muestra de tipificación, el análisis de su
do aquellas variables en las que la diferencia influencia se va a centrar únicamente en las
entre ambos sexos es significativa mediante uno escalas propias del 16PF (A a MI), y sólo en
Ese V
o dos signos; los de tipo positivo vienen a indi- aquellos subgrupos en los que haya un número ¡..
car que las mujeres superan a los varones, mien- A 0,58
suficiente de casos. Por ejemplo, en la tabla 4.1
tras que los de signo negativo sugieren que los B 1,65
del presente capítulo se ha indicado la variabili-
varones superan a las mujeres. Como se ha cons- C 1,86
dad de la muestra de tipificación en cuanto a la
tatado en los análisis de los 16PF aplicados a E 2,23
edad de los sujetos; iba de IDa 22 años, pero el
adultos, las dos variables fundamentalmente dife- F 2,22
número de casos era pequeño en ambos extre-
renciales son A (Afabilidad) e I (Sensibilidad), G 1,37
mos de esta variable; por tanto, el análisis se
H 0,56
I 0,83
.Se refiere: a la técnica propuesta por \V,P. Holland y D.T. Thayer (1988) "Di./lerenlial itemperjormance and Ihe Mante/.
Hael1sze/ procedure",en la obra de 11. Wainer y H. I. Brauo (Eds.), "Test validiry" (págs. 129.145), cuya principal finalidad es cono- L 0,82
cer esa DIF (di,ffirential itemjunc,;oning) en los elementos de un test.

58
4. Adaplacióll espmiola

reducirá a la edades 12 a 19. Aplicado este cuadro 4.1 se señalan únicamente las escalas
.••.. mismoenfoque,al resto 'de los criterios; se han', .,~-(Esc) cuya razón critica 't'.de Student (diferen-
calculado los estadísticos básicos (media y des- cia de medias no relacionadas) es significativa
viación típica) a los subgrupos de la muestra de al nivel de confianza del 5% (con un signo) o
tipificación clasificada por la edad, curso escolar, del 1% (con dos signos).
tipo de centro, localidad y nivel socioeconómico
(SE), y sus resultados se resumen en la tablaA.7. A la vista de los signos del cuadro 4.1 pare-
ce que los citados alumnos de centros de tipo
En uno de los párrafos anteriores se ha religioso son, en sus rasgos de personalidad,
señalado la relación positiva de la edad con el más imaginativos (M++), espontáneos y senci-
'ones
Razonamiento (B+) y negativa la Abstracción llos (N--), abiertos al cambio (Q1 ++, sobre todo
nien-
..
~ . (M-);,ahora, examinando.el contenido de la los 'y~one~) y dOIEin¡mtes (E+), y_depeI!diendo ..
esté-' ~'t,;t!••' ", 4 •. ' """,, _ ~ ..~' •.' ",-".,..> .• ~_,'''' .. '_.. ,," ~
. . Úlbhi A.7 puede comprobarse cómo las medias del sexo más animados (F+, los varones), con-
en B aumentan desde 6,77 a los 12 años a 8,45 fiados (L-, las mujeres), aprensivos (0+, los
a los 19 años, mientras que las medias de M varones) y tensos (Q4+, los varones). En cuan-
Igu- descienden desde 7,80 a 5,01, respectivamen- to a sus preferencias profesionales, se interesan
, los
te. más por las actividades científicas y menos por
ores
las manuales, de ayuda y gestión. Su perfil de
r el
El lector interesado por la incidencia de un tipo clínico parece sugerir menos aspectos pro-
nte-
determinado criterio puede examinar los datos blemáticos (sobre todo en las adiciones al alco-
:ión
de la tabla A) y sacar sus propias conclusiones, halo las drogas).
Itie-
sin olvidar el tamaño de los subgrupos (según
los
se especifica en el apartado 4.2). Parece, pues, que se aprecian algunas
diferencias debidas, tal vez, a la influencia de
Por ejemplo, a la vista de que el porcentaje este criterio. No son verdaderamente importan-
oge
mayor de la muestra proviene de centros con- tes y en relativamente pocas variables (en la
1 el
certados o privados de tipo religioso (44,46%), tabla A.7 puede observarse la limitada diferen-
del
mientras que los de tipo público sólo alcanzaba cia en las medias en función del tipo de centro
ris-
el 26,03%, podría resultar interesante conocer con más detalle). Por otra parte, para poder afir-
de
si el perfil de los alumnos del primer tipo se mar su incidencia real en la composición de la
das
diferencian de los de tipo público. Se aplicado muestra y sus consecuencias en la elaboración
:ra-
la técnica de la diferencia de medias entre de unos baremos normativos para la población
ambos subgrupos en las 34 variables medidas española hubiera sido necesario un mejor con-
en los subgrupos de cada sexo 01 o M), y en el trol de dicho aspecto diferencial.
ón
su
las Tabla 4.9. Razones críticas 't' en el perfil de los alumnos de centros religiosos
en
V M V M M V M Ese V M V M Ese M V M
'ro
0,58 1,62 3,39 ++ ++ ele 5,63 2,3 ++ + 1,8
'.1
1.65 0,63 2,62 Ar1 0,28 0,09 1,17
li-
1.86 0,2 0,03 + Ayu 2,36 0,19 6,6
la
el 2,23
2,22
2,35
0,65
,+
+ + 2,43 ++ + Ges 0,95 0.54 4,47
~- 2,31 Org 1,99 2.29 2,22
:e 1,37 1,66 0,32 Des 0,26 1,9 2,76
0,56 0,61 0,8 + Pre 1 0.23 1,33
~ 0,83 0,11 0,59 lma 2,57 2,91
1-
,- 0,82 2,4 0,36 Dis 0,64 1,58

59
16PF-APQ

4.10. Respuestas de tipo eentral y respuestas en blanco enfoq


el suj
encOI
Conviene que el examinador revise la Un 88% de los casos de esa muestra gene-
hacer
hoja de respuestas para comprobar si se han ral no dejó ninguna respuesta en blanco (el
seguido las instrucciones en cuanto a contes- porcentaje era algo mayor entre los varones), demá
tar a todos los elementos y evitar dar la res-
puesta central (en los 134 elementos propios
y en un 99% no se alcanzaron las tres res-
puestas de este tipo. En el conjunto de la E ,1,
de personalidad y en los 40 de Dificultades muestra fue muy infrecuente dejar en blanco con d
cotidianas), pues la existencia de un número más de 9 elementos. 1
inten
varia'
elevado de estas respuestas puede invalidar
la interpretación de los resultados del APQ. En cuanto a las respuestaS centrales, el bar q'
análisis se realizó independienlemente en los con a
Normalmente, el número de respuestas en elementos propios de los rasgqs'de persona- lndic
blanco es pequeño y pueden suponer una pista lidad (los 134 primeros del APQ) y en los de sexo,
o invitación para que el examinador discuta el la sección de Dificultades cotiaianas (los 40 sima~
contenido de esos elementos con el adolescen- últimos). En personalidad, un 12% no dio
te. Sin embargo, el número de respuestas de ninguna respuesta "1"; analizadhs las frecuen- E
tipo central (del tipo "1") es más frecuente. cias de la escala Rc (respuestas centrales), la ambc
mediana de la distribución (es 'decir el centil mues
En principio no se incorporaron a la muestra 50) estaba entre 7 y 8 respuestas centrales, y las p:
de tipificación aquellas hojas de respuestas que una sexta parte de la muestra iotal superaba eleva
contenian un número excesivo de blancos. En los 16 respuestas de ese tipo. comp
dicha muestra (N=2.139) se separaron las que no (-0,5'
tenían ninguna respuesta en blanco y se denomi- En el caso de los 40 elementos de Dificultades decir,
naron casos completos (N= 1.710), para emple- cotidianas, casi un 50% de los casos no eligió la tiend
arlos en determinados estudios (homogeneidad, respuesta central y el 75% de la muestra no pasa- (Q4),
fiabilidad, estadísticos básicos, correlaciones y ba de 3 respuestas de ese tipo. aume
estructura factorial). Sin embargo, se analizó la
muestra general con más de dos mil casos de tipi- Es probable que, a pesar de las instrucciones E
ficación para conocer la incidencia de dejar ele- que desaconsejaban elegir la respuesta central, el si~
mentos en blanco y tender a responder con la los elementos de personalidad plantearon a los con a
alternativa central, lo cual ha permitido ofrecer jóvenes más dudas que los de los problemas cli- dime,
datos normativos a los usuarios del instrumento nicos o bien esas conductas provocan más ese los p'
en cuanto.a estos dos estilos de respuesta (reco- tipo de respuesta del tipo de "no sé o no estoy la Pro
gidos en parte en el capítulo siguiente). seguro de las alternativas extremas, verdadero o Ml+
falso". En la tablaA.1 I aparecen baremos en cen- mlSro
tiles de las respuestas centrales. de ur
decir
vez
4.11. Influencia de la descabilidad social Taml
perat
atent,

El APQ incluye una medida de la desea- resulta muy interesante conocer cómo incide P;
bilidad social, y en ediciones anteriores de este constructo psicológico en todas las varia- de es
los instrumentos cattellianos se denominaba bles del instrumento. Se trata de una actitud
distorsión motivacional. Ahora tiene la eti- del sujeto para ofrecer una buena imagen de
queta Manipulación de la imagen (MI), y si mismo y puede tener, principalmente, dos

60
4. Adaptación espmiola

enfaques en ese intento. de buena adecuación: glo.bales, se ha calculado. la co.rrelación de MI


'i',lli el sujem' puéd~modíficii'f súS'respti'ésta~'paI1C ~ ''''c()n''las PUl1tuaciones decatipo. en las dimen-
1 gene- enco.ntrarse mejo.r co.nsigo. mismo. o. puede sio.nes, y se han incluido., a la derecha, en la
Ica (el hacerlo. cuando. co.nsidera su relación co.n lo.s misma tabla 4.10.
'anes), demás.
's res- Lo.s índices o.btenido.s señalan un nuevo.
de la El lecto.r que se ha detenido. a examinar dato., que MI incide también significativa-
,Ianca co.n detalle la tabla A.5 (co.n las matrices de mente en la expresión de la dimensión
interco.rrelacio.nes en centésimas de las 34 Auto.co.ntro.l mediante las respuestas dadas en
variables en cada sexo.), ha po.dido. co.mpro- el APQ, co.n uno.s índices que na llegan a lo.s
es, el bar que existen relacio.nes muy significativas que presenta la Ansiedad pero que superan a
~nlas C,9!lalgJ,lnas variables. ~ehal) en\1:esacado.,lQ'" ~,.'. lo.s_deJa.Extraversión. Lo.s resultado.s so.n
sana- índices o.btenido.s en la muestras de cada bastante similares en ambo.s sexo.S.
o.s de sexo., y se reco.gen en la tabla 4.9. (en centé-
JS 40 simas y sin la co.ma decimal) En la tabla 4.10. se han recagido. también
) dio. las relacio.nes de MI Co.n las expresión de las
;uen- El esquema relacio.nal es muy similar en pro.blemas clínicas (sección de Dificultades
s), la ambo.s sexo.s. Atendiendo. únicamente a la co.tidianas), y tadas ellas So.n negativas y muy
entil muestra de varo.nes y en ámbito. de las esca- significativas. Las más destacadas se dan co.n
es, y las primarias de perso.nalidad, destacan las Ira (co.mpo.rtamientas de meterse en proble-
raba elevadas relacio.nes negativas de MI co.n las mas can una actuación iracunda), y parece
co.mpo.nentes del 1'0.10. alto. de la Ansiedad: Q4 que ambo.s sexo.s tienden a o.cultarlo.s (rela-
(-0,50), e (0,44),o (-0,36) y L (-0,36); es ción negativa) cuando. acuden a la manipula-
ades decir, cuando. la deseabilidad so.cial es alta se ción de la imagen. Están casi a la misma altu-
ió la tiende a reducir la expresión de la Tensión ra las relacio.nes co.n lo.s pro.blemas de
(Q4), la Aprensión (O) y la Vigilancia (L) y Disco.nfo.rmidad (Dis), so.bre to.do. las de
aumentar la Estabilidad emo.cio.nal (C), Desánimo. (Des).

mes En el caso. de la Extraversión, se invierte A la ho.ra de interpretar lo.s resultado.s de


~ral, el signo. y MI presenta relacio.nes po.sitivas un ado.lescente, co.nvendría examinar la inten-
lo.s eo.n algunas de las escalas que definen esta sidad de la escala MI y tener en cuenta lo.s
clí- dimensión: el 1'0.10. alto. de Afabilidad (0,30) y resultado.s co.mentado.s en este apartada.
ese lo.s po.las bajo.s de la Auto.suficiencia (Q2) y
tay la Privacidad (N); sin embargo., lo.s sujeto.s Si un ado.lescente tiene una puntuación
0.0. MI+ (que intentan una buena imagen de sí alta en MI pro.bablemente tenga mo.derada-
en- mismo.s) se inclinan por presentar lo.s rasgo.s mente elevadas artificialmente (debido. a la
de una perso.na co.n po.ca Animación (F-), es deseabilidad so.cial) las variables de A, C, O.
decir, seria co.hibida, co.hibida y so.licita, tal Y Q3, asi co.ma rebajadas las puntuacio.nes en
,, vez po.rque eso. es so.cialmente deseable. las escalas E, L, M, O Y Q4. En las dimen-
También se p •.esentan co.mo. deferentes, Co.o.- sianes glabales el efecto. de una elevada MI
perativo.s y evitado.res de co.nflicto.s (E-), y se mani festará en una ansiedad mo.derada-
atento.s a las normas y cumplido.res (0+) mente inferior y un Autocontrol ligeramente
superior al real".
II

le Para co.no.cer estadísticamente la cuantía


a- de esta tendencia en las cinco. dimensio.nes
Id
'e
's

61
,

F 16PF.APQ

Tabla 4.10. Relaciones de MI con las escalas del APQ


Ese V M Ese V M Dimen. V M L
A 30 28 Man -4 .2 Ex! 13 ,• 14 dar a
8 9 4 CIe .2 6 Ans .39 -42 todos
C 44 43 Ar1 1 .2 Dur .8 .10
inter¡:
E .20 .29 Ayu 14 9 Ind .10 .17
.19 .15 .9 .16
secd
F Ges AuC 28 26
G 35 32 Org .1 6 APQ
H 16 9 Des -44 .39 Cane
I 6 5 Pre .39 .34 tacióJ
L .36 .32 Ima .26 .34 l6PF
M .33 .31 Dis -46 -43 vas ir
.11 -4 Ira -44 -44 trum,
1, N
O .36 .34 Aut -40 .35
Q1 7 6 Adi .18 .15
Q2 .17 .17 Tot -43 -43
Q3 31 28 Cas .37 -39
Q4 .50 .50 Col .36 .23
Afr .26 .27
C
¡nstn
riene
hasta
sonal
adapt
ción:
se co
nales
su ve
medil
ción I
J
esa la

P,
te, er
inves
Los d
¡
dicha
dos o
globa
de pe
mario
esealf
tivas)
tenid,
truete
abrev
denor

/
62
L
,, '. 5. NORMAS DE INTERPRETACIÓN

La intencionalidad de este capítulo es ayu- Manual, se incluyen también en el presente


dar al usuario del APQ a integrar e interpretar Manual del APQ dichas descripciones y normas
todos los resultados del instrumento. Las normas interpretativas (así como los comentarios basa-
interpretativas que se incluyen en las siguientes dos en estudios correlacionales del 16PF-5 con
secciones están basadas en los resultados del el NEO-PI R, el CPI, el MBTI y el PRF) y se
APQ y versiones anteriores del instrumentos de complementan con aquellos párrafos que se
Cattell; en este sentido, dados los valores y acep- crean más convenientes para este instrumento
tación que han tenido entre los usuarios del aplicable a adolescentes. El usuario del APQ
16PF-S las descripciones y normas interpretati- podrá ir delimitando sus contenidos referidos a
, ,,,,",,vasjncluidas en,el Manua~ de este afamado ins-- las dimensiones yesealas a p.artir del caso que
trumento, en lugar de remitir al lector a ese trate.

5.1. Aspectos generales

Conviene recordar en este punto que el ' (Afabilidad, Extraversión, preferencia por
instrumento condensa muchos años de expe- lo ... Manual o Desánimo).
riencia de lbs autores (dé'sde R. B. Cattell
. hasta J. M. Schuerger) en la medida de la per- Las escalas primarias son bipolares e
sonalidad, así como la acumulada en sus interpretables en sus dos polos; en el cuadro
adaptaciones españolas. La presente publica- 1.1 (apartado 1.2) se ha ofrecido un resumen
ción resume esa experiencia y se espera que general de todos los rasgos, dimensiones y
se complete con la práctica de los profesio- variables con unos cuantos adjetivos para
nales que utilizan el instrumento, quienes, a describir la persona que se sitúa en los polos'
su vez, van enriqueciendo también la suya bajo y alto. Es obvio que no se puede asumir
mediante la acumulación de casos y la obten- que uno de los polos sea "bueno" y el otro
ción de la validez subjetiva que se deriva de "malo"; por ejemplo, la persona que puntúa
esa labor. alto en A (que se puede denominar caso A+)
suele ser generosa, afable, cálida y atenta con
Por tanto, este usuario debe tener presen- los demás, mientras que la que puntúa bajo
te, en primer lugar, la técnica básica de la (caso A-) tiende a ser impersonal, distante y
investigación original, el análisis factorial. fría. Parece claro que en algunas situaciones
Los dos capítulos anteriores han justificado se puede adaptar muy bien la persona A- y su
dicha técnica en la obtención de los resulta- actividad ser productiva, mientras que en
dos originales y españoles. Las dimensiones otras situaciones será más apropiada la per-
I globales son factores secundarios, las escalas
de personalidad son en realidad factores pri-
sona A+ por sus cualidades de atención a los
demás.
marios, las preferencias vienen dadas en una
escala ordinal (resultados de respuestas ipsa- En el apartado 1.3 se han descrito las esca-
tivas) y las de dificultades son escalas de con- las de las puntuaciones transformadas (centi-
tenido, y el profesional que usa estos cons- les y decatipos) empleadas en el APQ; la figu-
tructos los identifica con una letra o ra 1.1 presentada en ese apartado ilustra la
abreviatura (A, Ext, Man o Des) y con la distribución normativa de ambas escalas de
denominación de la variable subyacente medida, y con ellas el usuario puede hacerse

, 63
jIi'

16PF-APQ

Tabla 5.1. Errores típicos de medida (ETM) en decatipos


Ese ETM Ese ETM
A 1,08 Man 1,10
B 1,28 Cie 1,43 El
C 1,04 M 1,26 es pn
E 1,30 Ayu 1,13 ¿Qué
F 1,10 Ges 1,25 las y,
G 1,04 Ora 1,52
H 0,89 Des 1,30 P
I 1,15 Pre 1,23 cuent
L 1,22 Ima 1,34 to, lo t

M 1,10 Dis 0,92 mom


N 1,00 Ira 1,44 caml
O 1,00 Aut 1,43 afect;
01 1,30 Adi 1,13 el us,
02 1,20 Tot 1,06 deriv
03 0,96 Cas 1,34 texto
04 1,11 Col 1,64 ingre
MI 1,25 Mr 1,28 texto
secUl
una idea de cómo le afecta a los resultados error mayor de 1 punto en la 'escala decati- lesce
obtenidos el error típico de medida inherente pos. Si este usuario quisiera elevar su nivel que t

a toda medida psicológica. de confianza (N.c.) al 5%, tendria que admi- carre
tir la posibilidad de un error de medida de un a
En ese error de medida está influyendo la algo más de 2 unidades decatipo, aproxima- infol
fiabilidad de las escalas para medir las varia- damente. A ese nivel de confianza (lo que sig- prob
bles y la variabilidad de los resultados nor- nifica acertar en la medida en el 95% de los buna
mativos. Los autores han sugerido usar la fia- casos), la banda de posibles errores se ha
bilidad alfa obtenida en la muestra normativa abierto a dos unidades a ambos lados de la 1
(un índice más estable que el de test-retest o medida empírica; por ejemplo, si el sujeto ha tacié
el de homogeneidad). Teniendo en cuenta obtenido un decatipo 7, su verdadera medida luaci
estos índices (tabla 4.7) y la variabilidad de puede estar situada en la banda 7",2, es decir, la si!
los resultados españoles (tabla AA), los erro- entre los decatipos 5 y 9.
res típicos de medida (ETM) en decatipos de
las 17 escalas primarias, las preferencias ocu- Estas consideraciones aconsejan al profe-
pacionales y las dificultades cotidianas son sional a no sobrestimar pequeñas diferencias
los indicados el tabla 5.1. entre decatipos empíricos, sobre todo cuando I
están situados en los extremos de la escala de pue5
La mayoria de los errores de medida supe-
ra ligeramente, la unidad decatipo. Con ese
los decatipos. Hay ocasiones en que una res-
puesta a un elemento (en una, alternativa que
Res¡
Irale
I
dato (el ETM expresado en la escala de deca- recibe 2 puntos), puede suponer un aumento com
tipos), el usuario puede considerar que en la de 2 unidades decatipo (el lector puede obser- dos,
mayoria de los casos (los dos tercios o 68% var esto en las tablas de baremos del Apéndice, la ac
central de la distribución normal de los erro- A.8 y A.9), es decir, que una sola respuesta en lec n
res de medida), sus apreciaciones sobre la el cuestionario puede decidir un aumento con- valo
personalidad de los sujetos no tendrán un siderable en el resultado final. inslr
lose
una~
las e

64
5. Normas de inte¡pretación

5.2. Estrategia en la interpretación

En un contexto de interpretación psicológica, l. Estilos de respuesta


és prudente tener presente la siguiente cuestión: 2. Dimensiones globales'
¿Qué significa ser una persona con estas respues- 3. Escalas primarias
tas y estas puntuaciones en este contexto? '. 4. Preferencias ocupacionales
5. Dificultades cotidianas (si se han
Por tanto, toda interpretación debe tener en medido)
cuenta tanto las puntuaciones como el contex-
to, los antecedentes del examen (tales como el En los apartados siguientes se describen estos
'""= lIl.2!.l1ento _eyol_lltivo,de J.e.y5dfl_delsuj~12 yJ()~._. pas(),s.En gxner~I,Jos_estilos de_respye.s!a.se_eva:.,,,_:.,"~,
cambios que puede estar pasando), cuánto le lúan primero para detectar posibles sesgos de res-
afecta o importa al sujeto el mismo examen, y puesta que hayan distorsionado el perfil; luego
el uso que va a darse a la información que se se examinan las dimensiones globales porque
derive de la interpretación. Por ejemplo, el con- penniten una visión amplia de la persona; final-
texto del examen de un adolescente que va a mente, se atiende a las escalas primarias para
la
ingresar en universidad es diferente del con- obtener detalles especificos de la personalidad.
texto de otro que va a iniciar sus estudios A continuación pueden venir las Preferencias
secundarios, como es diferente el de un ado- ocupacionales y las Dificultades cotidianas (si
ecati- lescente en una situación judicial del de otro ha aplicado esta palie del instrumento).
nivel que está pensando en su plan de estudios o
ldmi- carrera profesional, o bien, finalmente, el de Finalmente, hay que señalar que las defini-
la de un adolescente que será el destinatario del ciones e interpretaciones que se incluyen en los
{ima- informe frente al de un j oven tratado por su apartados siguientes son esquemátic~, redllci-
e sig- problemática ante un claustro escolar o un tri- ,das y_sin una exhaustiva justificación técnica,
e los bunal de justicia. como la que puede encontrarse en otras publica-
e ha ciones: el Handbook de R. B. Cattell (1970), la
ie la La estrategia recomendada para la interpre- interesante obra de H. B. Cattell (1989), la guía
o ha tación de un perfil del APQ implica una eva- de Karson y cols. (1998), la monografia de
dida luación de las distintas variables atendiendo a Seisdedos (1990) o el estudio sobre distorsión
ecir, la siguiente secuencia: motivacional (Seisdedos, 1988).

5.3. Interpretación de los estilos de respuesta


ofe-
cías
ndo El APQ tiene tres índices de estilos de res- Cuando se obtenga u!)a puntuación extre-
I de puesta: Manipulación de la imagen (MI), ma en alguno de estos índices, el examinador

I "es-
Jue
Respuestas en blanco (Rb) Y Respuestas cen-
trales (Rc). El) dos capitulos anteriores se han
debe apuntar algunas hipótesis sobre las acti-
tudes del examinando para actuar con ese esti-
lo de respuesta (si le es posible debe indagar
nto comentado, lo~ fundamentos teóricos y resulta-
er- dos estadístico, de la elaboración original y de en los datos existentes sobre el sujeto: histo-
ce, la adaptación española de estas tres escalas. Su rial previo. resultados de otros tests. notas de
en lectura facilita una primera aproximación a su exámenes previos. comentarios después del
111- valor en la ii,terpretación de los resultados del examen actual, etc.). En alguna ocasión podría
instrumento: En definitiva, las escalas de esti- ser necesario desechar los resultados del exa-
los de respuésta tienen como finalidad la de ser men actual y repetirlo.
unas señales de alerta ante posibles sesgos en
las contestaciones del examinando.

65
16PF-APQ

MI. Manipulación de la imagen es posible, aunque poco probable, que un distri


adolescente presente una imagen falseada o gran
Esta escala contiene 8 elementos que no distorsionada de sí mismo. de la
puntúan en ninguna de las escalas de pe.rso- valOJ
nalidad. Esencialmente es una medida de la Un nivel menor de distorsión puede ser obte:
deseabilidad social. bna puntuación" elevada debido al contexto o situación en la que se la tal
.sugiere respuestas socialmente deseables, y realiza el examen. Es muy corriente que el tiles
una baja apunta a un deseo por parte del {¡¡je- sujeto haga algún esfuerzo de adaptación de por!
to de admitir rasgos o conductas socialmente su autoinforme al contexto, y n~ ocurre sola- de CI
no deseables. mente en los cuestionarios de personalidad.
Así, cuando acude a una entreVista de selec- 1
Como se ha indicado anteriormente, esta ción de personal, el candidatoI se asea, se discr
actitud puede tener, principalmente, dos com- viste de modo adecuado y presenta su mejor com(
ponentes, uno de manipulación de la imagen conducta; esta misma persond, se comporta be el
en relación consigo mismo y otro en relación de modo diferente en unas Instalaciones roen 1

con los demás. En ambos casos existe la posi- deportivas, en el colegio, con Jos amigos y 95%
bilidad de 'que la actitud sea consciente o en su hogar. Se ha escrito mijcho sobre el tren
inconsciente, o que el sujeto tenga normal- tema (véanse algunos análisis ~ citas biblio- una (
mente un comportamiento de ese tipo. Una gráficas al respecto en Seisdeoos, ) 988), y
puntuación alta puede también reflejar un al final no hay certeza del grado en que el '1
signo de\adaptación inteligente'"'- las deman- sujeto ha manipulado su imagen. El profe- el ex
das del entorno, o bien puede tratarse de una sional deberá aplicar su propio criterio y más,
manera de ser peculiar de la persona (como basarse en patrones diferenciales de compor- tra n
sería el caso de un miembro de un determina- tamiento según 'lo que esté en juego, así ser e
do grupo social en el que sean genuinas esas como otro tipo de información (entrevísta, nido;
conductas). otros tests o comentarios de personas que detel
conocen al sujeto). pren
En publicaciones antiguas sobre los ins- impr
trumentos de Callell se sugería la posibilidad No obstante, se puede encontrar alguna qué,
de una corrección o modificación del perfil ayuda en la misma puntuación MI; si es muy se d,
real del sujeto (añadír o restar I ó 2 unidades alta, es bastante probable la íncidencia de la discl
decatipo a algunas escalas primarias); pero manipulación. Además, en el informe siem- dos l
esto sólo debería hacerse en las contadas oca- pre se pueden redactar frases ínterpretati vas
siones en que se crea necesario, puesto que del tipo de: "El sujeto se presenta a sí mismo )
esa corrección modificaría sustancialmente el en el cuestionario de personalidad como una
valor discriminativo del APQ. Tal vez resulte persona ... ", o bien "Comparado con otros
preferible determinar un punto crítico (deri- adolescentes, este joven se describe a sí que
vado de los baremos en centiles de la tabla mismo en sus respuestas al cuestionario
A.8) que discrimine valores extremos de la como ... ".
deseabilidad social.
Rb. Respuestas en blanco
Una frase inferencial en el informe sobre I
la actitud del sujeto en sus respuestas es La escala Rb está formada pqr el número Man
menos segura cuando existe alguna razón en de elementos dejados en blanco por el sujeto. los I
el sujeto para desviarse de unas respuestas La distribución de frecuencias observada en la glob
sinceras; en esta situación no se puede apli- muestra de tipificación presenta una curva muy un g
car una regla general. Por ejemplo, siempre asimétrica, y esto ha quedado reflejado en las en SI

66

L
5, Normas de interpretación

ue un distribuciones de frecuencias observadas; una ciones dadas al comienzo de la aplicación


lada"o ,lO "" gran mayoría (un 90% de-los varones y un 87%, (tanto en los elementos propios de personali-
de las mujeres) obtuvo Opuntos (y por eso este dad como en los de las Dificultades cotidia-
valor debería recibir el centil 90 ó 87) y basta nas), a favor de inclinarse por una de las alter-
le ser obtener I punto para superar el centil 95. En nativas extremas (Verdadero o Falso), una
ue se la tabla A.l Ose ofrecen unas puntuaciones cen- buena propórción de los sujetos ha empleado
lue el tiles de acuerdo con el tipo de muestra (total o en alguna ocasión la alternativa central (res-
ón de por sexo) que se desee emplear como término puesta "?"); sólo un 12% de la muestra total
sola- de comparación. no empleó nunca esta alternativa en los ele-
idad. mentos de personalidad; almenas, un 60% de
elec- Es preferible considerar unpunto crítico para los casos de tipificación ha llegado a emplear
a, se discriminar los resultados llamativos; si se toma la alternativa central en un 10% de los ele- . _~ ~~
nejo!' '. comclpimtocrííico el valorde lblancó' (que reci: méñtos de persónalidad existentes en el ins-
)orta be el centil 96 en la muestra total), estadística- trumento, y un 75% de dichos casos lo hizo
ones mente se puede afirmar (con la confianza del en el 10% de los elementos de Dificultades.
;os y 95% de probabilidades) que cuando se encuen- Es probable que dar la respuesta central sea
re el tren dos o más blancos los resultados merecen un modo de eludir tomar una decisión entre
blio- una consideración especial. las alternativas extremas.
l), y
le el Una puntuación alta (destacable) sugiere que Los baremos elaborados (tabla A.II) son
ofe- el examinan¡lo ha dejado sin contestar muchos bastante discriminativos, y es aconsejable que
io y más elementos que lo que fue normal en la mues- el usuario defina (de acuerdo con su específica
por- tra normativa. Una posible justificación puede situación de examen) un punto crítico que le
así ser el haber intentado evitar determinados conte- discrimine con bastante precisión los casos
sta, nidos de las cuestiones, o reacciones extremas a en los que haya una verdadera elusión ante
que determinados contenidos, o dificultades de com- los contenidos. En los baremos se han sepa- '
prensión lectora o intentos de evitar dar mala rada los elementos de personalidad y los de
impresión. El examinador debería indagar el por- Dificultades cotidianas, y se han construido
una qué de esa ausencia de respuestas. Si es posible tablas separadas para la muestra total y para
my se debería tener una entrevista con el sujeto y cada uno de los sexos.
~ la discutir este hecho, en general y en determina-
'm- dos elementos. En cualquiera de los casos, debería inten-
vas tar determinar las posibles causas: falta de
mo Rc, Respuestas centrales atención a los contenidos de las frases, incon-
lOa sistencia, indecisión, etc.
ros Este tipo de respuesta es más frecuente
sí que el anterior (Rb). A pesar de las instruc-
río

5.4. Interpretación de las dimensiones globales


.
En el cuadro 1.1 del capítulo de este vos. En la "Justificación estadística" (capítulos
ro Manual se ha !lecho una somera descripción de 3 y 4) se ha fundamentado su obtención en los
o. los polos extremos de las cinco dimensiones estudios originales y españoles, y los resulta-
la globales. Cada una de ellas está constituida por dos se han puesto en relación con toda, I"s
'Y un grupo de escalas primarias y viene definida escalas del APQ y con las de otros instrumen.
1S en su polo alto (+) y bajo (-) con unos adjeti- tos de mc.jida de la personalidad(*).

• Se trata.principalmenle, de los siguientes instrumentos: rRF (Persollalit)' Research forma). NEO, ePI y MBTI.

67
16PF-APQ

A partir de estos resultados, el lector Tabla 5.2. Porcentaje de apuntamientos F


habrá apreciado la similitud entre estas cinco en las dimensiones globales
dime
dimensiones globales y los big five o cinco N° Dimensiones impl'
grandes de la personalidad; para su mejor apunt V M lo m
comprensión es necesario tener siempre pre- coml
O 15,6 15
sentes las escalas primarias que componen mam
1 31,2 33
dichas dimensiones y el polo positivo o es e}¡
2 31,2 30,2
negativo que sustenta el constructo. Por cada
3 15,8 16,5
ejemplo, cuando una persona puntúa A + 11ict(
(Afabilidad), F+ (Animación) y H+ 4 5,4 4,3
endi
(Atrevimiento), estos valores están contri- 5 0,8 .~ 0,9

buyendo a la dimensión global del 1


Extraversión, pero también contribuye a ésta (sólo los casos completos en personalidad, lntre
si la persona puntúa en N- (poca Privacidad), N=1.889, con un 48,86% de varones), la fre- que
en L- (poca Vigilancia) y en Q2- (poca cuencia o número de apuntamientos en sus con.
Autosuficiencia). El lector puede tener una perfiles en decatipos en las dimensiones glo- (Atr,
visión global de esas conexiones a partir de bales, y en la tablá 5.2 se indic'a'el porcentaje esta
los índices de correlación de la tabla A.5 y de casos. ficie
de los resultados que aparecen en la tabla ansi
A.6. Además, el usuario puede consultar la Es algo frecuente presentar un perfil plano:
tabla 3.8; en ella se resumen las principales se da en el 15% de los casos. Aproximadamente
correlaciones entre las cinco dimensiones un 47% de los varones y un 48% de las mujeres
del APQ y los intereses profesionales. no tienen más de un apuntamiento. Es muy poco
Algunos de los índices (expresados en cen- frecuente tener destacadas las éinco dimensio-
tésimas) son significativos al nivel de con- nes: no llega a ocurrir en el 1% de la muestra
fianza del 1%. estudiada, con casi dos millares de adolescentes
españoles.
Antes de comenzar a examinar especifi-
camente cada una de las dimensiones globa- Desde el punto de vista diferencial, no pare-
les de un perfil, el profesional debería aten- ce que los apuntamientos se den más en uno de
der a dos aspectos generales de dicho perfil, los sexos.
el número de apuntamientos y la congruen-
cia de las escalas implicadas en ellas. CONGRUENCIA

APUNTAMIENTOS A la hora de interpretar una dimensión glo-


bal, el profesional debería identificar las escalas
Como se ha indicado anteriormente, los que son congruentes con su pertenencia a esa
apuntamientos de un perfil (es decir, los deca- dimensión (sobre todo las señaladas en los cua-
tipos extremos, menores o iguales a 3,50 y dros que se presentarán a continuación en los mer
superiores o iguales a 7,50) normalmente vie- criterios de interpretación de cada dimensión truc
nen a indicar las características más distinti~ global), así como aquellas que van en la direc- (19:
vas de la personalidad del sujeto. Si en un ción opuesta. Conociendo la tendencia de que estu
perfil hay muchos apuntamientos, esto sugie- ciertas variables contribuyen a una dimensión, (l9(
re una mayor peculiaridad de la personalidad. el evaluador puede identificar otras combinacio- actu
nes no esperadas y elaborar hipótesis sobre posi- nali
Se ha estudiado en los sujetos de cada bles expresiones de conflicto en la vida perso- En
sexo de la muestra experimental española nal del sujeto. 117
hac;

68
5. ,
Normas de interpretación

s
s Por ejemplo, si una persona tiene alta la se encontrará a gusto con su introversión. Sin
....
~. dünensión JExtraversión"'y"todas"las"ésdlláS'''' " élnbargó,otiii'persü-ii¡rcon valór í1ié'dici:bájó en ,.
implicadas son congruentes con esta tendencia, Extraversión podría ser promedio en A
lo más probable es que esa persona oriente su (Afabilidad) y en F (Animación), pero también
comportamiento hacia las otras personas de ser H- (timida o baja en Atrevimiento) y Q2-
manera consistente. Sin embargo, si la persona (orientada al grupo o baja en Autosuficiencia);
es extravertida en algunas de las escalas impli- esta persona seria más tímida y dependiente
cadas e introvertida en otras, puede tener con- que la del ejemplo anterior; lo más probable es
flictos internos para actuar ambivalentemente que esta segunda persona se encontraría mejor
en diferentes situaciones. relacionándose con otros; otra hipótesis es que
este sujeto esté orientado al grupo (Q2-) para
,'c,,' _i",_El1_~I. P9J.o<¡puesto (c,a~ocon.tendencia. a la, contrarrestar a su timidez. .,.. " _ ~""'~ :?,',"'•••-.'.:.'
¡dad;'
Introversión), se podría pensar en una persona
1 fre-
que fuera A~ (reservada o baja en Afabilidad), Las normas interpretativas que se inclu-
1 sus con puntuación media en F (Animación) y en H yen en los siguientes secciones están basadas
glo- (Atrevimiento), y alta en Q2+ (Autosuficiencia); en los resultados del APQ; el usuario podrá
ntaje esta persona podrá ser reservada, sería y autosu- ir delimitando sus contenidos referidos a las
ficiente, pero no tímida; si no hay signos de dimensiones y escalas a partir de los casos
ansiedad o falta de autoconfianza, la persona C],uetrate.
ano:
,ente
EXTRA VERSIÓN
¡eres
lOCO
Según los principales componentes se define una persona ...
Isio-
'stra
ntes Introvertida frente a 'Extravertida

Autosuficiente 02+ 02- Seguidora, integrada

are- Calculadora, privada N+ N- Llana, natural


l de
Suspicaz, escéptica, cautelosa L+ L, Confiada. acogedora
Seria F- F+ Animosa

Reservada A- A+ Afable
;10- Tímida H, H+ Atrevida, emprendedora
,las
::sa
ua- La Extraversión ha sido incluida entre las pri- El extravertido suele mostrar orientación
los meras descripciones de la personalidad. El cons- hacia las personas y busca relacionarse con
ón tructo es consensuadamente atribuido a Jung ellas, mientras que el introvertido tiende a ser
'c- (1921), y ha sido encontrado y descrito en muchos menos sociable y abierto, porque dedica más
ue estudios posteriores, tales como en Eysenck tiempo a estar con él mismo que con los
1I1~ (1960) y Cattell (1957); aparece también en el demás.
0- actualmente popular modelo big jil'e de la perso-
;i- nalidad (Goldberg, 1992; Costa y McCrae, 1999). Tal como lo reflejan sus principales compo-
0- En la Monografia original (Callell, 1970, pág. nentes, hay varios aspectos que conforman la
117) se dice que la Extraversión está orientada visión general del extravertido; se incluye la
hacia la participación social. necesidad de afiliación con otros, especialmente

69
,

l6PF-APQ

en grupo, variable denominada Orientación al con Afiliación, Exhibición, Cuidar de otros y C.


grupo (Q2-), un espíritu franco (N-), un tipo Ayuda/protección (en el cuestionario, PRF), así Ansie
sociable de búsqueda de estimulación denomi- como con todas las facetas E (Extraversión del estud
nada Animación (F+), una Afabilidad interper- NEO PI-R), con la Sociabilidad, la Presencia siend
sonal (A+) as(como una actitud confiada y social y la Capacidad de nivel alto del CPI, y con A e11¡
acogedora (L-) y, sobre todo en los varones, un la preferencia Extraversión del MBTI. en las
cierto grado de Atrevimiento social (H+). Las na pn
personas con puntuación alta son encontradas La Extraversión puede incluir las conductas tensa,
particularmente en puestos de negocios, comer- propias de una inclinación a manifestar los sen- polo I
ciales y de ayuda, y las puntuaciones bajas timientos y mostrarse empático., tal como lo tribul
entre cientificos, artistas y muchos de los tra- sugieren las correlaciones con la Ertlpatía del CPI mentl
bajadores mecánicos. Puntuaciones extremas y con las facetas Sentimientos y Sensibilidad a
en el polo alto de la dimensión se relacionan los demás del NEO. Además, está implicada una L
con insatisfacción en trabajos solitarios, una actuación social a partir de sus reláciones con la pues1
fuente necesidad de contacto interpersonal y Dominancia de PRF y con la Preslncia social, la name
apoyo, y una tendencia a confiar en otros y bus- Capacidad de nivel alto y la Dominancia del CPI. tura I

car su atención. Puntuaciones bajas extremas real e


se relacionan con suspicacia, retraimiento o Es probable que en la Extraversión interven- cione
evitación del contacto interpersonal. gan aspectos de diversión, flexibilioad y toleran- cion.
cia, puesto que aparecen relaciones significati- mene
Hay una fuerte conexión entre la dimen- vas con escalas de esa denominadón en el PRF tarse
sión Extraversión y la deseabilidad social; y en el CPI, así 'como en dos tacetas de la nega
varias de las escalas que la componen mues- Apertura (O) del NEO, la Fantasia (O 1) y la camt
tran relaciones muy significativas con la Estética (02). También pueden darse conexio- confe
escala MI (Manipulación de la imagen, o nes positivas con la Sensación de bienestar (CPI) cuen'
deseabilidad social); véanse las descripcio- y negativas con manifestaciones ansiosas del los a
nes de las escalas en el apartado siguiente. NEO, la Ansiedad (NI), la Depresión (N3), la des r
Por otra parte, aunque ser introvertido es Ansiedad social (N4) y la Vulnerabilidad (N6). nes y
socialmente menos deseable que ser extraver- duce]
tido, la introversión se puede asociar con la En el polo bajo, la Introversión recoge las obsel
independencia de pensamiento, así como con cualidades opuestas: poca sociabilidad y baja fle-
una tendencia a pensar y deliberar, variables xibilidad. A veces se puede asociar con indepen- H
menos implicadas en ser extravertido. dencia de pensamiento y tendencia a pensar y dad s
deliberar, tal como parecen indicarlo las relacio- que s
Tal como han mostrado otros estudios en nes negativas con las escalas Autonomía e
adultos (Russel y Karol, 1995), la Extraversión Intelectual del PRF, con las preferencias de
se relaciona significativamente con otras muchas Pensamiento y Juicio del MBTI y con la
medidas de la participación social, por ejemplo Deliberación (C6) del NEO.
ANSIEDAD

Según los principales componentes se define una persona ...

Ajustada frente a Ansiosa


Segura Q- 0+ Aprensiva
I
Emocionalmente estable C+ C- Reactiva .J

Relajada 04- 04+ Tensa, impaciente

Confiada L- L+ Vigilante, suspicaz

70
,
5, Normas de interpretación

ros y Como ha pasado con Extraversión, la nadas con la escala MI del APQ, así como con
'),así,,,, .. "!~,'Ansiedad ha sido descrita,desde,ios. primeros la de Buena impresión del CPI..
n d;r' '. estudios de la personalidad, y lo continúa
H.' Y.

~ncia siendo entre los big five de la personalidad, Esta dimensión global muestra conexiones
vcon A ella contribuyen varios aspectos implícitos con otras medidas del constructo, incluidas todas
en las escalas primarias: se define una perso-' las facetas N (Neuroticismo) del NEO. La per-
na preocupada/aprensiva (0+), reactiva (C-), sona ansiosa suele presentar una pobre impre-
lctas tensa/impaciente (Q4+) y vigilante (L+). El sión social y mostrarse con falta de confianza o
sen- polo bajo de la Apertura al cambio (Q 1-) con- ambición asertiva, tal como lo evidencian las
o lo tribuye también a esta dimensión, especial- relaciones negativas con las escalas de
CPI mente en el caso de las mujeres, Dominancia, de Presencia Social, de Capacidad
ad a
una~'-
,., .¿'tr..¡. •• 'W~.:~..
1'; :l;... • ' .• ':":<kioi.l:~';',:¡q.~••. "¡':-t;;,..;'~j.'",;" .•. ~~ ~ de nivel alto, de Resultados vía normas o vía

m la
. La'Ansledad puede surgir como una res- inde¡;e~de;;~iáy de Bu'eila impresión del CPI. La
puesta a sucesos externos o generarse inter- presencia de la sensación de no estar a gusto se
,1, la namente. Puede ser una activación de la pos- puede deducir de sus relaciones negativas con
:n tura de lucha/huida asociada a una amenaza las escalas de Sensación de bienestar y Auto-
real o percibida, tal como lo sugieren las rela- aceptación del CPI y la de signo positivo con la
¡en-
ciones observadas. Las personas con puntua- Vulnerabilidad del NEO (Russel y Karol, 1995).
can- ciones bajas, poco ansiosas, tienden a ser
ati- menos perturbables; sin embargo, podría tra- El sentirse ansioso puede impedir apreciar
'RF tarse de una minimización de los afectos con claridad a los demás y a sí mismo (dadas las
, la
negativos o una falta de motivación ante el relaciones negativas con Empatía y Perspicacia
, la
cambio porque dichas personas se encuentran del CPI). Los impulsos de "lucha/huída" pueden
:Ío-
confortables. Como las personas ansiosas fre- ser consecuencia de las relaciones con la
PI) cuentemente experimentan en mayor medida Agresión y la Defensividad del PRF. En reali-
del los afectos negativos, pueden tener dificulta- dad, en este cuestionario la Defensividad se defi-
, la des para controlar sus emociones o reaccio- ne como la "predisposición a defenderse ante un
). nes y pueden actuar con conductas contrapro- daño real o imaginado" (Jackson, 1989, pág. 6).
ducentes, tal como lo sugieren las relaciones La tendencia a no ser capaz de prevenir el des-
las observadas. bordallÚento o descontrol de la tensión puede ser
le-
debida a 'sus relaciones positivas con la
'n- Hay una fuerte relación entre la deseabili- Impulsividad del NEO y la Agresión del PRF y
'y dad social y la Ansiedad; varias de las escalas las negativas con las medidas de Socialización,
0-
que sustentan esta dimensión están correlacio- de Responsabilidad y de Autocontrol del CPI.
e
le
la DUREZA

Según los principales componentes se define una persona ...

,
Receptiva frente a De mentalida,d dura
,
Sensible 1+ 1- Objetiva, utilitaria

Afable A+ A- Reservada

Abierta al cambio 01+ 01- Tradicional


, . Abslralda M+ M- Práctica

71
16PF-APQ

Originalmente, Callell denominó a esta presente APQ, el término ha pasado a definir la dime:
dimensión con el ténnino "Cortertia", una forma la dimensión global porque determina clara- relacion.
abreviada de "Alerta cortical" (Callell et al., mente todo ese conglomerado en el que la yendo 01
1970, pág. 119). Los que puntuaban alto en esta escala l es el componente príncipal, y ésta ha y Delib,
variable eran descritos como personas en alerta recibido el término de Sensibilidad en el polo Autocon
y dispuestas a tratar los problemas con un punto alto. La escala 1 contribuye sustancialmente a Impulsiv
de vista frio y cognitivo. Pósteriormente se asu- la dimensión Dureza, pero sus apreciaciones
mió y popularizó el ténnino de "postura dura". de valores sensibles y estéticos se orientan en Mani
el polo bajo de Dureza; quienes obtienen pun- pérdida e
En el APQ la dimensión se ha denominado tuación en este polo bajo, las personas recep- hedonisn
en inglés Tough-Mindedness (Mentalidad dura) tivas, suelen enfocar los temas d~sde un ángu- negativa,
I

y se ha traducido con el término Dureza, ya lo cultural, refinado y' sensible! a la vez que del PRF.
acuñado en la medida de la personalidad en los están abiertas a unas relaciones. interpersona- ciones ne
contextos de la psicometría española (cuestio- les afables (A+), a los cambios 'J nuevas expe- CPI y co
nario EPQ de Eysensk). En el recuadro presen- ríencias (Q 1+) y a las ideas y,.a la fantasía
tado al principio se observan sus componentes (M+). Estas apreciaciones se justifican a par-
principales: una persona dura tiende a ser obje- tir de las relaciones observadas ~n otras publi-
tiva (J.), reservada (A-), tradicional (Ql-) y caciones (Russel y Karol, 1995), como por
práctica (M-). Además de actuar desde un enfo- ejemplo, su elevada correlación con la dimen-
que seco y cognitivo, la persona extremada- sión Apertura del NEO y casi todas, excepto
mente dura puede dar la impresión de ser una, de sus facetas, así como cón la Intuición
inamovible, tal vez porque tiene criterios fijos. y el Sentimiento del MBTI.
Es decir, no suele abrírse a otros puntos de
vista, ni a personas especiales ni a nuevas expe- Da la impresión de que en la Dureza hay
riencias. una cierta inflexibilidad y f¡{lta de apertura;
en realidad, la dureza y la resolución pueden
En el otro polo, la persona receptiva es sen- rondar la inflexibilidad y el atrlnéheramiento,
sible (1+), afable (A+), abierta al cambio (Q1+) tal como lo sugieren las relaciones observa-
y abstraída (M+), aunque también puede ocu- das. La persona dura puede tener dificultades
rrir que este sujeto receptivo, al contrario que para aceptar nuevos puntos de vista, incluidos
el duro, no tenga en cuenta los aspectos prácti- los que implícan emociones. En contraste, la
cos y objetivos de la situación. persona receptiva tiene sentimientos de aper-
tura a la experiencia, incluso a estados afecti-
Las personas con puntuaciones altas tien- vos de tipo negativo; consecuentemente, esta La In
den hacia puestos de trabajo de tipo mecáni. persona puede tener dificultades para sobre- dencia a ~
ca y técnico; mientras que las personas que ponerse a reacciones emotivas, para alcanzar en los pel
puntúan bajo tienden a las actividades más la objetividad y, por tanto, para soslayar los a ella cOI
sensibles en el arte y actividades de ayuda a aspectos prácticos de las situaciones. Existen dencia a
estereotipos sociales que adjudican la recepti- abierto al
olros.
vidad a las mujeres y la dureza a los varones. gusta int,
Los usuarios españoles de las Formas A a dad íntel,
D del 16PF no pudieron obtener esta dímen- La relación entre Dureza y la tendencia a nesobser
sión entre los factores de segundo orden por- enfocar los aspectos de la vida con un estilo tienden a
que había quedado diluida entre los cuatro cognitivo austero o seco se apoya en las rela- acomodal
factores definidos, y el término de dureza se ciones positivas con el Pensamiento y la ses del tir
había empleado para definir el polo bajo de la Sensación del MBTI, así como.con la escala
escala l (Premsia, Sensibilidad blanda). En el Intelectual del PRF. Algunas dellas facetas de Es ev
lución en

72
l
5. Normas de interpretación

efinir
la dimensión. Responsabilidad del NEO se PRF. Por otra parte, la coneXIOn entre la
:Iara-
""relacionan positivanfente"'éon Dureza (inclu:~~-"" receptividad"(poIÓ'bajo) y la' ap'ertüra' a las
ue la
yendo Orden, Necesidad de logro, Autodisciplina experiencias puede estar implícita ~n las
ta ha y Deliberación), así como con la escala de correlaciones con todas, excepto una, de-.las
polo Autocontrol del CPI. En el caso del PRF, la facetas de Apertura del NEO: Fantasí~
nte a Impulsividad muestra una relación negativa, Estética, Sentimientos, Acciones y Valores; la
ones
persona receptiva tiende hacia la emocionabi-
tn en Manifestarse como duro puede significar una lidad y la empatía, tal como lo indican las rela-
pun- pérdida de comprensión, de autoaceptación o de ciones con las preferencias por la Intuición y
cep- hedonismo, tal como los sugieren las relaciones el Sentimiento del MBTI; además, también
IIgu-
negativas con la Comprensión y el Sentimiento tiende a mostrarse afable y cariñosa, a partir
que
Jna-
,,j, , ;;.delJ.%J,a in!lqjbili.dadS,C;)llilleaconlauela- oo' •
de las. relaciones con la escala Cuidar de-otros __ ''',,''
ciones negativas con la escala de Flexibilidad del del PRF, con la Empatia y la Sociabilidad del
'pe- CPI y con las de Cambio y de Comprensión del CPI, y con la faceta de Altruismo del NEO,
asía
par-
bli- INDEPENDENCIA
por
¡en- SegÚIllos principales componentes se define una persona ..,
pto
ión
Ac~modaticia frente a Independiente

Deferente E- E+ Dominante
¡ay
fa; Típica H- H+ Atreuda
len Cohibida F- F+ Animada
to,
/a- Confiada L- L+ Vigilante
les
los Tradicional 01- 01+ Abierta al cambio
la Paciente 04- 04+ Tensa e impaciente
:r-
ti-
ita
La Independencia gira alrededor de la ten- formar y expresar sus propias opiniones. A
e- dencia a ser activo y enérgicamente determinado menudo es persuasiva y esforzada en ello, ani-
ar en los pensamientos y acciones de uno mismo, y mosa a retar lo establecido y sospechosa de las
JS
a ella contribuyen varias escalas, como la ten- interferencias de otros, En el polo extremo, espe-
:n dencia a ser do¡ninante, atrevido, vigilante y cialmente cuando la conducta no está atempera-
1-
abierto al cambio, A la persona independieme le da mediante el Autocontrol o la sociabilidad de
" gusta intentar cosas nuevas y expresar curiosi- la Extraversión o la sensibilidad de la receptivi-
dad intelectual, tal como lo sugieren las relacio- dad (baja Dureza), pueden aparecer aspectos
a nes observadas,I:~s personas con puntuación alta desagradables. En el APQ la Independencia
o tienden a cambiar lo que les rodea, más que a puede presentar visos de inflexibilidad y domi-
l-
acomodarse a su ambiente, Suelen tener intere- nancia, tal como lo sugieren sus relaciones con
a ses del tipo investigador, ar1istico o empresarial. otras variables, Las personas independientes
a
pueden resultar poco confortables o ineficaces
Es evidente un fuerte componente de reso- en situaciones que impliquen la necesidad de
lución en lo social, puesto que la persona suele acomodarse a los demás,

73
16PF-APQ

En contraste con la independiente, la per- vo/dominante, porque existen relaciones positi- mente d
sona acomodaticia suele ser deferente, tímida, vas' con las escalas Agresión, Dominancia y nes posi
confiada y tradicional. No cuestiona lo que Defensividad del PRF y con Dominancia del CPI, y Buena
encuentra; al contrario, valora la amabilidad y y de signo negativo con tres de las facetas de la
la acomodación más que la autodeterminación dimensión Amabilidad del NEO (Franqueza, En el
o el salirse con la suya. Tanto la situación como Actitud conciliadora y Modestia). atender a
las demás personas suelen influirle, y tanto en refleja d¡
la formación de sus opiniones como en la Su curiosidad intelectual y deseo de intentar el desord
estructuración de su conducta. Sin embargo, cosas nuevas viene dado por las relaciones posi- (M+), ab
puede resultar poco confortable o ineficaz en tivas con las escalas Cambio y Diversión del o espont;
situaciones que exijan auto expresión, asertivi- PRF, con Eficacia en lo intelectual y Perspicacia esas caral
dad o persuasión. Su acomodación puede estar del CPI y con las facetas Acciones e Ideas de puestas, I
relacionada con el deseo de evitar el daño o Apertura del NEO. Se puede inc¡'uir el compo- trol pued,
con la ansiedad. nente de desobediencia por su re]¡ición negativa Puede se
con la faceta Actitud conciliadora del NEO Y de nizada, ir
Atendiendo a las relaciones positivas con las . signo positivo con la escala Independencia del do de si
escalas Capacidad de nivel alto, Sociabilidad y CPI. cuando S<
Presencia social del CPI, con la de Exhibición
del PRF y con todas las facetas de la Extraversión La sugerencia de desinhibición y de falta La di
del NEO, es muy probable que la persona inde- de autocontrol puede venir de la relación otras mee
pendiente tenga una buena presencia social. negativa con la escala Autocontrol del CPI y relación
También puede sugerirse tm componente agresi- la Impulsividad del. PRF. Responsa
Sentido
AUTOCONTROL Autodisci

Según los principales componentes se define una persona ...

Para e
Desinhibida frente a Autocontrolada el profesi
Tolera el desorden 03- 03+ Perfeccionista tenidos in
ver, sieml
Inconformista G- G+ Atenta a las nounas tos que a
Abstraída M+ M- Práctica importan!
la forma.
Abierta al cambio 01+ 01- Tradicional cuencias
Fría A- A+ Atenta a los demás las tablas
res típico
Animosa F+ F- Seria
otras esca
tribuidos
Esta dimensión sujeta los deseos o urgencias (F-), o tener varias de las caracteristicas anterio- Manual, s
personales. La persona con puntuación alta es res. Puede ocurrir que esta persona no valore la nen a con"
capaz de inhibir sus impulsos, y lo puede hacer flexibilidad y espontaneidad, o bien sea autocon-
de varias formas, dependiendo de la estructura trolada a expensas de estas cualidades. La dI
de las escalas primarias implicadas. Por ejem- encabeza
plo, esta persona puede ser perfeccioilista (Q3+), Las relaciones existentes con otras varia- tesis), se
'. atenta a las normas (0+), práctica/realista (M-),' bles pueden apoyar una cierta rigidez en esta sus elen
tradicional (QI-), atenta a los demás (Ai) o ~eria persona. Parece que esta dimensión es social- (al mene

74
1

5. Normas de interpretación

; positi- mente deseable porque se observan re lacio- las del CPI (Responsabilidad, Socialización,
mcia ...y;.t-,.~.;, ."'"'nes' positivas' con' las'escalas' Presencia~'Social'~ -,. 'Autocontrol y 'Resultados vía~ normas),-y con
lel CPI, y Buena impresión del CPI. algunas del PRF (Resultados, Huida del daño y
lS de la
Aguante); sin embargo, la relación es negativa
'queza, En el otro polo, la persona desinhibida suele con la Impulsividad de este PRF.
atender a sus propias urgencias; esta cualidad se
refleja de varios 'modos: en que es tolerante con Algunas de las correlaciones puede suge-
ntentar el desorden (Q3-), inconformista (G-), abstraída rir que, cuando el Autocontrol es alto, se res-
s posi- (M+), abierta al cambio (Q1+), impersonal (A-) tringen la autoexpresión social y la apertura
ón del o espontánea y animosa (F+) o tener varias de a la experiencia; por ejemplo, se relaciona
)¡cacia esas caracteristicas; puede ser flexible en sus res- negativamente con la escala Flexibilidad del
eas de ,::•.pue~tas,. p~ro en si!Uacio~e~gue. eJ:(ijim.!111iq,con
.•••_ .,CPI,_con [)iversión, Autonomía Y.Cambio deL .. ~~j
Jmpo- trol puede encontrar dificultades para reprimirse. PRF, con algunas facetas extravertidas del
gativa Puede ser considerada auto indulgente; desorga- NEO (Gregarismo, Búsqueda de emociones
) y de nizada; irreprimible o irresponsable, dependien- y Emociones positivas), con algunas facetas
ia del do de si puede sacar fuerzas para reprimirse de la Apertura del NEO (Fantasía, Acciones
cuando sea importante hacerlo. y Valores), así como con las preferencias
Intuición y Percepción del MBTI.
falta La dimensión Autocontrol se relaciona con
lción otras medidas de esta variable psicológica. Esa Las personas con puntuaciones altas en esta
:PI y relación es positiva con todas las facetas de dimensión suelen encontrarse en casi cualquier
Responsabilidad del NEO (Competencia, Orden, tipo de trabajo, pero especialmente en aqnellos
Sentido del deber, Necesidad de logro, que se ajustan a la tipología realista, empresa-
Autodisciplina y Deliberación), con varias esca- rial y convencional de Holland.

5.5. Interpretación de las escalas primarias

Para comprender bien las escalas primarias, La información básica para la interpreta-
el profesional no sólo debe atender a los con- ción ha sido tomada también de toda la evi-
tenidos incluidos en este apartado; debería vol- dencia disponible en el momento de elaborar
ver, siempre que sea necesario, a todos los pun- el APQ; a todo ello el usuario puede ir aJia-
tos que aludan a las escalas. Por ejemplo, es diendo los datos de validez objetiva o subjeti-
importante recordar los índices de fiabilidad, va que él obtenga de sus aplicaciones prácti-
la forma que tienen las distribuciones de fre- cas.
cuencias (porque afectan de' alguna manera a
las tablas de baremos), la cuantía de los erro: Pero, antes de entrar a examinar cada una
res típicos de medida, las correlaciones con de las escalas especificas, el profesional debe-
otras escalas o variables, etc. Estos datos, dis- ría observar el perfil primario en su conjunto,
tribuidos en diferentes tablas a lo largo del para ver el número de apuntamientos y la forma
Manual, se resumen en las secciones que vie- general del perfil. Como se ha indicado a la
nen a continuación. hora de hablar de la dimensiones generales, las
puntuaciones extremas (y como tales se
La descripción de cada escala primaria, encuentran las que ocupan los decatipos 1-3 y
encabezada por su nombre y sigla (entre parén- 8-10) apuntan a las características más distinti-
tesis), se hace en términos de los contenidos de vas del sujeto; por tanto, cuanto mayor sea el
sus elementos y sus relaciones significativas número de los apuntamientos (crestas o valles)
(al menos al N.c. del 1%). de un perfil, más característica será la manifes-
tación de la personalidad subyacente.

75
l6PF-APQ

Tabla 5.3. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las escalas primarias de un


Apunt. V M rre lo
0,7 0,3 parte
°
1 2,3 2,8 izqui,
2 6,1 6,5 fil so'
3 10,5 9,5
4 13,9
E
13,3
exam
5 15,6 15
mane
6 16,5 16
come
7 12,1 12,7
Ansi,
8 8,1 11,3
lami
9 5,4 '7,3 dese,
10 4,6 3,3 baja~
11 2,3 1,1 mues
12 1,4 0,6 cada:
13 0,4 0,1 Aten
• (H+)
14 0,2
sona:
'Se ha estudiado en los sujetos de cada sexo Vigil
más de 9 apuntamientos, y entfe ellos están los
de la muestra experimental española (sólo los (N-),
sujetos con una personalidad verdaderamente
casos completos en personalidad, N=I.889, con Tens
distintiva. Desde el punto de vista diferencial,
un 48,86% de varones), la frecuencia o núme- no parece que los apuntamientos se den más en de ar
ro de apuntamientos en sus perfiles en decati- uno de los sexos. la let
pos en las 16 escalas primarias, y en la tabla mma
5.3 se indica el porcentaje de casos. Si una persona tiene pocos apuntamientos,
es probable que tenga una puhtuación alta en E
En la muestra total, la mayoría de los casos perfi
Rc (respuestas centrales), porque haya elegido
(67,28%) tiene entre 4 y 8 apuntamientos. Esto gene,
un número elevado de veces la alternativa "?";
es lo apropiado a una curva normal de distri- sión:
si no fuera así, podría haberse dado el caso de
bución, y viene a indicar que lo normal será haber respondido inconsistentemente a los ele- de la:
tener un perfil con algunos apuntamientos; lo mentos de una determinada escala. En cual-
extraño serán perfiles con muy pocos o ningún quier caso, el profesional que interpreta ese A
apuntamiento o perfiles con un número eleva- perfil debe indagar posibles causas de ese per- tener
do de ellos; en estos casos, convendría buscar jil aplanado. sione
alguna explicación para este hecho poco fre- ortog
cuente. El segundo tipo de examen global indicado no so
das, e
anteriormente es el de determinar la forma
En el caso de las 16 escalas de personali- general de perfil. Esta apreciación es más bien
dad, presentar un perfil plano (sin ningún apun- holística y tentativa. Supóngase que se traza
tamiento) es muy raro: ocurre sólo en menos una línea horizontal entre las escalas H e [,
del 1% de los casos (0,7% en los varones y dividiendo el gráfico de los rasgos de persona- 1
0,3% en las mujeres). Por otra parte, un tercio lidad en aproximadamente dos mitades; si la
de la muestra no pasa de 5 apuntamientos. Lo mitad superior contiene más apuntamientos
más frecuente, el 50% central tiene entre 5 y 7
apuntamientos. Sólo un 9% de los varones y
un 5% de las mujeres presenta un perfil con
altos (+) y la mitad inferior más'apuntamíentos
bajos (-), se tiene un perfil más positivo o
socialmente más deseable; la tendencia es la
[
76
,
5. Normas de interpretación

de una línea inclinada hacia la derecha. Si ocu- lisis factoriales. Sabiendo que determinadas
.....,. "'", 'U>,'llerre-lo
contrario (más apuntamientos altos en la"'" . "'escalas están relacionadas en la población, el
parte inferior, es decir una línea inclinada hacia profesional puede identificar combinaciones
izquierda), se sugiere la posibilidad de un per- poco esperables y que añaden más riqueza a la
fil socialmente menos deseable en la persona. interpretación del conjunto.

Esta receta de la línea inclínada parte del En general, cuando es esperable que una
examen de las relaciones entre las escalas pri- escala aporte significación a una determinada
marias y la deseabilidad social (escala MI), asi dimensión, su comportamiento normal es con-
como de sus asociaciones con las dimensiones sistente con esa tendencia; es decir, si una per-
Ansiedad y Extraversión. Específicamente, en sona puntúa significativamente en la dirección
la mitad inferior del perfil hay más escalas cuya ..
• •••• _~ .•.•... "_ .. , , ._h'" ._ ._ .. )ntroyertida, es normal que lo.hagaasí.enlas_.~.,~""
deseabilídad social apunta a puntuaciones escalas que confonllan ese polo de la dimensión
bajas; el examen de esas relaciones con MI y se defina como una persona distante (A-), seria
muestra que en la mitad superior las más impli- (F-), timida (H-), suspicaz (L+), privada (N+) y
cadas son Afabilidad (A+), Estabilidad (C+), autosuficiente (Q2+). Sin embargo, no es raro
Atención a las normas (G+) y Atrevimiento que una persona introvertida sea extravertida en
(H+), mientras que en la mitad inferior las per- alguno de esos aspectos; por ejemplo, supón-
sonas . MI + dan puntuaciones bajas en ganse que esa persona anterior fuera distante
nlos Vigilancia (L-), Abstracción (M-), Privacidad (A-), seria (F-), tímida (H-) y privada (N+), pero
lente (N-), Aprensión (0-), Autosuficiencia (Q2-) Y orientada al grupo (Q2-; es decir en la dirección
Icial, Tensión (Q4-). Naturalmente, entre las escalas extravertida); a pesar de sus otros aspectos, a
1S en de ambas mitades algunas no siguen al pie de esta persona le gusta el contacto del grupo o 10
la letra esta receta, porque no tienen una deter- desea para no verse perdida entre la multitlld.
minada deseabilidad sociaL Dada la probabilidad de que la persona experi-
Has, mente un conflicto entre su deseo del grupo y
a en El uso de esta receta de la inclinación del su tendencia a la timidez, el profesional debería
~ido perfil con cautela puede permitir una visión indagar esas tendencias interpersonales del suje-
.
"?" ,. general de los resultados; esta primera impre- to.
) de sión no pretende sustituir un examen detallado
ele- de las escalas primarias. Así pues, en la interpretación de un perfil
Jal. el profesional debe buscar posibles conflictos
ese Además, el evaluador del perfil tiene que y considerar hipótesis plausibles para su solu-
'er- tener siempre presente que las escalas y dimen- ción; también puede ayudarle comparar los
siones tienen una estructura factorial oblicua (no resultados presentes con otros previos.
ortogonal), porque se asume que las variables Además, si los datos se comentan con la per-
¡do no son independientes y pueden estar relaciona- sona. la conversación con ésta puede aportar
ma das, como lo him demostrado realmente los aná- nuevos datos.
'en
Iza AFABILIDAD (A)
1,
la- En los extremos se describe una persona ...
la
os
os Afable, cálida, generosa y atenta a los
Fria, impersonal ydistante A. A+
o demás
la

77
..

16PF-APQ

La escala subraya la tendencia que va trabajar en una oficina con mucha gente antes
desde ser una persona social e interpersonal- que sola en un despacho, y que sus conocidos la
mente reservada hasta estar cálidamente describen como generosa y cálida. En el otro
implicada con las demás; ambos polos son polo, quien puntúa bajo puede afirmar que pre-
normales. fiere trabajar en un invento en un laboratorio
antes que mostrar su uso a los demás, que prefe-
La persona A- (reservada) suele ser cauta riría ser programador de ordenadores en vez de
en sus implicaciones y contactos; le suele orientador escolar o consejero, y que se siente
gustar el trabajo en solitario, y a menudo éste poco confortable cuando tiene qÍJe hablar de sus La
es de tipo mecánico, intelectual O artístico. sentimientos de afecto o cariño b mostrarlos. cionad.
La persona A+ (afable) suele tener más inte- ~. blemas
rés en las personas y preferir ocupaciones en La escala Afabilidad (A+) contribuye a la tura de
las que intervengan personas (tal como lo dimensión Extraversión junto a Animación ¡nstrun
sugieren las cuestiones de la escala), y se (H), Atrevimiento (H+) y los' polos bajos de les, y
siente confortable en situaciones que deman- Privacidad (N-) Vigilancia (L~) y Autosufici- medid!
den cercanía personal. encia (Q2-). Es decir, está reUtcionada con la mental
búsqueda de aproximación a ,los demás, un con cal
La conducta A+ es socialmente más desea- componente de la orientaciórt' general de las
ble; de hecho, la correlación con MI es positiva. personas que tipifica la Extraversión. La reser- Aw
Sin embargo, una puntuación muy alta indica que va, el polo bajo de Afabilidatl'(A-) también persOnE
el aspecto deseable de la Afabilidad representa contribuye a la dimensión de DÍJreza, junto con estilo CI
una dependencia extrema de personas y de rela- el espíritu utilitario (1-), práctico (M-) y tradi- ría de 1,
ciones íntimas. Este caso A+ extremo puede sen- cional (QI-), lo cual sugiere una personalidad tiene ti
tirse poco confortable en situaciones en las que inflexible y fría que es consistente con el polo miento:
las relaciones personales no son accesibles. bajo de la Afabilidad. Contribuye, por último,
a la dimensión' de Autocontrol, junto con el Un,
En el otro extremo, el caso con puntuación polo alto de Atención a las Normas (G+) y resuelte
baja puede sentirse poco confortable en situacio- Perfeccionismo (Q3+), y el polo bajo de tos, mi
nes en las que hay mucha relación personal y Animación (F-), Abstracción' (M-) y Apertura aquello
manifestación de emociones o sentimientos. A al cambio (QI-). Dadoq
partir de ediciones previas de la obra 16P F, Guía do al a¡
para su liSO clínico de Karson y O'Dell (1976- El conjunto de correlaciones significativas nas tier
1994, págs 50-52), se señala que esa persona A- encontradas (en análisis de los instrumentos namien
puede ser bastante efectiva (por ejemplo, muchos l6PF), entre Afabilidad y otras medidas de per- veces, :
investigadores son A-); también sugieren que, en sonalidad, ilustra [a estructura psicológica de con dol
algún caso, un valor muy bajo puede señalar un la escala; hay relaciones positivas con las esca- ción ba
historial de relaciones interpersonales desapaci- las Cordialidad, Gregarismo y Altruismo del con po
bles y poco satisfactorias. NEO, con las de Afiliación, Cuidar de otros y ansiosc
Ayuda/protección del PRF, con las de Sociabi-
La Afabilidad (A+) es uno de los principales lidad, Presencia social y Empatía del CPI y con
diferenciadores entre varones y mujeres (al lado la preferencia de Extraversión del MBTI.
de otros, como Sensibilidad). Las mujeres son
ligeramente más destacadas como A+, más cáli- Las relaciones con las facetas Sentimientos,
das y atentas a los demás. Emociones positivas y Sensibilidad a los demás
del NEO dan apoyo al aspecto del sentimiento
La persona con puntuación alta puede afir- de la escala A del APQ y a sus relaciones con
mar que se encuentra a gusto con quienes mani- la dimensión Dureza (en su polo bajo o recep-
fiestan abiertamente sus emociones, que prefiere tivo).

78
l
5. Normas de interpretación

te antes RAZONAMIENTO (B)


cidos la"" ,_ .
el otro En los extremos se describe una persona ...
ue pre-
-falacia
l prefe- De pensamiento concreto B- B+ De pensamiento abstracto
vez de
siente
de sus La escala B contiene 11 elementos rela- bién puede ocurrir cuando el examimUldo se dis-
os. cionados con la capacidad para resolver pro- trae con los estímulos ambientales, o no inter-
blemas usando el razonamiento. En la litera- preta bien las instrucciones o, por razones varias,
'e a. >,.
la _.
"'-:y . :.•;-;;,.,~uE-a_
~eL\,~PF •.es~ es"ala_.~~•.de~cri~ Fom.o ..un" no está motivado para esforzarse en buscar la
I

, I
IacJOn instrumento corto de los aspectos intelectua- respuesta correcta" (H. B. Cattell, 1989-1993, I
jos de les, y su intención no es reemplazar a una pág. 32).
:ufici- medida más larga y fiable de la capacidad
;on la mental. En consecuencia, hay que interpretar A causa de la naturaleza verbal de sus ele-
~s,un con cautela sus resultados. mentos, Wla puntuación más baja de lo espera-
le las - ble en el sujeto puede ser debida a dificultades
~eser. Aunque el Razonamiento no es un rasgo de lectoras o a que el espaJ10l no es su lengua mater-
lbién personalidad se ha incluido en el APQ porque el na. También podría ser debido a falta de aten-
) con estilo cognitivo modera la expresión de la mayo- ción, en cuyo caso la puntuación en Rc
radi- ria de los rasgos de personalidad. La escala con- (Respuestas centrales) puede aportar alguna luz.
Iidad tiene tipos diferentes de elementos de razona-
polo miento: verbal, numérico y lógico. Cuando en los estudios originales con el
Imo, ~ 16PF-5 (Conn y Rieke, 1994), la escala B se
'n el
+) y
, de
Una puntuación alta indica que el sujeto ha
resuelto correctamente la mayoría de los elemen-
tos, mientras que la puntuación baja señala a
r puso en relación con otras medidas de las apti-
tudes, se ha encontrado un indice de 0,61 con
';J' un inventario de información y de 0,51 con el
[ura aquellos que eligen las respuestas incorrectas. \ Test de inteligencia libre de cultura (conocido
Dado que obtener una puntuación alta contestan- " por el usuario español como Factor "g", de
do al azar no es fácil, se deduce que estas perso- c~ Cattell). En el caso de otras medidas de la per-
(vas nas tienen una buena capacidad mental de razo- _ sonalidad, se observan relaciones con la escala
Itas namiento (H. B. Catlell, 1989-1993, pág. 32). A ~ de Eficacia en lo intelectual del CPI, con la de
Jer- veces, sin embargo, no es raro que una persona .) Orden del PRF y con la Intuición del MBTI.
. de con dotación media o alta obtenga una puntua-
:ca- ción baja. "Este caso puede darse en un sujeto En general, no se observan sesgos en cuanto
del con poca escolaridad, o que está deprimido, al sexo o las razas, pero está influyendo el nivel
sy ansioso o preocllpado por sus problemas; tam- cultural en las puntuaciones (Conn y Rieke, 1994).
bi-
:on
ESTABILIDAD EMOCIONAL (C)

)s, En los extremos se describe una persona ...


ás
lo
1I1 Emocionalmente estable, adaptada y
Reactiva y emocionalmente cambiable c- c+
?- madura

79
-.

16PF-APQ

El sentido general de esta variable se diri- emocionales no están satisfechas y que se


ge al afrontamiento de los cotidianos proble- siente como si no pudiera controlar el que
mas de la vida y sus retos. La persona que pun- pequeñ'as cosas le sigan saliendo mal una y
túa alto suele ir por la vida controlando, con otra vez.
equilibrio y de un modo adaptativo, los suce- . .
La reactividad (C-) es un componente prin-
sos y emociones. En el otro polo, la persona
con puntuación baja experimenta una cierta cipal de la dimensión Ansiedad, junto con la
falta de control sobre su vida; tiende a reaccio- Vigilancia (L+), la Aprensión (0+), el polo
nar contra ella en vez de adaptarse activamen- bajo de Apertura al cambio (Q 1-) Y la Tensión
te a las alternativas que le propone la vida. Esta (Q4+). Los autores del Mahual original del Est:
escala tiene un componente de bienestar emo- 16PF-S sugieren que la perce!>ción de un senti- la volu
cional, tal como lo muestran sus correlaciones miento de incapacidad para adaptarse a la vida demás
con otras variables de personalidad. Sin embar- y sus demandas contribuye a esa sensación deseos
go, un valor elevado en la variable puede indi- ansiosa. pie ase;
car que el sujeto no es nada dado a informar, y '. , ésta sir
tampoco a experimentar, los llamados senti- La relación entre C- y Ansiedad tiene apoyo o terrel
mientos negativos o problemáticos. en las correlaciones que ptesenta con otras subyug
medidas de ansiedad y sensáfión de bienestar: píos (H
La escala C tiene una relación elevada con la cinco facetas del Neurotltismo del NEO
de Manipulación de la imagen (MI). Presentarse a (Ansiedad, Hostilidad, Oeclresión, Ansiedad Una
sí mismo como capaz de hacer frente a la vida es social y Vulnerabilidad). Enire todas las esca- lidad d.
socialmente deseable, y admitir que uno se siente las primarias del APQ, la Estabilidad (C+) es agresiv
incapaz de controlar los sentimientos o de adap- la que tiene el índice mayor 'de relación con la E+ suel
tarse es socialmente poco deseable. Cuando un Autoestima tal como es medida por el instru- tar sus (
examinando obtiene una puntuación muy baja, mento Coopersmilh Self-Esteem Inventory se las t
está admitiendo tener sentimientos poco desea- (Conn y Rieke, 1994). quieren
bles. demás
Hay otros aspectos de la conducta C+ que éstos. ~
En ediciones previas del l6PF, Karson y se pueden sugerir cuando se examinan otras exigenc
O'Oell (1976-1980 pág. 43) sugieren que se correlaciones. Por ejemplo, el éxito y la presen- puede 11
deberia indagar en el sujeto sobre experiencias cia social pueden estar subyacentes en la rela- an ser s
de inadaptación y reactividad; en el caso de ción positiva existente con varias escalas del
una puntuación alta C+ acompañada de una CPI, tales como Resultados vía normas, La f
M1+, dichos autores también aconsejan que se Resultados vía independencía, Capacidad de evitar e:
determine si el examinando niega todo tipo de nivel alto y Presencia social. Tambíén se rela- los otro
problemas sólo para presentarse favorable- ciona positivamente con la Perspicacia y la sus dese
Eficacia en lo intelectual del CPI, posiblemente rente ex
mente.
para indicar que la persona estable (C+) suele una pos.
Quien puntúa alto en esta escala puede ver mayores posibilidades. Se podría sugerir
reconocer que en raras ocasiones se enCllen~ también la variable iniciativa a partír de la rela. Non
tra con un problema que no pueda afrontar, ción positiva con la Independencia del CPI. que se si
que normalmente se va a dormir satisfecho del Finalmente, la escala se conexiona con unas ciones a
desarrollo del día y que se recobra fácilmente buenas defensas, dada la relación negativa con e incisi\
de los contratiempos. La persona que puntúa la Vulnerabilidad del NEO y que el lado reacti.
bajo admitirá que tiene más altibajos de va (C-) se conecta con la Oefensividad del PRF.
humor que la mayoría, que sus necesídades

80
,
5. Normas de interpretación

que se DOMINANCIA (E)


elque'~;.. ~ ~',~~:
-¥,~:e-ir-,,~'" •• 1.\

1 una y En los extremos se describe una persona ...

¡te p'rin. Deferente,cooperativa y elita los


E- E+ Dominante, asertiva y competitiva
, con la conflictos
el polo
fensión
nal del
Esta escala implica la tendencia a ejercer dos, y que lo expresa claramente si considera
n senti-
la voluntad de uno mismo sobre la de los erróneo el razonamiento de otra persona. En
la vida
del)1ás JE+ ).,enJugar. de,,¡¡comodarse ..a los,,,.-
~K', el otro.polo,la persona E- dice que suelo ser
lsación -i
deseos de otros (E-). Va más allá de la sim- más cooperativa que asertiva, que no se
ple asertividad; en las situaciones en las que enfrentaría y seguiría las orientaciones de los
ésta sirve para proteger los deseos, derechos amigos si estuvieran perdidos en una ciudad
~apoyo
o terreno propio, la Dominancia sirve para desconocida, y que deja pasar el tema si
n otras
subyugar los deseos de los demás a los pro- alguien hace algo que le molesta o estorba.
:nestar:
pios (H. B. Catlell, 1989-1993, págs. 68-69).
NEO
,siedad La Dominancia (E+) es la escala que contri-
Una puntuación alta no elimina la posibi- buye más a la dimensión de Independencia,junto
.s esca.
lidad de que el sujeto sea más asertivo que con Atrevimiento (H+), Vigilancia (L+),
C+) es
agresivo. Sin embargo, la mayoría de estos Relajación (Q4-) Y Apertura al cambio (Q 1+).
con la
E+(suelen mostrarse esforzados en manifes- Para ser independiente, la persona tiene que
instru.
tar sus deseos y opiniones (incluso aunque no esforzarse en tomar decisiones, ser ascrtiva e
'CI7/OIY
se las hayan pedido) y en conseguir lo que intentar influir en los demás.
quieren. Se sienten libres para criticar a los
demás e intentar controlar hlconducta de La escala E como medida de la Dominancia
=+ que
éstos. Si la dominancia puede llevar a una puede verse validada por sus relaciones positi-
1 otras
exigencia de presencia social, en el extremo vas con las escalas Dominancia y Agresión del
?resen-
puede llegar a alienar a aquellos que no dese- PRF, con Dominancia del CPI y Asertividad del
a rela-
an ser subyugados. NEO. Sus aspectos de independencia se ponen
las del
ormas,
de manifiesto en sus relaciones positivas con las
La persona con puntuación baja tiende a escalas Independencia y Autoaceptación del CPI
jad de
evitar el conflicto asintiendo a los deseos de y en su relación negativa con la Sumisión del
:e rela-
los otros. No suele plantar cara y pospone PRF. Si no es percibida como muy polémica, la
a y la
sus deseos y sentimientos. Una postura defe- persona dominante puede ejercer un fuerte pre-
~mente
rente exagerada puede alienar a quien desea dominio social, tal como indican sus relaciones
) suele
una postura esforzada y participativa. positivas con las escalas Sociabilidad y Presencia
iUgerir
a rela- social del CPI, Exhibición del PRF y la faceta
Normalmente la persona E+ manifiesta Competencia del NEO. Sin embargo, su deseo
I CPI.
qne se siente confortable impartiendo instruc- de manipular a los demás para controlarles se
1 unas
ciones a la gente, que puede llegar a ser dura manifiesta en la correlación negativa con la face-
va con
e incisiva cuando ser educada no da resulta- ta Franqueza del NEO.
reacti-
IPRF.

81

J

16PF-APQ

ANIMACIÓN (F)
La<
cultural,
En los extremos se describe una persona ... norizad.
ta huma
ble se h,
F- F+ Animosa, espontánea, activa y entusiasta
Seria.reprimida.cuidadosa del supe
,
cultura:
trolar lo:
En la obra de H. B. Callell (1989-1993, págs. rápido y vivaz humor de algUlllls series de tele-
90-91), la exuberancia subyacente en la escala visión, y que cree más en ser ,claramente serio Una
F se compara con la natural autoexpresión y en la vida cotidiana que Seguir el dicho misma e
espontaneidad que manifiesta el niño antes de "Diviértete'y sé feliz". píos y le
asumir el autocontrol de la socialización. ciones d.
La escala F contribuye enel polo positivo aquella
Una persona F+ es entusiasta, espontánea de la dimensión ExtraverSión, junto con convem
y deseosa de atención; es activa y dada a esti- Afabilidad (A+) y Atrevimidnto (H+), y los de la es
mular las situaciones sociales. Una F+ extrema polos bajos de Privacidad (N-). Vigilancia (L-) estos v;
puede reflejar un aspecto caprichoso conside- Y Autosuficiencia (Q2-). Esta' escala aporta pios de
rado como inmaduro y poco fiable. Esta ani- unos aspectos de exuberancia social (un espiri- Norte, :
mación y búsqueda de atención del sujeto F+ tu animado e impulsivo) que' no tienen los
puede tomar proporciones inapropiadas en demás componentes de Extraversión. Esto. Es!
determinadas situaciones, especialmente cuan- puede explicar la contribución de Animación import;
do éstas exigen recato y respeto. (F+) al polo no reprimido o bajo de la dimen- nes, y
sión Autocontrol del APQ. norma,
En contraste, la persona F- tiende a tomar causa (
la vida más seriamente; es más callada o apa- Los aspectos interpersonales de su cone- da sobt
gada, cuidadosa y menos dada a la diversión; xión con la Extraversión se. pueden apreciar
tiende a inhibir su espontaneidad, a veces hasta en las relaciones positivas con todas las face- La
el punto de parecer reprimida o circunspecta. tas de Extraversión del NEO, especialmente esquivé
Aunque se la vea como madura, tal vez no se con Búsqueda de emociones'y Gregarismo, desarro
la perciba como divertida. con la preferencia Extraversión del MBTI, lo com
con las escalas Sociabilidad y Presencia social res mo:
El sujeto F+ podría afirmar que le gusta del CPI, y con Afiliación y Exhibición del adscrib
estar en medio de mucha actividad y excita- PRF. Además, hay relaciones positivas con las basado
ción, que prefiere vestir a la moda y original y escalas Exhibición y Diversión que apoyan el decidir
que prefiere emplear una tarde con los amigos enfoque expresivo infantil de Animación nar sus
en una fiesta animada. La persona F- suele afir- (F+); el aspecto incontrolado de F+ se mues- misIa d
mar que prefiere estar ocupada en una tarea tra por su relación negativa con el Autocontrol dad de ¡
tranquila a la que tenga afición que estar en una del CPI y su relación positiva con la y la Uf
reunión animada, que no le divierte mucho el Impulsividad del PRF. muestn
la persa
ATENCIÓN A LAS NOR}'fAS (G) cultade:
taso Es
En los extremos se describe una persona ... un falle
si simp:
les. En
Inconformista,
muysuyae indulgente G- G+ Atentaa las normas.cumplidoray formal puede r

82
,
I

/
5. Normas de interprelacián /

L.~~:f~l~~~~~~ia
'!;$ __~-;_ el~¥r~g},~t¿~~~M~ ,9_~~
~~~ll~"1~'~'~~pi?_s~)~,~.s:l~~:~i.?~~~. ?}lL~~I,l.-1~~b~~:<J.~~~..'4.~~.,.'".
- culturales oe to correc o/mcorrecto se nan mte-
.<. Hay otras escalas pnmanas que pueden suge-
riorizado y se emplean para gobernar la conduc- rir posibles factores que influyen en la falta de
ta humana (Callell, 1970, pág: 89). Esta varia- autocontrol del inconformista G-, especialmen-
ble se ha asociado con el conceptó psicoanalítico te aquellas con las que está correlacionada.
del superego, en el que los ideál~s morales de la
cultura y el ambiente se interiorizan para con- Hay conexiones entre los valores asumidos
trolar los impulsos autogratificantes del ello. por la persona cumplidora G+ y la deseabili-
e tele- dad social, puesto que se observan corre lacio-
: seno .. Una persona G+ tiende a percibirse a si nes positivas ~nificativas ~o~ Manipulación
dicho
p' n:isma como seguidora de las reglas,. los princ~- de la i~agf:nCLMI» es decir, seg';lir las ~?rmas .. .'
~';"t;.. PIOSY10sbuenos,modales>,Enlas pnmeras'edl"':" >.e.. es socIalmente mas deseable-que-admltlrque ~ •• .,.~
clones de116PF, la persona G+ se describia como uno no las sigue.
lsitivo aquella que se adjudicaba los valores culturales
) con convencionales en sus respuestas a los elementos En general, la persona G+ afirma que al
y los de la escala (H. B. Callell, 1989-1993, pág. 110); tomar una decisión siempre piensa cuidadosa-
a (L-) estos valores eran los que se consideraban pro- mente en lo que es correcto y justo, que la gente
'porta pios de la cultura occidental (USA, Europa del debería insistir en que las normas morales sean
ospiri- Norte, y de la ética puritana protestante). seguidas estrictamente, y que le da más valor y
n los respeto a las normas y buenas maneras que a
Esto Esta persoha cumplidora pone énfasis en la ser libre de hacer lo que se desee. En el otro
ación importancia del seguimiento de las regulacio- polo, la persona G- dice que la mayoría de las
.men- nes, y se define a sí misma como atenla a la normas se han hecho para no cumplirlas cuan-
norma. formal y perseverante. En realidad, a do haya buenas razones para ello, que le irrita
causa de su dogmatismo, puede ser considera- que la gente insista en que siga las mínimas
;one- da sobria, inflexible o rígida consigo misma. reglas de seguridad, y que ser libre para hacer
eciar
J"'¡ lo que se desee es más importante que tener
face- La persona con puntuación baja SUéle! buenos modales y respetar las normas.
lente esquivar las reglas, bien porque en ella se ha
SIllO,
desarrollado de modo muy pobre el sentido de La escala G contribuye positivamente a la
BTI, lo correcto/incorrecto (es deCir, falt~ de valo- dimensión de Autocontrol y correlaciona con los
acial res morales Ínteriorizados), o bien porque se demás componentes de la misma: Afabilidad
1 del
adscriben a valores que no están sólidamente (A), Seriedad (F-), Practicidad (M-), el polo bajo
n las basados en usos convencionales a la hora de de Apertura al cambio (Q 1-) Y Perfeccionismo
an el decidir qué reglas y principios deberían gober- (Q3+). También presenta correlaciones modera-
ción nar sus acciones. El comportamiento illcollfOl:- das con el polo de Dominancia (E-) y relajación
mes- misia del sujeto G- parece implicar la necesi- (Q4-), probablemente para indicar que el segui-
otrol dad de autonomía, la necesidad de dejar lo serio miento de lo convencional suele provocar menos
l la y la necesidad de flexibilidad, tal como lo ansiedad que el atentar a las convenciones. Hay
muestran sus relaciones con otras medidas de una relación modesta con la postura tradicional
la personalidad. La persona G- puede tener difi- (Q 1-), lo cual sugiere una tendencia a que la
cultades para ajustarse a normas y reglas estric- Atención a las normas (G+) se relaciona con la
tas. Es importante determinar si en el G- hay tendencia tradicional (Q 1-) de preferir el status
un fallo en el desarrollo de normas morales o qua.
si simplemente sigue normas no convenciona-

] les. En cualquier caso, su conducta sólo se


puede predecir cuando se conocen los princi-
La variable G+ tiene una elevada correla-
ción con las medidas de socialización, confor-

83
r

16PF-APQ

midad y control; así, se relaciona positivamen- los demás como alguien responsable, así como Le
te con las escalas Aguante, Orden y Resultados que la inflexibilidad puede venir de una postu- nanA
del PRF, y negativamente con las necesidades ra conformista rígida. tes a ~
de Diversión, Impulsividad y Autonomía de , escala
este cuestionario. G+ también se relaciona Hay relaciones significativas entre el polo Preser
positivamente con las facetas Deber, Logro y inconformista (G-) y la Autonomía, Diversión e tas de
Deliberación de la dimensión Responsabilidad Impulsividad del PRF. Tal conio era de esperar, conA
del NEO; en cuanto al CPI, sus relaciones son el G- tiene conexiones negativas con una orien- indice
positivas con Responsabilidad, Socialización, tación controlada apreciada por otras medidas, Exhib
Autoconlrol, Buena impresión y Resultados vía tales como la faceta Deber del NEO, las escalas
normas, y negativa con Flexibilidad. Estos Autocontrol, Responsabilidad y Sociabilidad del La
índices vienen a mostrar que G+ contiene ele- ePI, así como Orden, Intelectual y Aguante del NEO,
mentos de perseverancia, control de los impul- PRF. Domir
sos, necesidad de orden y deseo de influir en nivel a
nancia
ATREVIMIENTO (H)

En los extremos se describe una persona ...


.,
Atre\ida y segura en Id social y
1imida, temerosa y cohibida H- H+
emprendedora.,
,

La persona con puntuación alta (H+) se ños, que encaja pronto cuando se une a un
considera a sí misma atrevida y aventurera nuevo grupo y que no le cuesta hablar delante El
entre los grupos sociales, y no muestra casi de un grupo numeroso de personas. La persona ta al a,
temor en las situaciones sociales. Suele iniciar H- suele afirmar que le cuesta bastante comen- la per:
los contactos en esas situaciones y no es tími- zar una conversación con extraños, que se basar:
da cuando se encuentra en un ambiente nuevo. encuentra tímida y retraída cumido conoce a res est
Parece evidente un grado elevado de necesidad una persona, y que se suele sentir.desconcerta-
túa bao
de exhibición personal en el polo H+, con algo da cuando de pronto pasa a ser el centro de la tario.
más de dominancia que en otros componentes atención en un grupo social.
de la Extraversión. La
El Atrevimiento (H+) contribuye en los varo- empatl
La que puntúa bajo (H-) tiende a ser social- nes al polo positivo de la dimensión Extraversión sus ca
mente timida, cauta y vergonzosa; le resulta difi- junto con Afabilidad (A+) y Animación (H) y (1-) mI
cil hablar a un grupo de gente. Es posible la el polo negativo de Privacidad (N-), Vigilancia lo ope
experiencia subjetiva de no estar confortable, a (L-) y Autosuficiencia (Q2-). SU contribución suele s
la vez que una falta de autoestima, ante las situa- parece relacionarse más con un esta tus y con la y más
ciones nuevas, sobre todo en las interpersona- exhibición personal. H+ también contribuye
les. En realidad, el Atrevimiento (H+) está entre positivamente a la dimensión Independencia,
En
las variables que tienen relaciones más fuertes junto con Dominancia (E+), Animación (F+), en los
con la predicción de la autoestima mediante el Vigilancia (L+) y Apertura al cambio (Ql+). La que pu
cuestionario Coopersmith (Conn y Rieke, 1994). capacidad de interactuar atrevidamente con otras ciona].
personas tiene su papel en la Independencia, por- se pue
La persona H+ puede afirmar que le resul- que implica elementos de persuasión y autoex-
objeti\
ta fácil comenzar una conversación con extra- presión.

84
.,

5. Normas de intel1)retación

;í como Los aspectos interpersonales que relacio- too La presencia de la escala H en la dimensión
1 postu- .>:c _;.nan Atrevimi~nto con Extraversión':son eviden"f<""'" Independencili.tiene. apoyo en la relación.que hay ..••-'" .•
tes a partir de las correlaciones positivas con la entre H Yla escala Independencia del CPI. La posi-
escala Afiliación del PRF, con Sociabilidad y ble presencia de una experiencia subjetiva desapa-
el polo Presencia social del CPI, y con todas las face- cible en el polo tímido (H-) puede explicarse por
:rsión e tas de Extraversión del NEO (especialmente sus relaciones con cuatro de las facetas del
~sperar, con Asertividad y Gregarismo). En el PRF, el Neuroticismo del NEO (Ansiedad, Depresión,
lorien- indice más. elevado es positivo y con Ansiedad social y Vulnerabilidad), y de tipo inver-
edidas, Exhibición. so con la escala Autoaceptación del CPI.
escalas
jad del Las relaciones entre H+ y la Dominancia del Finalmente, hay que señalar que la escala
nte del . . NEO, .la Dominancia del PRF y las escalas H apgrta etp:sR ..p;il~~ipal ~I!!a .',clJación ..de. .
7.a:...0-. :.1.* .. ' - , ~ .~Jio~•.. ~". "~••••.••.•..•.
"-\"1 _~. .l,.;~
DommancIa, PresencIa soc,al y Capacúlad de
¡"j¡._''o'''; '~'Ú"
, preai'écioñde}la-aüf~sii'ilía fal' c'O'tll0és-nlc"di':">WJ.X' ;rr.:-,

nivel alto del CPI, sugieren los aspectos de domi- da por el instrumento Coopersmith anterior-
nancia y poder en la autoexpresión de atrevimien- mente citado (Conn y Rieke. 1994).

SENSIBILIDAD (1)

En los extremos se describe Ima persona ...

] ¡ ..,
Objetiva,nada sentimental y utilitaria l. 1+ Sensible, esteta y sentimental

a un
:lante
El contenido de esta escala del APQ apun- ración los sentimientos de los demás. Como
rsona
ta al aspecto sentimental de la persona; es decir, suele conceder poco peso a la vulnerabilidad,
l11en-
la persona con puntuación alta (1+) tiende a el extremo 1- puede encontrar problemas en las
le se
basar sus juicios en gustos personales y valo- situaciones que exigen sensibilidad.
)ce a
res estéticos, mientras que la persona que pun-
:erta-
túa bajo (1-) suele tener un enfoque más utili- Referido a ediciones anteriores del 16PF, la
de la
tario. Sensibilidad se ha relacionado con el concepto
jllngiano de la función de juicio: Pensamiento
Las persona sensible (1+) se apoya en la frente a Sentimiento (H. B. Cattell, 1989-1993,
laro-
empatía y en la sensibilida(La la hora de hacer págs. 153-154), y así lo evidencian las correla-
-sión
sus consideraciones,' mientras que la utilitaria. ciones observadas en los estudios del 16PF-5.
'+) y
(1-) muestra menos sentimiento y atiende más a
neia
lo operativo de las cosas y del trabajo. La 1+ La sensibilidad de esta escala está relacio-
eión
suele ser más rpfinada en sus intereses y gustos, nada con estereotipos sexuales. Tanto la sensi-
'n la
y más sentimental
,~
que su polo opuesto 1-. bilidad emocional como el refinamiemo se per-
'uye
ciben como cualidades de tipo femenino,
cm,
En el extrelno 1+, la persona se apoya tanto mientras que la rudeza y la objetividad se adju-
'+),
en los aspectos subjetivos de las situaciones dican al estereotipo masculino. La Sensibilidad
La
que puede pasar por alto los aspectos más fun- es la escala que presenta mayores diferencias
tras
cionales. En el otro poló, la persona extrema significativas intersexos (junto a, por ejemplo,
lor-
se puede preocupar tanto por la utilidad y la Afabilidad).
ex-
objetividad, 'que puede excluir de su conside-

85

16PF-APQ

Nonnalmente la persona que puntúa alto en ciones de tipo medio con otras escalas del APQ. Apn
I aprecja más la belleza de un poema que una SUScorrelaciones mayores son con Afabilidad tamt
excelente estrategia deportiva, en la calle se (A+), que también satura en el polo bajo de esa junte
detendría más ante un artista pintando que ante misma dimensión global, Dureza. vimi
un edificÍo en construcción, y prefiere las b~- Ten!
nas novelas u obras de teatro. En el otro polo, en Puesta en relación con .otros instrumen- sión
sus lecturas la persona prefiere la acción realista tos, la escala está muy correlacionada con tres
a una novela imaginativa, está más interesada en facetas de la Apertura del NEO; con Estética,
las cosas mecánicas y es buena a la hora de arre- Fantasía y Sentimientos. Presenta relación instr
glarlas, y en su infancia empleaba más tiempo positiva con las preferenciaS Sentimiento e en le
en hacer cosas que en la lectura. Intuición del MBTI. En el casO del instrumen- dad,
to PRF, muestra relación significativa con la E,
La Sensibilidad (1+) es uno de los principa- Comprensión y Huida del daño, y en el del
les componentes del polo bajo (receptivo) de la CPI con Feminidad/Masculinidad.
dimensión Dureza, pero también presenta rela-
VIGILANCIA (L)

En los extremos se describe una persona ...

¡.
Vigilante, suspicaz, esCéptica y
[
Confiada, sin sospechas y adaptable L- L+
precmAda
cosa
y pe
En esta escala primaria está subyacente el Sin embargo, los demás se pueden aprove- más
continuo que va desde la tendencia a confiar char de una persona con puntuación baja que
(L-) hasta la postura de vigilante ante los extrema, porque ésta no toma en considera- pers
motivos e intenciones de los demás. La per- ción las motivaciones de los otros. saci
sona con puntuación alta cree que no es bien amb
comprendida o que los demás se pueden apro- La escala L presenta correlación signifi- edic
vechar de ella, y se ve diferente de la mayo- cativa con la de Manipulación de la imagen 198'
ría. Puede ser incapaz de relajar su Vigilancia (MI); el polo baj o, la confianza (L-), es el taba
(L+) en situaciones en las que seria apropia- socialmente deseable. cion
do hacerlo. En el extremo, su desconfianza Sen,
puede tener visos de animosidad, tal como lo Se puede sugerir que la persona L+ afir-
sugieren sus correlaciones con otras varia- ma que hay una gran diferencia entre lo que 1
bles. En ocasiones, esta postura vigilante es la gente dice y lo que hace, que si uno es fran- alta
una respuesta a circunstancias de la vida (por co y abierto los demás intentan aprovechar- una
ejemplo, cuando se es miembro de una mino- se, que probablemente no se puede confiar en con
ría racial u oprimida). más de la mitad de la gente, y que es acerta- 198
do estar en guardia con los que hablan de deci
La persona que puntúa bajo suele esperar modo amable. Las opiniones anteriores serí- tase,
un tratamiento justo y leal, y buenas inten- an falsas para la persona L-. sam
ciones en los demás. La confianza (L-) se defiJ
suele relacionar con una sensación de bien- La Vigilancia (L+) contribuye a la dimen- amb
estar y de relaciones satisfactorias, tal como sión Ansiedad, junto al polo bajo (C-) de na l\
lo sugieren sus relaciones con otras medidas. Estabilidad y Apertura al cambio (QI-), de los J
rar ~

86
,
5. Normas de interpretación

:1APQ. Aprensión (0+) y de Tensión (Q4+). Este polo L+ buena opinión de los demás en L- se reflejan en
-' .. :.'"",.....
bilidad -""ll!mbién contribuye a la dimensión IndepeIl(Iell~¡a,....".,c<
la,rclacióIl.C(>11Ia
..e~~¡l!aj:le.~.!!.en¡l
..iJ)1PL~sió.n
.sIel ._.. _
de esa junto a Dominancia (E+), Animación (F+), Atre- CPI. La Vigilancia (L+) se relaciona con tres face-
vimiento (H+), Apertura al cambio (Ql+) y tas del Neuroticismo del NEO: Ansiedad,
Tensión (Q4+). Contribuye asimismo a la dimen- Hostilidad y Depresión. Además, L+ se relaciona
umen- sión Extraversión con su polo bajo (L-). negativamente con la escala Sensación de bienes-
on tres tar del CPI.
:tética, La más elevada de las correlaciones con otros
lación instrumentos es entre L- y la faceta de Confianza Los componentes de agresividad y animo-
ento e en los demás del NEO. Los componentes de bon- sidad de L+ se reflejan en las relaciones posi-
umen- dad existentes en L- se reflejan en su relación con tivas con la Hostilidad del NEO y con las
a con . la Empalia y. Tolerancia del CPI; los aspectos de escalas Agresión y Defensividad del PRF.
el de¡ <"o . ,. if";,;ú",'¡'~,.,,,¡¡:: ',::><- .~, l.""
.. lJi, -..".;¡!•.~~,.:";;'~. '~'\'~.~~l~:~""'~;~ . .&..i~~ ..a!~ .•~;t>'''':'''.•i-~to;.~
..•
-•..4;;.~ •.••...
"'~.:.~_•.•--••••••..
~ •..••••.•••••..•.
~.'-""-~ •••.•.•••••.
- ~

ABSTRACCIÓN (Al)

En los extremos se describe una persona ...

Práctica, con los pies en tierra y realista M- M+ Abstralda. imaginativa e idealista


-
] Esta escala M apunta al tipo de temas y
cosas a las que una persona dirige su atención
y pensamiento. La persona abstraida (M+) está
En realidad, una persona M - extrema puede
llegar a ser tan concreta y literal que los árbo-
les no le dejan ver el bosque. Por otra parte, un
ove. más orientada a los procesos mentales e ideas pensamiento abstraído M+ puede llevar a la
baja que a los aspectos prácticos; en el otro polo, la generación de muchas ideas y relacionarse con
lera- persona práctica (M-) se orienta hacia las sen- la creatividad (Rieke, Guastello y Conn, 1994);
saciones, los datos observables y la realidad sin embargo, es posible que esa abundante
ambiental para formar sus percepciones. En las generación de ideas no tenga en cuenta los
nifi- ediciones previas del 16PF (H. B. Cattell, aspectos prácticos (personas, procesos y situa-
'gen 1989-1993, págs. 191-192), la escala se conec- ciones). Un sujeto extremadamente abstraído
's el taba, dentro de la teoría de Jung, con las fun- (M+) a veces parece perder el control de su
ciones perceptivas de Intuición (M+) frente a atención o de la situación, y en ocasiones infor-
Sensación (M-). ma que ha tenido problemas o accidentes a
¡fir- causa de sus preocupaciones. Además, la esca-
que En esas ediciones previas, una puntuación la M pondera negativamente en la dimensión
rau- alta refleja más una intensa vida interior que global Autocontrol, es decir, la persona abstra-
lar- una proyección hacia lo ambiental, y se asocia ída (M+) es poco autocontrolada.
r en con la imagen de un profesor distraído (Krug,
rta- 1981, pág. 8). La persona M+ es abstraída, es La persona M+ suele admitir que pone más
de decir, está ocupada pensando. imaginando, fan- atención en los pensamientos y la imaginación
erÍ- taseando y, a menudo, ensimismada en sus pen- que en las cosas prácticas que le rodean, que a
samíentos. Como contraste, la persona M- se veces se encuentra tan enfrascada en sus pen-
define como práctica, y se orienta más hacia el samientos que, a no ser que salga de ellos, pier-
en- ambiente y sus exigencias; aunque esta perso- de la noción del tiempo y desordena o no
de na M- pueda pensar en términos prácticos y con encuentra sus cosas, y que a veces pasa por alto
de los pies en tierra, puede no ser capaz de gene- los detalles prácticos porque está muy intere-
rar soluciones posibles para los problemas. sada en las ideas. En el otro polo, la persona

87
r
,.

16PF-APQ

M- considera que sus pensamientos tienden entre Abstracción (M+) y la Intuición del pue(
más a girar sobre cosas realistas y prácticas que MBTI y entre el polo bajo (M-) Y la Sensación cIen
a imaginar o pensar acerca de cosas sobre ella de este MBTI; en este mismo MBTI la escala CIDn
misma, siempre está haciendo cosas prácticas M se relaciona también positivamente con la
que necesitan ser hechas, y, t¡nalmente, que sus Percepción y negativamente con el Juicío, lo I
ideas son realistas y prácticas. cual sugiere que la persona práctica (M-) se prot
orienta más hacia los procesos objetivos y tirio
La escala M correlaciona la escala G; es un observables que hacia los de pensamiento e sobro
Índice negativo y sugiere la conexión entre ser intuición. intin
una persona abstraída y una persona indulgen- ., dice
te. También se relaciona con Apertura al cam- Aunque hay una asociacióh entre M- y la tími.
bio (QI+), para indicar que el modo de ser abs- deseabilidad social, las puntdaciones M+ se pues
traído se relaciona con nuevos enfoques y relacionan con creatividad y apertura a las
soluciones poco convencionales. El resto de las ideas, porque se observan relaCiones positivas 1
correlaciones muestra la conexión entre la entre M y la escala Cambio del PRF y varias con
Abstracción (M+) y la falta de autocontrol, facetas de la Apertura del NEO, tales como Vigil
definido en el polo bajo de Estabilidad (C-) y Fantasía, Estética, Sentimientos y Acciones. La yAu
.tolerancia del desorden (Q3-), y en el alto de parte no convencional de la persona M+ apare- en la
Tensión (Q4+) y Aprensión (0+). ce en su relación positiva con la Autonomía del ción
PRF y negativa con Socialización y Resultados cialn
Esta escala contribuye también al polo bajo vía normas del CPI. reser
de la dimensión Dureza, junto con Afabilidad
(A+), Sensibilidad (1+) y Apertura al cambio También hay una relación negativa con
(Q 1+). La variable se relaciona negativamente Autocontrol y Socialización del CPI (así como
con la Manipulación de la imagen (MI), es con la medida del convencionalismo V2 de este
decir, ser una persona práctica (M-) es social- CPI), con el Orden del PRF y con varias facetas
mente más deseable que ser una persona abs-
traída (M+). Contribuye también a la dimen-
sÍón de Autocontrol con su polo bajo (M-).
de la dimensión Responsabilidad del NEO, tales
como Competencia, Orden, Autodisciplina y
Delíberación; y es de tipo positivo con la escala
[
Impulsividad del PRF. Finalmente, hay que seña- U
Puesta la escala en relación con otros ins- lar la relación negativa con la escala Sensación preo(
trumentos, aparece una relación muy intensa de bíenestar del CPI. de al
PRIVACIDAD (N) sentí,
ción
En los extremos se describe una persona ... patró
manir
de es.
Privada, calculadora, discreta y que no se result
Abierta,genuina, llana y natural N- N+
abre antici
nocel
inclui
La escala aprecia, en el polo bajo, la tenden- La persona N+ dice que prefiere "no descu- go la
cia a la naturalidad (N-) frente a una postura pri- brir su propio juego" antes que "poner todas las una iJ
vada y de no apertura (N+). En esta versión del cartas sobre la mesa". En el otro polo, la persona tran 1;
APQ, la escala está relacionada con la dimen- N- habla con facilidad sobre sí misma. En un
sión Extraversión, y sugiere que esta apertura o caso extremo, la persona N- suele ser natural en El
cierre es parte de la orientación de la persona. situaciones en las que sería mejor no serlo; esto baja (-

88 ,
I
5. Normas de ínterpretación

ción del
cpuede reflejar desinterés o miedo a la postura de . Esta relación entre la naturalidad (~) y la
ensa,ión
. cierre.,ta1 comoJo sugieren algunasde.las.rela-"~_'c, .extraversión'.se ve apoyada por sus'relaciones'-'~'-~"
lae~calá'
ciones observadas. con otros instrumentos: con todas las facetas de
:e con la
. la Extraversión' del NEO, con I~ escala estructu-
uicio, lo
La persona N+ suele preferir guardar sus ral V l (Orientación externa) del CPI, así como
(M-) se
problemas para sus adentros antes que discu- con sus escalas Sociabilidad, Presencia social y
~tivos y
tirlos con los amigos, le resulta difícil hablar Capacidad de nivel alto. N+ presenta relaciones
liento e
sobre temas personales y afirma que no es fácil negativas con las escalas Cuidar de otros y de
intimar con ella. En el otro polo, la persona N- Ayuda/protección del PRF, así como con el
dice que suele hablar con facilidad de sus sen- Sentimiento del MBTI, lo cual sugiere que
M- Y la
timientos y que no es de las persona que da res- Privacidad (N+) no va bien con la unión emo-
M+ se
puestas escuetas a cuestiones personales. ci8-!!ala.,Slya)?~~9~ª..J¿~p~r~9p.~.¡¡r¡Y~dª.CN+),\, 'X;\'l\
a a.las'> .. -;1.••• ~ .••. ~~ ~;¡r dt>I. ~ ->.~...v~tt.~
~A':". '••. "'w-.~.¥ooWA
puede desconfiar de las demás, como lo indica
)sitivas
Dentro del APQ la escala N+ se relaciona la relación negativa con la faceta Confianza del
. varias
con las variables reserva (A-), timidez (H-), NEO, y también puede estar descontenta consi-
; como
Vigilancia (L+), el polo bajo de Animación (F-) go misma, tal como lo sugieren sus relaciones
nes. La
y Autosuficiencia (Q2+); el peso negativo de N negativas con el índice Autorrealización V3 y la
apare-
en la dimensión Extraversión apunta a una rela- escala Autoaceptación del CPI.
nía del
ción entre Privacidad (N+) e Introversión, espe-
Jitados
cialmente por sus componentes de timidez,
reserva y autosuficiencia ..• '''.

a con APRENSIÓN (O)


como
le este En los extremos se describe una persona ...
acetas ..
, tales
Segura, despreocupada y satisfecha O- 0+ , Aprensiva. insegura y preocupada
lI1a y
,"cala
seíia-
Una persona con puntuación alta (0+) se puesta a la aprensión ni dominada por un senti-
3eión
preocupa por las cosas y tiene sentimientos miento de inadecuación. Este tipo de persona
de aprensión e inseguridad. A veces, estos se presenta confiada y autosatisfecha; si su pun-
sentimiento's son una respuesta a una situa- tuación es muy baja, esa confianza puede ser
ción particular, en otras son parte de un bastante firme, incluso en situaciones que
patrón característico de conducta que se sugieren una autoevaluación y cambio; en estos
manifiesta en todas las situaciones de la vida casos, la autoconfianza puede venir de una
de esa persona. La preocupación puede tener

]
negación de los aspectos peyorativos del yo.
resultados positivos porque la persona puede
anticipar los peligros de la situación y reco- También hay elementos de deseabilidad
nocer las consecuencias de unas acciones, social en esta escala, y es el polo bajo (O.) el
incluidas las de tipo interpersonal. Sin embar- más deseable.
;cu-
go la persona aprensiva (0+) suele ofrecer
las
una imagen social pobre, tal como lo mues- . Se puede considerar que la persona con pun-
)na
tran las rela~iones observadas. tuación alta (0+) es sensible, se preocupa dema-
un
siado de las cosas que ha hecho, se siente heri.
en En el otro polo, la persona con puntuación da si los demás no la aceptan y suele ser muy
sto
baja (0-) suele mostrarse segura, nada predi s- autocrítica. La persona 0- afirma que se preo-

I
89
r

l6PF-APQ

cupa menos que la mayoría, que no le perturba las seis facetas del Neuroticismo del NEO (espe- Sem
si no es aceptada por los deinás ni se encuentra cialmenteAnsiedad,Ansiedad social y Depresión). casi
rumiando lo que debiera haber dicho pero que La noción de que la persona 0+ pueda ser insegu- com
no dijo. ra en situaciones sociales o en relación con los Valc
demás tiene su confirmación en las relaciones te d.
El polo alto 0+ contribuye sustancialmente a negativas que aparecen con 'las escalas
la dimensión Ansiedad, junto con baja Estabilidad Autoaceptación, Independencia, Capacidad de
(C-), Vigilancia (L+) escasa Apertura al cambio nivel alto, Presencia social y Dominancia del CPI,
(Ql-) y elevada Tensión (Q4+), es decir, 0+ es con las escalas Dominancia y ExhIbición del PRF
un componente de los estados ansiosos. y con la faceta Asertividad del NRO. En el polo
opuesto, los valores 0- se relacionlln con las esca-
Esta presencia de 0+ en la dimensión Ansiedad
viene avalada por sus correlaciones con cuatro de
las Autoaceptación y Sensación
CPI.

APERTURA AL CAlvlBIO (Ql)


debienestar del
'
[
!' I
En los extremos se describe una persona ... to d.
pers.
Abierta al cambio, experimental y sola
Tradicionaly apegada a lo familiar Q1- Q1+ emb:
- analítica
grup
hace

La persona con puntuación alta (Q1+) suele Dentro del APQ, la escala Q 1+ contribuye a la I F
pensar en cómo mejorar las cosas y le gusta dimensión Independencia, junto can Dominancia sent4
experimentar con ellas; si observa que lo exis- (E+), Animación (F+), Atrevimiento (H+), Vigilan- el gr
tente no le satisface o es poco adecuado, se cia (L+) y Tensión (Q4+). Esta escala Q1+ tam- com.
inclina por el cambio. Sin embargo la persona bién contribuye al polo bajo, el de tipo recepti- po si!
Q 1- prefiere los modos tradicionales y conoci- vo, de la Dureza, junto con Afabilidad (A+), gen I
dos de ver las cosas; no se cuestiona cómo Sensibilidad (1+) y Abstracción (M+). Forma,
están hechas las cosas y prefiere lo familiar y asimismo, con su polo bajo (Ql-), parte de la L
predecible, aunque esa forma de vivir no sea la dimensión Ansiedad y Autocontrol. Sus compo- tener
ideal. nentes de inconformidad y apertura a nuevas ideas y le
se reflejan en su correlación con el polo bajo (G-) Aun.
La persona Q l + suele decir que le gusta de Atención a las normas y el polo alto (M+) de mam
más intentar nuevos modos de hacer las cosas Abstracción y Atrevimiento. elev,
que seguir caminos ya conocidos, que encuen- tos ir
tra más interesante a la gente si sus puntos de La relación existente entre la apertura a accic
vista son diferentes a los de la mayoría, y que nuevas ideas y la percepción mediante proce- algr
le aburre y da sueño el trabajo que ya le es sos intuitivos puede verse en la correlación que en si
familiar y habitual. Sin embargo la persona Q 1- hay entre Q 1+ Y la preferencia Intuición del ayud
afirma que el trabajo que le es familiar y habi- MBTI, la escala Comprensión del PRF y las direc
tual le da confianza, que en el fondo no le gus- escalas Perspicacia y Eficiencia intelectual del
tan las personas que son diferentes u origina- CPI. l'
les, y que le pueden surgir más problemas a sola,
quienes se cuestionan o cambian métodos que Esta apertura también se refleja en la corre- pued
ya son satisfactorios. lación positiva con las escalas Cambio y tener

90
------,
5. Normas de imelprelación

spe-
Sentimiento del PRF, Flexibilidad del CPI y con con las escalas Independencia, Resultados vía
ión). ''t. "'". - casi todas las' facetas de Apertura del NEO (tales'" -.. independencia y Capacidad de nivel allo del ¡"

egu-
como Fantasía, Estética, Accíones, Ideas y CPI, asi como en la moderada correlación con
los
Valores). El aspecto de mentalidad independien- la escala Autonomía del PRF.
mes
te de la persona Q I+ aparece en su correlación
llas
: de
:1'1, AUTOSUFICIENCIA (Q2)
'RF
1010 En los extremos se describe una persona ...
,ca-
del
:.; J!, (.:f¡¡¿:- Seguidora y se integra'en el grupO". 0"-" - Q2~ 02+- .. Autosuficiente, indi\idualista y solitaria

Esta escala se relaciona con el mantenímien- hora de construir o hacer algo prefiere trabajar
to del contacto o proximidad de los otros. Una sola. La persona Q2- dice que le gusta partici-
persona Q2+ es autosuficiente, prefiere estar par con los demás para hacer algo, que le gus-

] sola y tomar las decisiones por su cuenta. Sin


embargo, la persona Q2. está orientada hacia el
grupo, prefiere estar rodeada de gente y le gusta
hacer las cosas con otros.
tan los momentos en que hay gente alrededor,
y que prefiere los juegos en los que se forman
equípos o se tiene un compañero.

Dentro del APQ, una puntuación baja en la


¡la
Parece ser socialmente más favorable pre- escala es parte de la dimensión Extraversión u
cia
sentarse como extravertido y orientado hacia orientación hacia los demás, junto con Afabilidad
an- el grupo (Q2-) que autosuficiente (Q2+), tal (A+), Animación (H), Atrevimiento (H+) y el
m-
como lo muestra la relación pequeña, pero polo bajo de Vigilancia (L-) y Privacidad (N-).
Iti.
positiva, con la escala Manipulación de la ima-
¡.),
gen (MI). Puesta en relación con otras medidas de la per-
la,
sonalidad, la orientación al grupo (Q2-) muestra
la La persona auto suficiente (Q2+) puede conexiones con la escala estructural VI (una medi-
'0- tener dificultades para trabajar al lado de otras, da amplia de la sociabilidad) del CPI, con las de
:as
y le cuesta pedir ayuda cuando la necesita. Capacidad de nivel alto, Sociabilidad y Presencia
J-)
Aunque el auto suficiente puede actuar autóno. social del mismo CPI, con la Afiliación del PRF,
de
mamente cuando es necesario, la persona muy la Extraversión del MBTI y casi todas las facetas
elevada en Q2+ puede pasar por alto los aspec- de la Extraversión del NEO, tales C0l110
tos interpersonales y las consecuencias de sus Cordialidad, Gregarismo, Asertividad, Búsqueda
a
acciones. En el otro polo, el ser muy orientado de emociones y Emociones positivas.
e-
al grupo (Q2-) puede no resultar muy efectivo
Je
en situacíones en las que no es posible tener La Autosuficiencia (Q2+) se relaciona posi-
el
ayuda o cuando los demás sólo ofrecen una tivamente con la Autonomía del PRF, lo que da
1S
dirección y consejo muy pobres. apoyo al elemento individualista de la Autosufi-
el
ciencia. La relación es negativa con las escalas
A la persona Q2+ le gusta hacer planes ella Cuidar de otros y Ayuda/protección del PRF, con
sola, sin inter~pciones ni sugerencias de otros, la de Empalia del CPI y con la faceta Altruismo
:-
puede pasar fácilmente una mañana entera sin del NEO. Este palrón de relaciones sugiere que
y
tener necesidad de hablar con alguien, y a la la persona Q2+ no dé la importancia adecuada a

91
,
l6PF-APQ

cativa con tres facetas del Neuroticismo del NEO ya


los contactos afectivos con los demás.
(Hostilidad, Depresión y Ansiedad social); estas Re
Finalmente, el polo alto (Q2+) de la escala se
cualidades podrían aparecer en puntuaciones del
relaciona negativamente con las escalas
Sensación de bienestar y Autoaceptación del CPI extremas de Q2+.
y presenta una correlación modesta pero signifi-

PERFECCJONISMO (Q3)

En los extremos se describe una persona ...

Flexible y tolerante con el desorden o las faltas 03- 03+ Perfeccionista,


~~
,'
organizada
f,
y disciplinada
[
"
I
con Afabilidad (A+), la seried~d '(F-), Atención sa.l
La persona con puntuación alta (Q3+) quie- mcal
a las normas (G+), practicidad (M-) y la falta de
re hacer bien las cosas; suele ser organizada, que,
apertura al Canlbio (Q 1-). Perfefcionismo corre-
tener sus cosas en los lugares adecuados y pued
laciona con Manipulación de la' imagen (MI);
hacer planes. Probablemente le gusta y se accié
tal vez esto indique que el Perfeccionismo, tiene
encuentra confortable en situaciones organiza- cieO[
aspectos positivos y deseables socialmente.
das y predecibles, y le pueden resultar duras medi
aquellas otras que no puede predecir. En el ,
Lo mismo que Atención a las normas (G+), de q\
extremo puede llegar a ser inflexible. bar a
con la que presenta una eievada relación,
Perfeccionismo (Q3+) muestra torrelaciones con
En contraste, una persona Q3- deja más las 1
otras medidas de la personalidad, tales como todas
cosas a la suerte y se siente más confortable en pers!
las facetas de la dimensión Responsabilidad del
una situación sin mucho orden; por tanto, esta cuan
NEO. Estas relaciones apoyan la contribución de
persona Q3- puede ser considerada perezosa, fil, p
desorganizada y con falta de preparación. Puede Q3 a la dimensión Autocontrol. '
reflej
llegar a no tener una clara motivación para com- espe<
Algunas de las relaciones son más propias
portarse de una manera planificada y organiza-
de Perfeccionismo (Q3) que de Atención a las
da, especialmente si esta conducta no es impor- 1
normas (G). Por ejemplo, los dos índices más
tante para ella. senti
elevados de Q3 tienen que ver con la necesi-
dad del orden: la escala Orden del PRF Y la frust\
La persona perfeccionista Q3+ dirá que de el
faceta Orden del NEO. Casi tan elevadas
siempre conserva sus pertenencias en perfectas decir •
como éstas son las relaciones positivas con la
condiciones, que comienza a hacer de inmediato elcac
escala Intelectual del PRF y la preferencia de
lo que hay que hacer, que le gusta hacer planes
Juicio del MBTI, y las relaciones negativas
con antelación y que cualquier trabajo habría que
con Flexibilidad del CPI y Percepción del 1
hacerlo bien si es que se va a hacer. La persona resul
Q3- afirmará que no le importa si su habitación MBTI.
elem
está desordenada, que no siempre se toma tiem- ble n
Este conglomerado de conexiones sugiere en
po para pensar antes en todo lo que necesita para los e,
el sujeto la necesidad de predecibilidad e infle-
la tarea y que algunos trabajos no deberían ser de u
xibilidad de juicio que puede verse acompañada
\(echos tan cuidadosamente como otros. (Q4'¡
e; de una fuerte necesidad de orden junto a desagra-
do por la ambigüedad. El componente de esfuer- dad 1
Dentro del APQ, el Perfeccionismo (Q3+) gen (
zo por la perfección y los resultados puede sub-
contribuye a la dimensión Autocontrol, junto

92
5. Normas de interpretación

NEO
yacer en las relaciones con las cscalas sugerido anteriormente puede manifestarse en
estasoL" ¡'i- .~, XR.esultadofdel'PRFy R'isultiídos'vía'norílrás';"- lá~felaCióil'pcisi ti'ia '¿ón 'Ia' escala'B iJena 'i iripre-:~'-"~'
ones
del CPI. El componente de deseabilidad social sión del CPI:

TENSIÓN (Q4)

En los extremos se describe una persona ...

Relajada, plácida y paciente 04- 04+ Tensa, enérgica, impacientee intranquila

~ ..
La escala está asociada con la tensión nervio- La persona Q4+ se puede sentir frustrada con
;ión sa. Una persona Q4+ suele manifestar una energia las demás demasiado rápidamente, le molesta e
1de incansable y mostrarse intranquila cuando tiene irrita si sus planes, cuidadosamente elaborados,
rre- que esperar. Aunque un cierto grado de tensión tuvieran que ser cambiados a causa de otras per-
11); puede orientarse efectivamente y mover a la sonas; y se pone intranquila y nerviosa cuando
ene acción, cuando es elevada puede llevar a la impa- tiene que hacer una larga cola por algún motivo.
ciencia y la i~itabilidad. Las relaciones con otras La persona Q4- no se siente molesta si la gente
medidas de la personalidad sugieren la posibilidad le interrumpe cuando está intentando hacer algo,
~), de que una tensión elevada puede a veces pertur- le resulta fácil ser paciente con la gente y no se
ón, bar a las personas o impedir una acción efectiva. pone intranquila ni nerviosa cuando tiene que
:on hacer cola por algún motivo.
las Es posible que el profesional que trata con
lel personas desee controlar la fuente de tensión En el conjunto de las escalas del APQ, Q4+
de cuando aparecen puntuaciones elevadas en el per- contribuye a la dimensión global Ansiedad, junto
fil, puesto que dichas puntuaciones altas pueden con el polo bajo de Estabilidad (C-) y Apertura
reflejar una tensión característica de la persona o al Cambio (QI-) y los altos de Vigilancia (L+) y
'as específica de la situación concreta de la persona. Aprensión (0+).
as
ás La persona con puntuación baja (Q4-) suele La escala está relacionada con varias facetas
)1- sentirse relajada y tranquila; es paciente y no se del Neuroticismo del NEO, tales como Ansiedad,
la frustra con rapidez; en el extremo, ese b'\io nivel Hostilidad, Depresión e Impulsividad; estas corre.
as de energía puede llevarle a no estar motivada; es laciones apoyan el lugar que ocupa la Tensión en
la decir, se siente confortable y no se mueve hacia la dimensión Ansiedad. El hecho dc que una ten.
le el cambio. sión extrema puede estorbar al control personal
1S viene sugerido por la correlación negativa con el
el La deseabilidad social puede afectar a los Autocontrol del CPI y la positiva con la Impulsi-
resultados de la escala Q4. En cuanto que estos vidad del NEO.
elementos son bastante transparentes de la varia-
'n ble medida, se pueden ver afectados por uno de La afirmación de que la Tensión (Q4+) puede
los estilos de respuesta, y el sujeto los conteste impedir una acción efectiva se apoya en la corre-
a de un modo .favorable (Q4-) o desfavorable lación negativa con la faceta Acción del NEO y
L- (Q4+), según la situación de examen. En rcali- con las escalas Perspicacia, Empalia, Tolerancia
'-
dad la correlación con Manipulación de la ima- y Resultados vía independencia del CPI.
gen (MI) es la más elevada en este APQ .

.1

93
r (

l6PF-APQ

Basado en la correlación de Q4+ con también se relaciona negativamente con la


Agresión y Defensividad del PRF y con Buena impresión del CPI, apoyando la rela-
Hostilidad del NEO, se puede sugerir la hipó- ción con deseabilidad social apúntada en un
tesis de la tensión implicada en Q4 es afín a párrafo anterior. . cal
la aparición del impulso de luchar o huir. Q4 Ofl
ca:
pa,
5.6. Interpretación de las Preferencias ocupacionales nis
no
la;
Esta sección del perfil presenta una ordena- Artístico vi(
ción de las preferencias de un sujeto en unas pun- cal
tuaciones que van de O a 5. Los resultados se Este tipo (con el mismo nombre en Holland) ta,
basan conceptualmente en las teorías y análisis es similar al Científico en poseer ese enfoque'
ocupacionales de Holland (1973), quien define interior ante la vida. Estas persÓnas son creati-
seis tipos ocupacionales: Realista, Investigador, vas y flexibles, y no se preocuplm por las tare- enl
Artístico, Social, Emprendedor y Convencional, as estructuradas. Su estilo cognitlvo es creati- rer
los cuales, en el APQ, aluden a los tipos Manual, vo y divergente. Tienen buena tolerancia ante cul
Científico, Artístico, Ayuda, Gestión o comercio la ambigüedad. Profesiones características de 5.1
y Organización. este tipo son las de artIsta, editot, actor o músi- tip'
co. ra)
Manual
Ayuda
Este tipo (Realista en la clasificación de
Holland), es característico de los jóvenes a Este tipo (Social en Hollahd), es caracte-
quienes les gusta trabajar con sus manos, se rístico de lós jóvenes a quienes les encanta
interesan más por las cosas que por las perso-. estar con personas, y en particular cuando pue-
nas y suelen tener una actitud práctica ante la den ayudarlas en algo. No se interesan por el
vida. No se preocupan particularmente por las trabajo con objetos ni se sienten competentes
ocupaciones puramente intelectuales y suelen en su manipulación. Su estilo cognitivo tiende
tener un estilo cognitivo práctico y concreto. a ser inductivo e interactivo. Profesiones carac-
Profesiones características de este tipo son las terísticas de este tipo son las deprofesoD énfer-
de carpintero, ingeniero y granjero. mera, trabajador social u orientador.

Científico Gestión o comercio

Este tipo (Investigador en Holland), es carac- .Este tipo (Emprehdedor en Holland), es


terístico de los jóvenes a quienes les gustan las característico también dedos jóvenes orienta- .
ideas y la investigación. No suelen poner aten- dos hacia las per~onas. Sin embargo, su é,ifa- cen
ción en los puestos que requieran persuadir a los sis no está.en la ayuda sino en persuadirles o coro
demás o dirigirlos, y tienen un estilo cognitivo en ser responsables de ellas. Tienden a poseer rá 1
racional y de curiosidad intelectual. Suelen tener dominancia como una meta significativa, y a me:
una activa vida interior, al contrario de los jóve- ser lógicos, racionales y persuasivos en su'esti- nes
nes del tipo Manual. Profesiones caracteristicas lo cognitivo. Profesione~ características de este Ma
de este tipo son las de biólogo, fisico, analista de tipo son las de director o vendedor. COI
sistemas, médico de laboratorio o director de cad
investigación. las,
I

94
r 1/'

5. Normas de interpretación

ln la Organización diámetro se encuentra el tipo más distinto. De


rela: ~ el"pnndpio"de
~•..""~ .•,...:~ ~~"ti.' ':", 7'~~<t.J~ ~-,~m:.:'::~~~~~~;.G"'':'~á¿ueraéf''tón
•...• la éoi1g'rl¡el1ciC1;-uha ..•.-."~ ...,...-
.n un
Este tipo (Convencional en Holland), se persona tiende a estar más confortable cuando a
caracteriza por su interés en unas actividades su alrededor hay otras personas con característi-
organizativas concretas, poner orden en las cas similares. Las personas que ocupan uno de
cosas y hacer recuentos o inventarios. La .ocu- los vértices del hexágono no se suelen sentir con-
pación arquetípica de este tipo es la de admi- fortables junto a personas que pertenecen al otro
nistrativ9.-bancariQ. A,Ias personas de este tipo polo de la diagonal. Si una persona de lipo
no les gusta particularmente la ambigüedad o Organización se casa con una de tipo Artístico,
la inseguridad y valoran positivamente las acti- hay probabilidades de que surjan dificultades
vidades propias de una oficina. Profesiones para comprender mutuamente sus aficiones y
md) >~
•. ca,racterísticas d;e este tip<ksonlas;.d~ ofi~inis ••.•_ ..._rech¡lZQs."S.i!IIl.tipQ.Cíentífico aCePtlj.,Ull.PUesto.~.~~,
ta, cajero y secretario. de vendedor, se sentirá bastante alejado y dife-
que rente del resto del personal comercial.
,ati- Debido ~ las intercorrelaciones existentes
:Ire- entre ellos, los seis tipos anteriores se suelen Las puntuaciones en estas escalas vienen
ati- representar en un circumplex, mediante un cir- dadas én una escala de seis puntos, desde un
mte culo o hexágono conlo el incluido en la figura mínimo de O a un máximo de 5 puntos; son
de 5.1. La figura refleja el hecho de que algunos valores ordinales que permiten clasificar en
lsi- tipos son más similares (adyacentes en la figu- orden de importancia las preferencias del ado-
ra), mientras que en el otro 'polo de la diagonal o lescente.

FIGURA 5.1 Estructura circllmplex de las Preferencias ocupacionales


te- Manual
Ita
le-
el
:es Organización' Artístico
de
.c-
'1'-

J Gestión o comercio

5.7. Interpretación de las Dificultades cotidianas


:s
1-
Cuando la situación lo requiera, y el adoles- ro se da entre paréntesis) muestran claramente
l-
cente haya recibido instrucciones al respecto para su contenido (del tipo de un inventario de sínto-
o completar esta sección del APQ, el perfil ofrece- mas):
:1'
rá las puntuaciones en estas escalas. Los 40 ele-
a mentos de esta sección permiten unas evaluacio- Malestar personal
nes que se .agrupan bajo cuatro epígrafes:
Malestar p~~sonal, Meterse en problemas, Des Desánimo (5)
Contexto de las dificultades y Afrontamiento. En Prc Preocupación (6)
cada uno de los epígrafes se recogen varías esca- Ima Imagen pobre de sí mismo (6)
las, y la redacción de sus elementos (cuyo núme- Dis Disconformidad general (17)

95
,

16PF-APQ

. Meterse en problemas situaciones o cosas determinadas me produce


bastante miedo". Se refiere a aspectos de la
1ra Ira-agresión (4) ansiedad más serios que los que pueda renejar
Aut Dificultades con la autoridad (4) la dimensión global Ansiedad, o factor de to ¡
Adi Dificultades con la adicción (4) segundo orden. En la muestra de tipificación el a
Tot Total en dificultades (12) su distribución es bastante normal. hol
na
Contexto de las dificultades Imagen pobre de sí mismo (Ima) ba
, ger
Cas Dificultades en su casa (5) Evalúa las preocupacion~s referidas al per
Col Dificultades en el colegio (3) propio cuerpo, la alimentacióil, el sobrepeso pllI
" caracteris-
y la apariencia general. Elemehtos los
Afrontamiento ticos son: lIEo ocasiones mis. amigos o mi Ola
familia se han preocupado por :inis hábitos de cae
Afr Afrontamiento deficiente (6) comida" y "Estoy bastante satisfecho con mi asi
apariencia física". La distribución de frecuen- est,
Para su interpretación, el lector debe tener cias en casos normales es asiJliétrica y pocos
también en cuenta las puntuaciones Rb (res- adolescentes informan de unrt imagen pobre
puestas en blanco) y Rc (repuestas centrales) de sí mismo.
comentadas con anterioridad en este capitulo, \i'

asi como la incidencia de la variable y escala Disconformidad general (D/s) ese


MI (Manipulación de la imagen o deseabili- ca
dad social) cuya relación con las escalas que Es una combinación o suma ,de las tres esca- de!
se van a describir a continuación se ha docu- las anteriores, y en la muestra de casos norma-
mentado (tabla 4.9) y comentado en el capi- les su distribución se aproxima U la de una curva
tulo anterior. normal.

Desánimo (Des) Ira-agresión (Ira) ap,


sus
Es una medida del ánimo bajo, apalia y La escala recoge las acciones O sentimien- ese
alienación. Elemento típico de esta escala es: tos violentos hacia otros. Elementos caracte- har
"Pienso que en la vida hay pocas cosas que rísticos son: "En ocasiones me enfado tanto ton
valga la pena hacerlas". Hay otros contenidos y
que hago bastante daño a otro" "Alguna vez (Al
que aluden a manifestaciones de depresión, en pensado en cómo quitarme la vida". En la
tales como" A menudo tengo momentos en los muestra de tipificación la distribución de esta
que siento soledad y vacio en mi vida", ade- escala es muy asimétrica y pocos adolescen-
más de expresiones de sintomas vegetativos o tes informan de una ira o agresión violentas.
pensamientos suicidas. En una muestra no clí- qUt

nica, esta escala suele tener una distribución Problemas con la autoridad (Aut) Co
bastante normal. cOI
La escala tiene contenidos referentes a
Preocupación (Pre) meterse en problemas de gravedad seria, tales
como "He tenido roces con la ley". En la mues-
Es una evaluación de las preocupaciones tra de adolescentes normales la distribución es
serias del adolescente. Entre los elementos, se algo asimétrica y poco sujetos manifiestan ese pet
incluyen, por ejemplo, "A veces no me acepto tipo de contenidos. me
y me rebelo contra mí mismo" y "Algunas cae

96
5. Normas de interpretación

duce , Dificultades COII alcoholo drogas (Adi) - capacidad para hacer todo lo que intento"), y
le la., :" . ':-fH~,':1-L:'i¡f;~"i'~"ic.._;
••7 :~ ~:t- . H~."~i,.>:¡';';¡l>':~~:t'Vi1f.l' adémas-;líay~otros'-eIchtentos' destinados
..¡I,u'l9~::~:.;sl:.~ 'a'\tocar"'" ....--. ..;..
lejar Se incluyen elementos con los que el suje- los diferentes estilos o métodos de afronta-
r de to puede indicar la existencia de problemas con miento:
ción el alcoholo las drogas, como" He tomado alco-
hola drogas en bastante cantidad" y "En algu- • resolviendo problemas, como en "La
na ocasión he perdido el control cuando toma- mayoría de los problemas de la vida se pueden
ba alcoholo drogas". Dada la defensividad resolver pensando y esforzándose";
general de los adolescentes y de cualquier otra • empleando unos valores razonables,
s al persona que tenga este tipo de problema, una como en "Aunque la vida pueda resultar muy
leso puntuación alta es poco corriente, excepto en dura, tengo principios sólidos con los que
:rís-, ..
l11l
.
.-~"'~. ':Cm.' los sujelosqne,ya están~jguiend.Q"un,p.¡:()gra-~ .,._"'--~.= ..
''- gl!iªJll1~'.;;,y-".,,,,".,,,,,o.,,,,.... "'."',- . .:;;;¡;
j ..•
ma de rehabilitación. En I3 muestra de tipifi- • cambiando la actitud, como en "Cuando
S de cación la distribución de la escala era bastante las cosas van mal, normalmente siempre veo
Imi asimétrica porque pocos escolares infonnan de un lado bueno".
len- estos problemas.
leos En la muestra de tipificación de adolescen-
,bre Total en dificllltades (Tot) tes nonnales, la distribución de la escala es asi-
métrica positiva, y la mayoría de los escolares
Es la comb'ináción o resumen de las tres obtienen puntuaciones bajas, es decir, mues-
escalas anteriores. Su distribución es asimétri- tran buenas habilidades y actitudes de afronta-
ca positiva porque ese conjunto de dificulta- miento.
;ca- des es poco frecuente.
11a- Estas escalas de Dificultades cotidianas
rva Dificllltades en casa (Cas) muestran una buena relación con otras medidas
similares, como las de MMPI (Graham, 1987) y
La escala muestra el contexto (hogar) en que las del Child Behal'ior Checklist (Achenbach,
aparecen los problemas o dificultades. Por tanto 1991), así como con las valoraciones de los pro-
sus elementos también pueden contribuir a otras fesores y orientadores. Cuando en estas escalas
~n- escalas. Por ejemplo, "Mi familia o amigos se el sujeto obtenga unos valores centiles mayores
te- han preocupado por el alcoholo drogas que he de. 70, es bastante probable que el adolescente
llo tomado", puntúa también en la escala Adi tenga algún tipo de dificultad: emocional, per-
'ez (Adicciones). sonal o social.
la'
;ta Dificllltades en el colegio (Col) Otro' aspecto, tal vez más importante, de
:11-
esta sección del APQ está en acudir a las res-
s. La escala muestra el contexto (colegio) en puestas concretas a determinados elementos.
que aparecen los problemas o dificultades. Por ejemplo, si un adolescente afirma un con-
Como en hi anterior, sus elementos pueden tenido sobre meterse.en problemas, tomar dro-
contribuir a 'otras escalas. gas o pensar en el suicidio, el profesional tiene
a ya indicios para indagar sobre ese aspecto con-
es Afrontamiento deficiente (Afr) creto. Las razones que guiaron la construcción
's- de esta sección fue la de facilitar un medio
es Sus contenidos tienen que ver con la com- (como en un inventario o listado de problemas)
,e petencia social (como en el elemento "Aunque con el que el adolescente se pueda sincerar ante
me enfade mucho puedo controlamle"). la efi- un problema o preocupación. Mediante un tra-
cacia en las tareas ("Me siento a gusto con mi tamiento mecanizado se pueden seilalar en el

97

j
r

16PF-APQ

informe esos indicios o pistas de dificultades cia muy pequeña en la muestra normativa. Se
específicas. Si el cuestionario se corrige y pun- pueden clasificar en tres grupos de contenido; el
túa manualmente, esta tarea es más propia del en la relación que viene en el cuadro 5.1 se a,
profesional que emplea el instrumento. señalan algunos ejemplos concretos con la al
alternativa (Alt.) puntuable y el porcentaje de s¡
Particularmente destacados en este aspecto respuesta poco frecuente observado en la mues-
ta
son esos elementos que han tenido una frecuen- tra de tipificación de cada sexo (V% y M%).
oe
pI
Cuadro 5.1. Ejemplos de elementos de tres grupos o tipos de contenido P,
~
Grupo y redacción Al!. V% M%
a) Agresividad o alienación extremas
,
179. Algunas veces he pensado sobre cómo matar a otra persona. V 16 6 c¡
165. Pienso que en ia "da hay pocas cosas que valga la pena hacerlas. V 13 , 9 re
b) Contexto social y afrontamiento fr
dI
176. He tenido roces con la ley. V 14 2 d,
191. Aunque la "da pueda resultar muy dura. tengo principios sóiidos tiJ
con los que guiarme. F 9 11
.
e) Drogas o sexo
181. En alguna ocasión he perdido el control cuando tomaba alcoholo tu
drogas. V 13 6
O
188.Tengo dudas sobre si soy normal en relación con el sexo. V 6; 5 (C

5.8. Algunas pistas y sugerencias de interpretación par re
profesores y orientadores e~
d,
se
La prueba APQ ofrece una visión de la Motivación para el cambio la
forma de ser del adolescente, tal y como es pre-

sentada por el mismo en este auto informe. El Es bien sabido que la motivación para el
conocimiento de las peculiaridades de un joven cambio es uno de los más importantes compo-
en sus preferencias, motivaciones, valores ... , nentes de cualquier proceso de orientación o
el
aporta información muy útil para el profesio- enseñanza-aprendizaje. En general, un primer
nal en su trabajo con el adolescente. En este
(C
indicador de esta motivación, especialmente en d,
apartado se indican algunas posibles pistas y contextos de orientación, será el malestar re
sugerencias de interpretación que puedan ser expresado por el adolescente. La puntuación SI
útiles en la labor de profesores, orientadores y en la dimensión global Ansiedad y en las esca-
m
profesionales en contacto directo con la perso- las primarias que la componen podrá ofrecer ce
na evaluada. Entre otros aspectos se aborda la información sobre este aspecto. Resulta útil
pI
motivación para el cambio, algunos posibles también consultar varias de las puntuaciones d,
bloqueos y resistencias en la comunicación, la en las escalas de Dificultades cotidianas, parti-
in
adaptación de la terapia a cada tipo de adoles- cularmente las escalas de Desánimo y
rc
cente, la obtención de información de algunas Preocupaciones que reflejan en gran medida el
áreas típicamente problemáticas de la adoles- grado de experiencia aversiva que tiene la per-
cencia, etc. sona.
y

98
5. Normas de interpretación

1. Se . Otro aspecto relacionado con esta motivación de un adolescente insistente y testarudo que no
lido;;~. ,;¡} ~:;'eirlos;'aa¿¡lesbemes es'IO"que"podiíamOS'lIámai'''' -".",tiene"ltls'Stificientes recursoS' intelectuales para'-'
I se accesibilidad, esto es, la facilidad con la que el mantener ese comportamiento. Su insistencia
n la adolescente está dispuesto y es capaz de implicar- puede hacer dificil el mantenimiento de una con-
e de se en un diálogo profundo y sincero con el orien- versación abierta y fructífera.
ues-
tador o profesor. Signos positivos son puntuacio-
.).
nes altas en Afabilidad (A+) y Sensibilidad (1+), y Una persona con Aprensión' (0+) y
puntuaciones medias o bajas en las escalas de Autosuficiencia (Q2+) puede retraerse parcial-
Privacidad (N-) y Autosuficiencia (Q2-). mente por miedo al rechazo. Esta persona
puede responder bien a un enfoque no directi-
Bloqueos y resistencias vo y servicial, si bien puede echarse atrás ante
ti.,: -.="",,,";;';""~,,
- ,"""'"",;::, ,~ ;,¡,.. _~ ..r~",,~
;'<-';"'.
En el proceso de interacción con el adoles-
º
""""",enj'Qllu~s_!Ii,~"t.iYQs rígidos y d\:s.aprQ1!ec!]al'..~
la ayuda necesitada.
.. ..;.,,',

cente pueden aparecer diversos bloqueos y


resistencias que dificulten una relación clara y Una persona con Aprensión (0+) y falta de
fructífera. Es posible utilizar las puntuaciones Atención a las nomlas (G-) puede experimentar
del APQ para generar hipótesis sobre algunas dificultades viendo que sus acciones tienen deter-
de las resistencias y bloqueos que podrán exis- minadas consecuencias. Algunas veces este ado-
tir en la comunicación. lescente puede ser ayudado haciéndole ver que
es más fácil aprender a seguir al menos algunas
Por ejemplo, si un adolescente obtiene pun- reglas que a sufrir el remordimiento de la culpa.
tuaciones bajas en Afabilidad (A-) Y en
Dominancia' (E-) o altas en Autosuficiencia Puntuaciones muy bajas en la dimensión
(Q2+), es posible plantear la hipótesis de que Extraversión suelen indicar retraimiento, por
haya tenido dificultades significativas en sus algún motivo de las múltiples posibles causas,
relaciones con los adultos durante su infancia, y y pueden dificultar la relación con un profesio-
esto cause un miedo al otro. Estas personas pue- nal que ofrece ayuda. Con este tipo de perso-
den pasar un "mal rato" en el momento en que nas, el profesional necesitará hacerse a la idea
se esté buscando un buen clima de confianza en de una terapia larga en la que no contará con
la relación entre profesor u orientador y adoles- mucha participación por parte del sujeto, ya
cente. que este tipo de persona sólo tenderá a hablar
,1
en aquellos casos que lo considere necesario.
Un adolescente con una puntuación muy alta
J
en Afabilidad (A+) y baja en Autosuficiencia Adaptarse a cada tipo de alumno
r
(Q2-) tenderá a presentar una alevada necesidad
de que se le pr<ste atención y haya una adecuada ' El modo más simple de obtener información
reciprocidad social. Puede sentirse herido si no sobre cómo adaptarse a cada tipo de alumno es
sucede así. La necesidad social de estas perso- atender a sus puntuaciones en las Preferencias
'¡m
nas puede ser problema en la comunicación ocupacionales. Simplemente se puede conside-
con el profesor u orientador, ya que, por ejem- rar la preferencia en la que tiene la máxima pun-
plo, algunas' veces estas personas se mostrarán tuación como punto de partida para extraer esa
de acuerdo co~ cualquier cosa que el otro diga, información.
independientemente de cuáles sean sus verdade-
ros sentimientos y pensamientos. La persona con preferencias manuales u
organ;za/;vGs se aprovechará más de un enfo-
Una puntuación baja en Razonamiento (B-) que práctico y concreto, y preferirá que el
y alta en Dominancia (E+) puede ser indicativa orientador o profesor no sea muy informal y

99

J
-'1

16PF-APQ

desenfadado. Generalmente se beneficiará de ción y respeto por los sentimientos y emociones alt
unas instrucciones claras y directas y preferirá de esa persona. Un adolescente con lma-puntua- An
que se le den procedimientos de trabajo o cióu alta en Razonamiento (3+) puede manejar qui
actuación a seguir. Una persona de tipo orga- conceptos más sutiles y responder bastante bien a la.
nizalil'o querrá que el profesional se comporte explicaciones y análisis. Una persona con una
adecuadamente, y, si lo juzga como un experto puntuación alta en Dominancia (E+) querrá hacer
en el área, tenderá a seguir sus consejos y reco- las cosas a su manera y, algunas veces, será posi- (pI
mendaciones diligentemente. ble encauzar esta dominancia hacia 'una dirección me
útil. Un joven con una puntuación alta en Apertura COI

Quienes tienen preferencias artísticas o ciell- al cambio (Ql+) querrá que las cosas cambien y est
I[ticas disfrutarán con un cierto grado de abstrac- esta tendencia puede ser aproveéhada como una nel
ción y pueden tolerar bastante bien la ambigüe- ayuda para motivarle. Ante un adolescente con val
dad. Frecuentemente serán imaginativos o puntuación alta en Autosuficiencia (Q2+) se cu,
especulativos en sus respuestas y reacciones. Los puede probar la pregunta: "Bien, ¿qué es lo que siv
arlísticos puede perderse en el curso y dramati- mejor te vendría a ti ahora?". Ésia es una buena au~
zación de las sesiones con un profesor u orienta- ocasión para implicarle de modo productivo en la ma
dor. A los de tipo cienlifico les encantan las expli- resolución del problema. Ante personas con poco tes
caciones. Razonamiento (B-), los orientadores más especu-
lativos v abstractos necesitarán hacer una aproxi-
Para las personas con una preferencia por mación' más concreta que lo usuai, sin necesidad
la Ayuda, las relaciones con el orientador o pro- de ser condescendiente. '.
fesor serán muy importantes. Valorarán mucho ma
el sentirse apreciados y cuidados. Este tipo de Algunas áreas específicas problemáticas car
persona dará mucha importancia a la interac- de la adolescencia pre
ción y la relación con el orientador o el profe- pllI

sor y será sensible al cumplimiento de los pro- Este apartado cubre algllno de los pro- baj
locolos y cortesías sociales. blemas que son de interés frecdente a aquellos de
que tratan adolescentes. Ofrece algunas suge- per
La persona con alta puntuación en la prefe- rencias para obtener información-sobre ellos a cot
rencia de Gestión (comercio) querrá ver al pro- partir de las puntuaciones del APQ. Tales áreas Pre
fesional como un experto que es contratado problemáticas son: sinceridad de las respuestas cer
para ocuparse de un problema concreto o para del adolescente, desánimo y existencia de do.
ayudarle a comprender y explicarle cómo hacer temores generalizados, impulsividad y proble- en
lo que ella quiere hacer. mas de conducta, problemas de agresión, pro- Di!
blemas de alcoholo drogas, probabilidad de
Además, la aproximación a un adolescente suicidio, problemas escolares y súgerencias de
puede a veces modificarse de acuerdo con las pun- orientación vocacional.
tuaciones en las escalas primarias. Por ejemplo,
una persona con una puntuación alta en - Sinceridad de las respuestas del adoles- tad.
Privacidad (N+) requerirá tiempo y una aproxi- cente aut.
mación más de tanteo y reconocimiento para cos
poder ir superando la aversión o negativa de la Una puntuación extremadamente alta en MI blel
persona a hablar de asuntos personales. Una per- indicará un cierto grado de probabilidad de que el les
sona con una puntuación muy alta en Sensibilidad adolescente está tratando de presentar una visión ese;
(1+) puede sentirse ofendida fácilmente en los positiva de si mismo. Esta hipótesis se verá refor- alta
asuntos interpersonales y responderá mejor a un zada si se acompaña de los signos clásicos de Aut
profesional que muestre una auténtica preocupa- manipulación positiva de la imagen: puntuaciones pon

I
100
j
5. Normas de inle¡prelación

ones altas en Extraversión y Autocontrol, y bajas en - Agresión


Itua-)I,'.,~!- ~",.Ansiedad:. Un signo más será la ausencia de cual-.,,"' ..•.
leJar quier respuesta socialmente no deseable en la esca- El mejor indicador será la escala de Ira y
en a la de Dificultades cotidianas. agresión y las respuestas concretas a cada uno
una de los elementos que la componen.
acer Por otro .Iado, responder afirmativamente
losi- (presencia de problema) a muchos de los ele- - Alcoholo drogas
;ión mentos "infrecuentes" en la parte Dificultades
tura cotidianas, podría sugerir que el adolescente El mejor indicador es la escala de
:n y está intentado dar una imagen de si mismo más Dificultades con la adicción en la sección de
una negativa de lo reaL Estaría adjudicándose una Dificultades cotidianas, sin embargo debido a
con v~riedad de:comportami.entqs mIJY.po~o fre- . que !os.~I~n1entos_q,:!~ c?mponen diSh~ ~~~ala. __ .. '
.'
sc o ~cti~téS"tal~ como ¿ini~m~:alífiéacloíf,"I~u4- , so,," obvió'fy(j¡~ios'e-ri'st'li:on(e'lí¡jo ~\P.-er
.<..:;, •.•

~ue sividad sexual, abuso de alcohol o drogas, "He tomado alcoholo drogas en bastante can-
ena ausencia de amigos, etc. Una puntuación extre- tidad"), una puntuación baja no puede ser con-
¡ la madamente baja en MI podría apoyar esta hipó- siderada como ausencia de problemas de este
)co tesis. tipo. De hecho, dado el contenido explícito y
ClI- manifiesto de los elementos y la defensividad
xi- - Desánimo y presencia de temores típica de los adolescentes, es extraño que los
lad adolescentes tengan puntuacioncs altas en esta
Dentro d~ los factores de personalidad nor- escala si no están ya en un programa de trata-
mal, una puntuación muy alta en Ansiedad indi- micnto de la adicción. En la secéión de perso-
cará que la persona se ha descrito como tensa, nalidad normal, la combinación de elevada
preocupada y emocionalmente reactiva. Estas Aprensión (0+) y baja Atención a las normas
puntuaciones altas junto con puntuaciones (G-) puede ser indicativa de posibles problc-
0- bajas en F (Animación) sugerirán la presencia mas en el futuro cn esta área.
os de sentimientos de desánimo y desaliento en la
e- persona evaluada. Enla sección de Dificultades - Probabilidad de suicidio
a cotidianas, puntuaciones altas en la escala de
3S Preocupación también indicarán que el adoles- Entre los indicadores claves para csta árca
IS cente se describe como temeroso y preocupa- están la escala de Desánimo cn Dilicultades
le do. Un indicador de desaliento se encontrará cotidianas, junto con las respucstas concretas a
:- en la escala de Desánimo en la parte de los elementos quc la componcn. Resulta tam-
l- Dificultades cotidianas. bién de gran interés observar la reacción ante
e el clemento: "Alguna vez he pensado en cómo
e - Problemas de conducta e impulsividad quitanne la vida". Otros posibles criterios son
valores altos en Dilicultades con la adicción y
El mejor: indicador en la escala de Dificul- bajos en los distintos indicadores de capacidad
tades cotidiai¡,¡s es la escala de Problemas con la de afrontamiento del adolescente.
autoridad. Est\{ escala contiene elementos típi-
cos de compoj1amiento antisocial (peleas, pro- - Problemas escolares
blemas en el cglegio, robos ...). Otras escalas úti-
les son Ira y aÍlresión y Adicción. Dentro de las Una cuestión compleja y frecuente es aque-
escalas de personalidad normal, puntuaciones lla relacionada con cl estilo de aprcndizaje. Los
altas en Animación' (F+) junto con bajas en profesores desean saber cómo acercarse a un
Autocontrol (AÍlC+) suelen aparecer en los com- adolescente, y las puntuaciones en las escalas
portamientos impulsivos. primarias y en las dimensiones globales pue-
..

101
., ¡¡. "~I '",~

16PF-APQ

den ofrecer algunas pistas al respecto. Por luaciones realizadas con los estudiantes más
ejemplo, una persona con alta Extraversión jóvenes. En esta área los indicadores más rele-
podrá trabajar mejor en grupo, mientras que la vantes son sus preferencias ocupacionales.
puntúa en el otro polo (Introversión) trabajará También son útiles sus valoraciones en persona-
mejor individualmente y mejor con cosas que lidad, especialmente en las dimensiones globa-
con personas. Adolescentes con puntuaciones les. Las siguientes observaciones sobre la rela-
altas en los componentes de Autoconirol (G y ción entre las escalas del 16PF y el rendimiento
Q3, principalmente), responderán bien a reglas laboral en adultos pueden ser de utilidad:
explícitas y manifiestas, mientras que los que
obtienen puntuaciones bajas en esos compo- Las puntuaciones en Razonamiento (B)
nentes pueden aprender mejor siguiendo prin- suelen estar positivamente relacionadas con el
cipios generales. Estudiantes con Sensibilidad rendimiento en la mayoría de ¡os puestos de
(1+) o Abstracción (M+) responderán bien a los trabajo.
enfoques imaginativos y especulativos, y pue- .'
den no responder bien si encuentra reglas y res- En la mayoría de los puestos comercia-
tricciones. Las puntuaciones en Preferencias les, excepto unos pocos de carácier rutinario, el
ocupacionales aportan también sugerencias rendimiento está relacionado con las siguientes
acerca del estilo preferido de aprendizaje. Por escalas: Animación (F+) y Atrevimiento (H+) de
ejemplo, personas con puntuaciones altas en la la dimensión Extraversión; Dominancia (E+) de
preferencia científica optarán por explicacio- Independencia, y Atención a las reglas (G+) y
nes lógicas y razonadas, mientras que a quie- Perfeccíonismo (Q3+) de AutocontroL
"
nes tienen preferencias de tipo manual les irá
mejor con reglas y procedimientos ("dime En puestos de tipo técnico y en un
cómo hacerlo y exactamente qué se va a entorno práctico, de producción y fabricación,
hacer"). A las personas con preferencias de las escalas F y H suelen mostrar correlaciones
ayuda responderán a los llamamientos basados negativas con el rendimiento, mientras que G
en las necesidades del grupo o en la lealtad y y Q3 suelen mostrar correlaciones positivas
fidelidad al profesor. con el rendimiento. .

- Orientación vocacional En puestos de gerencia, tanto F como


H muestran una correlación positiva con el ren-
Las investigaciones realizadas en esta área dimiento. Situación similar ocurre con E, G Y
sugieren que los estudiantes de menos de 16 años Q3. La dimensión Ansiedad suele tener una
no sienten la urgencia o la necesidad que impele relación negativa con el rendimiento en esta
a los adolescentes mayores en relación a las futu- área. Además, si la gestión es en un entorno
ras ocupaciones que desarrollarán. Así, se reco- típico de fabricación, el factor l s,uele relacio-
mienda que el orientador tenga mesura en la eva- narse negativamente con el rendimiento.

102
más
reJe: '
3les.
ona-
Jba-
'ela- Achenbach, T. M. (1991). Manualfor the Child Behavior Checklist/4-/8 and
ento /99/ profile. Burlington, VT: Oepartment of Psychiatry, University.of
Vermont.

(8) American Psychialric Associalion (1987). Diagnostic and statistical manual of


n el .mental disorders (3' ed., rev.). Washington, O.e.: Author.
de
'. ", __ i:.u.,;.' v.'As;ésslrtenl Syst~ms'Ciirporalióií"( 1989). Use"""s"Man'I¡<iI.f6r~fhe
Mici'QGAT",,,,,
<-'..
"""..;;¡¡. ~
Testing System. SI. Paul. MN: Author.
~ia-
, el Baron, H. (1996). Strengths and limitations of ipsative measurement. Journal of
tes Occupational and Organizational Psychology, 69, 49-56. .
de
de Barlram, D. (1996). The relationship between ipsatized and normative measures
)y of personality. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 69,
i 25-39.
I

un Caslelli-Sawicki, D., Wallbrown, F. H. Y Blixl, S. L. (1983). Oevelopment of a


'n, motivational dislortion scale for Ihe High School Personality 'Questionnaire.
es Measurement and Evaluafion in Guidance, /6(1),43:"51.
, .
G
3S . Callell, H. B. (1989). The /6PF, Personality in Depth. Champaign, IL: Institute for
Personality and Ability Testing, Inc. Traducción al español (1993): En lo profun-
do de la personalidad Aplicación del /6PF. México: El Manual Moderno.
lO
)- Callell, R. B. (1957). Personality and motivation structure and measurement.
y Yonkers-on-Hudson, Nueva.York: World Book Company.
a
!
a Callen, R. B. (1972). El análisis cientifico de la personalidad. Barcelona:
o Fontanella.

Callen, R. B. (1973). Personality and Mood by Questionnaire. San Francisco,


. CA: Jossey-Bass.

Callen, R. B., Callen, M. D. Y Johns,E. (1984). Manual and norms for the
. High School Personality Questionnaire.
Champaign, IL: Institute for
Personality and Ability Testing, Inc. Adaptación española de TEA Ediciones,
S.A., Madrid, 2001.

Callen, R. B., Eber, H. W. y Talsuoka, M. M. (/970). Handbookfor fhe Sixteen


, Personality Factor Questionnaire (/6PF). Champaign, IL: Institute for
. Personality and Ability Testing, Inc.

103
-7

16PF-APQ

CaUcll, R. B. Y ••• Klinc (1982). El análisis cientijico de la personalidad y la motiva-


ción. Madrid: Pirámide. Traducción de J. M' Prieto Zamora de la obra original
The scientitic analysis of personality and motivation (1977).

CaUcll, R. Il. Y Schucrgcr, .J. 1\1.(1978). Personality theory in aclion. Handbook/or


the Objective-AnaZvlic (O-A) Test Kit. Champaign, IL: [nstitute for Person,¡\ity
and Ability Testing.

Closs, S.. 1. (1996). On the factoring and interpretation of ipsative data. Joumal o/
Occupational and Organizational Psychology. 69,41-47.

Conn, S. R. y Rickc, i\1. L. (1994). The 16PF Fifth Edition Technical Manual.
Champaign, IL: [nstitute for Personality and Ability Testing. [nc. Adaptación espa-
ñola de TEA Ediciones, S.A., Madtid, 2002.

Costa, P. T. Y I\IcCrac, R. R. (1999). NEO Pl-R lnventario de personalidad NEO


Revisado. NEO-FFI, Invelllario NEO reducido de los Cinco Factores. Madrid:
TEA Ediciones.

Folkman, S. y Lllzarus, R. S. (1980). An analysis of coping in a middle-aged com-


munity sample. Joumal o/ Health and Social BehaviOl; 21,219-239.

Gcdcon, S. W. y Schucrger, J. 1\1.(1998). [ntroducing a new adolescent psychopatho-


logy sereen: the HSPQ pathology section. Psychologica/ Reports, 83,1257,1258.

Goodwin, W. L., .Joyec, J., Abrams, A., Billggio, A. B. Y Biaggio, L. 1. (1965).


Relalionships be Meen matching scales o/ the Cal/ell 16 Persona/ity Factor
Qllestionnaire and the High School Personality Qllestionnaire. Symposio en
la reunión anual del National Council on Educational Measurement, Chieago,
[L.

Gough, 11. G. (1987) Califomia PsychologicallnvelllOlY administrator's gllide. Palo


alto, CA: Consulting Psyehologists Press, [neo Adaptación española de TEA
Ediciones, S.A., Madrid, 1992.

Graham, J. R. (1987). The MMP/. A Practical Gllide. Nueva York: Oxford University
Press.

Holland, .1. L. (1973). Making vocational ellOices: A theory o/ careers. Englewood


. ClitTs, NJ: Prentiee-Hall.

Holland, J. L. (1985). Vocationa/ Preference Invelllory Odessa, FL: Psyehologieal


Assessment Resources, Ine.

Juchnowski, J. (1987). Factor Stl'llctllre o/ HSPQ. (Tesis doctoral inédita, Universidad


del Estado de Cleveland, 1987).

104
1

Bibliografia

KaJ"Son, S. y O'Dell, J. (1998). I6PF-5. Una gula para su illferprelación en la prácti-


. ~.".'.:Jíb'~l~~ ..-Ifcacl¡nica;.-Madrid~-'TEA-"Ediciortes:''i;.:~l:'~: -..•
~ •.~laZ.~",,,~-.~~_'.,,r.
••'.'i.Jj.4"Jb'"'' ":-.k"¡~ ;.,.....:b.••,.•.-.~
.••.......~.~ ••.
~ ...•
,;..•

Knapp, L. Y Knapp, R. R. (1984). COPS Inleresl Invenlory manual: Tecl1l1icalManual.


San Diego, CA: Educational al1d Industrial Testing Sen'iee.

Jackson, D. N. (1999) Personality Research Form. Por! Huron, MI: Researeh psyeho-
logists Press.

Knefelkamp, L. L. Y Cornfcld, J. L. (1979). Combining Sludenl Slage and Slyle in Ihe


Design oI Learning Environmenls: Using Holland Typologies and Peny Slages.
",,:¿,;... ';&" .•. , ,J're,;;ent1!~i~n n.u~xelJ!l!91,!.!!~Ja~m>,riean.Q>lIegeJ?~rsOll,nelAssoeiation.".,,,,,""".~".~ ..• T.';::

Krug, S. E. (2001). CAQ, Cueslionario de Análisis Cllnico. Madrid: TEA


E:dieiones (5' edición).

Krug, S. E. (1981). Inlerpreting I6PF profile palferns. Champaign, 11:lnstitute for


Personality and Ability Testing, Ine.

Martorcll de Balanzó, B., Amador Campos, J. A. Y Foros Santaeana, M'. (1994).


Estructura factorial exploratoria del HSPQ y del CAQ en población adolescen-
te. Psicolhema, 6,2,207-214.

Morey, L. C. (1991, 1997). Personality Assessment Sereener. Odessa, FL: Psyehologieal


Assessment Resourees, Ine.

Morey, L. c., Waugh, M. H. Y BJashfield, R. K. (1985). MM PI scales for DSM-l1I


persona lity disorders: Their derivation and eorrelates. loumal of Personalily
Assessmenl, 49, 245-251.

Murray, H. A. (1949). Exploralions in personalily New York: Oxford University Press.

1\1yers, I. B. Y McCaulley, M. H. (1985) Manual: A guide lo (he developmenl and use


oIlhe Myers-Briggs T}pe IndicalO/: Palo alto, CA: Consulting Psiehologists Press,
Ine. Adaptación española de TEA Ediciones, S.A., Madrid, 1991.

Peraiuo, J. M., Y WilIcrman, L. (1 983). Personality eorretales oC oeeupational sta-


.¡us aeeordil1g to Holland types. loumal of Vocalional BehaviO/: 22, 268-277.

Rieke, M. L., Guastel0, S. J. y Conn, S. R. (1994) Leadership and crearivily En S.


R. Conn y M. L. Rieke (1994). The I6PF Fifih Edition Technical ¡'v/anual.
Champaign, 11;: Institute for Persona lity and Ability Testing, lne.

Russell, 1\1. T. Y Karol, D. (1994). I6PF Fifih Edilion adminislralors manual.


Champaign, IL: Institute for Persona lity and Ability Testing, Ine. Adaptación
española de TEA Ediciones, S.A., Madrid, 1995.

105
\..
J
r
J , . .-
~

1.

16PF-APQ

Schuerger, J. 1\1., Zarrclla, K. y Hotz, A. (1989). Factors which influence the tem-
poral stability ofpersonality by questionnaire. Journal ofPersonality and Social
Psychology, 56(5),777-783.

Schucrgcr, J. M. (1992). The Sixteen Persona lity Factor Questionnaire and its junior
versions. Journal of Counseling and Development, 71, 231-244. pe

Schuergcr, J. M. Y Sfiligoj, T. (1998). Holland codes and 16PF Global Factors sixty-
nine samples. Psychological Reports. 82, 1299-1306.

Scistlctlos, N. (1978,1990). ,
I6PF, Monografía técnica. Madrid: TEA Edicidnes.

Seistlctlos, N. (1988). Selección, cuestionarios y distorsión motivacional (Actitud


inteligente de adaptación). Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 4, 3-33.

Seistlctlos, N. (\988). Studies ofthe Lie scale with Spanish Adolescents. Eh D. H.


Saklofske y S. B. G. Eysenck (1988), Individual Differences in Children and
Adolescents. International Perspectives. LondonIToronto: Hodder and Stoughton.

Seisdetlos, N. (1996). The 1M (Impression Management) Scale. European Review of


Applied Psychology, SpecialIsssue, Vol. 46, 1, 45-54. .

\vil!, A. C. y Schuerger, .J. M. (1994). Personality, motivation, and Holland type in


a private-practice sample. Multivariate Experimental Clinical Research,.I 0(3),
137-]43.

106
APÉNDICE

APÉNDICE A

En este Apéndice se han incluido aquellas tablas y figuras que, por su tamaño o extensión,
podrían dificultar una lectura ágil del capítulo destinado a la adaptación española. Son laS siguientes:

'Tabla A.l. Índices de atracción de las distintas alternativas de respuesta de los elementos de
personalidad y escala B, en la muestra de tipificación española (casos completos,
sin respuestas en blanco)
'.~. -';o'" . >«~'"'" ~.Tabla 1
..
2.,,!ndic,:s !!!~di~\iJ.1ta~~tS:!!1l!ÜYilJ~ly~Il!}flte~~9~!rlem~nJ9sA-,,,
dt;.,}!\Iac£i.é.Q~d.e ..--;,;:.:;
. Preferencias ocupacionales y Dificultades cotidianas, en la muestra de tipificación
española (casos completos, sin respuestas en blanco)
'Tabla A.3. Estructura factorial en paquetes de elementos (muestra total, casos completos)
'Tabla AA. Estadísticos básicos (Media y Dt=desviación típica) de la muestra total y de los
varones y mujeres en todas las escalas o variables del 16PF-APQ
'Tabla A.5. Matriz de intercorrelaciones (en centésimas) de la escalas en ambos sexos sexos
(841 varones sobre la diagonal y 895 mujeres debajo de ella)
'Tabla A.6. Saturaciones factoriales de ambos sexos en las cinco dimensiones globales
'Figura A. 1. Curvas de frecuencias de dos escalas de personalidad con buena simetría en la
muestra total
'Figura A.2. Curvas de frecuencias de las escalas de personalidad con mayor asimetría negativa
. (Q3) Y positiva (Q2), muestra total (T) y de cada sexos (V y M)
'Figura A.3. Curvas de frecuencias de las escalas de Preferencias ocupacionales en la muestra
total
'Figura AA. Curvas de frecuencias de las escalas de Dificultades cotidianas Des, Pre e [ma en
la muestra total
'Figura A.5. Curvas de frecuencias de las escalas de Dificultades cotidianas Ira, Aut y Adi en la
muestra total
'Figura A.6. Curvas de frecuencias de las escalas de Dificultades cotidianas Cas, Col y Afr en
la muestra total
'Tabla A.7. Estadísticos básicos de las escala 16PF en distintos sub grupos
'Tabla A.8.a. Baremos en centiles y decatipos, escalas A a MI, muestra Total V + M
'Tabla A.8.b. Baremos en centiles y decatipos, escalas A a MI, muestra de VARONES
'Tabla A.8.c. Baremos en centiles y decatipos, escalas A a MI, muestra de MUJERES
'Tabla A.9.a. Baremos en centiles, escalas Man a Afr, muestra Total V + M
'Tabla A.9.b. Baremos en centiles, escalas Man a Afr, muestra de VARONES
'Tabla A.9.c. Baremos en centiles, escalas Man a Afr, muestra de MUJERES
'Tabla A.IO. Puntuaciones centiles (Pc) de Rc (número de respuestas en blanco)
'Tabla A. I l. Baremos en centiles de Rc (respuestas centrales) en elementos de personalidad y
Dificultades

107
,

16PF-APQ

Tabla A.l. Índices de atracción (%) de los elementos de personalidad y escala B, casos com-
pletos (señalados con un asterisco los que presentan DIF intersexos)

VERDADERO ? FALSO VERDADERO ? FALSO VERDADERO ? FALSO

N" V M V M V M N" V M V M V M N" V M V M V M


1 18 20 7 6 75 74 51 36 58 32' 24 32 17 101 46 56 11 9 43 35
2 68 68 9 10 23 22 52 62 58 12 11 26 31 102 34 28 5 6 61 66
3 44 39 8 7 47 53 53 87 89 5 5 8 6 103 35 26 10 11 54 61
4 39 68 10 11 51 21 54 58 52 9 13 32 36 104 63 5il 11 12 25 30
5 60 52 9 10 30 38 55 51 49 8 7 41 44 105 42 3~ 13 14 45 52
6 69 65 17 18 14 17 56' 38 10 6 2 56 88 106' 59 63 10 9 31 28
7 68 76 8 6 24 18 57 33 37 11 11 56 52 107 74 79 7 6 19 16
8' 40 60 5 7 55 33 58' 20 36 9 11 72 53 108 64 61 19 20 18 19
9 58 48 11 11 31 42 59' 36 31 15 12 49 57 109 64 61 8 7 28 31
10 31 24 11 9 59 67 60 15 12 9 7 76 82 110 54 68 8 7 39 25
11 54 57 5 6 41 37 61 49 46 9 9 42 46 111 33 é 10 4 57 90
12' 41 27 7 9 52 64 62 32 26 8 10 60 64 112 55 65 10 10 35 26
13 69 58 10 12 22 31 63 16 6 9 5 75 89 113 35 22 17 13 49 65
14 46 51 18 17 36 32 64 23 33 12 12 65 55 114 40 25 10 8 50 67
15 69 71 11 10 20 20 65 26 22 11 8 63 70 115 53 64 7 7 40 29
16 65 63 9 9 27 28 66 81 85 9 6 10 9 116 72 76 9 10 19 15
17 59 79 10 8 31 13 67 61 65 13 13 26 23 117 16 11 7 5 77 84
18 47 46 19 20 33 34 68 47 32 10 11 43 57 118' 38 2.7 12 7 50 67
19 20 24 9 13 70 64 69 81 26 10 11 9 63 119 28 37 8 10 64 53
20 31 29 16 16 53 55 70 40 38 5 7 55 55 120 67 67 10 11 23 21
21 69 79 12 8 19 13 71 61 55 16 18 24 27 121 67 68 10 10 23 22
22 45 42 5 7 50 51 72 36 36 18 14 46 50 122 71 72 12 10 17 18
23 69 75 lO 9 21 16 73 61 76 6 6 33 17 123 60 61 5 5 35 33
24 39 48 8 7 52 45 74 82 87 5 5 12 8 124 42 33 14 14 44 53
25 58 83 21 11 21 6 75 50 38 7 7 43 55 125 37 37 10 9 53 53
26 57 31 7 10 36 59 76 77 77 7 7 16 16 126 37 38 19 16 44 45
27 77 80 8 7 15 13 77 53 56 6 4 41 40 127 68 80 5 4 27 16
28 66 69 8 10 26 20 78 65 25 10 10 25 65 128 64 83 11 10 25 27
29 40 40 8 10 52 50 79 27 39 7 8 66 53 129 31 39 7 7 62 54
30 43 78 10 9 47 13 80 63 67 12 14 25 20 130 38 26 14 16 48 58
31 54 53 24 23 22 24 81 58 68 11 9 31 23 131 25 23 11 10 64 67
32 52 45 10 11 38 45 82' 55 38 8 6 38 56 132 44 53 7 7 50 40
33 41 67 7 4 52 29 83 57 64 13 9 31 27 133' 28 44 19 19 53 37
34 31 24 13 11 57 65 84 44 47 13 14 43 39 134 61 48 13 14 26 38
35 58 57 10 10 32 33 85 30 35 14 18 56 46
36 63 51 8 9 29 40 86' 73 57 7 11 20 32 Escala B
37' 64 76 18 12 18 12 87 19 11 8 6 73 83 A B e
38 47 37 17 18 37 45 88 74 74 9 8 17 17 N" V M V M V M
39 20 17 6 6 74 77 89 54 53 6 7 40 40 135 9 10 81 85 10 5
40 56 53 12 11 31 36 90' 61 77 7 5 32 18 136 4 5 6 4 90 91
41 44 43 17 15 39 42 91 59 26 13 13 28 61 137 5 3 6 3 89 94
42 64 24 11 11 25 65 92 51 38 12 11 38 51 138 37 35 12 11 51 54
43 39 . 25 7 6 54 69 93 26 17 8 6 66 77 139 74 72 24 26 2 2
44 38 36 22 23 40 41 94 47 49 10 8 43 43 140 25 22 9 7 67 71
45 55 44 12 13 32 43 95 71 32 10 12 19 56 141 13 11 50 47 37 43
46 39 55 5 4 56 40 96 64 58 10 9 26 33 142 15 14 6 3 79 83
47 12 10 6 5 82 85 97 43 47 15 18 42 35 143 14 10 21 20 68 70
48 46 37 8 8 46 55 98 23 26 10 10 67 64 144 76 76 14 12 10 12
49 46
44
47
42
8 9 46
10 11 45
44 99'
47 100
28
65
13
69
7
9
4
10
65
26
83
20
¡.w.. 8 5 5 3 87 92
50

108
f

Apéndice

1-
AJ:.
. ,. ,.~~ab!~. ~~i~~.?<e ~i;~~:~~,_~~~~~deJ:,sdis~i,llt~,~~,~~!laQ:,~s.;,j~,&~PB:~t!'~.9.:)?~~~em¿n!g~
""'oe Preferencias ocupacIOnales y b, Iculta es cotidianas, casos completos (senalados con un
i'-\(
"""-"",.

, asterisco los'que presentan DIF intersexos)


"ALSO
I M Preferencias ocupacionales Dificultades cotidianas
3 35
1 66 VERDADERO FALSO VERDADERO ? FALSO
4 61 N" V M V M N" V M M
V V M
5 30 146' 48 20 52 80 161 32 39 2 3 66 58
5 52
147' 39 69 61 31 162 39 51 3 4 57 44
1 28
J 16 148. 73 86 27 14 163 33 44 7 8 61 48
l 19 149' 65 40 35 60 164 42 50 5 6 53 44
l 31'- 1"'150~'31-";/23~' 69"'77 .;:,;. '165'I~h' 1.:-' ~ .,
"'9"'" "4"~''':f 8:l~"88"f,.¡,
¡ 25 151' 73 50 27 50 166' 37 62 7 8 56 30
90 152' 67 20 33 80 167 19 28 3 4 78 68
26 1,,; 53' 71 64 29 36 188 17 23 3 5 81 72
I 65
154' 62 64 38 36 169 64 75 4 4 32 20
67
29 155' 61 35 39 65 170 28 48 7 7 66 45
15 156' 52 67 48 33 171 25 42 5 9 69 50
84 157' 48 24 52 76 172 14 13 9 11 77 76
67 158'l 46 12 54 88 173 30 34 6 7 64 59
53 159' 59 79 41 21 174' 17 20 8 9 75 71
21 160, 43 49 57 51 175' 47 29 5 3 47 68
22
18
176 14 2 2 2 83 96
33 177 26 25 2 2 72 72
53 178 10 1O' 3 1 88. 89
53 179' 16 6 4 2 80 93
45 1:¡,180 18 9 5 3 77 88
16 181' 13 6 3 1 84 92
27 I~182 18 11 6 5 76 85
54
183 40 29,. 6 6 55 65
58
67 184 41 67 8 6 51 27
40 185' 71 47 9 13 20 40
37 186 32 38 5 6 63 57
38 187 40 54 4 5 56 42
188 6 5 3 5 90 90
189 83 74 6 9 11 17
190 86 81 4 6 11 13
M
5 191. 83 76 8 13 9 11
91 192 74 61 7 9 19 30
94 }~93 37 57 7 8 55 35
54 194 28 32 4 6 68 62
2 195' 25 12 8 7 68 81
71 50 66
".19~~ 10 9 40 25
43
83
19~, 69 63 9 10 23 27
198,; 84 67 5 10 10 24
70
12
199) 84 78 7 10 9 11
92 200 78 72 6 8 15 20

109
l
Tabla A.3. Estructura factorial en paquetes de elementos (muestra total).

Sat A 81 83 CO- E F G H I L M N 01 02 03 04 MI Sal A 81 83 CO- E F G H I L M N 01 02 03 04 MI


A1 71 Ml 67
A2 37 45 M2 78
A3 61 M3 67
81 54 N1 73
82 69 N2 80
83 90 N3 78
C1 62 01 -l;1 32
C2 78 02 -37 46
C3 69 03 -46
E1 44 011 83
E2 75 012 67
o
E3 74 013 36 43
F1 85 021 69
F2 33 39 022 67

F3 48 -39 023 72
G1 67 031 79
G2 73 032 82
G3 74 033 69
H1 87 041 62
H2 54 042 63
H3 75 043 76
11 66'
. Mil - 72
12 70 MI2 55
13 78 MI3 62
L1 81 VT% 2.2 1.6 1.2 4,0 2.3 1.9 3.3 3.3 2.6 2.9 2,7 2.6 2.1 2.6 3.0 3.2 3,0
L2 64
L3 76 1
,

Apéndice

~.~~!irVi!'f£~
:Si . :¡.}1 " .~-
~ -~ ,&,--.;.o:;:t. "lM~~'i.~".il-z
. .:.
.•. .. J.,.~~;_~-¡~k
~.Jif.:~':. .. •••TZ~, ••'~,t' ••h
.•'_.~~"I.'.;, .••._ ..••e", ""A

Tabla AA. Estadísticos básicos de la muestra total y de los varones y mujeres en todas las esca-
las o variables del APQ

N° Total Varones Mujeres Oiler. Ele.


Var elem. N Media Ot N Media Ot N Media DI. M-V Oil.
9 2.125 11,91 3,97 1.016 9,93 3,82 1,109 13,73 3,16 ++ 2
11 2.033 7,91 2,01 977 7,78 2,11 1.056 8,04 1,91
8 2,117 9,24 4,89 1.013 10,39 4,5 1.104 8,18 4,99 2
::ti. '. .9,.•..
' 2:.117.' '8,04;~'a;,74 1.D11\"<8;22 .... ,3, ,. 1:;100~;'¡;";"Y':'87"'! ~.- 3.81>:-'" ~;N';;"':;;¡" ~".¡~,I~
'¡'JP:"\~.r.

8 2.129 12,23 3,48 1.019 11,7 3,58 1.110 12,71 3,33


8 2.114 7,95 4,14 1.012 7,92 4,22 1.102 7,97 4,06
9 2.126 9,73 5,12 1.020 9,47 5,02 1.106 9,97 5,21
8 2.122 9,19 4,02 1.017 6,49 3,19 1.105 11,67 2,97 ++ 2
9 2.116 7,17 4,03 1.017 7,33 3,94 1.099 7,02 4,09
8 2.088 6,73 3,94 1.011 6,44 3,88 1.077 7,01 3,99
8 2.113
, 8,02 4,32 1.010 8,46 4,23 1.103 7,62 4,36
8 2.117 8,71 4,06 1.012 7,52 3,95 1.105 9,79 3,84 + 2
9 2.111 9,64 3,58 1.016 9,19 3,53 1.095 10,06 3,59
8 2.126 4,41 3,44 1.019 5,05 3,62 1.107 3,82 3,15
8 2.119 11,11 4,18 1.014 10,97 4,18 1.105 11,24 4,18.
9 2.123 9,5 4,46 1.018 9,01 4,49 1.105 9,95 4,38 3
8 2.121 8,12 3,74 1.014 7,89 3,8 1.107 8,33 3,67 3
5 2.023 2,05 1,64 977 2,88 1,59 1.046 1,28 1,26 5
5 2.017 2,95 1,37 973 3,06 1,4 1.044 2,84 1,34 4
5 2.019 2,37 1,5 971 1,81 1,48 1.048 2,89 1,32 + 4
...'" 5 2.013 3,55 1,49 969 3,04 1,56 1.044 4,02 1,25 + 2
5 2.010 1,87 1,48 970 1,82 1,43 1.040 1,93 1,52 4
5 2.018 2,22 1,34 973 2,39 1,36 1.045 2,06 1,31 4
5 2.018 3,52 2,7 969 3,12 2,62 1.049 3,9 2,72 1
6 2.009 5,83 3,21 963 4,86 3,06 1.046 6,72 3,09 + 1
6 2.008, 4,41 2,93 961 3,71 2,68 1.047 5,05 2,99 + 1
17 1.997 13,75 7,25 956 11,68 6,67 1.041 15,65 7,24 + 1
4 2.016 1,89 1,98 970 1,98 2,09 1.048 1,81 1,87 1
4 2.009 1,9 1,97 965 2,35 2,1 1.044 1,49 1,75 2
4 2.014 1,55 2,12 965 1,9 2,32 1.049 1,22. 1,86 1
12 1.994 5,34 4,6 957 6,22 5,04 1.037 4,52 3,98
5 2.010 2,7 2,41 962 2,48 2,32 1.048 2,91 2,47
3 2.014 2,36 1,83 966 2,4 1,86 1.048 2,32 1,8
6 2.007 2,4 2,54 959 1,94 2,29 1.048 2,82 2,69

111
r~------------------ -~~~-

Tabla A.5. Matriz de intercorrelaciones (en centésimas) de las escalas en ambos sexos (841
varones sobre la diagonal y 895 mujeres debajo de ella)

Avu Ges Oro Des Pre Ima Oís Ira Aul Adi Tol Cas Col Alr
M N O 01 02 03 Q4 MI Man Gie Ar1
Ese A B C E F G H I L -3 -5 -22 -22 .7 .21 -9 -12 -24
.1 .24 .12 12 40 O -17 -10 1
1 3 -17 -1 30 23 32 -29 -9 -26 6 .33 27 -28 30
.18 .11 .11 .14 .11
A .2 11 .1 .12 .16 .13 .16 .19 .14 4
.4 2 -14 -14 .7 .16 14 .15 .4 .8 9 -5 7
B 13 17 6 6 3 .57 .38 -67 .29 .23 -6 .24 .34 .33 .36
.59 14 .24 18 .38 44 1 2 .1 1 -2 O -63
3 2 10 -4 12 30 .3 .27 -44 .10 .1 21 14 23 13 14 12
C -4 .5 .16 16 2 5 .6 .2 19
-26 31 -4 17 7 .12 O 18 4 .18 22 .20 7
E .15 8 6 28 .15 4 6 2 5 10 17 16 19 8 16 1
17 .18 4 17 .24 .27 22 -19 10 -2 3 2 O
F 9 6 O 32 .36 27 .1 O .11 .18 -28 -41 .30 -43 -25 .32 .23
.34 .16 3 .2 11 -4 9 .21 .11
.6 5 -25 .28 -3 .9 .13 .8 51 35
G 15 .8 16 .28 .32 3 5 -12 .18 .19 .11 -20 .2 6 15 8 .2 5 .11
.15 .10 .33 .23 27 .23 6 .11 16 1 -5 6
H 17 7 22 29 36 -13 7 4 .7 -7 O .6 O 3 -2
.7 7 .13 6 .35 .1 33 16 3 -15 O 6 4
I 29 10 -7 3 8 2 4 .3 7 .13 4 4
7 27 28 24 28
.19 -36 5 -4 .3 -21 15 10 26 25 18 29 32 26
.19 .9 -29 16 .6 -14 .13 .2 18 23 23 .3 31 30
31 18
L .2 11 -6 -4 .6 40 32 23 40 26 27 3 23 28
.30 .3 12 10 .1 31 15 18 .27 31 .33 6
M .10 .5 .28 15 12 8 9 7 10 11 4 .11 1 4 4 13
5 .12 32 .1 9 .11 1 6 O .18 4 8
N -15 .2 .12 .17 -25 7 .28 .11 28 .3 17 6 20 25 30 26
.11 .36 .1 .4 .1 1 2 3 47 56 28 56 25
.3 .18 14 23 17 9 .9 15 50
O 8 1 -63 .2 O .8 -4 .10 -4 -9 .10 .10 1 O 6 3 O 2 .9
.22 34 7 .9 23 -19 .17 .9 -5 .5 7 1 12 9
01 9 9 18 16 27 .28 6 14 25 12 12 20 17 13 1 13 15 13 20
13 -15 .5 16 .17 3 7 O
02 .23 .2 -21 -5 .31 3 .19 -4 27 10 27 .5 .15 .23 .33 .18 .31 .19 .28 .26
.2 -13 O .29 31 .13 3 1 7 -8 10 .21 -10
03 18 -4 18 -19 .20 53 -4 1 -10 .31 7
42 36 30 16 35 25 35 27
-50 14 -4 .8 -18 11 6 41 39 20
N
-4 .38 28 20 -34 .3 .3 27 21 2 44 .7 2 -28
.37 -36 .26
04 -15 .2 1 14 .9 -1 -44 -39 -26 -46 -44 -40 .18 -43
5 -32 .31 -4 -34 6 .17 28 .50 -4
MI 28 4 43 -29 .15 32 9
.28 .28 .29 -21 .4 2 -4 .3 -2 9 14 16 17 1 7 7
.2 .12 .3 .23 4 O 8 .6 .2 2 .12 7 -2
Man .12 .6 O O .3 .10 -4 -4 -7 .9 -11 .15 .15 .9 .12 .8
.3 2 7 10 -8 6 .20 .11 .27 -23
eie .12 4 5 .7 .13 7 1 .15 .3 -1 7
1 O 1 1 7 4
-4 .2 .12 .18 -8 .19 .34 5 5 4 6 1
.7 O -2 2 29 .6 17 .3 O 12 4 O .2 .14
Ar1 10 10 1 .14 .30 -4 2 1 O .11 .8 .4 -10 -4
2 13 .11 -4 .7 5 1 .19 .1 .3 9 -13 .27 .7
Ayu 40 7 .6 .7 9 3 1 4 4 11 7 11 13 11 5 7
10 4 .6 3 4 O .13 13 .16 .32 .26 .26 .19 O 6
Ges .12 .1 -5 24 14 -10 8 O .3 .1 .3 -5 .10 .8 -3 .5 5
-7 6 .14 .9 .35 .26 .15 O O
.14 -5 .13 16 .11 .5 4 -16 2 1 .19 5 17
Org .9 5
.39 .1 -6 .2 1 8 .2 52 42 81 43 36 22 43 44 40 33
.17 -15 4 32 24 14 49 .9 26 .15 29
Des .5 .3 -67 3 O .3 58 38 82 34 22 13 29 30 34 25
7 59 .13 9 -11 40 -34 .5 .9 -2 12 6
Pre 9 .1 -59 8 11 .11 -10 18 26 24 75 32 25 18 32 47 25 23
2 37 -5 13 .17 27 -34 5 .10 -4 4 9 -5 52 48
Ima .3 2 -50 8 11 .20 -4 8 29 18 45 35 22 43 50 41 34
-17 39 -43 O -10 -3 7 9 -4 83 84 81
.1 .71 8 9 .19 -11 13 35 27 9 58 -11 19 45 41 37
Oís 1 -7 -4 .5 13 -4 43 36 38 47 54 32 78
.26 3 O 34 22 3 25 -6 15 -21 33 -44 5
Ira .14 -6 -34 26 11 t5~"'.-9. "3f>:~~. "21\, 35 43 37 81 50 59 27
1 11 .1 10 -35 29 -35 6 .7 -4 -4:"-.
Aul -17 .3 .26 27 17 -38 3 -8 20 22 21 24 75 27 30 15
-21 14 -15 5 .6 O 1 6 -7 21 14 24 23
-15 13 16 -31 9 4 10 5 O 9 4 4
Adi 1 22 .9 -3 -4 15 -9 45 34 41 48 75 .75 67 52 55 33
-44 7 .2 29 22 2 21 -1 14 -35 35 -43 7
Tol -14 6 -34 31 20 10 -9 51 40 56 59 43 59 25 58 37 31
25 20 2 27 O 14 -28 31 -39 2 .10 4 2 ••
Cas -5 5 -42 23 11 -32 2 7 33 54 24 51 41 25
-26 24 .23 5 .11 2 2 10 .10 44 37 38 48
1 -40 10 12 -29 -1 7 27 16 4 25 -2 10
35
Col O 7 O 46" 41 40 51 31 24 14 32 39
10 26 20 5 43 -11 11 .24 37 .27 4 .11 -6 4
Alr .13 .1 .52 10 .1 -21 .14

,.
", Apéndice

'"
M

- al
t M

- N
ca.' '%\~ "'~~~{~~~~" • ,4 'l!\..•. 4'i,y;l!~~{!'~~t.*I~;(~:~~.?..;.; _..;¡e.¡-=-~:•._l."""o:.~~
..~.:~\.~~-,::o;' ,~;.~•.••.•••
v_':t:i'..::t"' ••..~:..~ -t~ .••
~. ",_

, M
Tabla A.6. Análisis factoriales de las escalas. saturaciones de cada sexo en las cinco dimensio-
t .••.
'
, ..•.
- nes globales y escala B
) N Varones Mujeres
)
, M - Ese h' Ex! Ans Dur Ind AuC B h' Ext Ans Dur Ind AuC B
,.'" - 58
94
47 -43 39 55 32 -57 26
95 94
.....
'o
62 -72 67 -75
94

...•. 72 83 67 80.
. ,,~
'" ~-
....•.
.'. 49 ~:.u-~l...~<"•., .. "'~z9:';¡'~~.:44."~'¡~"
.' '4á.;:."",~.;..óiiu"H;'>.•..;-~:..,~ ..
ll,lt4ft:o!.:l.:~' "..:..••
~ •••.
',:,.:~~~ •••.••.
li "

:0 59 75 63 74
63 32 64 56 -25 66
:"
64 -78
...•. 52 -58 28 . 33
57 -74
58 -62 27 35
'f .59 -37 -54 -28 67 -37 -65 -28
';"- 43. -60 40 -57
..•. 83, .. 90 78 85
46 -25 -49 30 -26 54 -44 -38 26 -36
"
~ 65 -79 65 -60
"
M 69 81 72 82
..•. 63 70
~ 25 62 67 30
:: VT% 62,88 12 13 8 10 13 7 62,61 11 13 9 11 13 7

- Ex!
Exl Ans
-19
Dur
-16
Ind
11
AuC
9
B
5 Ex!
Ext Ans
-18
Dur
. -14
'nd
16
AuC
3
'B
12
..•.
M
Ans -19 1 -4' -23 -17 Ans -18 3 O -13 -4
'" Dur -16 -5 -3 11 Dur -14 3 -4 1 -2
o
N
Ind 11 -4 -5 -25 4 Ind 16 O -4 -26 -1
AuC 9 -23 -3 -25 -1 AuC 3 -13 1 -26 9
"'
N
B 5 -17 11 4 -1 B 12 -4 -2 -1 9
-
o
..•.

-
~
';"
o

N
"!

-
M
,

';"

J 13
.. ••
..

16PF-APQ

Figura A.l. Curvas de frecuencias de dos escalas de personalidad con buena


simetría en la muestra total

30

25

20

15

10

0-1 2-3 4-5 6.7 8.9 10.11 12.13 14.15 16.17 18


Puntuaciones

114
Apéndice
!

Figura A.2. Curvas de frecuencias de las escalas de personalidad con mayor asimetria negativa
(Q3) y positiva (Q2), muestra total (T) y de cada sexo (V y M)

Escala Q3
30 ___ T

,i::. ~;..~•.. ~-: i$L >


25 -+-v

--<r- M

20 ---

15

10

o
0-1 2-3 4-5 6-7 8-9 10~11

30

___ T
Escala Q2
25

20 -

15

10

o
0-1 2-3 4-5 •• 7
.-.
Puntuaciones
12-13 14.15 16

115
-----------------------------------
.. .

16PF-APQ

Figura A.3. Curvas de frecuencias de las escalas de Preferencias ocupacionales


en la muestra total

40

35
E-Man -+-Cie -.-Art -G-Ayu -o-Ges -6-0,91
30

25 -- ---------

20

15 --

10

o
o 2 3 4 5
Puntuaciones

116
Apéndice

Figura AA. Curvas de frecuencias de las escalas Des, Pre e lma de Dificultades cotidianas,
en la muestra tata!

••
..'~'

20

15 --

10

O
0.1 2.3 4.5 6.7 8-9 10.11 12
Puntuaciones

117
r

16PF-APQ

Figura A.5. Curvas de frecuencias de las escalas Ira, Aut y Adi de Dificultades cotidianas en la
muestra total
60

t
50.

50
I---Ira -+- Aut -+- Adl

40 -

40

30. -

30.

20
20.

10.
10

o o
0-1 2-3 4-5 6.7 8
Puntuaciones

118
r

Apéndice

Figura A.6. Curvas de frecuencias de las escalas Cas, Col y Afr de Dificultades cotidianas en la
muestra total "

___ Cas ~ -+- Col ...•...Al.

'""""
40

30
I

20

10

'o
0-1 2-3 4-5 6-7 8-9

119
r

16PF-APQ
Tabla A.7. Estadísticos básicos de las escala 16PF en distintos subgrupos

Edad A S e E F G H I L M N o
MI 01 02 03 04
12 años
MediaPl,53 ~,77
DI
t
8,99+ 7,92-f-¥:°~fr6
3,45 1,78 4,38 3,65
9,4~ l-j:~}-h~3H-raW~t t~5.19,42+~551_1:.,6~6~_
3,23 3,65 4,52 3,33 3,78 3,58 4,17 3,38 3,26 3,45 3,66 4,08 3,69
7,59

13.años 7,0218,60 9,181 9,62 14,39111,42 9,99 7,53


-- - MediaF~,77 H;~I~~O
DI
hi+~18
3,76 2,03 4,56 3,80
~,4918,7917,59
3,34 3,86 4,82 3,82 13,73 3,4414,08 3,581 3,34 13,so1 3,93 4,11 3,82

-
14 años
-- l~ediatl1~5*331.!,~8~21
DI 3,72 2,151 4,87 3,53
t
12,78 7,60 1 9,51 1 9,40 17,48 7,3618,04 8,871 9,65 14,58111,26 10,11 7,77
2,92 3,88'14,77 1 4,01 13,81 3,6214,04 3,851 3,27 13,52I 4,10 I 4,38 3,82
,

-15 afias
_Medi~p':.,52H,32j-¡¡~6 +8, 16 ~2,42_R~~-B~H-W-g~
DI 4,16 1,91 4,87 3,70
7,67 ~9a- 9,81 4~}h~~6
3,71 4,11 5,30 4,22 4,05 3,90 4,33 3,92 3,60 3,48 4,34 4,36 3,61
7,88
. .- j
16 años
--- _ Medial 11,96~7
Ot 4,29 I 1,78
+ 9~~40
5,05
7,41 I 9,87 I 9,53 16,98
3.72
/12,51
4,261 5,26 I 4,09 14,12
3,42
6,86 17,70f*t+7~~~~ll0,40~,6H*9
4,1814,47 4,11 3,77 3,35 4,64 4,48 3,61 Pe
17 años ~e~64-h,43+ 9,42~,15+12,21 17,63110,1919,14 7,26 6,1°17,81 8,73 110,0014'~H-l1'~j 9,47~,3a. 99
DI 3,91 1,82 4,95 4,10 3,41 4,27 5,43 / 4,20 4,15 4,1914,62 4,39 I 3,9 13;'49 3,98 4,64 3,79
18 años 6,49 8,02 I 9,6~ 6,1917,99 ~~ll0,65+ 8,421¡¡,39
98
1~:d~..11,21*:+~Ht
DI 4,19 1,90 5,04 3,76 4,06 4,70 5,44 4,23 4,21 4,44 I 3,56 4,09/4,39 3,81 3,99 4,85 3,35 97
19 aí'los
- ~edia H2,78,18,45110,25+-ff
DI 3,84 11,721 5,58 3,31
f 11,78ffi3 O ,06
~59 01 8
5, 1 ,15 H
7,671 9,23
3,94 4,15 5,31, 4,09 4,16 4,3514,34 5,241 3,93
4,~+
2,89 4,15
7,5:_Wl
4,48 3,76
96
95
Curso A B e E F G H I L M N o 01 Q2 03 Q4 t.I
l' ESO
90
-- Media-Hl,25 16,58 ¡-f.62 /_8,28 h2'07~*~~7,9~.r,76 i 8,6718,791 9,65 14,87111,3%86 K,37 85
DI 3,45 2,03 4,36 3,66 3,09 3,74 4,31 3,45 3,61 3,21 13,88 3,521 3,23 13,33I 3,71 3,82 3,52

--
2' ESO
- ~edia r;1,97 h,12 H,66
DI 3,56 1,96 4,82
t H 7,81
3,55
2,47 H'~H,76
8 F~,~9,05
3,19 3,96 4,75
t-H f.!l,44f~l'm,a.3-f¥a~
3,71 3,77 3,74 4,20 3,55 3,12 3,37 4,05 4,41 3,86
80
75
3' ESO Med~~~ 1 8,93 1 7,89 112,51-hi~-t 8,96 1 9,25 17,89 7,3618,08 8,80 I 9,54 4,5~ 9,81 7,49 7
DI 3,89 2,171 5,06 I 3,62 3,26 3,82 5,08 I 4,10 ! 3,84 3,8013,96 3,88I 3,22 3,17 4,00 4,31 3,73

--
4' ESO
Media
DI
Hl,58 -t+~~
4,20
9,SO
1,69 4,91 3,69
8
h
i*,45 W~fO,14 KTa+6'~n*~~
8,691 9,93 4,~~-t10,64t 9,65
3,73 4,18 5,26 4,18 3,91 4,01 4,60 4,021 3,71 3,55 4,51 4,39 3,61
t~ 65
60
_1' Saeh,_
Media
DI
tl.~49_~9
4,47
t-W:"h'3~
1,46 4,97 3,94
fE,4*3~~~~~~~1 5,03 8,87
9,59
~4~p~r
3,68 4,21 5,49 4,07 4,34 4,53 4,67 3,90 3,98 3,74 4,34 4,21 3,62
t,s-~~4~
55
50
2° 8ach. Media' 12,88 9,18 8,95 8,13 13,35 6,96 10,11 10,13 7,16 7,16 7,45 9,05 10,36 4,40 9,98 9,92 8,18 45
- DI r-3.97 1.57 4;'00 3,96 2,66 3,95 5,71 4,16 4,09 4,16 4,57 4,30 4,13 3,48 4,48 4,58 3,96 40
--¡OFP- -,~f-
Media 11,77 8,22 10,73 8,12 11,55 8,37 10,13 7,92 6,57 5,51 8,00 7,29 9,59 4,08 11,18 7,91 8,77
-DI 35
3,90 1,93 4,72 3,53 3,88 4,54 5,21 3,81 4,32 4,18 4,39 4,51 3,73 3,29 4,25 4,85 3,74
Centro A B e E F G H I L M N o 01 Q2 03 Q4 t.I
,30
Publico
- - Medi~H 1,40r,83~'58
DI
f!,34
4,04 2,11 4,90 3,55
+-¥t~j 9,81 I 7,80 16,97 5,4218,88
3,92 4,52 5,19 I 3,95 14,32 4,0614,28
7,33
4,31
8,8214,37111,72 i 8,03+8,64
3,51 13,40I 4,21 1 4,63 3,88
25
20
Canco no re!. 7,27 1 9,27 I 8,98 I 8,27 6,8518,65 8,65 9,23 15,14 10,46110,22 7,15 1
--- ~ed~,OIH:~.t+~1
DI 4,18 2,41 4,71 3,69 3,28 4,11 1 4,99 1 4,05 13,90 3,78 14,21 3,72 3,50 \3,75 4,14 1 4,27 3,88 1
1-
Cane. re!.
MediaHl,88I+~I~~-+%t
DI 3,75 1,97 4,81 3,71
I 12,57 7,90 I 9,99 I 9,23 6,95 7,19 7,57
I 3,31 3,99 I 4,99 1 3,92 3,89 3,89 4,28
I
8,78 9,89 f~ _.
1~,92 -
3,89 3,53 3,28 4,23 4,32 3,67
5
Privado re/, i I 10,60 7,4218,11 8,26
4
-- Medi~h2,25 H,46 I 8,45
DI 4,06 1,94I 4,40 I
8,45
3,58
~,43
3,38 3,84. 4,40 I 2,86 3,61 3,64 4,27
8,74I 9,9615,461 11,571 9,3H 8~
3,33I 3,06 3,771 3,93 4,17 3,48 3
LoeaUSE A B e E F G H 1 L M N o 01 Q2 03 Q4 t.I 2
Urb, Bajo ~edia I 10,7817,8~+12,40_t+09 j. 10,88 9,38 I 10,47I 6,43 16,85 4,4518,58 5,8°1 8,SO 4,03111,91 6,87 19,42 1
1- -
DI '3,66 12,20 3,91 3,71 3,89 4,63 I 4,89 I 3,03 14,57 3,7914,14 4,131 3,37 3,411 4,24 4,77 3,89
Urb. M-bajo Media 111,71 17,60
DI I 3,82 r 2,12 4,82 3,72 3,26
t
~-!,96 t ~,27-t~2,4217,9o ~651~_~917,27
3,97 4,92
t 7,95l-%f9 t~.75_ 4.53!F1,O~t--
3,89 3,93 3,81 4,29 3,78 3,39 3,39 4,11
9,72_t 7,81
4,26 3,75
Urb, M.alto Med~a
- - DI
H,95i- 8'5!.1--}39 1_ 8~H2,28
3,44 1,74 4,45 3,18
f-i.9111.!:.~ ~~61 V,31
16,48 8,91 110,0514,29~9,3H
3,72 3,791'4,75 3,81 3,07 3,9113,95 3,911 3,95 '3,36 4,21
8,:30
3,99 3,49
Rural bajo
- -
DI 3,92 12,04 4,89 3,46
I
Mediat 12,51'7,58 8,79 :-;',23 ~93
3,36 4,06
f 9~~.+:~r
5,16
16,7717,0318,51h9~14,05111.29 9,55 \%:06
4,03 13,8213,8414,28 3,90 3,57 13,42 4,19 I 4,33 3,53
Rural M-bajo
- MediafO,86 , 8,751~,85
DI 4,63 1,73 4,74
1 H
8,51 1~69 fi,f-8 21 I 9,23_~~2..~,39' 8,66+9,3~-+4,93 H,69_PO,41 6,76
3,97 3,52 4,25 5,31 1 4,23 4,14 4,16 4,50 3,76 3,83 3,80 4,45 4,38 3,75
1

120

•...
p

Apéndice

MI
7,59 >: .:..•• .:$;i~:t>.•I.;.~
~-;,i!'"~_:.~.~~, .~~;-..:'~~~~~~~.oo~J"~:;.';
-':;i'. -t-::f¡;<;.*~~.?".."•. 't-~:)t~
...:'.~..:~.:t:"?"_~~.~;:'.~""",fJU~..

3,69
1 7,53
3,82
.j3,82
7,77
"J~;f1
17,88 --' -
13,61
Tabla A,8.a, Baremos en decatipos, escalas A a MI, muestra total,
h~
3,61
!
A B e E F G H I L M N o
8,38
11 14-18 13-16 16 15-18 16 16
3,79
-l ....~. _~~ ~--ll1:i!:~;.¡8
;¡~~1;..1g~,- •:. .1>;:¡O~~'4k' l15:'~0l0G~o
9,39
3,35 16 14
n-
/9,01 18 13 15 14 ,15 15
3.76 12 17 13 13 -
,~
M,
17 10 15 12 16 16 14 12 12 ',,14 • 14
17,37
~-
3,52 16 11 11 11 11 13 13
7,52 14 10 10 15 13 10 10 12 12
3,86 , 15 13 15 14 12 11
7,49 9 '1 12 ,9 -.:;... - 9 13 9, 9 11 6
3,73 14 12 11 8 8. 10 11 5
8,01
3,61
'.- 13
11
10
8 14 8 11 10 10

13
, 10 9
8,47 7 7 9 9 .10 4 9
3,62 8 9 7 13 7 10 9 ,- 8 12 8
8,18 12 8 6 9 8 6 6 8 9 8
3,96 11 7 6 12 8 7 . 3 11 7 7
8,77
7 5 7 7 5 5 6 7 '8 10 6
3,74 ~9
M', 10 6 5 11 4 6 5 6 2 6
l.64 9 5 10 3 5 6 ,4 4 7 8 5 5
l,Ba 6 4 4 9 1-2 4 5 3 3 4 5 6 7 3-4
',15 8 5 2-3 3 8 O 3 4 2 2 3 4 1 ~6 2
1,88 6-7 4 1 1-2 7 2 3 1 4-5 ,O 4-5 0-1
2 2~
',92
5 2-3 O O 6 1 1-2 O 1 1 3 3
1,67
4 0-1 5 O \ O 2 2
',81
. 4 O O O 1
,48
3 3 O 1
,42 0-2 0-2 O
,89
,81
75
30
49
06
53
76
'5

'1

121
-------------------------------------------c
F 16PF-APQ

Tabla A.8.b. Baremos en decatipos, escalas A a MI, muestra de VARONES


A B e E F G H I L M N o 01 02 03 Q4 MI
17-18 14-18 14-16 18 13-1617-18 16 16 15-1617-1815-16 15-1815-16
13 16 15 16 14
16 11 12 15 14 13
13 15 14 15 14
15 16 12 17 11 14 13 13 11.12 14
16 12 16 10 13 12 14 14 10 16 13
14 10 15 11 11 15 12 . 11 13 12 13 9 .~ 13 12
13 10 15 14 9 11 10 11 12 8 15 12 11
14 10 10 9 12 10 7 '-
12 9 13 9 14 13 8 9 11 11 14 11 10
9 12 8 9 6 10
11 12 8 8 11 7 8 10 10 13 9
13 10 7 8 5 12 9
10 8 11 7 7 9 6. 7 6 9 9 8 8
10 12 8 8 7 4 11
9 9 6 6 5 6 5 6 7 7
7 8 11 5 7 7 8 3 10 6 6
8 7 5 10 4 6 5 4 6 5 7 9 5
7 6 3 5 4 5 4 2 8 4 5
6 6 5 4 9 2 4 4 3 4 6 7 3 4
4 3 8 1 3 3 3 2 3 3 5 6 2 3
4 5 3 0-2 6-7 O 2 2 2 1 ~ 2 4 1 4-5 1 2
2-3 4 '-2 5 1 1 1 1 3 O 3 O 1
1 O 4 O O O 2
O 3 3 O O 2 O
2 o 1 1
0-2 0-1 o o

122
16PF-APQ

~
..

Tabla A.8.c. Baremos en decatipos, escalas A a M(muestra de MUJERES


A B e E F G H L M N o Q1 Q2 Q3 Q4
11 15-18 13-16 14-18 16 16 16 17-1812-16 16-18
16 18 16 16 11
14 12 15
't.; .. :i:$' - !_~•. \.-4~';;.,(~
.•
":
•..:~~'j1,¡
.• ~:.:,.::.~.13_~
..~.,...:':t.;~~rt5.~~~;;
.•..
~~.••.
,.•.
_~ ..10~i~.';.l,;f-.~--;rn:A.,¡,15~'~
'-1-., ;.

15 13 17 14 14 15 15 9
10 14. 12 11 15 11-12 13 13 14 8 16 14
17 11 16 16 12 12 14 7
13 10 15 14 10 11 13 13 6 15 13
16 12 10 14 9 10 11 12 12
9 11 9 15 9 9 10 12 5 14
10 8 13 13 8. 11 11
15 8 12 8 9 11 4 13 10 9
~
14 7 11 12 7 7 8 10.
14 8 8 7 10 6 10. 12 9 8
7 13 6 9 6 7 3 8
.13 6 6 5 8 11 5 6 9 9 11 7
7 5 12 4. 7 5 5 8 8 2 10 7
12 4 5 6 10 4 9 6 6
6 3 11 2-3 9 3 4 4 7 7 5
11 . 2 4 10 1 5 3 3 6 1 7-8 4 5
10 5 1 3 9 o 3-4 8 2 2 5 EJ 6 2-3 4
9 3-4 o 2 7-8 2 6-7 1 2 1 4 4-5 o 4-5 1 3
8 1-2 1 6 1 4-5 o 1 2-3 2-3 3 o 2
7 o 2-3 o 1 1 1
5 o 1 o 2
o 3-4 o o o 1 o
0-2 o

123
1
16PF-APQ
-,

Tabla A.9.a. Baremos en centiles, escalas Man a Afr, muestra total, V + M

Pe Man Cie Art Ayu Ges Org Des Pre lroa Dis Ira Aut Adi Tat Gas Col Afr Pe
9-10 10-12 29-34 7-8 7-8 8 17-24 9-10 8-12 99
99 5 4-5 5
12 28 16 7 98
98 5
27 7 15 8 6 97
97
8 6 6 14 98
96
11 9 25-26 6 13 7 6 95
95 5 3
4 7 10 8 23-24 5 5 5 11-12 6 5 5 90
90 4
9 22 4 4 4 10 85
85 4 5
6 7 20-21 3 9 5 4 4 80
80 4
8 19 3 3 8 75
75 2 3
5 6 18 2 7 4 3 70
70 3 3
7 17 6 3 65
65
4 5 15-16 2 2 5 3 60
60
6 14 1 2 55
55 2 3 4
2 3 4 13 4 50
90 2 1
12 2 2 45
45
5 3 11 1 1 3 1 40
40
2 10 35
35 3
O 4 9 2 30
30 2 1
2 8 O 25
25
2 3 7 O O 1 O 20
20
O 2 1 5-6 O O 15
15 1 O
1 O 4 O 10
10 O 1
O 2-3 5
5 O O
O 4
4
3
3
2
2
O 1
1

124

l _
Apéndice

Tabla A.9.b. Baremos en centiles, escalas Man a Afr. muestra de VARONES


Man Cle Art Ayu Ges 0'9 Des Pre Ima Dis Ira Aut Adi Tot ,Cas Col Afr 'Pe,
5 4-5 4-5 5 !}-10 12 10-12 26-34 8 8 8 18-24 !}-10 7-12 99
8 11 25 7 7 17
9 16 8 6

-'':'~',;¿ :}. - -.1"". :;"dl~ ,•.. ~ •• .;¡.¡¿ ••..1;:.~r:


."'i. i\~:6~;,#.:; '~~'. iI ,- . .-;. ~G';6'fi- ~'

7 10 8 22-23 6 6 14-15 7 5
5 5 3 4 9 7 21 5 5 6-6 1213 6 5
1!}-20
- 4
3 6 8 11 5
4 5 6 18 4 4 4 10 4 3
7 17 3 9 4
4 4 2 3 4 5 15-16 3 -- 8
2 6 14 3 2 7 3 3 2
4 13 6
3 3 5 12 2
3 3 11 2 5 2 1
1 2 4 3 10 4 2
2 9
2 8 3
2 2 1 3 2 7 1
O 6 O 2 O
1 O 2 5 O
O 4 O 1 O O
O 1 O 3 O
O O O 2
O

125
~.,
16PF-APQ

Tabla A.9.c, Baremos en centiles, escalas Man a Afr, muestra de MUJERES

Pe Man Gie Art Ayu Ges Org Des Pre Ima Dis Ira Aut Adi Tot Cas Col Afr Pe
99 5 5 4-5 5 9-10 11.12 3G-34 7-8 7-8 8 15-24 10 9-12 99
98 - - - . - 10 29 - 6 7 14 9 8 98
97 . . 3 - - 12 . - 6 - 6 13 - 6 . 97
96 4 . . - - - . 28 - . - - 8 - - 96J
95 . 5 - - - -
8 9 27 5 5 5 11-12 7 - 7 95
90 3 - - - 4 - 11 - 25-26 - 4 4 10 - 5 6 90
85 - - - - - 7 10 8 24 4 - 3 9 6 . 5 85
80 - 4 4 5 2 3 . - - 22-23 . 3 - 8 5 4 - 80
75 - - - . - . 6 9 7 21 3 . 2 7 - - 4 75'
70 2 - . - - - - - - 20 - - - 6 4 - - 70
65 - . - - . - 5 8 6 19 - 2 . 5 - 3 3 65'
80 - - - . 1 - - - - 18 2 . 1 - 3 - . 60
"'55 - 3 3 - - 2 4 - 5 17 - . - 4 - . -
. . 5~,!
SO 1 - - - - - 7 16 - 1 . - . - 2 SO.
45 - - - 4 - . 3 - 4 14-15 - - - 3 - 2 . '45"
~.
\~ -
- -
.
-
-
.
-
O .
-
-
-
6
-
-
.
13
12
1
-
.
-
-
.
-
2
2
-
-
-
-
1
~:
35
¡,,30 - 2 2 - . 2 5 3 11 - - O - - 1 . 30';
,'25 - - - 3 1 - 4 - 10 - O . 1 . - 25,
20 O - - . . 1 . 2 9 O 1 - - - 20
15 - 1 2 . - 3 1 7-8 . - O O 15,
10 1 O 1 - O 2 O 5-6 O O - 10
5 - O O 1 4 5
4 - . 3
3 O O 2 , "~.
3"
21, 1 2
1 O 1 'i

126
Apéndice

Tabla A.IO. Puntuaciones centiles (Pe) de Rb (número de respuestas en blanco)

Total Varones , Muieres


Blancos Pc Blancos Pc Blancos Pc
O 88 O 90 O ' 87
1 96 1 97 1 96
>1 99 >1 99 2 98
.,.., , .... . .......n:.c ".-'''
~s -';~\"'''''''''. -- . ..
>2 99

127
t
16PF-APQ

Tabla A.II. Baremos en centiles de Rc (respuestas centrales) en elementos


de personalidad y de Dificultades

Personalidad Dificultades

Varones Mujeres Total Varones Mujeres Pe


Pe. Total
56-145 15-40 14-40 15-30 99
99 59-145 59-145
53-57 13-14 12-13 13-14 98
98 55-58 55-58
51-52 12 11 12 97
97 51-54 52-54
47-50 11 10 11 96
96 49-50 49-51
44-48 40-46 9-10 9 9-10 95
95 42-48
32-39 7-8 7-8 7-8 90
90 35-41 37-43
26-31 6 5-8 6 85
85 29-34 31-36
23-25 5 4 5 80
80 24-28 25-30
21-24 19-22 4 3 4 75
75 20-23
16-20 16-18 3 - 3 70
70 17-19
13-15 2 2 2 65
65 14-16 15-17

60 11-13 12-14 11-12 - - - 60

55 9-10 10-11 9-10 1 1 - 55

50 8 8-9 7-8 - - 1 50

45 6-7 7 6 - - - 45

40 5 6 4-5 - - - 40

35 4 4-5 - - - - 35

30 3 3 3 - - - 30

25 2 - 2 O O - 25
O 20
20 - 2 -
15 • 1 15
1 1
10
10 - - -
O 5
5 O O
4
4
3
3
2
2
1
1
1.112 2.139 1.027 1.112 N
N 2.139 1.027
13,29 2,36 2,28 2,43 Media
Medía 14,04 1~.B4
14,99 3,44 3,38 3,50 D!
D! 15,41 15,82

128

También podría gustarte