Está en la página 1de 14

FERIA DUNDAMENTOS DE MERCADEO

SEBASTIAN OSORIO
WENDY USECHE
ALEXANDRA BAUTISTA

VALENTINA OSORIO
KATERINE MARIÑO

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN


Cundinamarca – Bogotá
Fundamentos de mercadeo
2020
TABLA DE CONTENIDO

1 ESTUDIO DE MERCADOS .......................................................................... 3


1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR ....................................................................... 3
1.2 CÓDIGO CIIU: ....................................................................................... 5
1.3 OFERTA Y DEMANDA .......................................................................... 7
1.3.1 Oferta. ............................................................................................. 7
1.3.2 Demanda. ........................................................................................ 8
1.4 MERCADO POTENCIAL ....................................................................... 9
1.5 MERCADO OBJETIVO .......................................................................... 9
1.6 PERFIL DEL CLIENTE .......................................................................... 9
1.7 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 9
1.7.1 Segmentación del mercado ............................................................. 9
1.7.2 Población y muestra ...................................................................... 10
1.7.3 Iinstrumento de recolección........................................................... 10
1.7.4 Tabulación y análisis ..................................................................... 11
1.8 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ...................................................... 11
1.9 MODELO CANVAS .............................................................................. 11
1.10 ESTRATEGIA DE PRODUCTO ........................................................... 12
1.11 ESTRATEGIA DE PRECIO ................................................................. 13
1.12 ESTRATEGIA DE PLAZA .................................................................... 13
1.13 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ...................................................... 13
1 ESTUDIO DE MERCADOS

1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR

Nuestra idea pertenecería al sector terciario, ya que este está compuesto de las
partes "blandas" de la economía, es decir, las actividades de las empresas terciarias son en
donde la gente ofrece su conocimiento y tiempo para mejorar la productividad, desempeño,
potencial y sostenibilidad de la economía.

LUGAR DE VENTA

•Redes sociales.
•Que los productos se distribuyan a nivel nacional.

SECTOR COMERCIAL
•Las micro y pequeñas empresas lideran el número de unidades productivas registradas con
el 97,5%.
•La localidad de Suba encabeza el listado con el mayor número de empresas y
establecimientos de comercio registrados, con 82.415.

Las empresas dedicadas al sector comercio se encuentran localizadas principalmente en las


localidades de Kennedy (12,2%), Suba (11,1%), Engativá (9,6%), Usaquén (7,3%), Los
Mártires(6,2%) y Puente Aranda (5,9%). Estas localidades concentran el 52,4% de las
empresas registradas dedicadas al comercio en la ciudad.
De esta manera, se encontró que el 96,9% de las empresas registradas en la ciudad son
microempresas, equivalente a 762.379 empresas, el 2,3% son pequeñas empresas (18.186
empresas), el 0,5% son medianas (4.190 empresas) y el 0,2% son grandes (1.929
empresas).

En su mayoría, las microempresas están localizadas en Suba (12,5%), Kennedy (10,4%),


Usaquén (10,2%), Chapinero (9,4%) y Engativá (9,5%).

Las pequeñas empresas tienen su dirección comercial principalmente en Chapinero


(18,1%), Usaquén (12,9%), Suba (9,4%), Barrios Unidos (7,8%) y Puente Aranda (6,8%).
1.2 CÓDIGO CIIU:

1410 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel

Esta clase incluye:

• La confección de prendas de vestir. Los materiales pueden ser de todo tipo (excepto pieles) como
telas, telas no tejidas, telas plastificadas, tejidos elásticos, encajes, cuero natural o artificial,
materiales trenzables, entre otros. Estos materiales pueden estar bañados, impregnados o
encauchados. En principio, el material se corta en piezas que luego se empalman mediante costura.
• Se incluyen tanto las labores ordinarias de producción, como aquellas realizadas por contrata.
• La confección de prendas de vestir sobre medidas y/o en serie.
• La confección de prendas de vestir de cuero o cuero regenerado, incluido el cuero utilizado para
la confección de accesorios de trabajo industriales tales como los protectores de cuero para soldar.
• La confección de ropa de trabajo.
• La confección de otras prendas de vestir y artículos en tejido de punto y ganchillo, cuando son
fabricados con telas o hilados, de telas no tejidas, entre otros, para mujeres hombres y niños:
abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas, pantalones, faldas, entre otros.
• La confección de ropa interior y ropa de dormir de telas tejidas, de punto y ganchillo, de encaje,
entre otros, para hombres, mujeres y niños: camisas, camisetas, calzones, calzoncillos, pijamas,
camisones, batas, blusas, combinaciones, sujetadores, entre otros.
•La confección de ropa de bebé.
• Las sudaderas, vestidos de baño, trajes para practicar deporte, trajes para esquiar, entre otros.
•La fabricación de sombreros y gorros, incluso de piel.
• La confección de otros accesorios de vestir, guantes, cinturones, chales, corbatas, corbatines,
redecillas para el cabello, artículos de tocado de peletería (cuero), entre otros.
• La confección de chalecos antibalas especiales para dama y para caballero.
• La confección de tapabocas; fajas y corsés no ortésicos.
• La fabricación de calzado de material textil sin aplicación de suelas.
• La confección de partes de los productos mencionados.
• La fabricación de prendas de vestir adornadas con piel.

Esta clase excluye:

• La confección de prendas de vestir de piel (excepto artículos de tocado, tales como sombreros,
gorros, entre otros). Se incluyen en la clase 1420, «fabricación de artículos de piel».
• La manufactura de prendas en tejidos de punto y ganchillo directamente en su forma. Se incluye
en la clase 1430, «Fabricación de artículos de punto y ganchillo».
• La fabricación de calzado. Se incluye en el grupo 152, «Fabricación de calzado».
• La fabricación de prendas de vestir de caucho o plástico cuyas piezas se unen por adhesión y no
por costura. Se incluyen en la clase 2219, «Fabricación de formas básicas de caucho y otros
productos de caucho n.c.p.», y en la clase 2229, «Fabricación de artículos de plástico n.c.p.»,
respectivamente.
• La fabricación de guantes y gorros de cuero, cascos y demás accesorios para practicar deportes
(rodilleras, musleras, entre otros). Se incluye en la clase 3230, «Fabricación de artículos y equipo
para la práctica del deporte».
• La fabricación de fajas, corsés y similares para fines ortésicos. Se incluye en la clase
3250, «Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales médicos y odontológicos (incluido
mobiliario)».
• La fabricación de cascos de seguridad. Se incluye en la clase 3290, «Otras industrias
manufactureras n.c.p.». La confección de prendas de vestir y cubrecabezas de asbesto. Se incluyen
en la clase 2399, «Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p.».
• El arreglo de prendas de vestir. Se incluye en la clase 9529, «Mantenimiento y reparación de
otros efectos personales y enseres domésticos».
• La fabricación de ropa ignífuga y otras prendas de protección que no sean de asbesto. Se incluye
en la clase 3290, «Otras industrias manufactureras n.c.p.».

1.3 OFERTA Y DEMANDA

1.3.1 OFERTA

Según cámara de Comercio Bogotá:


●Empresas con capacidad de producción de ropa y elementos de protección personal ya
están ofreciendo sus productos y servicios en la plataforma Colombia Cuida Colombia,
iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá y el Grupo Distri, e impulsada por
las Cámaras de Comercio de las principales ciudades del país, la ANDI y otros actores
públicos y privados.

● A la fecha, 971 empresas a nivel nacional se encuentran inscritas, de las cuales, 739 están
registradas en Bogotá y la región.
1.3.2 DEMANDA.

La demanda de cualquier bien o servicio constituyen las condiciones básicas que


determinan la estructura del mercado, la conducta de los agentes que intervienen y los
resultados a los que se llega. Muchos economistas han centrado su atención en el análisis de
estos componentes en el sector sanitario siendo uno de los temas que da origen al
surgimiento de la Economía de la Salud como disciplina. Las características distintivas de
este sector hacen necesario utilizar un conjunto de herramientas específicas para realizar
análisis económico, sin perder de vista que nos encontramos ante un bien con ciertas
particularidades que exige un análisis diferencial y multidisciplinario, que no deje de lado
las cuestiones clínicas
El análisis de la demanda de servicios sanitarios es el paso previo para la correcta
implementación de políticas sanitarias que respondan a las necesidades de la población
objetivo. En el contexto del sector sanitario, estos componentes no se comportan de la
misma forma que en el resto de la economía. La complejidad de la oferta sanitaria, en la
que conviven instituciones públicas, privadas con objetivos de maximización de beneficios
e instituciones sin fines de lucro, torna difícil definir un precio monetario único que permita
una asignación correcta de recursos. Por otro lado, los problemas que se presentan en la
medición de la producción dificulta la evaluación económica. Por el lado de la demanda los
problemas de información, la incertidumbre y la presencia de terceros pagadores impiden
que los consumidores puedan evaluar alternativas racionalmente, poniendo en muchos
casos en manos de los oferentes sus decisiones de consumo. El objetivo de este trabajo es
analizar las dificultades que plantean para el análisis económico las nociones de demanda y
oferta de servicios sanitarios mostrando críticamente como la economía de la salud aborda
esta problemática

1.4 MERCADO POTENCIAL

El 97,5% de Las micro y pequeñas ubicadas en la Localidad de Suba, las cuales lideran el
número de unidades productivas registradas.

1.5 MERCADO OBJETIVO


Las 82.415 empresas de servicios comerciales registrados y matriculados en la localidad de
Suba.

1.6 PERFIL DEL CLIENTE


 EL CLIENTE: Empresas que requieran del uso del producto.
 EL CONSUMIDOR: Empleados de las empresas que requieran del producto.

1.7 POBLACIÓN Y MUESTRA


1.7.1 Segmentación del mercado
SEGMENTACIÓN B2B
•Geografía: Inicialmente Bogotá, localidad suba, no obstante, se establecerán distribuidores
autorizados para que se comercialicen a nivel nacional.

•Tipo: Sector Comercial


•Tamaño: Microempresa (11-50 Trabajadores)
•Ventas: Capacidad máxima de 150 cada mes

•Proceso de compra: En la localidad de suba, pagos contra entrega, uso de tarjetas de


crédito, nequi, uso de redes sociales (Instagram, facebook ,Whatsapp y Pagina web)
•Beneficios: Valor agregado correspondiente a productos de cuidado facial y de defensas,
que se entregaran de manera adicional, relacionado al cumplimiento en fechas de entrega y
garantía de nuestro producto.

1.7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.7.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

4 PREGUNTAS DE PRODUCTO
1. ¿Qué tipo de material o tela le parece más apropiado para el día a día de sus
trabajadores?

2. ¿Qué tan útil considera usted los productos de bioseguridad para su empresa?
3. ¿Según su actividad laboral que materiales de bioseguridad usaría o cuales son más
necesarios?
4. ¿Qué diseños y colores busca usted en un traje de bioseguridad según las políticas
de su empresa?

2 PREGUNTAS DE PRECIO
1. ¿Cuánto dinero estaría usted dispuesto a invertir en productos de bioseguridad para
su Compañía?
2. Usted como empresa estaría dispuesto a pagar por un producto personalizado o
estándar?

2 PREGUNTAS DE PLAZA
2 PREGUNTAS DE PROMOCIÓN

1.7.4 TABULACIÓN Y ANÁLISIS

1.8 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

 Competidores directos: Empresas que se dediquen a la confección y producción de


trajes de Bioseguridad y que se encuentren ubicados en la localidad de suba.

 Competidores indirectos: Empresas que se dediquen a la confección y producción


de trajes de Bioseguridad, ubicados en la ciudad de Bogotá o sus alrededores.

1.9 MODELO CANVAS

Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Relación con el Segmentos de


Valor Cliente Clientes

-INFLUENCERS. PROMOCIONES.
EL VALOR ASISTENCIA NUESTROS
PAUTAS. AÑADIDO POR PERSONAL PRODUCTOS
-TIENDAS LOCALES EVENTOS. LAS COMPRAS DE DEDICADA VAN
FAVORITAS POR LAS NUESTROS DIRIGIDOS A
REGALIAS. PRODUCTOS. PROLOGACION TODAS LAS
PERSONAS. DE CLIENTES PERSONAS
Recursos Clave Canales QUE QUIERAN
LOS DESCUENTOS MANTERNER
POR UNA BUENA
PERSONAS QUE ESTETICA
RECOMENDACIÓN RECOMENDACIÓN REDES
REALICEN BAJO EL
DEL VOZ A VOZ SOCIALES
RECOMENDACIONES DESARRLLO Y
A FAVOR. TIENDAS COMPROMISO
BUSCAR
FAVORITAS PARA VENCER
PERSONAS SATISFACER AL
EL VIRUS
RECONOCIDAS 100% LA ESTETICA PERSONAS DE
RECONOCIENDO SIN DESCUIDAR EL FIAR
LA CALIDAD DE CUIDADO
PAUTAS
NUESTRO PERSONAL PUBLICITARIAS
PRODUCTO

Estructura de Costes Estructura de Ingresos

LA FABRICA DE LOS PRODUCTOS

REGALIAS METODOS DE PAGO FAVORABLES

PAUTAS PUBLICITARIAS

1.10 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

Descripción de producto: Elementos de Bioseguridad (Trajes, overoles, batas, caretas,


tapabocas y guantes) dirigido al sector empresas de actividad Comercial.
Marca y elementos de la marca: KAW, Clean and Cared (Limpieza y cuidado).
Etiqueta: KAW, Clean and cared, /Tallas/S/M/L/XL/XXL
Empaque / envase: Bolsas por unidad sellada o termo sellada.
Embalaje: Caja, paquete o unidad, a preferencia de la compañía.
1.11 ESTRATEGIA DE PRECIO

Ofrecer al usuario elementos de protección y bioseguridad a un valor estimado y apropiado


al presupuesto de las compañías, con un valor agregado que le permitirá implementar en
sus día a día nuevos hábitos y cuidados personales.

1.12 ESTRATEGIA DE PLAZA


Estas son algunas de las estrategias por utilizar.
o Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos,
vistas a domicilio.
o Tener siempre disponible un Mapa de tu ubicación en nuestro sitio web para que
encuentren fácilmente los productos.
o Estableceremos diferentes alianzas con tiendas locales para que ofrezcan nuestros
productos, y llegar a más personas por recomendación.
o Dar muestras y obsequios.
o Hacer pautas publicitarias en redes sociales con personas influencers.

1.13 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

o Hacer pautas publicitarias en redes sociales con personas influencers.


o Realizar eventos públicos en donde el producto se muestre bastante atractivo.
o Se planea hacer concursos por Instagram en donde los requisitos sea la etiqueta de
otra persona generando una cadena de información del producto donde se de un
beneficio a cambio.
o Campañas de mercadeo con personas del común, dando beneficios a estas personas.
o Ubicar nuestros puntos de reparto en lugares muy concurridos y comerciales.

CONCLUSIONES
A modo de conclusión tenemos que nuestra empresa está expuesto a una buena cantidad
de riesgos biológicos que pueden causar diversos daños incluso muy dañinos para la salud
y esto se traduce en materia de Bioseguridad en la orientación y observación en el
cumplimiento de las normas y la supervisión constante de todo el personal, para así hacer
verdadero este planteamiento: PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR.
El plan de acción aplicado asegura la superación del personal que labora en las
diferentes áreas en materia de Seguridad Biológica. La actualización del Manual de
Bioseguridad implica un mayor grado de seguridad en las actividades laborales y el
perfeccionamiento en tópicos de Seguridad y Salud del Trabajo.

También podría gustarte