Está en la página 1de 319
La Argentina en el “largo siglo XIX” | Gerencia de contenidos y soluciones educativas: hapelusy profesor Diego Di Vincenzo. PARA p ENSAR Direccién del Area de Ciencias Sociales: Graciela Valle. %, Cy cn Og Autores: Analia Rizzi, Barbara Raiter, Graciela Browarnik y Cecilia Mantifian Natalia Pineau (Historia del Arte). Edicién: Diego Arguindeguy. Correccién: Maria Marta Garcia Lanz y Fernando Planas, Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil Kapelusz norma La historia, los seres humanos 5. De Termidor a Napoleén yel tiempo... sna EI Directorio (1794-1799) 40 1, La Historia y los historiadores. El Consulado (1799-1804) . 4a El concepto de historia 12 La guerra y la expansién revolucionatia 41 La historia y sus actors... vecteeesesseess]2 El lmpetio (1804-1815) a El ofcio del historiador Meee 13 MM EepansiGn y derotasoisscsesseeeseseesesces nee eA Milles cOU595.....c.csscsseseseesessesessesss13 Estudio de caso Las formas de expresion 2. El tiempo de la soberania ar i 43 El tiempo y la historia. ..sssscsseeeesesvesssseseseT4— Adtividades de clemre...... 4“ Distintos modos de med etiempo « 4 Distntos modes de entender e siglo xx... 15, Q) Lactisis det orden colonial espafiol .... 46 El siglo xx y la Historia 15 > 1. El orden colonial espafiol 3, Las corrfentes HRRISHISMEaT La organizacion pola de las colons 48 Liberals, idealtas y romanticos v.....2...sssessss1.16 '@Organizacién de a produccién ....... 3 La Historia como ciencia. * pss ee pimmbele,indigens. a El sistema comercial. 50 El materiale Hist6HeO. esse a See iF Los Nistoradores en el siglo a... 7 ae oe La historiograffa americana y argentina 18 2, Tensiones y reformas Actividades de cierre 9 El sistema de castas en América . fen ws: toni BR Difcuitades dela adminisacion a Ou: revoluciones del siglo xvi . Reformas econémicas. Se cee ae 1. La Revolucién industrial ....... Reformas y conflictos MR ce 54 {Qué es una revolucién? Consecuencis de as reformas. 55 roaenaielsaio ne Contictos por los impuestos 2.00.2 cecsseeveseeses 56 Una nueva forma de produce 25 un Tasos Yeeeah ah a es La rebelin de los comuneros en Nueva Granada... Tecnologia, conocmietosy cpa... seecocoonsn 2M g UUMbeldN Glos omnes oo Una nueva organizacién del trabajo : 20 eee meee El papel del goblemo.....eesseessscsiesssssssssss+25— iyecamblo contre monopoto Una nueva sociedad. ne 25 FM cc penocicos B crecimiento urban yt proltarzacon .........++.++26 || us dmbtos de duson Cine y literatura, Ofver Twist: una mirada crtica ina cas eal i al cambio industrial. : 27 Historia del arte. Los éngels miltares Ea 2. Nuevas realidades, nuevas ideas? 4, Los problemas de la monarquia ‘espafola El liberalismo econémico . . 7 2B La crisis de la monarquia o Las ideas sobre el salario y a 2B Derkveciones americanas, nl Las protestas de los trabajadores . 29 epee rea 65) Be oe art 3 Laprimerainvasién al Ro de la Plata ne as 3: La Independencia nortaamericane eran a Fc te ss Las colonlasinglesas en América del Norte ee ee Economia y sociedad “” mirada inglesa ......- 67 El gobiemo de las colonias ..... ben = 7 3 Estudio de caso. is rics, de Buenas Aires x cee El descontento de los colonos ........... ayo 5. Las Juntas de Gobierno La Declaraciin de Independencia... 1.32 | El movimiento juntsta 70 La quer revoluconatia ses. BME CARs Contessa occ ccgax cana ssi < 5070 La Consitucin estadounidense 33 __Lasrepercusiones en América 7 pact iia anche sake 34 cada del junta Cental... 7m tk Revcaedin Foncres ‘Actividades de cierre fe pith Poco Sat. 72 Elmarco de evluén Francesa ----.-.-----.-.38 HD) Revoluciones, guerras e independencias. . 74 1. El escenario latinoamericano (1810-1815) La Revolucié, tes movimietOs <..--sssssssssssss37 Wauajenenenci de verenua La Asamblea (1789-1791) «2. coceecseeeceeee eee BB fa veiled eh Nita Cranatlascaaite La huida del rey y la Constituci6n 38 2. La revoluci6n en el Rio de la Plata La Repubblica (1792-1794) .. . Aen ee, 39 La situacién politica . . “4 c78 El terror revolucionario. 39 Hinicio de la revOlUCi6n ee. eee eeeseeceeeses 7B El cese de la autoridad vireinal La Primera junta El comienzo de la guerra Divisiones y cambios de gobierno . La Asamblea del ano x La cuestin de la independencia . .. La revolucién en la Banda Oriental La disidencia de Artigas Los Pueblos Libres . La toma de Montevideo . E Directorio de Alvear Cine y literatura. La poesia patritica 3. La independencia continental al (815. 1824) Los planes libertadores San Martin en Cuyo Bolivar en Jamaica... La campaia de Chile La expedici6n al Peri Bolivar y la Gran Colombia E Protector del Per Laentrevista de Guayaquil Bolivar y el fin dela querra de independencia El proyecto de unidad americana La independencia del Brasil 4. Las Provincias Unidas y su crisis El Congreso de Tucumén La primera tarea del Congreso La Declaracién de la Independencia. ‘Monérquicos y republicanos, El gobierno de Pueyrredén, . La Constitucién de 1819 Elfin de la experiencia centralista. .... Historia del arte. Las primeras imagenes patrias Estudio de caso. La independencia de México Actividades de cierre ‘TRABAJO DE INTEGRACION CapiTULos 2, 3 Y 4. LAS MUJERES Y LOS NIROS EN LAS REVOLUCIONES. . 33 88 79 79 80 80 81 81 82 83 84 85 RRs 87 88 89 89 90 90 a1 92 92 93 93 94 94 95 96 98 100 102 © Restauracién y revoluciones (1815-1871). 104 Europa después de Waterloo La “paz biténica” £1 liberalism inglés El cartismo y la reforma de 1867 La 6poca victoriana EI Congreso de Viena La Santa Alianza La Restauracin francesa La Restauracion en Espana. 2. Las revoluciones (1820-1848) Las oleadas revolucionarias Las “monarquias burguesas” Las revoluciones de 1848... La Segunda Reptiblica Francesa EI Segundo Imperio é Cine y literatura. Ls obreros en la teratua y el cine 3. Las ideas y la cultura 1 Romanticismo El idealsmo 106 106 107 107 108 108 109 109. 110 10 mt m2 2 13 4 114 EI postvismo .... : os ‘Orden y progreso ‘AS us 4. Las ideologias del siglo xx H siglo del liberaismo £ 116 Los primeros sociaistas 7 Hl origen del comunismo ....... ‘ "7 Manxistas y anarquistas .... 8 Los nacionalismos .. Le Ae Estudio de caso. Las teorias de Darwin y sus consecuencias . 119 5. Hacia un nuevo orden europeo Las reformas conservadoras sess 120 La unifcacin italiana... Seep La unificacin alemana : 121 La guerra franco-prusana : 122 La Tercera Replica... if 1122 La rebelién de Pars. tect raves LU obra de la Comuna 123 La Comuna de Paris... P ag Historia del ate, El Realismo ee a ‘Actividades de cierre....... 128 Independencias y guerras civiles (182018SB eres teas ce06s5 3-130 1. El orden independiente en América latina El republicanismo latinoamercano 2 132 Economia y sociedad .....+.+.seses0 Pe? tae Mitarizacin y ruralzacién Rao £8 cauaillsmo i 1133 Los gobiemnos de Santa Anna en Mésico- 114 EL Brasi imperial... pRaraesa Ass Chile: entre lberalesy conservadores ==. 1135 Los conflictos politicos en el Peri ...... 135, Los cambios econémicos en el Rio dela Plata .......... 136 El predominio del puerto . ee aie The Inestabilidad, miltarizacién y caudilismo. 137 2. La etapa rivadaviana Lactisis de 1820 «ee eeeeeess page 138 Distintos proyectos politicos... eee cece eee 138 La “feliz experiencia” de Buenos Aires 139 Las reformas de Rivadavia. .... veg 139 &1 Congreso de 1824-1827... coh 140 La guerra con ef Brasil eee eee we 40 La presidencia de Rivadavia .... 141 . Las autonomias provinciales (1827-1835) La disolucion de las autoridades nacionales ............ 142 La guerra civil en Buenos Aires. = 142 El primer gobierno de Rosas... .. we 43 sistema de alianzas...... Peace 48 Cine y literatura. Las Provinias Unidas bajo la mirada de Sarmiento Mo Estudio de caso. Una provincia en expansion gZa¥\..... 146 Viajes y viajeros por el territorio ioplatenseff.. cas 4. La confederaci6n rosista Buenos Aires sin Rosas .. El segundo gobiemo de Rosas La Confederacién bajo el rosismo z ‘liados y opositores * mtg La Generacién del 37 «2.0... shoriute 15H La politica comercial de Rosas teeeatseal 182 El bloqueo francés 4 RAFAEL DE A Los levantamientos en el ltoraly el interior... ........ 152 El bloqueo anglo-trancés .... Site La “par rosista” aes 153, Laalianza antirosista 154 El pronunciamiento de Urquiza . rar, Elfin de la confederacién rosista . ~eshlee ter 1 54 Historia del arte. Las imagenes en el rasismo. oe 156 Actividades de cerre 2... ce ccee cece eee 188 TRABAJO DE INTEGRACION cAPiTULOS 5 y 6. LAS NUEVAS IDEAS Y LOS RELATOS DE VIAJEROS . . La segunda fase de la Revolucién Industrial ........ oe 162 1. Una nueva etapa El auge del ferrocaril eerie. c.. 164 1 nuevo impulso industfial eee 164 Para acortardistancias 165 Una economia mundial. © Bee: 165 La tecnologia... ‘ 1 166 La revolucion dela electcidad <2... cscs css 166 Las comunicaciones c fsesossiene? La escritura industrial 168 La industria de las imégenes . er Cine y literatura. La novela de foletn 169 2. Ciencia e industria ad 170 Nuevas formas de energia 2... eI La siderurgia moderna E Ta Estudio de caso, La industria alemana y los Krupp... 172 3. Cambios econdémicos y sociales Las sociedades pat 174 El capital financier... ead. 174 aera de los trusts... 17s Urbanizacin y migraciones .. “ at I96 El consumo la publicidad civ se se WON TE Leer para consumit. 2. secs e "7 4. Lo ptiblico y lo privado La familia nuclear we 178 La burguesiay el ascenso social we 178 La moral y las buenas costumbres «2... 2179 Nuevas formas de habitar........... sles: <. 180, La arquitectura ulitaia.. scutes 181 5. El mundo de los obreros las condiciones de vida. E winds, 182 Las organizaciones obreras. 2 182 las reformas Sociales 2.2... eso coe 183, Nuevas formas de trabajar... cae ABS Eltaylorismo. a = 184 Historia del arte. El impresionismo....... stds Actividades de cierre.. es... 188 Imperialismo y colonialismo . . 190 1. Transformaciones y crisis La revoluci6n Mei. : oa ad facets. 192 Hl impulso del Estado... 2 192 La industriaizacién norteamericana : 2193 La conquista del Oeste Aaueredieas 198 La “Larga depresion”® 0.0... etosthsi AO La crisis industria. Fe lgics rig ee Na ‘Medias para superar la crisis ‘ 195 8 proteccionismo, ... é < 195 kre iets ewe ae 2. El imperialismo Imperialismo formal e informal . pune 2196 Los imperis del siglo xx . 5 cece 196 La conquista de mercados ...... Sect 197 3. El reparto del mundo El Imperio Briténico en la India... 198 Las concesiones en la China... are +198 ‘tras potencias en Asia ‘i 199 Los briténicos en Alica. «oes ss 200 Las colonias francesas.......... 200 La Conferencia de Berlin... ho ots £200) La explotacién minera en Sudatica 22. ........ 02... 202 4. El imperialismo en América latina El comercio y las finanzas. .. i : 204 Las inversiones extranjeras ....... a 204 Las intervenciones armadas dk es BOS Elcaso de México ...... aie eaety ugh 205 Colonias en el Caribe e “ 206 La independencia cubana. .... . vs 206 Puerto Rico. 3 206 El emporio fruticola 5 ‘ 207 Estudio de caso. Los canales de Panamé y de Suez ....... 208 5. Motivos politicos e ideolégicos del imperialismo £ nacionalismo a partir de 1870 ‘i i 68.210 La nacién como potencia % Ste 211 El afin civizador sfohoks B21 Exploradores y colonizadores 2.2... 212 El racismo del siglo xx... finite $9212 El impacto del imperiasmo..... A 213 Cine y literatura. Los viajes de exploraci6n. 2.2.2... 215 Historia del arte. Los inicos de la fotografia... .. 216 Actividades de cierre. 218 TRABAJO DE INTEGRACION cAPiTULOS 7 Y 8. HisTORIAS DE COLONIALISMO Y TRANSCULTURACION , . 220 La formacién de los Estados latinoamericanos . . 222 1. América latina en el orden capitalista mundial Un nuevo pacto colonial... ee Sh dg. 423204 El espacio productvo y la mano de obra. Aine 22 La conformacion de los Estados nacionales 225 La urbanizacién . ‘ s 225 La inmigracién en América latina 26 2, Buenos Aires y la Confederacion asa, 1862) Después de Caseros .. <1 228 la secesién de Buenos Aires. : a (3.228) La Constitucion de 1853, i 29 Urquiza, presidente constitucional ro) EL Estado de Buenos Aires... # : 230 Las relaciones con la Confederacion. 230 Buenos Aires se impone a la Confederacién ............ 231 3. La formacién del Estado argentino Un proyecto comcin i i 4232, Entre el consenso y la coercién ot mais 232 Los poderes de gobierno ......... 3 233 8 ordenamiento juridico iaebt 25 B33 Las fuerzas armadas nacionales. A 233 Las resistencias del interior... a usb Cine y literatura. Los ecos de un magniciio prdats 235% Estudio de caso. Polémicas de una época fas leyes laicas ....... i 4 236 4. La unificacién territorial del Estado argentino La participacién en el nuevo orden La modemizacién acorta distancias . Un teritorio por organizar Los habitantes del “desierto” El plan de Alsina La campatia de Roca a federalizacién de Buenos Aires 5. América latina: conflictos y soluciones Las fronteras imprecisas El panamericanismo t Las relaionesexteriores de Estado argentino Los problemas limitrofes con Chile La guerra de fa Triple Alianza. Las consecuencias del conflicto La guerra del Pacifico Historia del arte, juan Manuel Blanes, Actividades de cierre El modelo agroexportador (1880-1916) . 1. Las caracteristicas del modelo agroexportador La expansién econémica argentina : Las debilidades del modelo £1 comercio exterior y las fnanzas Los ferrocariles 2. La ganaderia y la agricultura La ganaderta ovina La ganadera del vacuno La expansion de la agrcultura- 3. La industria y las economias regionales Las industrias derivadas i tigortico El desarrollo industrial en Buenos Aires La industria azucarera, La industria vitvinicola La explotacion forestal 4. La inmigracion Las gzones de la inmigracién masiva £1 origen de los inmigrantes. Las caracteristicas demograticas. 5, Las transformaciones del espacio rural La modificacién del paisaje pampeano Los grandes propietarios £1 desarollo de la colonizacin, Los arrendatarios y los aparceros Los trabajadores rurales Cine y literatura. Los antiquos y los nuevos hhabitantes de la Pampa. . 6. Las transformaciones del espacio urbano La distribucion de la poblacisn. ; La utbanizacion La clase ata La clase media urbana La clase obrera. Los cambios culturales La vivienda popular: el conventilo Estudio de caso. La salud como tema de interés pablico Historia del ate. Los artistas de la Generacién del 80 ‘Actividades de = 265 238 238 239 239 239 =.240 241 242 243 243, 22243 244 244 245 = 246 248, 250 252 252 22253 254 256 256 287 258 258 259 260 260 260 262 262 263 264 264 265 266 267 268. = 268 269 = 269 =.270 270 272 2274 276 278 El régimen oligarquico. . 1. América latina: oligarquias y oposiciones Los regimenes oligérquicos La Repablica de Chile. . £1 Basi: del imperio ala replica Los contictos en el Brasil republicano La formacién del Estado nacional en México EI Porfirato... La Revolucion Mexicana Revolucion y contrarrevolucién 2. El régimen oligarquico en la Argentina E!liberalismo conservador Los mecanismos de control politico 8 roquismo El unicato...... La crisis econémica de 1890. La Revolucion del Parque Las consecuencias dela crisis del 90. La politica a comienzos del siglo x« Cine y literatura. La narracién de las prcticas electorales Estudio de caso. Opinin paiblica, prensa y humor poitico 3. La oposici6n al régimen sigtredeo Los partidos politicos modernos. La Unién Civica Radical £1 asociacionismo de los trabajadores EI Partido Socialist. . La cuestién social El anarquismo £lsindicalismo . La organizacién obrera. £1 Estado: entelareforma y la represin 4. La cuestién electoral £1 primer intento de reforma electoral La Ley Séenz Pera La participacién ampliada, Historia del arte, Malharro y el grupo Nexus. ‘Actividades de cierre TRABAJO DE INTEGRACION CaPiTULOS 9, 10 y 11. HisTORIAS DE FAMILIA EN LA ARGENTINA (1880-1916) . El paso entre dos siglos... 1. La idea de fin de siglo La fragilidad del orden intermacional La crisis de los imperios Guerra y revolucién la Paz Armada... 2. Las ideas entre dos siglos Las ideologias dominantes Crticos de derecha e izquierda Nietzsche, Freud, Einstein. . Las vanguardias artisticas El color y la forma Elexpresionismo Futurismo y Dada. Estudio de caso, Psitvismo y racismo en la Argentina Cine y literatura. La protesta de las mujeres Actividades de cierre - 280 282 282 283 283 284 284 285 285 286 286 287 287 288 eames 289 289 291 292 294 294 295 2.295 296 297 297 = 298 298 300 300 301 302 304 = 306 - 308 310 a0 3 31 312. 312. 313 314 315 315 316 317 318 On ee eld ao se) wan) Este libro de Historia PROGRAMA Ma@pelUsZ PARA PENSAR Educacion Secundaria... .. @$ uN proyecto que responde a las necesidades de alumnos y docentes en relacién con la adquisicion de habilidades para la comprensién de los procesos hist6ricos y el andlisis de los cambios y las permanencias de las sociedades en el tiempo. LOS GAPITULOS | ‘Cada capitulo comienza con una introduccién ‘que permite anticiparsintéticamente los ee contenidos que se abordarsn en el capitulo. a ee Un planisferio y una linea de tiempo seialan la ubicacién temporal y espacial de los contenidos que se desarrolan en el capitulo. Las metas permiten conocer con anterioridad las habilidades y conocimientos que se pretende que se hayan adquirido al finalizar el estudio de cada capitulo. Es una hherramienta dtl al momento de evaluar los contenidos que se desarrollan en el capitulo. Cada capitulo esta organizado en unidades ‘menores: son los temas, que aparecen numerados. Esta organizacién permite abordar el estudio del capitulo _La plaqueta Conceptos clave que —., en diferentes partes con unidad de sentido. Cada tema aparece al inicio de cada tera omienza con un titulo y un copete de sintesis. funciona como una guia de cusles WED, a rosario Los subtitulos funcionan como organizadores previos de la son los conceptos imprescinaibies que SEA colsbora en Lec ad VETMNR eet ety patadoves de Valse <6 necesrlo ar, 7 GoEIEy caine Nerina) ]ORTBBIM, Felconar os ~—) contenidos de diversas “apm des delice pginas dentro del fee fieatica ten lipie/ libro, a modo de = hipertextos {Gs plaquetas +info amplian la informacién del texto central con ejemplos, detalles Una relacién desigual Sobre alg aspecto de lo explicado, \repedsizadéndeaée, informacion sobre algunos autores de citas Toductra de smeriog”—_textuales, entre otras funciones Nope ubebias Las actividades para realizar en clase ‘© como tarea ayudan a comprender y ‘estudiar os contenidos de cada tema (strategias de estudio) y a trabajar las rnociones fundamentales del rea El uso de infografias permite mostrar y acceder a la informacion de una manera actualizada, ddindmica, que favorece la comprension y atrae Ia atencién de los alumnos. oe a 5 Lor Tatas rts agrupan contenidos de varios capitulos; proponen un proyecto que incluye diversas estrategias de presentacién: informe, lexposicién ora, trabajo ‘monografico, entre otros. HistORIA DEL ARID La seccién Historia del arte establece conexiones entre los hhechos hist6ricos y atisticos a través de las rlaciones entre los diversos sucesos sociales, econdmicos,religiosos, La secci6n Estudio de caso toma en tecnolégicos y estéticos. profundidad un tema o aspecto puntual vinculado con el capitulo. Permite aplicar los conceptos que se explicaran y brinda ‘oportunidades para poner en préctica estrategias para la busqueda de informacién ‘en diversas fuentes. me ACTIVIDADES ae Los grandes textos lteraros, asi como ls filmes que ya forman parte dela historia det Cine, condensan las tensiones {que recorren la Histeiay, ‘muchas veces, las dejan entrever sin proponérselo. En la seccién Cine y literatura se trabaja con fagmentos signficativos de grandes cobras de la literatura universal o se sugiere que vvean un filme para que tos alurmnos ingresen en el andlisis de lo histo desde una perspectiva diferente y muy enriquecedora ae | Las Actividades de cierre se organizan en tres secciones ‘Conocer y comprender, En pocas palabras y Nos ponemos a prueba. Cada una de ellas aporta estrategias de revision de los ‘contenido y sitesi, y brinda herramientas de evaluacién. Al finalizar este capitulo podran: # Definir qué es la Historia, Definir fos conceptos de actor social e imaginario social. * Aprender diversas formas de medir el tiempo y de ordenarto, Conocer distintas visiones y tematicas histéricas. may a al La historia, eet humanos y el tiempo La historia y la vida "Escribir sobre historia y ensefiarla: ese es [...] mi oficio, Me ha llevado a hojear muchos doctimentos de diversas edades, para separar lo mejor que he podido la verdad de la mentira; también me ha llevado a mirar y a observar mucho, Pues siempre he crefdo [...] que el primer deber del historiador, como decia mi maestro Pirenne, es interesarse ‘por Ja vida’, [.. Sin inclinarse sobre el presente, resulta imposible comprender el pasado. Al historiador del medio rural los buenos ojos para contemplar Ja forma de los campos no le son menos indispensables que una cierta aptitud para descifrar viejos libros de hechiceria,” Mare Bloch, La extrana derrota, Barcelona, Critica, 2003, voiavond y's oypa anjadey GONCEPTOS CLAVE 1900 1914 2000 ** Locomotora de Stephenson, * Planeador de Otto Lilienthal SIN Tce Anilisis de imagenes 1. Observen las imagenes de estas dos paginas, que reproducen objetos utlizados 0 creados en el siglo xXx. 2. Mencionen algunos rasgos comunes entre ellos. 3. £Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre estos ‘objetos y los de uso habitual en la actualidad? 4. Piensen qué objetos podrian representar la historia de sus vidas y de la épaca en la que viven; :cudies elegirian? Preparen una lista de al menos cinco de ellos. Previa consulta en Intemet © en una historia de los avances tecnalégicos, averigien cuando fueron inventados. Herodoto de Halicamaso, historiador ¥y geégrafo griego, vivid entre los aftos. 484 y 425 a. C. Su obra Historia dio nombre a esta disciplina Sujetos y actores sociales Las nociones de sujeto social y de actor social fueron desarrolladas inicialmente por la Sociologia, y luego adoptadas por los historiadores. Mientras que al hablar de sujetos se hace hincapié en las personas, grupos e instituciones como res de la sociedad, e! concepto de actor social pone el acento en la sociedad como formadora y modeladora de los individuos, grupos e instituciones. En la préctica, muchos historiacores integran ambas nociones: consideran que los integrantes de tuna sociedad son formados por esta, pero, al mismo tiempo, las acciones, decisiones e ideologias de los integrantes transforman la realidad a lo largo del tiempo. Los sujetos o actores sociales pueden ser: + individuales, como los personajes que quedaron registrados en la historia por su incidencia en determinados procesos; por ejemplo, San Martin o Simén Bolivar; + colectivos, como quienes integran las clases sociales (obreros, burgueses, campesinos, etc.), otros grupos y sectores diferenciados que se pueden distinguir en una sociedad (las mujeres, los estudiantes, los artistas, entre muchos otros), los atupos politicos o distintas entidades colectivas (el pueblo, la nacién); ‘ institucionales, como el Poder Legislativo, la Iglesia, las Fuerzas Armadas. 125 1. La Historia y los historiadores La Historia es la ciencia que estudia cémo se forman y transforman las sociedades a través del tiempo. Como otras disciplinas sociales, su objeto de estudio y las representaciones que nos hacemos de él cambian de acuerdo con las épocas, el grupo social al que pertenece el historiador y el contexto en el cual investiga. El concepto de historia Cuando preguntamos qué es la Historia, las respuestas mas comunes son dos: “el conjunto de los sucesos del pasado” y “el relato o la exposicién de esos sucesos". Sin embargo, el sentido original de la palabra “historia” (en griego, \otopta: “historia”) es averiguacidn o investigactén. Ese fue precisamente el titulo con que se conoce la obra del historiador griego Herodoto, en la cual investi- gaba los hechos que habian originado las guerras entre griegos y persas. Desde entonces, se fue adoptando el nombre de Historia para referirse a la disciplina que indaga en el pasado con la finalidad de relatarlo, explicarlo y transmitirlo. Los estudios histéricos poseen una particularidad: los hechos y procesos que se investigan no estan en presencia del historiador, pues pertenecen al pasado. En cambio, si estén presentes ante él las huellas que han dejaclo esas acciones; por ejemplo, las consecuencias actuales de hechos pasados, los objetos materia- les, los documentos, los testimonios escritos u orales de quienes los vivieron, Jas investigaciones anteriores sobre el mismo tema. FI historiador trabaja sobre esas huellas denominadas fuentes y, a partir de ellas, realiza una reconstruc- cién del pasado, para interpretarlo y transmitirlo a través de un relato. ‘Todo historiador realiza esa reconstrucci6n desde su presente, es decir, desde el tiempo en el que vive. Por esa raz6n, en ese trabajo no solo entran en juego Jos conocimientos que posee sobre el tema de su investigaciGn, sino también las ideas e imagenes, las valoraciones, no solo personales sino también de la época en la que vive. Por eso es posible afirmar que el trabajo del historiador es siempre una interpretacién desde un momento histérico determinado, que puede diferir de la de otras. A esto se debe la presencia de diferentes “historias”, no existe un nico relato de la historia ni una tinica manera valida de interpretarla, La historia y sus actores Durante muchos siglos, los relatos hist6ricos se interesaron principalmen- te por los acontecimientos piblicos que posefan un cardcter destacado en la vida de las sociedades; por ejemplo, las guerras, las decisiones de gobierno, los movimientos politicos, los descubrimientos o los inventos. Al mismo tiempo, Ja atencisn se centraba en los grandes personajes que protagonizaban esos hechos: gobernantes, jefes militares o politicos; escritores, artistas y cientificos famosos. Pero a partir de las revoluciones de los siglos xvi y x1x, que se estu- diardn en este libro, los historiadores comenzaron a ocuparse también de los sujetos andnimos o desconocidos que, al actuar colectivamente como integran- tes de una comunidad, también protagonizaban los hechos investigados, por ejemplo, una revuelta con consecuencias decisivas. En la actualidad, la mayoria de los historiadores considera que la realidad social es construida por diversos sujetos o actores sociales (+ iNFo), es decir, los hombres y las mujeres que, actuando de manera individual o colectiva 0 como miembros de instituciones, participan en la vida social, dandole forma y trans- formandola con sus acciones, sus decisiones, sus costumbres y sus maneras de pensar, En esta noci6n, la historia es el resultado de la interaccién entre esos actores sociales, y los acontecimientos no son hechos aislados sino que forman parte de procesos que se desarrollan a Jo largo del tiempo en la sociedad. “= Actores sociales Procesos hist6ricos” - Multicausalidad El oficio del historiador En la actualidad, los historiadores observan una serie de pasos para investigar y tesolver los problemas que se plantean estudiar, Se trata de un método que presenta similitudes con los de otras ciencias sociales, es decir, otras ciencias que estudian Ia realidad social, como la Sociologia y la Antropologia, pero con la particularidad que ya mencionamos: el objeto de estudio, el pasado, no se ‘observa de manera directa, sino a través de las huellas que ha dejado. En Lineas generales, los pasos de la investigacién histérica son los siguient 1. Elecci6n y determinaci6n del tema: la cuestién que abordars el historia dor puede surgir de su deseo particular 0 de un interés colectivo, o ser definido por una institucién para la cual trabaja el investigador. En todes los casos, debe precisar los alcances temporales, espaciales y de enfoque en que centrara su estudio. 2. Una vez elegido el tema, establece lo que se conoce como el “estado de Ja cuestiOn”, es decir, busca y estudia de manera critica la bibliografia existen- te sobre el problema. Estas lecturas generalmente producen dudas o permiten descubrir aspectos que no estén claros, se contradicen en la visién de distintos autores 0 no fueron tratados por otros. 3. Sobre la base de lo realizado en el paso anterior, el historiador formula las preguntas que sera necesario responder para aclarar el problema que estudia En este paso, elabora una serie de respuestas tentativas que luego itd modifi- cando 0 ratificando, segiin avance su investigaci6n. Estas respuestas provisorias iniciales se denominan hipétesis. 4, Biisqueda y anélisis de la informacién que usa como fuente. Al elabo- rar su “estado de la cuestién” ha consultado fuentes secundarias (los trabajos de otros historiadores que han tratado el problema o temas vinculados), pero a ellas debe agregar el estudio de las fuentes primarias (documentos de la época, restos materiales, testimonios orales, etc.) y comparar, relacionar y reformular los datos que provienen de todas ellas. En este paso confirma, descarta © modi- fica las hip6tesis iniciales, 5. Formulacién de conclusiones, que resumen el resultado de la investiga- cin y su interpretacién del problema, 6. El tiltimo paso consiste en comunicar claramente los resultados de la investigacion, por medio de publicaciones, presentaciones en congresos u otros medios. Multiples causas Los historiadores tratan de comprender por qué se produjeron los hechos y pro- cesos que investigan. Es decir, buscan las causas de los problemas que estudian. En la gran mayoria de los casos, la respuesta esté dada por una combinacion de causas de diversos tipos, que incidieron de miiltiples formas en las accio- nes, decisiones y maneras de pensar de los sujetos o actores sociales que intervi- nieron en esos hechos y procesos. Por ejemplo, en la formacién de los Estados nacionales latinoamericanos a finales del siglo xix se combinaron causas econé- micas (por ejemplo, la insercién de esos paises en el mercado mundial), sociales (la predominancia de ciertos sectores), politicas (como los acuerdos y las diver- gencias entre grupos politicos), institucionales (como la organizacion de los poderes del Estado), militares (guersas civiles e internacionales) y diplométicas (acuerdos para delimitar las fronteras entre naciones), entre otras. Esta multi- causalidad debe ser tomada en cuenta por los historiadores, incluso cuando su investigacion se centre en algin aspecto (por ejemplo, los tratados limitrofes entre dos paises), ya que permite ubicar el tema parcial en el contexto general y comprender la complejidadl de los procesos histéricos. Tee Método = — los documentos escritos como su principal fuente primaria de investigacién. En la actualidad, también se recurre ala informacion que proviene de restos materiales (como los utensiios domésticos de una época, por ejemplo), las tradiciones y los testimot rales, as imagenes y los sonidos conservados, entre otras fuentes primaria. realizadas por los geélogos, y con analisis de espadasr oes por quimicos. En una palabra, con todo lo que siendo propio del hombre depende de é|, le sirve, lo expresa, significa su presencia, su actividad, sus gustos y sus modos de ser hombre.” Lucien Febvre, “Hacia otra historia”, Revue de ‘métophisique et de morale, \Vil, Pars, 1949. 2. {Cua es el objeto de la Historia y ‘cuales son sus fuentes seguin este texto? Sefialen las frases que sostienen esas - metéfora usa el autor para (33 2. El tiempo La nocién del paso del tiempo es parte de la experiencia cotidiana: a un instante sigue otro, y los hechos no vuelven hacia atrés. La Historia toma en cuenta la sucesién temporal, pero lo hace con algunos criterios particulares. El tiempo y la Historia Los acontecimientos y procesos que estudia la Historia se producen en una sucesién temporal. Al Investigarlos, los historiadores emplean algunos criterios Propios de la sociedad en la que viven. Por ejemplo, usan las fechas del calen- dari propio de su cultura, Fs asi como hablamos del 25 de mayo de 1810 para indicar el dia en que se formé una junta de gobierno en Buenos Aires, 0 ubica- mos al historiador Herodoto en el siglo v antes de Cristo. Estos acontecimien- tos forman parte de procesos mas amplios, como la crisis del orden colonial en. Hispanoamérica, en el primer caso, o la Grecia clisica, en el segundo. Pero, ademas, las investigaciones histéricas toman en cuenta otros concep- tos temporales. Mientras algunas realidades sociales permanecen o continiian a lo largo de cierto tiempo, en ese mismo lapso, otras cambian 0 se transfor man. Reconocer las continuidades o permanencias y las transformaciones 0 cambios, analizarlos y explicarlos es parte esencial del estudio de los procesos hist6ricos. Por ejemplo, los investigadores que estudian la historia de la familia como instituci6n social reconocen que existe una estructura basica que perma- nece desde la prehistoria, pero que las relaciones entre sus miembros fueron cambiando a lo largo del tiempo. As{ podemos distinguir un modelo de familia extensa en la Antigiiedad y la Edad Media, una familia puritana en la Inglaterra de los siglos xv y xvi y una familia nuclear que corresponde a la actualidad. Distintos modos de medir el tiempo Los historiadores emplean simulténeamente distintos criterios para medir y ordenar el tiempo. En la experiencia cotidiana, el tiempo no se detiene. A un instante sigue otro, en una secuencia ininterrumpida. En la Historia, esta secuencia se establece mediante la cronologia, es decir, el ordenamiento de Jos hechos y las situaciones desde los mas antiguos hasta los mas recientes. El orden cronolégico recurre a la sucesin de fechas para situar temporalmente los acontecimientos y procesos, y de manera grafica se lo puede representar mediante una linea de tiempo. En la cronologia, ademas de las fechas indicadas en aftos, es habitual emplear series de 10 (las décadas) y de 100 arios (Jos siglos). Estas formas de medir el tiempo, que se generalizaron a partir del siglo xvi, resultan titiles cuando se estudian secuencias temporales muy largas, de cientos o miles de afios. Para comprender mejor los procesos hist6ricos, los historiadores recurren tam- dién a la periodizacién. Consiste en establecer etapas o segmentos en la secuen- cia temporal, marcados por un comienzo y un final. Para el historiador que lo establece, cada perfodo presenta una caracteristica significativa comtin, que lo distingue de los anteriores y de los posteriores. Una de las periodizaciones més tradicionales es la division en edades (+iNto), largas etapas en la historia de la humanidad, separadas por grandes acontecimientos europeos: el fin del Imperio Romano de Occidente, la caida de Constantinopla en poder de los tur- cos otomanos y la Revolucién Francesa, En tiempos recientes, es mas habitual periodizar de acuerdo con el proceso hist6rico predominante en una etapa determinada, ya sea en el mundo o en una regién en particular, Por ejemplo, el periodo de restauraciones y revolucio- nes liberales en Europa, 0 el periodo de la organizaci6n de los Estados naciona- les en América latina. Coe emeen Tempo histérico Cronologia Cambio + Periodizacién y continuidad UVa eM TD Ua} Distintos modos de entender el siglo xix ‘Analisis de fientes” Para entender mejor cémo se establece una periodizacién es conveniente anali- zar, como ejemplo, los temas abordados en este libro. Su eje central es la histo- ft 1. Lean el siguiente texto y luego ria de América latina y de la Argentina, desde la crisis del orden colonial espanol _respondan a las preguntas: hasta la consolidaci6n de los Estados nacionales en nuestra regi6n, procesos que “El ele central en torno al cual en lineas generales abatcaron el siglo xix. Pero si leen el indice que aparece a___hhe intentado organizar la historia partir de la pagina 4, verén que también se tratan procesos histéricos que se del siglo [xnx] es el triunfo y la desarrollaron entre la segunda mitad del siglo xvuty la primera década 0 déca- _transformaci6n del capitalismo en da y media del siglo xx, tanto en América como en otros continentes Ja forma especifica de la sociedad Los motivos para elegir este periodo, que excede al siglo xix en sentido crono- _burguesa en su versién liberal, La légico estricto (es decir, los afios entre 1801 y 1900), obedecen a que los proce- historia comienza con el doble hito sos que Ilevaron a la independencia y la creacion de nuevos Estados nacionales de la primera revolucién industrial en ‘en nuestra regién estan estrechamente ligados con los cambios iniciados por las Inglaterra que estableci6 oe revoluiciones del siglo xviti y que se prolongaron hasta el inicio de Ia Primera Guerra Mundial, en 1914. Por ejemplo, en la Argentina, la sancién de la ley de voto secreto y obligatorio, que entré en vigencia en 1912, complet el sistema institucional y abrié un nuevo periodo politico. De allf que este libro abarque lo que el historiador inglés Eric Hobsbawm denomina el “largo siglo x1x", petiodo en el que se produjeron transformaciones técnicas, econdmicas, sociales, cul- turales y politicas de gran profundidad, que es necesario comprender para un mejor estudio de los procesos histéricos de nuestra regi6n No es la tinica manera de entender el siglo x1x. Por ejemplo, los historiado- res tradicionales ingleses, que privilegian los aspectos politicos y militares de la historia de su pais, suelen extenderlo entre 1815 y 1914, delimitandolo entre 1 fin de las guerras napole6nicas y el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En cambio, un especialista en la historia de la cultura europea, George Mosse, comienza “su” siglo xix en 1815 y lo culmina en 1870 cuando, segiin su inter- pretacién, los europeos adquirieron una nueva idea del tiempo y de la veloci dad de los cambios. deben repasar algunos sc thone z z & c G2e-LL 7) PADDOIOS NS ¥ Kapehas editors A. han visto en afios anteriores. Reunidos EI , "|. aportaba beneficios a los esclavistas britdnicos. Todo ello en beneficio de las mercancias ; _britdnicas. [...] La economia industrial britanica crecié a partir del comercio [...]. La Revolucion — | gs Daa Eric J. Hobsbawm, industria e Imperio, Buenos Aires, Planeta, eee a Industrial se forjé en las décadas posteriores a 1740, cuando este masivo pero lento crecimiento de las economias internas se combiné con la rapida (después de 1750 extremadamente répida) ‘expansién de la economia internacional, y en el pais que supo movilizar las oportunidades_ internacionales para Hlevarse la parte del leén en los mercados de ultramar.” * @Por qué Hobsbawm insiste en la importancia de los mercados coloniales para la Revoluci6n Industrial? * {Qué condiciones le permitieron a Inglaterra aprovechar las oportunidades que ofrecian los mercados de ultramar? * {Qué papel jugé el gobierno briténico en la consolidacién de los productos ingleses en los mercados coloniales? @ Principales ciudades britanicas hacia 1800 ese areT ee Una nueva sociedad La Revoluci6n Industrial cre6 una nueva sociedad, la sociedad capitalista, en la cual el rasgo que diferenciaba a las personas era la propiedad de los medios de produccién. La nueva sociedad estaba dividida en capitalistas y obreros. Los primeros eran propietarios de los medios de produccién (fabricas, maqui- narias) y posefan el capital necesario para invertir (comprar materias primas y nuevas maquinarias 0 productos para comercializar). Los obreros, en cam- bio, solo disponian de su fuerza de trabajo, y trabajaban para los capitalistas a cambio de un salario, El origen social de ambos grupos era diverso. Los capitalistas podian ser antiguos empresarios de la industria rural a domicilio, comerciantes del mer- cado interno 0 externo, e incluso antiguos artesanos. Entre los obreros habia antiguos trabajadores a domicilio, campesinos y también trabajadores det viejo sistema gremial. La nueva sociedad era muy compleja, con muchos sectores y grupos socia- les. Entre los capitalistas habia industriales (pequefios o grandes), comerciantes (los mas ricos, dedicados al comercio exterior; los mas pobres, comerciantes al por menor en las ciudades © mercados rurales), banqueros, financistas, entre otros. También habia rentistas, es decir, propietarios que vivian de las rentas que les proporcionaba el arriendo de sus tierras. Entre los trabajadores coexis- tian campesinos, obreros fabriles y artesanos, empleados de tiendas o negocios y un innumerable grupo de variados oficios dedicados a la prestacién de servi- cios (deshollinadores, techistas, cocheros, entre otros). El crecimiento. urbano y la proletarizacién Un rasgo caracteristico de esta primera etapa de la industrializaci6n fue el espec- tacular crecimiento de las ciudades, especialmente aquellas vinculadas a la industria textil, como Manchester, y las que eran puertos de exportacién, como Liverpool. En Manchester la poblaci6n se triplicé entre 1770 y 1800, mientras que Liverpool aument6 su poblacién en quince veces entre 1725 y 1800. El crecimiento urbano se debja a una combinaci6n de factores. Mientras que la instalaci6n de fabricas provocaba el aumento de la demanda de mano de obra en las ciudades, en el campo disminufan las oportunidades de trabajo. ;Por qué habia menos trabajo en el campo? Por un lado, porque los campesinos habian perdido muchas de sus tierras como resultado de Ios cercamientos y la concentra- cién de la propiedad rural en menos manos; por otro lado, debido al mismo pro- ceso de industrializaci6n: el establecimiento de fabricas textiles reemplazaba a la industria rural a domicilio, dejando sin ocupacién a quienes se dedicaban a ella. Estos factores llevaban a que muchas familias migraran del campo a las ciudades. La migraci6n rural a las ciudades, extremadamente répida, hizo que estas cre- leran desordenadamente y que continuamente recibieran nuevos pobladores. La pérdida de propiedades de los campesinos y artesanos hizo que’estos dependieran tinicamente de su trabajo para vivir, al igual que los obreros. Este proceso se llamé proletarizacién, ya que los nuevos trabajadores fueron conocidos como proletarios porque solo contaban con su trabajo y sushijos (su prole) © Ciudad de Liverpool, Inglaterra, hacia 1880. Oliver Twist: una mirada critica al cambio industrial La pelicula Oliver Twist, del director Roman Polanski, se basa en la novela del mismo nombre del escritor inglés Charles Dickens, que en muchas de sus obras puso una mirada critica sobre los cambios sociales y la manera de vivir derivados de la industrializacin. Un testigo de tiempos dificiles Charles Dickens (1812-1870) publicé numerosos articulos y relatos. Algunas de sus novelas aparecieron por primera vez en forma de folletines por entregas en los periédicos. Luego fueron publicadas en forma completa. Entre sus obras més famosas se encuentran Un cuento de Navidad, David Copperfield, Grandes esperanzas y Tiempos dificiles. Muchas de ellas fueron llevadas al cine. La vida de Dickens fue un exponente de los cambios producidos en la soci dad industrial. Charles nacié en una familia relativamente acomodada, pero cuando Charles atin era nifio, su padre fue encarcelado por deudas y la familia conocié la pobreza. A los doce afos, Dickens trabajé en una fabrica de zapa- tos y de esta experiencia tomaria el tema del trabajo infantil en muchas de sus obras literarias. Ya de joven trabajé como asistente legal en una oficina y luego, como periodista del Parlamento. Pronto se convirtié en escritor profesional, algo que era muy novedoso en ', la mayoria de los literatos era gente de fortuna o que tenfa otro oficio con el cual se ganaba la vida. Dickens pertenece a la primera generacin de personas que pudo vivir de su trabajo como escritor, gracias a la expansi6n del consumo de diatios y revistas y la aparicién del género del folle- tin por entregas, que solian distribuir los periédicos para atraer al ptblico. Como otros autores de su época, Dickens cuestionaba en sus escritos Ia industrializacién, sobre todo, mediante una critica moral. Para él, la industria- lizacin rompia los lazos sociales de solidaridad y de las buenas costumbres, y convertia a las personas en anénimas al introducirlas en un universo donde nadie era conocido por los demas. ene ncssuie Titulo original: Oliver Twist. Origen: Francia y Reino Unido. ‘fio: 2005. Director: Roman Polanski ‘Actores: Ben Kingsley, Barney Clark, Jamie Foreman, Harry Eden, Leanne Rowe, Lewis Chase, Edward Hardwicke, Jeremy Swift, Mark Strong, lan MeNeise, Jake Curran, Ophelia Robibond, Christ Overton. ‘Sinopsis: Relata la vida de un muchacho huérfano, Oliver Twist, en una ciudad pequefta del campo inglés. Al crecer, Oliver es empleado en distintos trabajos, y finalmente huye a Londres. All conoce a una pandilla de j6venes que, dirigidos por un adulto, arrebatan a los transetintes. Oliver es detenido por la policia y un caballero lo toma bajo su cuidado. Posteriormente, los ladrones secuestran a Oliver y lo obligan a seguir trabajando para ellos. Oliver debe, entonces, escapar de ellos. Otra versién cinematogr fica: David Lean (1948). Cartel promocional de la Polanski 7. Vean la pelicula y hagan una lista de ‘Sus personajes principales. 2, (Qué empleos tuvo Oliver Twist antes de asociarse a la pandilla de ladrones? {Qué otros empleos le ofrecieron? 3. Indiquen a qué rubro pertenecen ‘e505 empleos (industriales, comerciales, servicios). Relean los contenidos del capitulo si lo necesitan. A. En el final de la pelicula, los jévenes ladrones, perseguidos por la policia, se esconden. En qué lugar lo hacen? 5. Describan las diferencias de las viviendas en las que viven los jévenes_ proletarios y el caballero. # 6, {De dénde obtendria sus recursos ef caballero que recibe a Oliver? RA non aRNARNaLSA iS © pM: La mayoria de los industriales ingleses eran Partidarios del libre comercio, que beneficiaba la colocacién de sus productos en mercados de todo el mundo. 2. Nuevas realidades, nuevas ideas Durante la primera etapa de la industrializacin se difundieron las ideas del liberalismo econémico y surgieron nuevas realidades, como las primeras protestas obreras. Pero quizas la mayor novedad fue la aparicin de un tipo de crisis econémica hasta entonces desconocido, que marcaria el fin de esta fase de la Revoluci6n Industrial. El liberalismo econémico Durante la primera fase de la Revoluci6n Industrial, la mayoria de los indus- triales ingleses adherfa a las ideas econémicas liberales. Para el liberalismo, la tiqueza se generaba a través del trabajo (agricola e industrial) y del libre inter cambio de mercancias en los diferentes mercados..Los primeros industriales presionaron al gobierno briténico para eliminar las restricciones que afectaban al libre comercio, como la exclusividad que gozaba la Compaiiia de las Indias Orientales en el intercambio con Asia, que finalmente fue abolida en 1813. embargo, el liberalismo no era la corriente predominante y algunas practicas comerciales monopélicas prevalecieron, por ejemplo, con respecto a las colo- niias de América del Norte. Sin embargo, los industriales ingleses no eran liberales en el terreno politico: por ejemplo, no reconocian el derecho de todas las personas a reunirse y expre- sat_sus intereses de manera irrestricta, Los hechos de Ja Revolucion Francesa, que verén més adelante en este capitulo, produjeron temor en la burguesia inglesa, por lo cual se uni6 al gobierno y a Ja aristocracia para impedir que los trabajadores se reunieran y asociaran libremente, Las ideas sobre el salario Entre 1780 y 1830, la industrializaci6n afect6 casi exclusivamente a la pro- -duccién_textil inglesa y, en menor medida, a algunas actividades vinculadas (por ejemplo, la extraccién de carbén usado como combustible en las fabri- cas). Aunque las transformaciones eran visibles para quienes las vivian, muy pocos percibian que se habia iniciado una “nueva era”. Mas ain: para muchos observadores, la industrializaci6n aparecia como un fenémeno pasajero y los mismos industriales ingleses consideraban que su posicién era inestable. Veian a su propia actividad como una excepcién, en medio de un continente y un mundo donde todavia predominaban las practicas comerciales monopélicas, los sistemas de produc- cién artesanal y de la industria rural a domicilio. Ademés, fuera de Inglaterra, la poblacion era predominantemente campesina y sin contactos con el mercado. -Los industriales estaban convencidos de que para.obte- her sus beneficios o utilidades econémicas debian reducit “Ios salarios de los trabajadores al minimo, apenas lo nece- ‘Sario para alimentarse y vestirse. Esta idea, conocida como. teoria del fondo salarial, se combinaba con una creencia moral puritana segin la cual, para alejar alos trabajadores— de vicios e inmoralidades, era indispensable que no tuvie- ran dinero para gastos “superfluos”,. Imagen de un barrio obrero inglés, a fines del siglo xi. UNO ENED Was) es Anilisis de fuentes Las protestas de los trabajadores Los bajos salarios y las duras condiciones de trabajo en las fabricas (largas jor- nadas agotadoras en edificios con poca luz y ventilacién) impulsaron diversas © Lean atentamente el siguiente texto y Protestas de los trabajadores. Las primeras acciones (conocidas como ludismo {ego respondan a las preguntas. Para por el nombre de uno de sus iniciadores, Ned Ludd) consistieron en la des- hacerlo, relean también las paginas 22 trucci6n de las maquinas, ya que la industrializacién era vista como la causa. 23, de la pérdida de puestos de trabajo y de los bajos salarios. Poco después, los obreros comenzaron a crear sus primeras organizaciones, especialmente entre “Que el consumo de nuestros los tejedores y los zapateros. Estas asociaciones o “combinaciones” de asalaria- _fabricantes se debe reducir en dos tenfan la forma de hermandades o cofradfas de ayuda mutua para momen- | la misma proporcién en que la tos de necesidad (pérdida de trabajo, enfermedad o fallecimiento de un miem- reduccién de los salarios hace a la bro) y se sostenian con el aporte voluntario de sus miembros. No cuestionaban gran mayoria del pueblo pobre y la industrializaci6n, sino que buscaban mejoras en las condiciones laborales y desgraciado. . salariales, y se expresaban a través de folletos y notas en periddicos. Otras for Que si, en general, se dieran salarios mas de protesta fueron las huelgas y las manifestaciones callejeras para recla- abundantes a los trabajadores mar a los industriales y al gobierno esas mejoras, Finalmente, aparecieron los manuales de todo el pais, el consumo. primeros sindicatos modernos, las trade unions o uniones por oficio, que unian interior de nuestras manufacturas a trabajadores con demandas laborales especificas. seria, de inmediato, més del doble, Hacia 1800, los industriales consiguieron que el gobierno briténico aprobara y en consecuencia todo trabajador las Combinations Acts (leyes de combinaciones), que prohibjan la reunién y la encontraria empleo pronto. asociacién de los trabajadores. Esta medida se inspiraba tanto en Ia teoria del Que reducir el salario del trabajador fondo salarial como en el temor a que entre los trabajadores se repitiesen las manual en este pais a un nivel * experiencias politicas de la Revolucién Francesa. Recién en 1824 se derogaron tan bajo que no puede vivir de su estas normas y las trade unions empezaron a ser aceptadas legalmente. ‘trabajo, para vender manufacturas extranjeras a un precio inferior en. ; we un mercado extranjero, es ganar un Un nuevo tipo de crisis cliente fuera y perder dos en el pais.” Hacia 1830 comenz6 una is en la industria textil briténica, muy diferente de ite Jos tojedores de ag Jas conocidas hasta entonces. Las criss econ6micas tradicionales surgian por la | ge teleeter citadas por EP Thompson, caida de la produecién, que generaba escasez y hambre. La crisis textil de 1830, | | en: ba fermacién dela clase obreraen en cambio, era una crisis de sobreproduccién: la capacidad industrial se habia ~_Anglaterra, Barcelona, Critica, 1989, desarrollado de manera tal que la producci6n era mayor a la demanda existen- a tit te, por lo que los precios de los productos bajaron abruptamente. Sin embargo, Recent los costos de produccién (materias primas, maquinarias, salarios) se mantuvie- ton constantes. Esto generé una crisis de beneficios: los empresarios obtenian 1. @Por qué los industriales preferirian ganancias ostensiblemente menores que las esperadas. Esta situacién provocé que | vender en el mercado externo antes que ‘muchos capitalistas textiles dejaran de invertir, quebraran o cerraran sus fabricas. en el interno? Al paralizarse la actividad textil, las fabricas dejaron de comprar insumos (carbon, 2+ ¢Qué ideas sobre los salarios habia Tepuestos, etc.) y muchos trabajadores quedaron desocupados y se vieron obli- entre los industriales de la €poca? gados a consumir menos. De esta forma, la crisis se extendié a otras ramas de la 3. (A qué atribu/an los tejedores la crisis economia apitalista? 4. {Qué solucién proponian para la crisis? La demanda de bienes podia haber aumentado si hubiera crecido el consumo, tanto externo {incrementando las exportaciones) como interno (mayor capacidad de compra de os consumidores). Sin embargo, las teo- tias del salario de la época impedian esta tiltima forma de ampliacién del consumo. Imagen de una protesta obrera inglesa, de un grabado de la époce. Bi woy Los disidentes Se llamaba “disidentes” (dissenters, en inglés) a los grupos cristianos que discrepaban con las précticas de la Iglesia Anglicana, que era la oficial en Inglaterra. Entre estos disidentes se encontraban los puritanos, que se inspiraban en las doctrinas. calvinistas de la predestinacién y en cuestiones de fe como de Puritanos crefan en rigidas que regulaban su vida diaria, @ Las colonias inglesas en América def Norte ig Massachusetts ‘Nueva Hampshire © Rhode island ® Connecticut | S ‘Nueva York Nueva Jersey ‘© Pennsyivania ® Delaware }@ Maryland } Virginia '® Carolina del Norte ® carolina del Sur ® Georgia 3. La independencia norteamericana La primera gran revolucién politica del siglo xvi tuvo lugar en_el norte del continente americano. Fue la iniciada en trece colonias inglesas que, al independizarse de la Corona britanica, senté un antecedente al proceso que conoceria Hispanoamérica en el siglo xix. Las colonias inglesas en América del Norte Las colonias inglesas en América del Norte habian comenzado a poblarse a _Mediados del siglo xvii. Muchos colonos establecidos en esas tierras eran disi- dentes (+iNFo), es decir, personas pertenecientes a minorias religiosas que en ‘muchos casos suftian formas de discriminaci6n en Gran Bretafa, Otros colo nos migraban por motivos econémicos o penales; algunos condenados por deudas y ciertos delitos, en lugar de ser encarcelados 0 ejecutados en Inglaterra, eran enviados a las colonias como mano de obra para servir por una cantidad de aftos, tras los cuales podian establecerse libremente. La mayoria de la migraci6n briténica a las colonias americanas estaba forma- da por familias. Esa caracteristica hizo que practicamente no existiera el mes- tizaje y que, en general, hubiera una gran segregacién racial y territorial entre Jos blancos y los indigenas. Los pueblos originarios fueron desplazados de sus tierras, generalmente por la fuerza, a medida que en la costa del Atlantico se fueron estableciendo las colonias. Sin embargo, los colonos y los indigenas _practicaban entre si un activo comercio de pieles. Economia y sociedad En las colonias norteamericanas se practicaban la agricultura, la manufactura y el comercio, con distintas caracteristicas. En_las colonias del norte de la regi6n se cultivaban cereales, hortalizas y Jegumbres, y se criaban animales en granjas pequefias y medianas. Estas gran- jas contaban esencialmente con mano de obra familiar, complementada por asalariadas. Su producci6n estaba destinada al consumo interno de las colonias. En-el-Sur, especialmente en Virginia, Carolina del Norte y del Sur, y Georgia, en cambio, predominaban las plantaciones, que eran grandes propiedades dedica- _das al cultivo de tabaco y algod6n. En las plantaciones se utilizaba. mano de _ obra esclava, y el destino de la producci6n era el mercado externo. La actividad manufacturera era muy variada. Se desarroll6 sobre todo en-el Norte y abarcaba desde bienes de consumo baratos, tales como zapatos, enseres domésticos, vestidos y herramientas, hasta productos de lujo,.como muebles, vajilla de plata y adornos. Las formas de produccién eran, similares a las euro- peas: talleres manufactureros e industria rural a domicilio. Esta produccién se dedicaba a abastecer al mercado interno de las colonias. El. comercio interior vinculaba las regiones entre si y con los indigenas. Se destacaban los buhoneros (comerciantes que recorrian los poblados ofrecien- do sus mercaderias) y las tiendas con venta por catélogo. El comercio exterior estaba concentrado en manos de unos pocos grandes comerciantes, muchos de ellos vinculados a familias inglesas. Una peculiaridad importante de esta sociedad era la gran movilidad social de los colonos. Como era un mundo abierto a las posibilidades, muchos colonos (algunos, antiguos presidiarios) podian enriquecerse y convertirse en propieta- rios importantes, duefios de talleres manufactureros o grandes comerciantes liga- dos a la exportacién. El gobierno de las colonias Los territorios ingleses en América del Norte eran colonias, es decir que se encontraban bajo el control de 1a Corona britanica. Sin embargo, las colonias no eran todas iguales, ya que al establecerse el rey les otorgaba un estatuto especial que variaba para cada una de ellasJEn algunas, el gobernador era desig- nado_por el rey desde Inglaterra; en otras, el estatuto otorgaba a los colonos el derecho de elegir su propio gobierno. Pero, en general, en ambos casos conta- ban_con una asamblea legislativa local, cuyos miembros eran elegidos entre los propietarios de cada colonia. De este modo, las colonias estaban regidas por eyes coloniales dictadas por la Corona y por leyes locales o municipales. Las disposiciones coloniales regulaban la relacién con la metrépoli, especialmente los impuestos que debian pagar para el sostenimiento de la flota y los ejércitos ingleses. Estos impuestos se aplicaban sobre las exportaciones, que tinicamen- te podian realizarse hacia Gran Bretafa. Las disposiciones locales regulaban la vida en el interior de las colonias (normas civiles, penales y comerciales) y esta- blecian impuestos para el sostenimiento de la administraci6n y los servicios, como las escuelas. El descontento de los colonos ‘A mediados del siglo xvii, 1a Corona britanica dispuso aumentar los impuestos coloniales, para financiar el fuerte déficit del tesoro que habjan generado las, guerras con Francia (+iNFo). En 1765, el rey Jorge III aprobs el cobro de sellados para los tramites administrativos, a los que siguieron nuevos impuestos sobre bienes importados por los colonos, como el té, el papel, el vidrio y el plomo. Esto provocé un gran descontento en las colonias norteamericanas mas prospe- tas, cuyos grupos dirigentes se sintieron injustamente perjudicados. Muchos lideres norteamericanos estaban influidos por las ideas de la Iustracién, difundidas por esa época en Europa y que también llegaban a América a través de libros, peri6dicos y folletos, Muchos norteamericanos edu- cados viajaban también a Europa, donde conocian y compartian esas ideas que planteaban la existencia de derechos naturales,-como los-de igualdad, libertad, propiedad y de participar en el gobierno. A ello sumaban su propia experiencia en el gobierno local de las colonias y los principios del parlamentarismo inglés (establecidos por las revoluciones de 1640 y 1688), segtin los cuales la Corona no podia establecer impuestos sino con el consentimiento __de los stibditos. En Inglaterra, los impuestos eran decididos por el Parlamento, formado por la Cémara de los Lores (cuyos cargos eran hereditarios) y la Camara de los Comunes (electiva), donde estaban representados los intereses de los propietarios y los comerciantes ingleses, Los colo- nos norteamericanos pidieron tener representantes en el Parlamento. Su argumento era que debian recibir el mismo trato que los demas stibditos de la Corona, aun- que no residieran en Gran Bretafia. El rey Jorge III recha- z6.esta pretensi6n pero, ante las protestas generalizadas en América, retir6 los impuestos, con excepci6n del apli- cado.al.té_Como reacci6n, en 1773,.los colonos de la ciudad de Boston arrojaron al mar el cargamento de té de algunos barcos que estaban en el puerto, hecho cono- ‘ido como el “motin del té”. Fl INFO) La guerra de los Siete Afios La guerra de los Siete Aftos (1756- 1763) enfrenté a varias potencias ‘europeas por disputas territoriales, ero en su transcurso, Gran Bretafla y Francia libraron su propia guerra colonial por zonas de influencia en la India y el Canad (iniciaimente colonia francesa). Gran Bretafa salié Victoriosa y en América se aduenié (ademas del Canada) de los territorios ubicados entre los montes Apalaches y el rio Mississippi. El costo de la guerra fue cubierto, en gran medida, por los impuestos pagados por los colonos norteamericanos. Las tierras conseguidas, sin embargo, no fueron aprovechadas inmediatamente por los ‘colonos, ya que la Corona se reservé el derecho de distribuirlas. Esta litografia de 1846 se ha convertido en una imagen clésica del “motin de! té” en Boston, peels La Declaracién de Independencia Washington y Adams Ante el descontento de los colonos, las autoridades-britanicas endurecieron su George Washington (1732-1799) posicién. En 1774, el Parlamento aprobé cuatro leyes que los colonos conside- y John Adams (1735-1826) fueron, raron_“intolerables” porque restringian la autoridad de los gobiernas locales y respectivamente, el primer presidente y disponian medidas de coercién. Por ejemplo, se cerraba el puerto de Boston, en el primer vicepresidente de los Estados tepresalia por el “motin del té” del afio anterior. Para entonces, en varias colo- Unidos. Washington era oriundo de nias habfan ocurrido enfrentamientos con las tropas briténicas enviadas para Virginia, donde su abuelo se habia 4mpedir las reuniones piiblicas, Ante esas medidas, grupos de colonos decidieron instalado al llegar de Inglaterra. Su familia organizarse y convocaron a un Congreso Continental para decidir qué hacer. tenia una importante propiedad esclavista De ese Congreso, reunido en 1774 en la ciudad de Filadelfia, participaron en la regién, que George dirigié desde representantes de las colonias que aprobaron medidas de boicot a los produc- la muerte de su padre. Desde 1755 tgs provenientes de Gran Bretana y crearon una red de comités para proseguir pertenecia a la Camara de Burgueses, Ja lucha por sus reclamos, Al afio siguiente, un nuevo Congreso Continental, el gobierno local de la colonia. En 1774 también reunido en Filadelfia, tomo las primeras medidas que apuntaban a fue representante en el Primer Congreso tomper_la relacién con Gran Bretafia: decidié coordinar las milicias de defen- Continental, y entre 1775 y 1783 sa formadas por colonos, nombré a George Washington (+nFo) como coman- ‘comand6 las fuerzas estadounidenses en la dante de esas fuerzas y envié misiones diplomiticas a Europa para buscar guerra de la independencia. apoyo de Francia y Espafia, potencias enemigas del Reino Unido. Ante esta John Adams nacié en Massachusetts, situaci6n, las autoridades britanicas los declararon rebeldes e iniciaron accio- tuna colonia del Norte. Pertenecfa a una nes militares contra ellos. familia acomodada y se habia recibido de Ya iniciada la guerra, el Congreso aprobé, el 4 de julio de 1776, una abogado en Harvard. Fue representante en Declaracion de Independencia redactada por Thomas Jefferson, con la cola- los dos Congresos Continentales. Durante boracion de John Adams y Benjamin Franklin (+iNFo). En este documento, la guerra de independencia desempenié, 4as.trece.colonias firmantes proclamaban la creacion de los Estados Unidos de funciones diplomaticas en Francia y América, desligados de todo vinculo colonial con la Corona britanica, Holanda y ayudé a redactar los tratados La Declaracién sostenia que todos los hombres nacen iguales y-cuentan con de paz. derechos inalienables, como 1a vida, la libertad y la biisqueda de la felicidad. Afirmaba que los gobier- nos se establecen para asegurar estos derechos y oe que su autoridad legitima deriva del consen- Fr (INFO) timiento de los gobernados; cuando esto no ocurre; el pueblo tiene el derecho de reem- Plazar la forma de gobierno por otra que Jefferson y Franklin mis le convenga. Era la primera vez que Thomas Jefferson (1743-1826) nacié en estos principios, inspirados en las ideas Virginia, en el seno de una familia de -ilustradas, eran adoptados oficialmente por Propietarios, Fue el principal redactor un congreso de representantes del pueblo. de la Declaracién de Independencia y ‘ocupé diversos cargos en el gobierno s Declaracién de la Independencia estadounidense independiente, entre ellos, los de gobernador de Virginia, vicepresidente y La guerra revolucionaria presidente de la nacién, Benjamin Franklin (1706-1790) nacié La guerra de independencia norteamericana (conocida por los historiadores estadounidenses como la Guerra Revolucionaria) se extendié hasta 1783. En una primera etapa, sus resultados fueron favorables a los briténicos, que contaban con militares profesionales para enfrentar a las milicias de voluntarios norteame- ricanos, sin experiencia. Washington reorganiz6 las fuerzas revolucionarias en un Ejército Continental, que logré las primeras victorias. Por su parte, las misiones diplomaticas enviadas a Europa rindieron sus frutos: Francia y Espana apoyaron entficos; ast, invent6 el pararrayos y las a-Jos independentistas norteamericanos con fuerzas militares y navales, puesto lentes bifocales. Fue representante ene! 4U¢ asi debilitaban a su gran rival, La rendiciGn del principal ejército briténico en Yorktown (Virginia), en octubre de 1781, decidié al Parlamento britdnico a iniciar tratativas de paz que, finalmente, culminaron con la firma del Tratado de Paris en 1783, que reconocié la independencia de los Estados Unidos. en Boston, en una familia de artesanos. Formado como aprendiz de impresor, en 1723 viajé a Inglaterra para perfeccionarse. Ya de vuelta en las colonias fundé un periédico. Franklin se interes6 + Por las aplicaciones practicas de prin Congreso ¢ incorporé cuarenta y ocho correcciones al texto de la Declaracin de Independencia redactado por Jefferson. 32

También podría gustarte