Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Área de Ingenierías
INL354L Laboratorio de Electrónica de Potencia

PRÁCTICA 3 – DIODOS RECTIFICADORES.

OBJETIVO
El objetivo de esta práctica de laboratorio es que se familiarice con la funcionalidad del diodo
semiconductor en diferentes configuraciones de circuitos rectificadores.

EQUIPOS
Diodos semiconductores
Capacitores
Resistores
Fuentes voltaje reguladas
Generador de funciones
Project board
Cables

REFERENCIAS
• Muhammad H. Rashid, "Power Electronics: Devices, Circuits, and Applications", Fourth Edition,
Pearson Education 2014.
• Boylestad, Robert; Nashelski, Louis. “Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos”
10ma Ed.
• Thomas L. Floyd, “Dispositivos Electrónicos”, 9na Ed.

DISCUSIÓN

El Diodo Semiconductor

El diodo semiconductor es un dispositivo electrónico de estado sólido que conduce la corriente en sólo
una dirección, se crea a partir de la unión de un material tipo n a un material tipo p, ambos construidos a
partir de la misma base (Ge, Si, GaAs, etc.). La palabra diodo es una contracción de la expresión “dos
electrodos”, donde di significa dos. La figura 1 muestra un diodo semiconductor y su símbolo electrónico.
Figura 1 – Diodo semiconductor

Dependiendo de cómo sea la aplicación de voltajes a sus terminales podríamos tener tres posibles
polarizaciones:

• No polarizado, voltaje aplicado en los terminales del diodo igual a 0.


• Polarización directa (forward), voltaje aplicado al material tipo p (ánodo) es mayor que el voltaje
aplicado al material tipo n (cátodo).
• Polarización inversa (reverse), voltaje aplicado al material tipo p (ánodo) es menor que el voltaje
aplicado al material tipo n (cátodo).

En general el termino polarización se refiere al uso de un voltaje DC para establecer ciertas condiciones
de operación para un dispositivo electrónico.

Características del Diodo

Para polarizar un diodo se aplica un voltaje de DC a través de él. Un diodo puede ser polarizado de dos
formas: directa e inversa.

• Polarización directa es la condición que permite la circulación de corriente a través de la unión


pn. En polarización directa el flujo de corriente en el diodo sigue una forma exponencial como lo
muestra la ecuación de Shockley.

• La polarización inversa es la condición que en esencia evita la circulación de corriente a través del
diodo.

Práctica 3.1 – Curva característica del diodo semiconductor

1. Armar en el Breadboard el circuito de la figura 2.

Paul Vicioso, M.S.


2. Partiendo de 0 V, aumente el voltaje de la fuente DC en incrementos de 0.2 V hasta llegar a 1 V,
luego cambie los incrementos a 2V hasta llegar a 15V. Mientras realiza los incrementos debe
tomar notas del voltaje medido en el resistor y el diodo. Calcular de manera indirecta la corriente
a través del resistor.
3. Invierta la polaridad del diodo de la figura 2 y repita el punto 2.
4. Trace la curva característica del diodo a partir de los datos obtenidos en los puntos anteriores y
determine la resistencia en polarización directa y el voltaje umbral del diodo.
5. Tome nota de sus observaciones para el reporte de la práctica.

Figura 2 - Diodo y resistor en serie

Circuitos rectificadores

Por su capacidad de permitir el paso de la corriente en una dirección, los diodos semiconductores se
utilizan en circuitos llamados rectificadores. Estos circuitos convierten el voltaje AC en voltaje DC. Los
circuitos rectificadores se utilizan sobre todo en las fuentes de voltajes DC que operan con una fuente de
voltaje AC.

Rectificador monofásico de media onda

En el rectificador monofásico de media onda, el diodo conduce durante los semiciclos positivos o los
semiciclos negativos dependiendo de la configuración del circuito. Si utilizamos un modelo idea para
representar la salida de un rectificador de media onda, obtendríamos la forma de onda de la figura 3 (a)
y si de lo contrario utilizamos una aproximación más real, tendríamos una forma de onda como la que se
muestra en la figura 3 (b), observe una caída de potencial Vd debido al voltaje de polarización en los diodos
reales.

Paul Vicioso, M.S.


Figura 3 - (a) Modelo ideal rectificador media onda, (b) segunda aproximación rectificador media onda

Tomando la figura 3 (b), si tenemos una señal de entrada 𝑉"# = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙), entonces 𝑉012 =
𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙) − 𝑉4 , donde 𝑉4 es el voltaje umbral del diodo.

La frecuencia de salida de los rectificadores de media onda no cambia, es deicir: 𝑓012 = 𝑓"# .

Recuerde, para una señal de media onda:

• 𝑉789 = 𝑉: ⁄2
• 𝑉8=4"0 = 𝑉>? = 𝑉: ⁄𝜋.

En cualquier forma de onda, el valor rms nos permite conocer la componente de continua (DC) de la señal
que disiparía la misma potencia en la carga (asumiendo una carga puramente resistiva).

Práctica 3.2 - Rectificador monofásico de media onda

1. Armar en el breadboard el circuito de la figura 4, utilice un generador de señales para el voltaje


de entrada. (utilizar un voltaje de 2.0 Vp-p).
2. Utilice dos canales de su osciloscopio para comparar la señal de entrada contra la señal de salida
y apreciar los efectos de la rectificación y determine lo siguiente:
a. Voltaje pico y voltaje rms.
b. Frecuencia de entrada y frecuencia de salida.
c. Potencia de Salida DC (PDC).
d. Potencia de Salida AC (PAC).
e. Eficiencia o Factor de Rectificación (η).
f. Valor efectivo de la componente AC (VAC).

Paul Vicioso, M.S.


g. Factor de forma (FF).
h. Factor de rizo (Ripple Factor, RF).
i. Ángulo de Desplazamiento (φ) y factor de desplazamiento (DF).
j. Factor harmónico (HF)
k. Factor de potencia (PF)
l. Factor de cresta (CF)
3. A la carga resistiva de 1 KW agregue un inductor en serie con un valor de 1 mH, convirtiendo así
la carga total en una de tipo compleja, y repita el punto 2.
4. Repita los puntos 2 y 3 cambiando el voltaje de entrada a 20.0 Vp-p.
5. Compare los valores medidos, con los valores calculados esperados y tome notas de los
resultados.

Figura 4 - Diodo y resistor en serie

Práctica 3.3 - Rectificador monofásico de onda completa

1. Armar en el breadboard el circuito de la figura 5, utilice un transformador de 115Vrms / 12Vrms y


una resistencia de carga de 1 KW.
2. Utilice dos canales de su osciloscopio para comparar la señal de entrada contra la señal de salida
y apreciar los efectos de la rectificación y determine lo siguiente:
a. Voltaje pico y voltaje rms.
b. Frecuencia de entrada y frecuencia de salida.
c. Potencia de Salida DC (PDC).
d. Potencia de Salida AC (PAC).
e. Eficiencia o Factor de Rectificación (η).
f. Valor efectivo de la componente AC (VAC).
g. Factor de forma (FF).
h. Factor de rizo (Ripple Factor, RF).
i. Factor de utilización de transformador (TUF).
j. Ángulo de Desplazamiento (φ) y factor de desplazamiento (DF).
k. Factor harmónico (HF)

Paul Vicioso, M.S.


l. Factor de potencia (PF)
m. Factor de cresta (CF)
3. A la carga resistiva de 1 KW agregue un inductor en serie con un valor de 1 mH, convirtiendo así
la carga total en una de tipo compleja, y repita el punto 2.
4. Repita los puntos 2 y 3 cambiando el transformador de entrada por uno de 115Vrms / 24Vrms.
5. Compare los valores medidos, con los valores calculados esperados y tome notas de los
resultados.

Figura 5 - Rectificador monofásico de onda completa, puente de diodos

Práctica 3.3 - Rectificador trifásico de onda completa

1. Armar en el breadboard el circuito de la figura 6, utilice una resistencia de carga de 1 KW.


2. Utilice dos canales de su osciloscopio para comparar la señal de entrada contra la señal de salida
y apreciar los efectos de la rectificación y determine lo siguiente:
a. Voltaje pico y voltaje rms.
b. Frecuencia de entrada y frecuencia de salida.
c. Potencia de Salida DC (PDC).
d. Potencia de Salida AC (PAC).
e. Eficiencia o Factor de Rectificación (η).
f. Valor efectivo de la componente AC (VAC).
g. Factor de forma (FF).
h. Factor de rizo (Ripple Factor, RF).
i. Factor de utilización de transformador (TUF).
j. Ángulo de Desplazamiento (φ) y factor de desplazamiento (DF).
k. Factor harmónico (HF)
l. Factor de potencia (PF)
m. Factor de cresta (CF)
3. A la carga resistiva de 1 KW agregue un inductor en serie con un valor de 1 mH, convirtiendo así
la carga total en una de tipo compleja, y repita el punto 2.
4. Compare los valores medidos, con los valores calculados esperados y tome notas de los
resultados.

Paul Vicioso, M.S.


Figura 6 - Rectificador trifásico de onda completa

PROCEDIMIENTO
Prepare su cuaderno de laboratorio: escriba el título y una breve descripción del
laboratorio.

Dibuje un esquemático que incluye los componentes que son parte de este laboratorio,
al igual que las gráficas de las señales (voltajes y corrientes) tanto de las entradas así como
de las salidas de los rectificadores.

CONCLUSIÓN
Escriba un pequeño resumen de lo que hizo en el laboratorio, lo que aprendió y que
sugeriría que pudiera mejorarse del diseño utilizado.

Paul Vicioso, M.S.

También podría gustarte