Está en la página 1de 40

1

AUDIENCIA DE SOLICITUD DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS


(ARTICULO 22 CPP) Y SUSPENSIÓN DEL PODER DISPOSITIVO
(ARTÍCULO 85 CPP). AUDIENCIA DE SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE
REGISTROS OBTENIDOS FRAUDULENTAMENTE (ARTÍCULO 101
CPP).

REFERENCIA: 130016001128201911241

FISCALIA: FISCALIA CUARENTA SECCIONAL DE DELITOS CONTRA LA


ADMINISTRACION PUBLICA Dra.: DORA PATRICIA CACERES FUENTES
DENUNCIANTE: MANUEL HERNÁNDEZ VERGARA
DENUNCIADOS: INSPECTOR DE ARROLLO GRANDE: JOSE M. ARRIETA
AVILA y Otros:

 DELITOS DENUNCIADOS:

1.- PREVARICATO POR ACCION U OMISION


2.- FALSEDAD IDEOLOGICA DE DOCUMENTO PRIVADO
3.- FALSEDAD MATERIAL DE DOCUMENTO PRIVADO
4.- FRAUDE PROCESAL
5.- DESPLAZAMIENTO FORZADO
6.- INVASION DE TIERRAS

1. INTERVENCIÓN DEL SOLICITANTE:

I .- PRIMEROS HECHOS

1.- El día 08 de noviembre de 2019, mi poderdante, presento denuncia, por el delito


de PREVARICATO POR ACCION Y OMISION, contra el señor INSPECTOR DE
POLICÍA DEL CORREGIMIENTO de ARROLLO GRANDE, Dr JOSE MARIA
ARRIETA AVILA, por los siguientes motivos:

2.- Posteriormente, a fecha 8 de junio de 2000, se amplió la denuncia en los


siguientes términos (LEER LOS HECHOS DE LA DENUNCIA)

2.1. la Fundación Mario Santodomingo, representada por el Sr Pablo Obregón,


genera un gran despojo y fraude en forma violenta contra mi representado de los
derechos adquiridos mediante la MI 060-54391 de la oficina de Registro de Instru-
mentos Públicos de Cartagena con que justifica su posición de víctima.

2.2.- En solicitud de apertura de una Actuación Administrativa, tendiente a clarificar


la verdadera situación jurídica de la MI 060-54391, presentada ante la oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena el día 29 de mayo de 2020, le de-
mostré al Sr Registrador de todas y cada una de las actuaciones ilegales o dolosas,
surtidas por terceros independientes a los propietarios y herederos de los derechos
reales constituidos a través de la MI 060-54391, entre los que se encuentran con
mayor contundencia los derechos registrados en la MI 060-161513 a nombre de la
Fundación Mario Santodomingo,

En ese orden de ideas, paso a demostrarle con elementos probatorios como son los
documentos que sirvieron de vehículo para orquestar un impresionante fraude ante
la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena, aprovechándose de
estos, la Fundación Mario Santodomingo y así, conseguir mediante actuaciones
ilegales y dolosas, la expedición de títulos a su nombre, sin que medie la voluntad de
2

los herederos o familiares de mi representado el Sr Manuel Hernández Vergara.


2.2.1 Las actuaciones dolosas son las siguientes:

1.- se encuentra en el inicio de su tradición, la escritura 580 de fecha 02 de marzo


de 2011, registrada en la MI 060-161513, en su anotación No 6 por medio del cual
supuestamente le compra, el derecho de dominio de un bien inmueble a los señores
Adriana María González Franco, Catalina María González Franco, María Pa-
tricia González Franco y Martha Luz González Franco (el mismo globo de te-
rreno que hace parte de la querella policiva que engendró la presente denuncia en
contra de un Señor de apellido Babilonia y a los Sres. Inspectores del corregimiento
de Bayunca y Arroyo Grande de la ciudad de Cartagena)

2.- La MI 060-161513, se encuentra registrada y causando ilegalmente efectos jurí-


dicos, en la tradición del finado Pedro Hernández, bisabuelo de mi representado, a
quien sus ancestros, a través de la sentencia de división, partición y adjudicación
de la sucesión proferida por el Juzgado 1 Civil del Circuito de Cartagena de
fecha 07/09/1940, registrada el 13 de septiembre de 1940 en el libro 1, tomo 2
causa mortuoria, en la anotación No 01 de la MI 060-54391.

3.- Como prueba del extravagante fraude y de la afirmación que hago en el párrafo
anterior, le pongo de presente a su Señoría, el escrito de clarificación de la propie-
dad 060-54391 y las que se desprendan de ella, radicado ante la oficina de Registro
de Instrumentos Públicos de Cartagena, entre estos la escritura 580 de fecha 02 de
marzo del 2011, donde también se evidencia las actuaciones dolosas para conseguir
no solamente, los ilegales títulos, sino que, también con la constitución de la escritu-
ra 580, se orquestó un Detrimento Patrimonial al estado, en contubernios con el
Notario y el Registrador de ese entonces, actuaciones que apuntan directamente a la
comisión de conductas punibles, como la de fraude procesal, enriquecimiento ilícito,
detrimento patrimonial del estado, falsedad en documento público y concierto para
delinquir, bajo el entendido, que:

3.1.- El Notario al presentársele la solicitud de otorgamiento de una escritura con las


falencias como las que contiene la No 580 del 02 de marzo de 2011, tenía la obli-
gación de exigir el pago, de acuerdo al acto que se estaba escriturando, que es una
transferencia de dominio; y el Registrador también tenía la obligación de devolver
sin registrar la aludida escritura 580, si tenemos en cuenta, que el mismo acto escri-
tural habla de una transferencia de dominio a una fiducia y no a una trasferen-
cia administrativa de una fiducia. (que fue el disfraz que utilizaron)

3.2.- Por otro lado, el supuesto vendedor tenía la obligación de pagar el impuesto
predial por el valor total de la venta, es decir, “$23.980.796.000, oo” y no por
$13.035.798.000.oo, como lo registra la Alcaldía de Cartagena de Indias, por medio
de la Secretaria de Hacienda.

Así las cosas, las conductas omisivas del Notario, Registrador, Vendedor y compra-
dor del bien inmueble, apuntan directamente a un Detrimento Patrimonial y por
consiguiente un Fraude Procesal, ante el registro, y con más contundencia a la
conducta de Concierto para Delinquir y Enriquecimiento Ilícito. (dejaron de
pagar aproximadamente 900 millones de pesos)

3.2.- La escritura No 580 del 02 de marzo de 2011 claramente dice en su primer


folio:

DATOS DE LA ESCRITURA PUBLICA


3

NATURALEZA DEL ACTO VALOR DEL ACTO


ESPECIFICACION PESOS
CODIGO: TRANSFERENCIA A TITULO DE FIDUCIA MERCANTIL DE
ADMINISTRACIÓN ($23.980.796.000,oo)
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO:
NOMBRE CEDULA O NIT
LOS TRADENTES:
CATALINA GONZALEZ FRANCO CC. No. 53.147.053
ADRIANA MARIA GONZALEZ FRANCO CC. No. 45.515.217
MARTA LUZ GONZALEZ FRANCO CC. No. 42.891.490
MARIA PATRICIA GONZALES FRANCO CC. No. 42.875.691
Representadas por medio del Poder General por el Señor LUIS GONZALEZ
HERNANDEZ, identificado con cedula de ciudadanía No. 1.536.905.

3.3.-Resulta Sr(a) Juez, que cuando en la escritura se registra; CÓDIGO: TRANS-


FERENCIA A TITULO DE FIDUCIA MERCANTIL DE ADMINISTRA-
CIÓN ($23.980.796.000,oo) esto no es cierto; se registró así con el propósito y fina-
lidad de hurtarse o robarse los impuestos que generarían una transferencia del domi-
nio, como lo que en efecto sucedió, veamos:

DEL PORQUE AFIRMO QUE ES UNA TRANSFERENCIA DE DOMINIO A


TITULO DE FIDUCIA MERCANTIL Y NO UNA TRANSFERENCIA DE
DOMINIO A TITULO DE FIDUCIA MERCANTIL DE ADMINISTRACIÓN

Los otorgantes de la Escritura 580 del 02 de Marzo de 2011, en contubernio con el


Notario y el Registrador se concertaron para causar un Detrimento Patrimonial al
estado, justificando el no pago de lo debido, con el argumento de que la FIDUCIA
MERCANTIL, era con “fines de administración”, entonces los impuestos a pagar de
boleta de registro al estado debían tasarse por el valor de los honorarios que la Fidu-
ciaria recibiría por la administración, y los tasaron a mutuo propio en VEINTISIE-
TE MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL SEISCIENTOS PESOS M/L
($27.315.600), esto como los dije antes para robarse los impuestos que generarían
una transferencia de dominio por un valor de VEINTITRES MIL NOVECIEN-
TOS OCHENTA MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL PE-
SOS M/L ($23.980.796.000,oo).

3.4.- Del simple análisis de la escritura 580, se evidencia sin lugar a equívocos, que
el acto no fue una transferencia a una FIDUCIA ADMINISTRATIVA, sino una
transferencia del dominio de un bien inmueble donde hubo un tradente y un
adquiriente, supuestamente el adquiriente pago la suma de VEINTITRES MIL
NOVECIENTOS OCHENTA MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y
SEIS MIL PESOS M/L ($23.980.796.000,oo) y el tradente adquirió la misma su-
ma, luego entonces, debieron pagar los impuestos por el valor recibido producto
de la venta.

La escritura 580 refleja en sus cláusulas la realidad del acto escriturario, que no es
más que la transferencia del dominio de un bien inmueble a una fiducia, en otras
palabras, quien quedo siendo propietario de los derechos reales es la Fundación Ma-
rio Santodomingo, al patrimonio autónomo denominado “FIDEICOMISO PA-
TRIMONIO AUTÓNOMO FUNDACIÓN MARIO SANTODOMINGO-
FIDUBOGOTA”, veamos:

En la cláusula segunda de la plurimencionada escritura 580, se registra:


4

“SEGUNDO.OBJETO: Por el presente instrumento público LOS TRADENTES,


transfirieron a título de fiducia mercantil por cuenta y nombre de la FUNDACION
MARIO SANTODOMINGO al patrimonio autónomo denominado FIDEICO-
MISO PATRIMONIO AUTONOMO FUNDACION MARIO SANTODO-
MINGO-FIDUBOGOTA el derecho de dominio y de posesión real y material
que tienen respecto del bien inmueble descrito a continuación: TIPO DE PREDIO:
LOTE DE TERRENO URBANO DENOMINADO LA CATALINA, UBICA-
DO EN LA CARRETERA DE LA CORDIALIDAD EN BAYUNCA, EN LA
CIUDAD DE CARTAGENA (BOLIVAR) FOLIO DE MATRICULA 060-
161513 de la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena, identifica-
do con la CEDULA CATASTRAL: 00-01-0001-0435-000.”

Siguiendo con el análisis de la escritura 580, en el parágrafo tercero de la cláusula


segunda se lee textualmente: “PARAGRAFO TERCERO: Se solicita al Señor Re-
gistrador de Instrumentos Públicos de la ciudad de Cartagena, proceder a registrar en
el FOLIO DE MI 060-161513, de la oficina de Registro de Instrumentos Públicos
de Cartagena, la transferencia del derecho real de dominio del inmueble que se
efectúa mediante la presente escritura pública……………”

En la CLÁUSULA CUARTA de la aludida escritura “que los tradentes hacen en-


trega real y material del inmueble a la fiduciaria como vocera de FIDEICOMISO
PATRIMONIO AUTÓNOMO FUNDACIÓN MARIO SANTODOMINGO-
FIDUBOGOTA, quien la declara recibidos en la fecha de este instrumento”

En la “CLÁUSULA OCTAVA- VALOR: los tradentes efectúan la presente trans-


ferencia por cuenta y a nombre de la FUNDACIÓN MARIO SANTODOMINGO,
por un valor de VEINTITRES MIL NOVESCIENTOS OCHENTA MILLONES
SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL PESOS M/L ($23.980.796.000,oo)”

3.4.- Señor(a) Fiscal, Juez, en esta cláusula se evidencia con contundencia, que la
transferencia de dominio del bien inmueble se hizo a nombre de “FUNDACION
MARIO SANTODOMINGO”, y no a la fiducia mercantil de administración, des-
tacándose en esa cláusula el disfraz al que me refiero en el punto anterior.

Continuando con el análisis de la escritura 580 del 02 de marzo de 2011, resaltamos


como un hecho contundente del fraude, el punto “DECIMO: VALOR DEL ACTO
PARA EFECTOS DE LIQUIDACION DEL IMPUESTO DE ANOTACION Y
REGISTRO- BENEFICIENCIA. En la medida en que la transferencia del inmue-
ble se hace a un FIDEICOMISO O PATRIMONIO AUTONOMO cuyos fines son
estrictamente administrativos, el valor del presente contrato lo constituye el valor de
la remuneración fiduciaria, que para dichos efectos se ha establecido en la suma de
VEINTISIETE MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL SEISCIENTOS
PESOS M.L. ($27.315.600)”

3.5.- El contenido de esa cláusula es de una falsedad de grandes proporciones, toda


vez que el acto escritural es una transferencia del dominio como lo registra la cláu-
sula octava, anteriormente transcrita, siendo este el vehículo para conseguir afectar
el patrimonio del estado, toda vez, que en vez que pagar los impuestos correspon-
dientes al valor real de la venta VEINTITRES MIL NOVESCIENTOS OCHEN-
TA MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL PESOS M/L
($23.980.796.000, oo) Solamente pagaron impuestos por lo que ellos a mutuo propio
se inventaron un contrato de remuneración fiduciaria administrativa y ellos mismos
le establecieron un valor de VEINTISIETE MILLONES TRESCIENTOS
QUINCE MIL SEISCIENTOS PESOS M/L ($27.315.600), lo que quiere decir
5

que se robaron los impuestos entre el Notario, el Registrador, el Vendedor y el


Comprador.

Ahora bien, si la transferencia del dominio se hizo por un valor de VEINTITRES


MIL NOVESCIENTOS OCHENTA MILLONES SETECIENTOS NOVENTA
Y SEIS MIL PESOS M/L ($23.980.796.000, oo) el supuesto vendedor, el Sr Luis
González Hernández, debía pagar por el valor de la venta impuesto sobre VEINTI-
TRES MIL NOVESCIENTOS OCHENTA MILLONES SETECIENTOS NO-
VENTA Y SEIS MIL PESOS M/L ($23.980.796.000, oo) y no sobre el valor que
registra la oficina de impuesto predial como valor del bien inmueble TRECE MIL
TREINTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL
PESOS M/L ($13.035.798.000.oo)

3.6.- En otras palabras, los señores; NOTARIO DE ESE ENTONCES, REGIS-


TRADOR, VENDEDOR Y COMPRADOR, se concertaron para robarse los im-
puestos, lo que sin lugar a dudas constituye un Concierto para Delinquir, un frau-
de ante la oficina del impuesto predial y la oficina de registro, y un enriqueci-
miento ilícito en cabeza de los Señores Luis González Hernández, sus socios y la
Fundación Mario Santodomingo, representada por el Sr Pablo Obregón.

3.5 A lo anteriormente, la declaración rendida bajo la gravedad del juramento del


Señor Luis González Hernández, de fecha 30 de noviembre de 2015, rendida ante el
Señor Jorge Tadeo Zarzuk Martínez, profesional de gestión II; respetuosamente le
transcribo:

“PREGUNTADO: ¿CUANTAS VENDIÓ A LOS SANTODOMINGO?


CONTESTADO: YO LE VENDÍ A LOS SANTODOMINGO APRO-
XIMADAMENTE 171 HECTÁREAS. VENDIENDO LA TOTALIDAD
DEL PREDIO A LOS SANTODOMINGO. PREGUNTA: ¿DIGA US-
TED SI EL PREDIO QUE ADQUIRIÓ CORRESPONDE AL MACRO-
PREDIO DENOMINADO MAGULLA DE 500 HECTÁREAS? CON-
TESTADO: NO, ESTE ERA OTRO PREDIO, NO TIENE QUE VER
NADA CON LO QUE YO LE VENDÍ A LOS SANTODOMINGO.
PREGUNTA: ¿TIENE USTED DOCUMENTOS LEGALES SOBRE LA
VENTA REALIZADA CON LA FUNDACIÓN SANTODOMINGO?
CONTESTADO: SI, TENGO LA MATRICULA INMOBILIARIA 060-
161513 Y UN PLANO DE UBICACIÓN QUE ANEXARE A LA PRE-
SENTE DILIGENCIA Y OTROS DOCUMENTOS LEGALES DEL
PREDIO”

3.5.1.- Con la declaración rendida por el Señor Luis González Hernández, tradente
de la escritura 580, queda demostrado que la Fundación Mario Santodomingo trasla-
po el predio que originalmente le vendió el Sr González, dándole una ubicación
diferente en la oficina de catastro o IGAC, para así tener un terreno o bien inmueble
mayor valorizado por el desarrollo que tiene el Sector en Cartagena, diferente al que
tiene el sector en Bayunca, donde realmente se le vendió a la Fundación, eviden-
ciando así, el tener que despojar violentamente a los poseedores que se encontraban
en el predio MAGULLA de la familia Hernández (ASÍ LO DEMUESTRAN LOS
VIDEOS APORTADOS CON ANTELACIÓN)

3.6.- Fíjese que todo lo de la Fundación Mario Santodomingo está envuelto en un


manto de ilegalidad, así lo demuestran los títulos públicos en que están constituidos
los derechos que amparan a la Fundación Mario Santodomingo.
6

1.1. Identifica los bienes y recursos objeto de la solicitud.

1.- El Bien inmueble, es el que se encuentra registrado con la matricula Inmobiliaria


Número 060-54391 de la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena,
y las anotaciones números 2, a la 24,

II.- SEGUNDOS HECHOS HISTORICOS Y ANTECEDENTES


(LEGITIMACION EN LA CAUSA COMO VICTIMAS)

1.- En el año 1939, fallece el señor Pedro Hernández Altamar, quien dejó en
vida hijos naturales tales como: Ana Teresa, Carlos Manuel, Pabla Bienve-
nida, María, Fidel, Nicasio, Marcial Y José Ángel, reconocidos como tal,
mediante Sentencia de 4 abril de 1940 del Juzgado Primero Civil Del Cir-
cuito de Cartagena, y que de acuerdo con el árbol genealógico de la familia,
Pedro Hernández, vendría siendo el papá del señor Marcial Hernández
Díaz y este a su vez el papá de PEDRO HERNANDEZ DE HORTA y este
es el papa de Manuel Hernández Vergara (mi poderdante), quien ostenta su
condición de heredero y propietario en comunidad, manteniendo en su finca
“MAGULLA, ARENALES Y MEMBRILLAL” posesión pública, pacífica e
ininterrumpida, la cual se encuentra situada en el Corregimiento de Bayunca
de la ciudad de Cartagena de acuerdo al certificado de registro de instrumentos
públicos de Cartagena, certificado de libertad y tradición, matricula inmobilia-
ria No. 060-54391.

2.- En el año de 1940, los legítimos herederos del finado Pedro Hernández
inician un proceso de división, partición y adjudicación en sucesión, ante el
Juzgado Primero Civil del Circuito de Cartagena, quien en sentencia hizo
la división, partición y adjudicación de los bienes relictos provenientes del
Señor Pedro Hernández, sobre tres lotes de terrenos adquiridos y debida-
mente registrados en la oficina de registro de instrumentos públicos de Carta-
gena, los que detallo a continuación:

Lote de terreno comprado por Pedro Hernandez a la señora Ángela Ferril


De Cabarcas, mediante la Escritura No. 382 del 11 de diciembre de 1895, re-
gistrada en el libro del P.P, perteneciente al año de 1896 fajos 90 y bajo el
número 23 de la oficina de Registro de Instrumentos públicos de Cartagena.
Otro lote de terreno comprado por Pedro Hernández a Rita Estrada De
Herazo en Escritura No. 693 del 28 de diciembre de 1903, registrada en el
libro de P.P perteneciente al año de 1904 fajos 14 y bajo el número 27, de la
oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena, que tiene como
título antecedente la escritura No. 2094 del 19/10/1888 donde Juan Herazo le
transfiere a Rita Estrada De Herazo.
Otro lote de terreno, adquirido por Pedro Hernández a la Sra. maría De
Jesús Guifo Batista por medio de la Escritura 66 fecha 13/02/1899 de la No-
taria Primera de Cartagena.

3.- Al registro, que viene de la sentencia de sucesión según el sistema antiguo,


en el libro 1o tomo 2o de causas mortuorias diligencia 78-79 pagina 79 a la 87
le correspondió la matrícula inmobiliaria 060-54391, en adecuación por lo or-
denado en el Decreto 1250 de 1970, registrándose la Sentencia De Partición,
7

División Y Adjudicación de los tres lotes de terreno (debidamente registra-


dos) que conformaban el haber del inventario de la sucesión, en la anotación
No 01 con Radicación 0302 de Fecha 13/09/1940 adjudicados a los siguientes
herederos:

Ana Teresa Hernández ; Bienvenida Hernández ; Carlos Manuel Hernández


Fidel Hernández ; José Ángel Hernández ; Marcial Hernández ; María Her-
nández ; Nicasio Hernández

Dentro de los nombres de los herederos, APARECE POR ERROR EN LA


ANOTACIÓN NO 1 DE LA MI 060-54391 EL NOMBRE DEL SR AL-
FREDO DEL CAMPO Y Castro, el mismo que aparece como supuesto
comprador de los derechos herenciales de los verdaderos herederos, siendo
que estos no vendieron sus derechos al mencionado Señor, (como lo demostra-
re más adelante), teniendo que ordenar el Señor juez la suspensión provisional
de dicho registro, a fin de que la OFICINA DE INSTRUMENTOS PUBLI-
COS proceda a corregir el error quitando de la anotación No 1 de la MI 060-
54391 el nombre del Señor Alfredo Del Campo Y Castro, quien se encuentra
ilegalmente registrado como heredero y cesionario, del finado Pedro Her-
nández, por lo que más adelante explicaré.

4.- Cabe afirmar, que el predio de la M.I. 060-54391 está conformadoCOMO


UNA PROPIEDAD EN COMÚN Y PROINDIVISO, COMPUESTA DE TRES LOTES DE
TERRENO, donde uno solo tiene más de 600 hectáreas, comunidad la cual hasta
el día de hoy, no ha sido dividida materialmente por ningún juez de la Repú-
blica, como tampoco existe una escritura donde todos los copropietarios del
bien común, lo hayan dividido materialmente y además, en el folio de propie-
dad del proindiviso, no figura registrada ninguna demanda de Prescrip-
ción Adquisitiva de Dominio que es lo que establece la ley.

5.- En el hipotético caso que existan Prescripciones De Dominios sobre lotes


de terrenos pertenecientes a los títulos de propiedad de mi representado estas
No Son Oponibles a los herederos, propietarios pertenecientes a la familia
Hernández, toda vez que la matricula inmobiliaria 060-54391 de su propiedad
no se registra anotación alguna de demanda de Prescripción Adquisitiva De
Dominio como tampoco de sentencia de Prescripción Adquisitiva De Domi-
nio, por lo tanto, tales No Son Oponibles a mi representado, por mandato del
Código Civil y de Ley 1579 de 2012 en su artículo 56:

“Artículo 56. Matrícula de bienes adjudicados en proceso de prescripción


adquisitiva del dominio. Previa solicitud del interesado, ejecutoriada la
sentencia declarativa de pertenencia, el Registrador la inscribirá en el folio
de matrícula correspondiente al bien de que se trate.
Si esta matrícula no estuviere abierta o la determinación del bien que apa-
reciere en ella no coincidiere exactamente con la expresada en la senten-
cia, será abierta o renovada, según el caso, la respectiva matrícula, ajus-
tándola por lo demás a las especificaciones establecidas en la presente ley,
pero sin que sea necesario relacionar los títulos anteriores al fallo” (Resal-
to fuera )

Como punto a resaltar, reseñamos la existencia de la sentencia de prescripción


8

adquisitiva de dominio del 31 de enero de 1949, toda vez, que dentro de la


tradición existente en la oficina de registro de instrumentos públicos en sus
libros, se encuentra el registro de la sentencia de prescripción adquisitiva de
dominio del 31 de enero de 1949 diligencia 396 folio 217/8 del libro 1 tomo 2
de 1949, afectando ilegalmente la tradición; sentencia que No Es Oponible a
la familia Hernández, por lo afirmado en los puntos anteriores (en consonancia
con el Artículo 56 de la Ley 1579 de 2012 anteriormente transcrito), y ade-
más, porque dicho documento contiene una serie de inconsistencias e irregula-
ridades que apuntan directamente a su Inexistencia Jurídicamente y a la no
observancia de las normas registrales.

En la referida sentencia, en el punto 12 se puede leer, “que mediante escritura


743 de oct 1942 de la notaria primera de Cartagena el Sr ALFREDO DEL
CAMPO adquirió supuestamente, por compra al sr CARMELO SALADEN
137 hectáreas y media, y al verificar la escritura 743 de oct de 1942 (pertene-
ciente a la venta de las 137 hectáreas), vemos, que es la compra de la señora
Nicolasa paz de un solar y una casa en el barrio Torices y no la compra de 137
hectáreas, por un lado:

Por otro lado, en el punto sexto de dicha sentencia, se habla de la escritura


440 de 1943, en la cual se relacionan varias ventas al señor Alfredo Del Cam-
po, estas por parte de José Ángel Hernández, identificado con la cedula de
ciudadanía 2.227.525 número de cedula que pertenece a Isidoro Carrillo Moya
y Carlos Manuel Hernández quien se identifica con la cedula de ciudadanía
2.227.524 que pertenece a Segundo Díaz Pérez expedidas en el municipio de
Turbaco.

Contrariando lo que dice la escritura 440 de 1943, la Registraduria de Turbaco


certifica, que la primera cedula que expedía esa dependencia fue la 986.051
del año 1956 y con relación, a las cedulas de ciudadanía que identifican a los
señores Hernández que aparecen vendiendo en la escritura 440, certifica esta
misma dependencia de Turbaco que corresponden a personas distintas y que
no fueron tramitadas por esa oficina”

En la misma línea, se encuentra el nombre de Alfredo Del Campo identifica-


do con la cedula de ciudadanía No 1.083.336 número de cedula que pertenece
al Sr Bernabé Leguizamo Ortega (como lo probaré más adelante).

Y si a lo anterior, le sumamos, que dicha sentencia, en la oficina de Instru-


mentos Públicos, aparece como registrada el 19 de febrero de 1949 en la dili-
gencia de registro 396 folio 217/8 libro 1 tomo 2 de 1949 de donde nació el
folio 060-48183, contrariando y poniendo en duda esta anotación, el contenido
de las escrituras que se mencionan en la referida sentencia.

Lo anterior, bajo el entendido, que el contenido de la sentencia, desvirtúa el


registro en que actualmente aparece la sentencia de Prescripción Adquisitiva
De Dominio (diligencia 396 folio 217/8 libro 1 tomo 2 de 1949).
Por otro lado, El 2 de abril de 1985 el registro es pasado al nuevo sistema de
folio de matrícula con el número 060-66304, contrariando la legislación, toda
vez, que, si la sentencia se refería al lote de terreno de propiedad de los here-
9

deros del finado Pedro Hernández, tanto la admisión de la demanda como la


sentencia de prescripción debían estar registrados en el folio de MI 060-54391
en cumplimiento del principio de Tracto Sucesivo, dato este que brilla por su
ausencia.
Nuevamente, en el año de 1989, mediante la escritura declaratoria 2567 de la
Notaria Tercera de Cartagena, (comparece el señor Alfredo del campo y rati-
fica la diligencia 446 del 25 de febrero de 1949 como antecedente registral
de la sentencia de Prescripción Adquisitiva De Dominio del juzgado Terce-
ro con fecha 31 de enero de 1949 del predio magulla, arenales o vía soledad en
la vía cordialidad.

PRIMER MOMENTO HISTORICO, DEL FRAUDE URDI-


DOPOR EL SEÑOR ALFREDO DEL CAMPO, PARA DES-
POJAR AL SEÑOR MANUEL HERNANDEZ DE LA PRO-
PIEDAD DEL GLOBO DE TERRENO AMPARADO CON LA
MATRICULA 060-54391.
Según el Decreto 960 de 1970:

ARTICULO 99. <ESCRITURAS PÚBLICAS NULAS>. Desde el punto de


vista formal, son nulas las escrituras en que se omita el cumplimiento de los re-
quisitos esenciales en los siguientes casos:

1. Cuando el Notario actúe fuera de los límites territoriales del respectivo


Círculo Notarial.
2. Cuando faltare la comparecencia ante el Notario de cualquiera de los
otorgantes, bien sea directamente o por representación. (resalto fuera de
texto)
3. Cuando los comparecientes no hayan prestado aprobación al texto del
instrumento extendido. (resalto fuera de texto)
4. Cuando no aparezcan la fecha y el lugar de la autorización, la denominación
legal del Notario, los comprobantes de la representación, o los necesarios para
autorizar la cancelación.
5. Cuando no aparezca debidamente establecida la identificación de los otor-
gantes o de sus representantes, o la forma de aquellos o de cualquier compare-
ciente.
6. Cuando no se hayan consignado los datos y circunstancias necesarios para
determinar los bienes objeto de las declaraciones.

Antes de referirme a las escrituras de la complementación de la MI 060-


54391, resalto, la existencia en los libros de la oficina de registro, la escritura
No 89 del 20 de abril de 1940 de la Notaria Tercera de Cartagena que aunque
no aparece en la tradición en comento, esta también contiene una supuesta
venta de derechos herenciales que sirvió como título y antecedente registral
para la expedición de matrículas inmobiliarias que deben ser registradas con la
Falsa Tradición O Venta De Cosa Ajena.

 ANÁLISIS DE LA ESCRITURA 89 DEL 20 DE ABRIL DE 1940:

Supuestamente mediante Escritura No. 89 de 20 abril de 1940 de la Notaria


Tercera de Cartagena, para ese entonces fungía como notario el Dr Jacob del
Valle, tenemos que: los señores, Carlos Hernández, José Ángel Hernández, Fidel
10

Hernández, Nicasio Hernández, Marcial Hernández, Bienvenida Hernández, Ana Te-


resa Hernández y María Hernández, Le Vendieron Los Derechos Herenciales Que Le
Correspondieran Al Señor Alfredo Del Campo.

Resulta, que dicha Escritura No. 89 en su contenido no refleja la verdad, por-


que los señores Hernández, nunca concurrieron a una Notaria legalmente
constituida para firmar un documento Traslaticio de sus derechos herenciales,
esta afirmación, lo pruebo así:

En la Escritura No. 89 de abril 20 de 1940 aparecen como vendedores de


derechos herenciales los señores:

Carlos Manuel Hernández Díaz con C.C No. 2.227.524


José Ángel Hernández Díaz con C.C No. 2.227.525
Fidel Hernández Díaz con C.C No. 2.282.119
Marcial Hernández Díaz con C.C No.1.073.723
Ana Teresa Hernández Díaz con C.C No. 10.147
María Hernández Díaz con C.C No. 9.313
Pabla Hernández Gómez con C.C No. 10.146

El supuesto comprador de los Derechos Herenciales, en la Escritura No. 89


de abril 20 de 1940 de la Notaria Tercera de Cartagena, es, el señor Alfredo
Del Campo Y Castro, quien se identificó con la C.C No. 1.085.336.

Resulta, que ninguno de los señores anteriormente relacionados se presentó


ante la notaria para vender sus derechos herenciales, ni mucho menos el com-
prador Alfredo De Campo Y Castro (q.e.p.d) (mas sin embargo el Sr Alfredo
del Campo y Castro aparece en la tradición como propietario de los derechos
herenciales ilegalmente conferidos), la referida Escritura No. 89 se ubica en
el escenario de los documentos Inválidos o Inexistentes, como lo pruebo a
continuación:

Mediante Derecho de Petición formulado por el señor Rafael Eduardo Mar-


tínez a la Registraduría Nacional Del Estado Civil, en marzo 24 del 2017,
en el cual pidió que se le informaran, en vida, con que numero de cedula se
identificaban sus familiares antepasados, contestando la Registraduria Nacio-
nal Del Estado Civil mediante oficio de fecha 31 de marzo de 2017:

Carlos Manuel Hernández C.C No. 5.171.511 Vigente


José Ángel Hernández Díaz …………… Cinco (5) Registros
Fidel Hernández Díaz …………… Cuatro (4) registros
Nicasio Hernández Díaz C.C No. 9.050.444 Cancelada por muerte
Marcial Hernández Díaz ……………. Tres (3) registros
Bienvenida Hernández Gómez …………… No se encontró registro alguno
Ana Teresa Hernández Díaz C.C. No. 33.117.520 Cancelada por Muerte

María Hernández Díaz ………… Doscientos Setenta y Cinco (275) Registros


Con el propósito, de verificar, si sus familiares vendieron los derechos heren-
ciales contenidos en la Escritura No. 89, el señor Rafael Eduardo Hernán-
dez Martínez, solicitó, en el mismo derecho de petición, a la Registraduría
Nacional del Estado Civil, que certificara, a quien pertenece los numero de
cedula con los que se identifican supuestamente los que vendieron los dere-
chos herenciales y también, para que certificara, si el número de cedula con
11

que aparece identificado, el supuesto comprador, pertenece al señor Alfredo


Del Campo; Haciendo una relación en su petición, de los nombres y números
de cedula de ciudadanía con que se identificaron los otorgantes de la escritura
de compraventa de derechos herenciales No 89 del 20 de abril de 1940, así:

Carlos Manuel Hernández Díaz con C.C No. 2.227.524


José Ángel Hernández Díaz con C.C No. 2.227.525
Fidel Hernández Díaz con C.C No. 2.282.119
Marcial Hernández Díaz con C.C No.1.073.723
Ana Teresa Hernández Díaz con C.C No. 10.147
María Hernández Díaz con C.C No. 9.313
Pabla Hernández Gómez con C.C No. 10.146

Comprador: Alfredo del Campo con C.C No. 1.085.336

La Registraduría Nacional del Estado Civil en la misma Respuesta del 31 de


marzo de 2017, certificó, a quienes pertenecen los números de cedula con que
se identificaron los otorgantes en la escritura No 89 así:

C.C. No. 2.227.524 Díaz Pérez Segundo Cancelada por muerte


C.C. No. 2.227.525 Carrillo Moya Isidoro Vigente
C.C. No. 2.282.016 Rodríguez Eggidio Vigente
C.C. No. 2.282.119 Rengifo Jorge Vigente
C.C. No. 10.737.223 ……………………… No se encontraron registro
C.C. No. 1.085.336 Leguizamo Ortega Bernabé Cancelada por muerte
C.C. No. 10.147 Ruiz Monroy Carlos Alberto Cancelada por muerte
C.C. No. 9.313. Cuervo Rojas Daniel Quintanillo

En otras palabras, señor JUEZ, la entidad competente del Estado para el Re-
gistro e identificación de las personas, mediante la respuesta del 31 de marzo
del 2017, nos comprueba, que los supuestos vendedores de los derechos he-
renciales, y el supuesto comprador de estos que registra la Escritura No. 89
de abril 20 de 1940, sus identificaciones no pertenecen a los otorgantes de la
escritura No 89. La misma suerte de la escritura 89, corren los certificados
de impuestos catastral o predial, que se protocolizan en la espuria escritura,
toda vez, que estos fueron expedidos a nombre de personas cuyas cedulas no
pertenecen a ellas.

Además, del simple análisis se puede verificar que en su perfeccionamiento no


se cumplieron con las exigencias del Articulo 2595 del Código Civil, legisla-
ción aplicable por la fecha de expedición del instrumento, en el que se desco-
nocen dichas exigencias como lo referente a tener que registrar si Ana Teresa,
María Y Bienvenida Eran casadas o no; El hecho de utilizarse abreviaturas
en los nombres de los comparecientes; El hecho de que el supuesto notario su
firma no es entera; El hecho de que no se dicen quienes son los testigos de
abono ; El hecho de que los otorgantes su firma no es entera; El hecho que el
Sr Alfredo Del Campo quien supuestamente es el comprador, firma como
testigo instrumental estando prohibido por el mencionado artículo del Código
Civil.

En la misma línea y con la misma suerte corren las escrituras 119, 92 y 252
toda vez que tienen las mismas falsedades porque sus otorgantes se identifican
12

con Cédulas que no pertenecen a ellos, y además del análisis de cada una de
ellas se evidencia con claridad meridiana, que no fueron expedidas por un no-
tario legalmente posesionado, ya que no reúne las características que la ley
exigía, para el otorgamiento de la escritura ( Articulo 2595 del Código Civil).

 FALENCIAS ESCRITURA No. 119 DE 1940

- EL SEÑOR NOTARIO SE IDENTIFICA CON UN SOLO APELLIDO


- LOS OTORGANTES SE IDENTIFICAN CON UN SOLO APELLIDO

PRUEBA PARA CONSEGUIR LOS FINES DE HACERSE PARTE COMO


CESIONARIO DEL SEÑOR PEDRO HERNANDEZ

LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES NO ESTAN IDENTIFICADOS CON


SUS NOMBRES COMPLETOS, SE UTILIZAN SIGLAS
13

EL NUMERO DE CEDULA DEL SEÑOR ALFREDO DEL CAMPO NO


CORRESPONEDE A EL SINO A OTRA PERSONA.

CORRESPONDE SEGÚN INFORMACION DE LA REGISTRADURIA AL


SEÑOR Leguizamo Ortega Bernabé Cancelada por muerte

EL RECIBO DE PAGO IMPUESTOS SE EXPIDE A NOMBRE DE FIDEL


HERNANDEZ DÍAZ CON UN NUMERO DE CEDULA EL CUAL PER-
TENCE AL SEÑOR RODRIGUEZ EGIDIO

SEGÚN INFORMACION DE LA REGISTRADURIA, QUEDANDO EN


EVIDENCIA QUE EL RECIBO QUE SE PROTOCOLIZA ES FALSO.
14

EL RECIBO DE PAGO IMPUESTOS SE EXPIDE A NOMBRE DE FIDEL


HERNANDEZ DÍAZ CON UN NUMERO DE CEDULA EL CUAL PER-
TENCE AL SEÑOR RODRIGUEZ EGIDIO

SEGÚN INFORMACION DE LA REGISTRADURIA, QUEDANDO EN


EVIDENCIA QUE EL RECIBO QUE SE PROTOCOLIZA ES FALSO.

LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES NO SE IDENTIFICAN EN LEGAL


FORMA, APARECEN NOMBRES INCOMPLETOS Y SIN IDENTIFICA-
CION.
15

NO SE INDICA EL SEXO, NI LA VECINDAD DE LOS OTORGANTES.


LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES NO FIRMAN EL DOCUMENTO
LA FIRMA DEL NOTARIO NO ES COMPLETA, NI ENTERA NO APA-
RECE EL SEGUNDO APELLIDO

LOS OTORGANTES VENDEDOR Y COMPRADOR, NO SE IDENTIFI-


CAN CON SUS APELLIDOS COMPLETOS, NO SE EXPRESA LA EDAD,
Y NO SE IDENTIFICAN AL PRESENTARSE ANTE LA NOTARIA.

LOS OTORGANTES VENDEDOR Y COMPRADOR, NO SE IDENTIFI-


CAN CON SUS APELLIDOS COMPLETOS, NO SE EXPRESA LA EDAD,
Y NO SE IDENTIFICAN AL PRESENTARSE ANTE LA NOTARIA.
16

PRUEBA DE LA FINALIDAD DEL DOCUMENTO ESCRITURA 92 DE


1940

LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES NO SE IDENTIFICAN EN DEBIDA


FORMA, NI FIRMAN EL DOCUMENTO, ADEMAS NO SE IDENTIFI-
CAN CON EL NUMERO DE CEDULA
17

EL CERTIFICADO DE PAGO IMPUESTOS ES FALSO PORQUE LOS


OTORGANTES SE IDENTIFICAN CON NUMEROS DE CEDULA QUE
PERTENCEN A OTRAS PERSONA, ES DECIR LA CEDULA QUE CO-
LOCAN COMO DEL SEÑOR NICASIO HERNANDEZ , PERTENECE A
REGIFO JORGE.

Y LA CEDULA DEL SEÑOR ALFREDO DEL CAMPO CORRESPONDE


A Leguizamo Ortega Bernabé Cancelada por muerte
18

EL SEÑOR NICASIO HERNANDEZ QUIEN MANIFESTO NO SABER


FIRMAR, DEBIO ESTAMPAR LA HUELLA Y FIRMAR POR EL, EL SE-
ÑOR PRINS A RUEGO, E IDENTIFICARSE CON SU NUMERO DE CE-
DULA.

EL SEÑOR ALFREDO DEL CAMPO, SIENDO OTORGANTE, FIRMA


TAMBIEN COMO TESTIGO, ALGO QUE LA LEY LE PROHIBE.

LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES Y DE ABONO NO ESTAN IDEN-


TIFICADOS, NO FIRMAN EL DOCUMENTO.

LA FIRMA DEL NOTARIO NO ES ENTERA Y NO FIRMA SU SEGUN-


DO APELLIDO.

 SEGUNDO MOMENTO HISTORICO

La FUNDACION MARIO SANTODOMINGO, en vista del desorden y des-


greño, que existe en la Notaria Tercera de Cartagena y en la OFICINA DE
19

REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE CARTAGENA, aprove-


cha esto, para despojar fraudulentamente a la familia HERNANDEZ, de los
derechos de posesión y pertenencia de mis representados, y es así como inicia
acciones fraudulentas para apropiarse del lote de terreno consiguiendo escritu-
ras que contienen, negocios jurídicos inexistentes para posteriormente inser-
tarlos en los protocolos de las diferentes notarias de la ciudad, Procedían en el
mismo sentido a registrarlos en la OFICINA DE REGISTRO DE INSTRU-
MENTOS PUBLICOS D ECARTAGENA.

Dentro de su actuar delictivo, la Fundación Mario Santodomingo, mañosa-


mente, consigue las escrituras 4686 del 19 de diciembre de 2007, para inser-
tarla dentro del protocolo de la Notaria Segunda de Cartagena, en donde su-
puestamente EZEQUIEL ROMERO ALVAREZ, CARLOS JOSE, DORIS
ROSARIO, MIRIAM Y MARLENE BELLIDO HERNANDEZ, transfieren a
la FUNDACION MARIO SANTODOMINGO, un lote de terreno denomina-
do “MAGULLA” con extensión superficiaria de 12 HCT 248 METROS2 y
la posesión material, que ejercen sobre una 1 HCT 4.372 METROS.

En el mismo sentido, consiguen el registro de esa escritura, en la matricula


inmobiliaria 060-100962 y 060- 100963,

Dentro de las falsedades y falencias que contiene la tradición de los derechos


adquiridos por el señor ALFREDO DEL CAMPO, se encuentra la supuesta
compra de derecho herenciales donde aparece, ALFREDO DEL CAMPO,
comprando los derechos herenciales de los herederos del finado PEDRO
HERNANDEZ.

El señor ALFREDO DEL CAMPO realizo estas maniobras ilegales con el


propósito, de hacerse incluir, como cesionario, del señor PEDRO HERNAN-
DEZ, dentro del proceso de sucesión que se surtió, en el Juzgado 1 Civil del
Circuito de Cartagena, para despojar fraudulentamente de la propiedad del
bien inmueble a sus verdaderos herederos, como son la Familia Hernández, y
fue así, como monto en unas supuestas escrituras, negocios jurídicos inexis-
tentes, para insertar en los protocolos de la NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA Y NOTARIA PRIMERA, DONDE APARECE EL
OTORGAMIENTO DE LAS ESCRITURAS 89, 92, 119 Y 252, RES-
PECTIVAMENTE ASÍ:

Escritura Pública No. 89 De Abril 20 De 1942 por la Notaría Tercera de


Cartagena, con esta escritura supuestamente los herederos de PEDRO HER-
NÁNDEZ ALTAMAR, venden sus derechos herenciales al Señor ALFREDO
DEL CAMPO Y CASTRO

Escritura Pública Número 92 De abril 23 De 1940 expedida por la Notaría


Tercera de Cartagena. (Mediante esta escritura supuestamente el señor NICA-
SIO HERNÁNDEZ DÍAZ (q.e.p.d) identificado con la cédula de ciudadanía
número 2.282.119 vende al Señor ALFREDO DEL CAMPO los derechos he-
renciales que le quedan de en la sucesión de su difunto padre PEDRO HER-
NÁNDEZ ALTAMAR (q.e.p.d).
20

Escritura Pública No. 119 Del 10 De Junio De 1940 expedida por la Notaría
Tercera de Cartagena, mediante esta escritura el señor FIDEL HERNÁNDEZ
DÍAZ (Q.E.P.D), identificado con cédula de ciudadanía 2. 282. 016, supues-
tamente vende al señor ALFREDO DEL CAMPO, quien se identificó con la
cédula No. 1.085.336 la mitad de los derechos herenciales que le quedaban en
la sucesión de su padre PEDRO HERNÁNDEZ ALTAMAR.

Escritura Pública No. 252 del 21 de septiembre de 1940, expedida por la No-
taría Primera de Cartagena, protocolización de una sucesión del causante PE-
DRO HERNÁNDEZ, quien falleció el 19 de noviembre de 1939 y la Senten-
cia de Sucesión tiene fecha de septiembre 21 de 1940.

Ya que se encuentra en el mismo sentido de la escritura 89, la Escritura Pu-


blica No. 119 del 10 de junio de 1940 de la Notaria Tercera de Cartagena,
en donde supuestamente el señor Fidel Hernández Díaz, le vende al señor
Alfredo Del Campo, la mitad de los derechos herenciales que le quedan de la
sucesión de su padre Pedro Hernández. Es también un documento Invali-
do.

En dicha escritura, el señor Fidel Hernández Díaz se identifica con la cedula


de ciudadanía 2.282.016, que según lo probado en los puntos anteriores, a tra-
vés de la contestación de Marzo 31 del 2017 de la Registraduría Nacional del
Estado Civil, dicha cedula pertenece al ciudadano Eggidio Rodríguez, y no al
señor Fidel Hernández, cedula esta que en la actualidad se encuentra vigente,
por lo tanto, de la venta de derechos herenciales que ampara la Escritura No.
119 se infiere que lo herederos del finado Pedro Hernández No Fueron
Los Que Vendieron Los Derechos Herenciales, evidenciándose además, las
irregularidades por violación a las normas del Código Civil en su Artículo
2595 referente a las formalidades que deben observar los notarios para el reci-
bo y expedición de las escrituras anteriormente registradas; que las ubica en el
escenario de los documentos Inválidos o Inexistentes.

Código Civil:

“Artículo 2673. Ninguno de los títulos sujetos a la inscripción o registro hace fe


en juicio ni ante ninguna autoridad, empleado o funcionario público, si no ha
sido inscrito o registrado en la respectiva o respectivas oficinas, conforme a lo
dispuesto en este Código”

“Artículo 2657. Para llevar a efecto el registro, se exhibirá al registrador copia


auténtica del título o documento, y la sentencia o decreto judicial en su caso
Todo título o documento que se presente al registro deberá designar claramente
el nombre, apellido y domicilio de las partes; el nombre, la situación, los
linderos y el valor de las fincas y las demás circunstancias que en su caso
contribuyan a hacer conocer perfectamente el acto o contrato”.

“ARTÍCULO 2595. Son formalidades sustanciales en las escrituras públicas


cuya falta invalida el instrumento, sin perjuicio de los motivos legales de nuli-
dad de los actos o contratos que pasan ante los notarios, las siguientes: la ex-
presión del lugar y fecha del otorgamiento; la denominación legal del notario
ante quien se otorga; los nombres y apellidos, sexo, edad y vecindad de los
otorgantes o de sus representantes legales; las firmas enteras de los otorgan-
tes, de los testigos de abono en su caso, y de las otras personas que hayan in-
21

tervenido en el acto o contrato o de las que firman por ruego de aquellos que
no puedan o no sepan hacerlo; y las firmas enteras de los testigos instrumen-
tales y del notario.” (Fuera de texto)
Ahora bien, en el mismo sentido el actual Estatuto de Registro Ley 1579 de
2012 dispone:

“Artículo 46. Mérito probatorio. Ninguno de los títulos o instrumentos su-


jetos a inscripción o registro tendrá mérito probatorio, si no ha sido inscri-
to o registrado en la respectiva oficina, conforme a lo dispuesto en la pre-
sente ley, salvo en cuanto a los hechos para cuya demostración no se re-
quiera legalmente la formalidad del registro”

“artículo 49. Finalidad del folio de matrícula. El modo de abrir y llevar la


matrícula se ajustará a lo dispuesto en
esta ley, de manera que aquella exhiba en todo momento el estado jurídico
del respectivo bien”

Artículo 29. Título antecedente. Para que pueda ser inscrito en registro
cualquier título, se deberá indicar la procedencia inmediata del dominio o del
derecho real respectivo, mediante la cita del título antecedente, la matrícula
inmobiliaria o los datos de su registro, si al inmueble no se le ha asignado
matrícula por encontrarse inscrito en los libros del antiguo sistema. Sin este
requisito no procederá la inscripción, a menos que ante el registrador se
demuestre la procedencia con el respectivo título inscrito”

“Artículo 47. Oponibilidad. Por regla general, ningún título o instrumento


sujeto a registro o inscripción surtirá efectos respecto de terceros, sino desde la
fecha de su inscripción o registro”

“Artículo 56. Matrícula de bienes adjudicados en proceso de prescripción ad-


quisitiva del dominio. Previa solicitud del interesado, ejecutoriada la sentencia
declarativa de pertenencia, el registrador la inscribirá en el folio de matrícula
correspondiente al bien de que se trate.

Si esta matrícula no estuviere abierta o la determinación del bien que apareciere


en ella no coincidiere exactamente con la expresada en la sentencia, será abierta
o renovada, según el caso, la respectiva matrícula, ajustándola por lo demás a
las especificaciones establecidas en la presente ley, pero sin que sea necesario
relacionar los títulos anteriores al fallo”.

III.- TERCEROS HECHOS DELICTUOSOS

1.- Su señoría, en la búsqueda de la verdad, y en el ejercicio del derecho de


postulación a favor de la víctima, se desarrollaron unos actos de investigación
urgente ,por parte de esta, dentro de los cuales , se ejercitó un estudio metodológico,
que ciertamente, se entrega a la FISCALIA CUARENTA SECCIONAL, para su
verificación , debido a que conforme lo ordena la norma sustantiva, los elementos
probatorios, ya dentro del proceso, deben introducirse por medio del ente fiscal, a la
luz del artículo 250 Constitucional

2.- En otro proceso investigativo, con una Fiscalia de Bogota, LA FUNDACION


JULIO MARIO SANTODOMINGO, denuncio en calidad de INVASOR a mi
poderdante, en labores de investigación, conforme lo permite la norma sustantiva y
procesal, al indiciado (hoy victima), y se recopilaron los siguientes elementos
probatorios, de información pública, (no reservada) los cuales se enunciarán en esta
22

audiencia, con el fin de motivar los motivos fundados, y la vez serán de soporte a la
fiscalía, para el desarrollo de la audiencia de imputación a saber:

1.1.- LA FUNDACION JULIO MARIO SANTODOMINGO, en el año 2007, en la


misma tierra (recuérdese que es de mayor extensión), al parecer se permitió efectuar
una compra de propiedad y posesión, sobre el lote de terreno denomina do
“MAGULLA”, el lote denominado MAGULLA, hace parte de la misma tierra de
propiedad de la familia HERNANDEZ

Nos dimos a la tarea que, mediante perito especializado, se lograra la valoración


técnica, jurídica, documentaria y grafológica de la Escritura Pública Número 4618
del 19-12-2007 emanada de la NOTARIA SEGUNDA DEL CIRCULO DE
CARTAGENA, por medio de la cual, la FUNDACION JULIO MARIO
SANTODOMINGO, se permitió el ACTO DE COMPRAVENTA Y POSESION
MATERIAL a los señores EZEQUIEL ROMERO ALVAREZ, CARLOS JOSE,
DORIS, ROSARIO, MIRIAM y MARLENE BELLIDO HERNANDEZ, a favor de
la FUNDACION MARIO SANTODOMINGO

1.2.- Según esta escritura pública, en apariencia (solo en apariencia) le corresponde


a la Matricula Inmobiliaria No. 060-100962, y con referencia catastral No. 00-01-
0001-0444-000, lote de terreno denominado MAGULLA, con una extensión
superficiaria de DOCE HECTAREAS (12) DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO
METROS CUADRADOS, en jurisdicción del municipio de Cartagena.

1.3. –El resultado del experticio técnico, suscrito, por el señor PERITO DARIO
JULIO DIAZ - Técnico Profesional en Documentologia, después de efectuar un
análisis exegético, adecuado a los protocólogos de metodología de la materia, sobre
la Escritura Pública Número 4618 del 19-12-2007, que genero resultados negativos,
propios de guarismos contrarios a la realidad material, que no deja dubitación
alguna, de que la estructura de dicha ESCRITURA PUBLICA, es FALSA.

1.-VER PDF No. 02039120200818184336

2.- VER PDF No. 02039220200818184437

3.- VER PDF No. 02039320200818184515

 OBSERVACION

Los anteriores argumentos, van de la mano, con respuestas a derechos de petición


que se han efectuado a los entes del estado, en caso de autos:

1.- La SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO, quien en


respuesta al radicado SNR2020ER048999, de fecha 10 de septiembre de 2020, se
permitió manifestar: LEER EL INFORME DE LA SUPERINTENDENCIA y
COMPARAR CON LA ESCRITURA PUBLICA

1.2. Acredita la vinculación de los bienes y recursos con los hechos objeto de la
investigación.

1.- Se trata del bien inmueble ubicado en el corregimiento de Bayunca , frente a la


carretera de la cordialidad, en el predio denominado MAGULLA, LOS
ARENALES, LA CATALINA con un área de CIENTO SETENTA Y UNA
23

HECTAREAS (171) DOS MIL NOVECIENTOS CATORCE METROS


CUADRADOAS (2.914 Mts 2)

1.3. Acreditar la existencia de motivos fundados para inferir que:

Conforme a lo relatado, conforme al articulo 83 de la Ley 906 de 2004, existen


MOTIVOS FUNDADOS entendidos estos como el conjunto de razones
empíricas y objetivamente verificables en información, evidencia o elementos
materiales probatorios lícitamente recabados que indiquen la posible
existencia de un delito y la probable participación en el mismo por parte del
ciudadano DENUNCIADO E INDICIADO.

Estos motivos fundados habrán de sustentarse solo y exclusivamente en un


patrón probatorio o en medios de conocimiento que tengan la vocación de ser
pruebas en la audiencia de juicio oral; los anteriores presupuestos habrían de
ser exigidos para la emisión de una orden judicial cualquiera que sea su natu-
raleza y autoridad que la emita.

En el caso de autos, el señor INSPECTOR DE ARROLLO GRANDE JOSE


M.ARRIETA AVILA, ante la declaración de impedimento, del Inspector de
Bayunca, el cual fue enviado a la Alcaldia Local No. 02 de la Virgen y Turistica, no
era esta autoridad, quien debía dar trámite al mismo, por lo que mal podía, este
ciudadano AVOCAR un conocimiento, ni mucho menos, permitirse desarrollar con
violación del DEBIDO PROCESO, una diligencia, sin la presencia de las partes ,
produciendo un providencia manifiestamente contraria a la ley, como fue ordenar el
desalojo de mis poderdantes.

Si de por si, ya esta es una situación dolosa y grave, lo peor, fue que LA POLICIA
NACIONAL, en compañía el jefe de seguridad de la FUNDACION JULIO MARIO
SANTODOIMINGO y una agencia de seguridad privada, fueron al lote, como lo
vera, su señoría, en las imágenes, que nos permitimos presentar, a punto de coerción
armada y disparos, desplazaron en forma violenta a mi poderdante y a su familia del
predio. (veamos el video ), objeto de la denuncia penal. Hoy en día mis poderdantes
se encuentran desplazados vi armata.

Si esto fuera poco, contra esta actuación, mi poderdante, se permitió presentar una
acción de tutela, que le correspondió por reparto Al JUZGADO NOVENO CIVIL
MUNICIPAL DE CARTAGENA, quien, en primera instancia, la niega, por lo que
es impugnada ante el JUZGADO SEGUNDO DEL CIRCUITO DE CARTAGENA,
que se permitió revocarla. Luego subió a revisión ante la HONORABLE CORTE
CONSTITUCIONAL, quien decreto la nulidad de todo lo actuado, desde su génesis,
lo que generaba, que se retrotrajera la actuación y por ende, se le entregara la
posesión material del perdió a mi poderdante

Esta inspección de policía, ha entrado en claro y pleno desacato, por lo que el JUEZ
CIVIL MUNICIPAL DE CARTAGENA, abrió un incidente, que hoy se encuentra
en trámite, el cual había sido fallado, ordenando cárcel al señor inspector…De todas
maneras, si las autoridades denunciadas han vulnerado el DERECHO
CONSTITUCIONAL CIVIL, no nos queda duda, que volverán a hacerlo, por lo que
acudimos a esta medida de tipo provisional, dentro del PROCESO PENAL, COMO
UNICA IDONEA Y COERCITIVA, PARA LOS EFECTOS LEGALES EN
FAVOR DE LA VICTIMA
24

1.4. Realiza JUICIO DE PROPORCIONALIDAD.

La LEY 906 de 2004, actual Código de Procedimiento Penal Colombiano, en su títu-


lo preliminar, se describen los “PRINCIPIOS1 RECTORES2 Y GARANTIAS
PROCESALES3”, entre estos, en el artículo 22

Las víctimas desempeñan un papel fundamental dentro del esquema procesal


penal y su intervención, ampliada a los perjudicados por el hecho punible que
demuestren daño cierto, real y concreto(11), se extiende a lograr la verdad, la justi-
cia y la reparación. Por ello, como cumplimiento de un claro mandato supe-
rior(12) se les ha reconocido diversas posibilidades de participación en aspectos
medulares del proceso.

6. Anejo a ello, se encuentra la garantía que les asiste de obtener el restableci-


miento del derecho, que lleva consigo restaurar las cosas al estado en que se en-
contraban antes de la comisión de delito, en cualquier tiempo y con independen-
cia de la declaración de responsabilidad.

Con esa orientación, los artículos 22 y 101 de la Ley 906 de 2004 disponen:

ART. 22.—Restablecimiento del derecho. Cuando sea procedente, la Fiscalía Gene-


ral de la Nación y los jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer ce-
sar los efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al estado anterior, si ello
fuere posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independien-
temente de la responsabilidad penal.

ART. 101.—Suspensión y cancelación de registros obtenidos fraudulentamente. En


cualquier momento y antes de presentarse la acusación, a petición de la Fiscalía —
también de la víctima según la Sentencia C. Const. C-839/2013—, el juez de control
de garantías dispondrá la suspensión del poder dispositivo de los bienes sujetos a re-
gistro cuando existan motivos fundados para inferir que el título de propiedad fue ob-
tenido fraudulentamente.

En la sentencia —o en cualquier otra providencia que ponga fin al proceso penal, se-
gún la Sentencia C. Const. C-060/08— se ordenará la cancelación de los títulos y re-
gistros respectivos cuando exista convencimiento más allá de toda duda razonable
sobre las circunstancias que originaron la anterior medida.

Lo dispuesto en este artículo también se aplicará respecto de los títulos valores suje-
tos a esta formalidad y obtenidos fraudulentamente.

Si estuviere acreditado que con base en las calidades jurídicas derivadas de los títu-
los cancelados se están adelantando procesos ante otras autoridades, se pondrá en
conocimiento la decisión de cancelación para que se tomen las medidas correspon-
dientes.

Cabe recalcar que la Corte Constitucional, al estudiar la conformidad del aludido


precepto 101 con la Carta Política (Sent. C. Const. C-060/2008), determinó que a

1 Principio viene del griego arché y se trata de la ley fundamental de un sistema, es decir de la base fundamental a partir de
la cual se pueden desarrollar teorías en todos los campos del conocimiento. En filosofía se ha entendido desde el punto de
vista del conocimiento y del Ser. http://www.eumed.net/libros-gratis PRINCIPIOS RECTORES.htm
2 “Principios programáticos de la política económica y social que informan la actuación de los poderes públicos,
la legislación positiva y la práctica judicial. Sólo podrán alegarse ante la jurisdicción ordinaria conforme a lo que dispongan
las leyes que los desarrollen. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principios-rectores/principios-rectores.htm
3 Conjunto de mecanismos procesales que tienen por objeto tutelar los derechos constitucionales y permitir su goce efecti-
vo sin que nada lo impida para lo que la mayoría de las Constituciones incorporan un c onjunto de garantías genéricas y una
extensa relación de garantías específicas.
25

esas medidas hay que acudir para restablecer los derechos de las víctimas, siem-
pre que exista certeza suficiente sobre el carácter apócrifo de los títulos de pro-
piedad o registros fraudulentos y sin que ello esté atado a una sentencia y menos
a una decisión de naturaleza condenatoria:
Adviértase que, tal como lo exponen varios intervinientes, pueden existir diversas si-
tuaciones en las que se cuente a cabalidad con prueba suficiente sobre los elementos
objetivos del tipo penal, sin que se reúnan, en cambio, las exigentes condiciones que
son necesarias, particularmente en cuanto a la responsabilidad penal, para poder
proferir sentencia condenatoria (art. 7º, L. 906/2004), siendo necesario entonces
emitir un fallo absolutorio.

También pueden presentarse casos en los que exista “convencimiento más allá de to-
da duda razonable” sobre el carácter apócrifo del título de adquisición, pero ningu-
na información acerca de los posibles responsables de dicha adulteración, circuns-
tancia en la cual no podrá procederse al archivo de las diligencias por parte de la
Fiscalía, por cuanto esta situación no encuadra en los supuestos que para esta deci-
sión prevé el artículo 79 de la misma Ley 906 de 2004. Por el contrario, el ente in-
vestigador debe continuar ejerciendo la acción penal a fin de poder determinar quié-
nes fueron los autores de dicha conducta punible, y mientras tanto, de acuerdo con lo
establecido en los ya citados artículos 22 ibídem y 250.6 de la Constitución Política,
deberá adoptar las medidas necesarias para hacer cesar los efectos producidos por
el delito, y de ser posible, que las cosas vuelvan al estado anterior, independiente-
mente de la responsabilidad penal.

Finalmente, puede surgir también un factor de extinción de la acción penal, como al-
guna causal de preclusión u otras situaciones que la terminan (muerte del procesado
antes de proferirse sentencia, prescripción o, en los casos previstos por la
ley, mutatis mutandis y dentro de sus propias condiciones legales y aún constitucio-
nales, algunas de ellas preservantes de los derechos de las víctimas, como indemni-
zación integral, pago, desistimiento, amnistía propia, aplicación del principio de
oportunidad).

Así las cosas, no obstante que se hubiere arribado al “convencimiento más allá de
toda duda razonable” sobre el carácter fraudulento del título en cuestión, la ocu-
rrencia de cualquiera de las situaciones últimamente reseñadas traería como conse-
cuencia la definitiva imposibilidad, pues no habrá fallo condenatorio, de obtener la
cancelación del título apócrifo, necesaria para lograr el pleno restablecimiento del
derecho de la víctima.

Es claro entonces que por efecto del requisito contenido en la expresión “En la sen-
tencia condenatoria”, el segundo inciso del artículo 101 parcialmente demandado
puede dar lugar a situaciones en las que antijurídicamente se pierda por completo la
posibilidad de que la víctima obtenga el pleno restablecimiento de su derecho, me-
diante la cancelación de los títulos y registros fraudulentamente obtenidos.

Al analizar medidas semejantes a ésta y teniendo en cuenta los alcances de la protec-


ción constitucional “a la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con
arreglo a las leyes civiles” (art. 58), la Corte ha resaltado(13), tal como ahora reitera,
la importancia de que los correctivos previstos en la ley para volver las cosas a su
estado original y desvirtuar los derechos arrogados contrariando el orden jurídico,
se apliquen de manera pronta y efectiva, de modo que se evite la continuación y/o la
consumación de situaciones irregulares, así como la de los perjuicios que ellas injus-
tamente causan.

Esta consideración, junto a la relativa a la importancia y especial protección consti-


tucional que, según se ha explicado, tienen los derechos de los damnificados por los
delitos, hacen que no resulte necesario, razonable ni justo que el restablecimiento se
condicione de manera indefinida, o peor aún, pueda frustrarse definitivamente.
26

Por todo lo anterior, encuentra la Corte que por efecto de la expresión demandada,
algunas de las víctimas de este tipo de delitos no tienen completamente garantizado
el derecho a acceder a la administración de justicia, para que pronta y cumplidamen-
te se le defina la restitución a que tiene derecho, situación que a su turno vulnera,
parcialmente, las garantías constitucionales del debido proceso y el restablecimiento
del derecho (arts. 229, 29 y 250-6 constitucionales, respectivamente).

Ha de resaltarse, claro está, que como constante frente a todo lo analizado, también
opera el respeto debido a los principios fundamentales que trazan la forma, caracte-
res y fines del Estado social de derecho (arts. 1º, 2º y preámbulo de la Constitución).

Igualmente le asiste razón al actor, a la procuradora auxiliar para asuntos constitu-


cionales y a algunos intervinientes, en sus argumentos de que la expresión demanda-
da impide que la Fiscalía General de la Nación cumpla a plenitud algunas de las
obligaciones que la Constitución le asigna, en relación con la protección y restable-
cimiento de los derechos e intereses de las víctimas, particularmente las listadas en
los numerales 6º y 7º del actual texto del artículo 250 Superior.

En efecto, dado que la cancelación de títulos de propiedad y registros fraudulenta-


mente obtenidos es una medida eficaz y apropiada para lograr el restablecimiento
del derecho y la reparación integral de las víctimas en un proceso penal, además
dentro de los cánones de la justicia restaurativa, la Fiscalía debe, en ejercicio de las
facultades antes indicadas, solicitar al juez la aplicación de esta medida, siempre que
exista certeza suficiente sobre el carácter apócrifo de aquéllos. Así, resulta inconsti-
tucional que tal medida sólo pueda adoptarse en caso de proferirse una condena,
puesto que ello provoca la improcedencia de dicha solicitud cuando quiera que el
proceso concluya con un pronunciamiento distinto a aquélla.

Por su parte, la Sala de Casación Penal ha sido consistente en sostener que el res-
tablecimiento del derecho es «intemporal y en esa medida se puede realizar en
cualquier momento de la actuación procesal porque (...) es independiente a la
declaración de responsabilidad penal; por consiguiente, para que opere plena-
mente, basta con que esté demostrada la materialidad de la conducta o el tipo
objetivo» (cfr. CSJ AP 28 nov. 2012, Rad. 40246). Específicamente, en CSJ
AP 11 dic. 2013, rad. 42737, estableció:

Del contenido de las sentencias citadas, se advierte que el restablecimiento


del derecho (i) tiene su fundamento en la Carta Política (art. 250-6); (ii) su
consagración legal como principio rector en el procedimiento penal de
2004 (art. 22) no sólo impone su aplicación obligatoria y prevalente sobre
cualquier otra norma, sino que además irradia toda la normativa en men-
ción y orienta la interpretación de las disposiciones que la integran; (iii) es
intemporal y procede al margen de la responsabilidad penal que se esta-
blezca en la actuación; (iv) la cancelación de títulos de propiedad y regis-
tros obtenidos fraudulentamente (art. 101 ibídem) es una medida eficaz y
adecuada para restablecer el derecho y garantizar la indemnización inte-
gral de las víctimas; (v) ésta se debe adoptar en la sentencia o en cualquier
otra providencia que ponga fin al proceso penal, cuando aparezca demos-
trado más allá de toda duda razonable el carácter fraudulento de los títulos
de propiedad; y, (vi) quienes resultaren afectados por la cancelación de los
registros pueden concurrir al proceso penal para hacer valer su derecho,
pero de todas formas el justo título que detenten se entenderá desvirtuado
“al alcanzarse el ‘convencimiento más allá de toda duda razonable’ sobre
el carácter fraudulento de dichos títulos”.
27

9. Por consiguiente, hay lugar a adoptar medidas para cesar los efectos produ-
cidos por el delito, siempre que exista convencimiento más allá de toda duda ra-
zonable sobre el carácter apócrifo del título, proceder que no está atado inflexi-
blemente a un juicio de autoría o participación, como sucede, por ejemplo, en
casos en los que: (i) no se logró la identificación de los responsables; (ii) aun de
existir implicado conocido, la investigación terminó con preclusión; (iii) la sen-
tencia fue absolutoria porque se acreditó la ausencia de dolo o alguna causal exi-
mente de responsabilidad; (iv) en el curso del proceso penal surgió una circuns-
tancia de extinción de la acción penal, como la muerte o la prescripción de la ac-
ción penal, o (iv) se aplicó el principio de oportunidad (cfr. CSJ AP3905-2016,
rad. 47998).

10. Frente a la terminación de la actuación por muerte del procesado o por el


acaecimiento del fenómeno de la prescripción, la Corte Constitucional, en C.
Const. C-060/08, avaló esa hipótesis siempre que, como resultado del debate
probatorio, exista certeza suficiente sobre el carácter apócrifo de los títulos de
propiedad y registros fraudulentos.

SENTENCIA C-395/194.-

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO EN MATERIA PENAL-Alcance


Bajo ese entendido, es clara la obligación que tienen los funcionarios judiciales
dentro del proceso penal, de garantizar la participación de la víctima a través de
recursos efectivos y de adoptar las medidas relacionadas con el restablecimiento
del derecho de las víctimas de delitos, aun cuando haya prescrito la conducta puni-
ble. Por lo tanto, el restablecimiento del derecho se puede reconocer en cualquier
etapa del proceso penal y no necesariamente en la audiencia de juzgamiento, en la
medida en que,
SUSPENSION O CANCELACION DE REGISTROS OBTENIDOS FRAU-
DULENTAMENTE-Papel asignado al Fiscal no excluye que las víctimas tengan
derecho a intervenir en el proceso

En este contexto, entendiendo que las víctimas también están facultadas para solici-
tar tal medida en virtud de la sentencia C-839 de 2013, no resulta ajustado a dere-
cho el límite contenido en la norma para realizar tal solicitud. Lo anterior por
cuanto, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 136 de la Ley 906 de 2004 y en la
jurisprudencia constitucional sobre la participación de la víctima en las distintas
etapas procesales del sistema acusatorio, de acuerdo con el artículo 340 de la cita-
da codificación, las víctimas son formalmente reconocidas en la audiencia de acu-
sación y es a partir de ese momento cuando tienen acceso y conocimiento pleno del
expediente y cuando se hace el descubrimiento de las pruebas recaudadas. Por lo
tanto, es en este escenario donde la víctima conocerá las evidencias existentes y
contará con elementos materiales de prueba para respaldar su petición

5. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO.


REITERACIÓN DE JURISPRUDENCIA
De conformidad con la Ley 906 de 2004, la víctima es un interviniente especial con
derecho a medidas de protección, atención y a algunos privilegios al interior del pro-

4 CRISTINA PARDO SCHLESINGER. MAGISTRADA SUSTANCIADORA, Referencia: Expediente D-13099, Demanda de


inconstitucionalidad contra el artículo 101 de la Ley 906 de 2004. Bogotá, D.C., veintiocho (28) de agosto de dos mil dieci-
nueve (2019).
28

ceso, con algunas formas de participación directa dentro de las fases de investiga-
ción y juicio.

Sin embargo, aunque el legislador contempló varias etapas y mecanismos para sal-
vaguardar las garantías de las víctimas, esta Corporación “ha constatado que en mu-
chos casos introdujo restricciones injustificadas a su participación directa en el
proceso y a las posibilidades de intervención en defensa de sus intereses, las cuales
a su vez se han traducido en menoscabos o limitaciones desproporcionadas a sus
derechos.”5 Por lo que ha buscado subsanar estas limitaciones ampliando los espa-
cios de participación de los agraviados con los hechos delictivos y fijando su alcance
dentro del proceso penal.

EXAMEN DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA EXPRESIÓN “Y ANTES


DE PRESENTARSE LA ACUSACIÓN” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO
101 DE LA LEY 906 DE 2004

7.2. En esta oportunidad la Sala Plena comparte los argumentos expuestos por las
accionantes y por los intervinientes, toda vez que la limitación temporal para solici-
tar la medida de suspensión del poder dispositivo de los bienes registrados fraudu-
lentamente afecta el acceso a la administración de justicia y los derechos de repara-
ción y restablecimiento del derecho de las víctimas, pacíficamente protegido por la
jurisprudencia constitucional.

7.3. Como se expuso en precedencia, los derechos a la justicia, al restablecimiento


del derecho y a la reparación son reconocidos y protegidos no solo dentro del orde-
namiento interno sino también por organismos internacionales, con los cuales se
persigue que las víctimas cuenten con un recurso judicial efectivo y la restauración,
indemnización o readaptación de sus derechos afectados por los delitos cometidos.
Igualmente, de conformidad con el artículo 22 de la Ley 906 de 2004,6 el restable-
cimiento del derecho funge como un principio rector del procedimiento penal, el
cual no está supeditado a la responsabilidad penal.

Bajo ese entendido, es clara la obligación que tienen los funcionarios judiciales den-
tro del proceso penal, de garantizar la participación de la víctima a través de recur-
sos efectivos y de adoptar las medidas relacionadas con el restablecimiento del dere-
cho de las víctimas de delitos, aun cuando haya prescrito la conducta punible. Por lo
tanto, el restablecimiento del derecho se puede reconocer en cualquier etapa del pro-
ceso penal y no necesariamente en la audiencia de juzgamiento, en la medida en que,
se reitera, éste es independiente de la responsabilidad penal.
7.4. En efecto, en la exposición de motivos de la Ley 906 de 20047 se estableció cla-
ramente la trasformación del sistema penal con el fin de garantizar la protección de
las víctimas y la reparación integral de los perjuicios ocasionados con la comisión
del delito. Al respecto, se indicó:

“El ordenamiento penal -sustantivo y procesal- siempre se ha ocupado de la acción


civil encaminada a obtener el restablecimiento del derecho y el resarcimiento de los
daños derivados del delito, por ende, de naturaleza esencialmente indemnizatoria y
de contenido civil y económico, señalando su finalidad, titulares y formas de ejer-
cerla para lo cual se consagró la institución de la parte civil. Sin embargo, esta

5 Corte Constitucional. Sentencia C-031 de 2018 (MP. Diana Fajardo Rivera).


6 “ARTÍCULO 22. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Cuando sea procedente, la Fiscalía General de la Nación y los
jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar los efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al
estado anterior, si ello fuere posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independientemente de la
responsabilidad penal.”
7 Ver Gaceta del Congreso No. 339 del 23 de julio de 2003. Página 62
29

concepción limitada de los derechos de las víctimas, común en los sistemas penales
tradicionales en cuanto las relega a una posición marginal de cara al proceso pe-
nal, ha venido sufriendo una transformación sustancial al punto que en la actuali-
dad el derecho de las víctimas de los delitos surge como uno de los desafíos de la
comunidad jurídica, el cual exige cambios estructurales tales como la implementa-
ción de instrumentos que les otorgue espacios dentro y fuera del proceso a través de
métodos alternativos para la solución de conflictos como la mediación. Esta tenden-
cia sin duda tiene acogida en el sistema acusatorio de procesamiento criminal, im-
plantado con el Acto Legislativo 03 de 2002 y desarrollado en el proyecto de Códi-
go de Procedimiento Penal que hoy se presenta a consideración de la Cámara de
Representantes, a través del tratamiento que aquí se da a las víctimas y perjudica-
dos con miras a cumplir los estándares internacionales requeridos en materia de
eficiencia del sistema penal.

Es así como a la luz de la nueva regulación legal, las víctimas de un delito en ga-
rantía de los derechos que les asiste a la verdad, la justicia y la reparación, pueden
intervenir en todas las fases de la actuación penal para demandar la adopción de
medidas de atención indispensables en orden a garantizar su seguridad personal y
familiar, como también las de protección necesarias frente a toda injerencia indebi-
da a su privacidad o dignidad.

Así mismo, pueden acceder a la justicia en condiciones de igualdad para la deter-


minación de sus derechos de carácter civil (restablecimiento del derecho y el resar-
cimiento de los perjuicios), a través de la solicitud de las medidas patrimoniales
instauradas a su favor o del incidente de reparación integral; tienen derecho igual-
mente, a conocer la realidad de los hechos o a ser debidamente informadas sobre el
desarrollo de averiguación, el juicio, la sentencia, la dosificación de la pena y cuan-
to sea de su interés a efecto de promover el incidente de reparación integral. Como
también están facultadas para intervenir en el programa de justicia restaurativa,
entendida ésta como el proceso en el que la víctima y el imputado o acusado parti-
cipan conjuntamente de forma activa, en la resolución de cuestiones derivadas del
delito, en busca de un resultado restaurativo o acuerdo encaminado a atender las
necesidades y responsabilidades de las partes y a lograr su reintegro a la comuni-
dad, con o sin participación de un facilitador, mediante mecanismos tales como la
conciliación preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación integral y la
mediación.

De manera que las víctimas y los perjudicados adquieren con el nuevo sistema pe-
nal el status de protagonistas activos, acorde con los principios de protección y
promoción de los derechos humanos y de la lucha contra la impunidad”.

7.5. Ahora bien, es pertinente recordar que la jurisprudencia de la Corte Suprema de


Justicia y la de la Corte Constitucional ha considerado que esta medida de suspen-
sión y cancelación de registros obtenidos fraudulentamente resulta eficaz y apropia-
da para el restablecimiento del derecho y la reparación de las víctimas dentro del
proceso penal. Ello en tanto permite volver las cosas a su estado original y desvir-
tuar los derechos que se arrogaron de manera contraria al ordenamiento jurídico.
Igualmente, contribuye a evitar la consumación de situaciones irregulares y los con-
secuentes perjuicios causados. Para esta Corporación, la medida en cuestión es un
instrumento que “ha tenido en Colombia finalidades directamente relacionadas con
los derechos de las víctimas, como evitar que continúe generándose un perjuicio en
su contra, por lo cual éstas deben poder solicitar su aplicación y negarles esta fa-
cultad les priva de un recurso judicial efectivo frente al restablecimiento del dere-
30

cho que no será materializado si el delito sigue produciendo efectos jurídicos”.8

Si bien es claro que uno de los deberes de la Fiscalía General de la Nación es repre-
sentar los intereses de la víctima, de conformidad con el artículo 250 de la Constitu-
ción Política y los artículos 11, 132 y siguientes de la Ley 906 de 2004, esta puede
intervenir de manera directa en el proceso.

7.6. Así las cosas, los argumentos expuestos hasta el momento permiten concluir
que la limitación temporal de la solicitud de suspensión y cancelación de registros
fraudulentos por parte de las víctimas resulta vulneratoria de sus derechos de acceso
a la justicia y más concretamente a la reparación y al restablecimiento del derecho.
No obstante y aunque los cargos presentados van dirigidos exclusivamente a cues-
tionar el término procesal contenido en la norma frente a la facultad otorgada a la
víctima para solicitar la medida, la declaratoria de inexequibilidad de la expresión
habilitaría al fiscal para que, al igual que la víctima, pueda solicitar esta medida de
suspensión y cancelación de los registros fraudulentos en cualquier momento proce-
sal.

 SENTENCIA HITO9. Sentencia C-591/05


 Sentencia C-060/08

DERECHO DE LAS VICTIMAS DENTRO DEL PROCESO PENAL-Reparación


integral y restablecimiento del derecho

Los derechos de las víctimas dentro del proceso penal tienen una importancia cardi-
nal, y no se agotan en la mera reparación económica de los perjuicios irrogados con
la conducta punible, pues además de la reparación que debe ser integral, se agregan
la posibilidad de conocer la verdad a cerca de los sucedido y que se haga justicia,
sancionando conforme la ley a quien o quienes hayan cometido el delito.
CANCELACION DE REGISTROS OBTENIDOS FRAUDULENTAMENTE-
Medida eficaz para lograr el restablecimiento del derecho y la reparación integral
La cancelación de títulos de propiedad y registros fraudulentamente obtenidos es
una medida eficaz y apropiada para el restablecimiento del derecho y la reparación
integral de las víctimas en un proceso penal
CANCELACION DE REGISTROS OBTENIDOS FRAUDULENTAMENTE-
Solicitud de la Fiscalía ante certeza de su carácter apócrifo de registros
La Fiscalía debe solicitar al juez la aplicación de esta medida, siempre que exista
certeza suficiente sobre el carácter apócrifo de aquellos.

PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL DERECHO-Aplicación/PRINCIPIO DE


CONSERVACION DEL DERECHO-Constitucionalidad condiciona-
da/CANCELACION DE REGISTROS OBTENIDOS FRAUDULENTAMENTE-
Puede ordenarse en contexto diferente al de la sentencia condenatoria

En desarrollo del principio de conservación del derecho, ello conduce a la declarato-


ria de exequibilidad condicionada de la expresión “En la sentencia”, bajo el entendi-
do de que igualmente procederá la orden de cancelación definitiva de los títulos
apócrifos cuando quiera que se dicte otra providencia que ponga fin al proceso pe-
nal. Cuando dicha cancelación deba ordenarse en contexto diferente al de la senten-
cia de fondo, dicha decisión sólo podrá tomarse en la medida en que, habiéndose
permitido el pleno ejercicio del derecho de defensa y contradicción de quienes resul-

8 Corte Constitucional. Sentencia C-839 de 2013 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).
9 Hito, en la actualidad, se utiliza para denominar a la señal permanente que permite indicar una dirección
31

taren afectados por la cancelación, su derecho haya sido legalmente desvirtuado, lo


que ocurre al alcanzarse el convencimiento más allá de toda duda razonable sobre el
carácter fraudulento de dichos títulos.

El inciso primero de dicho artículo prevé la posibilidad de que, por orden del juez de
control de garantías, se suspenda el poder dispositivo sobre bienes sujetos a registro,
cuando existan motivos fundados para inferir que el correspondiente título fue obte-
nido fraudulentamente. A continuación, el inciso segundo prevé la posibilidad de
cancelación de esos mismos títulos “cuando exista convencimiento más allá de toda
duda razonable sobre las circunstancias que originaron la anterior medida”, enten-
diéndose que el convencimiento que se exige es sobre la obtención fraudulenta del
título, que en la anterior hipótesis se plantea como presupuesto de la suspensión del
poder adquisitivo sobre los bienes en cuestión.
Conclusión

Se desprende de lo analizado en páginas precedentes que si bien resulta razonable


que sólo al final del proceso se adopte una decisión definitiva sobre la cancelación
de los títulos apócrifos, el hecho de que ello sólo pueda ocurrir dentro de la senten-
cia condenatoria, tal como lo exige el inciso 2° del artículo 101 de la Ley 906 de
2004, puede sin duda llegar a excluir el acceso de las víctimas a la administración de
justicia, pues al terminar el proceso penal de diferente manera, quedaría extinguido
para ellas y concretamente para el legítimo titular, el poder dispositivo sobre los bie-
nes a que tales títulos se refieren. Se quebranta así la garantía de acudir a un debido
proceso que la Constitución Política reconoce y se crea un obstáculo para el cum-
plimiento de algunas de las obligaciones que el texto superior le impone a la Fiscalía
General de la Nación para que vele eficientemente, como le es indefectible hacerlo,
por los intereses de las víctimas y contribuya a proteger y restablecer sus derechos.

 Sentencia C-839/13

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL-Suspensión o cancelación de registros


obtenidos fraudulentamente/SUSPENSION O CANCELACION DE REGISTROS
OBTENIDOS FRAUDULENTAMENTE-Facultad del fiscal y la víctima para soli-
citarla

DERECHOS DE LAS VICTIMAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO-


Jurisprudencia constitucional

MEDIDA DE SUSPENSION Y CANCELACION DE REGISTROS OBTENIDOS


FRAUDULENTAMENTE-Desarrollo normativo/CANCELACION DE REGISTRO
OBTENIDO FRAUDULENTAMENTE-Jurisprudencia constitucio-
nal/CANCELACION DE REGISTRO OBTENIDO FRAUDULENTAMENTE-
Definición

En este sentido, la Corte Constitucional en la Sentencia C-060 de 200810 declaró


inexequible la palabra "condenatoria" y exequible el resto de la expresión acusada
contenida en el inciso 2° del artículo 101 de la Ley 906 de 2004, en el entendido que
la cancelación de los títulos y registros respectivos también se hará en cualquier otra
providencia que ponga fin al proceso penal.

Esta Corporación consideró que pueden existir diversas situaciones en las que se
cuente a cabalidad con prueba suficiente sobre los elementos objetivos del tipo pe-

10 Sentencia de la Corte Constitucional. C-060 de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.


32

nal, sin que se reúnan, en cambio, las exigentes condiciones que son necesarias, par-
ticularmente en cuanto a la responsabilidad penal, para poder proferir sentencia con-
denatoria. Al respecto se agregó que, en virtud de la expresión demandada, algunas
de las víctimas de este tipo de delitos no tienen completamente garantizado el dere-
cho a acceder a la administración de justicia, para que pronta y cumplidamente se les
defina la restitución a que tienen derecho, situación que a su turno vulnera, parcial-
mente, las garantías constitucionales del debido proceso y el restablecimiento del
derecho. En consecuencia, se señaló que remitir la posibilidad de cancelar los títulos
a aquellos eventos en los cuales exista sentencia condenatoria vulnera los derechos
de las víctimas:

“Se desprende de lo analizado en páginas precedentes que si bien resulta razonable


que sólo al final del proceso se adopte una decisión definitiva sobre la cancelación
de los títulos apócrifos, el hecho de que ello sólo pueda ocurrir dentro de la senten-
cia condenatoria, tal como lo exige el inciso 2° del artículo 101 de la Ley 906 de
2004, puede sin duda llegar a excluir el acceso de las víctimas a la administración de
justicia, pues al terminar el proceso penal de diferente manera, quedaría extinguido
para ellas y concretamente para el legítimo titular, el poder dispositivo sobre los bie-
nes a que tales títulos se refieren. Se quebranta así la garantía de acudir a un debido
proceso que la Constitución Política reconoce y se crea un obstáculo para el cum-
plimiento de algunas de las obligaciones que el texto superior le impone a la Fiscalía
General de la Nación para que vele eficientemente, como le es indefectible hacerlo,
por los intereses de las víctimas y contribuya a proteger y restablecer sus derechos”.
Por lo anterior, se puede concluir que la medida de suspensión del poder dispositivo
de los bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el
título de propiedad fue obtenido fraudulentamente es un instrumento a través del
cual se busca garantizar los derechos de las víctimas mediante la restitución de los
bienes que son el objeto material de la conducta al estado anterior a la comisión del
delito y evitar que se aumenten los perjuicios causados con el ilícito.

La posibilidad de que la víctima solicite la suspensión del poder dispositivo de los


bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el título
de propiedad fue obtenido fraudulentamente en nada afecta la estructura o los prin-
cipios del sistema penal acusatorio por los siguientes motivos:

Desde el punto de vista procesal, la suspensión del poder dispositivo de los bienes
sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el título de pro-
piedad fue obtenido fraudulentamente es una medida exclusivamente patrimonial
que no tiene una incidencia necesaria sobre la determinación de la responsabilidad
penal, a tal punto que puede ordenarse pese a que no exista sentencia condenatoria.

Desde un punto de vista sistemático, el otorgamiento de facultades a la víctima


para solicitar la suspensión del poder dispositivo de los bienes sujetos a registro
cuando existan motivos fundados para inferir que el título de propiedad fue
obtenido fraudulentamente, no implica una modificación de la estructura o el
funcionamiento del sistema acusatorio, pues el Código de Procedimiento Penal
permite actualmente que otras medidas cautelares o patrimoniales como el em-
bargo o el secuestro sean solicitadas por las víctimas.

En este sentido, el artículo 92 de la Ley 906 de 2004 señala que “El juez de control
de garantías, en la audiencia de formulación de la imputación o con posterioridad a
ella, a petición del fiscal o de las víctimas podrá decretar sobre bienes del imputado
o del acusado las medidas cautelares necesarias para proteger el derecho a la indem-
nización de los perjuicios causados con el delito”.
33

Por lo anterior, permitir que las víctimas puedan solicitar la suspensión del poder
dispositivo de los bienes sujetos a registro es plenamente compatible y coherente
con el sistema de medidas cautelares patrimoniales contemplados en la ley 906 de
2004. La circunstancia de que las víctimas no estén específicamente legitimadas en
la norma demandada para solicitar la suspensión del poder dispositivo constituye
una simple omisión legislativa que tampoco fue justificada en el debate del proyecto
de Código de Procedimiento Penal en el Congreso de la República.

Finalmente, otorgar a la víctima esta facultad tampoco afecta el principio de igual-


dad de armas ni representa un desequilibrio para las partes, el cual exige que los ac-
tores sean contendores que se enfrentan ante un juez imparcial en un debate al que
ambos deben entrar con las mismas herramientas de ataque y protección11.

Otorgar a la víctima la facultad de solicitar la suspensión del poder dispositivo de los


bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el título
de propiedad fue obtenido fraudulentamente no afecta la igualdad de armas, pues la
defensa puede ejercer frente a esta medida todas las garantías propias del derecho a
la defensa en igualdad de condiciones.

VIII.- COMPETENCIA DE LOS JUECES PARA RESOLVER LA SOLICI-


TUD DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHO DE MANERA PROVISIO-
NAL Y DEFINITIVA

Con fundamento en la anterior sentencia de constitucionalidad, esta Sala, en deci-


sión también ya referenciada, coligió:

“Una apreciación articulada de tal antecedente con las consideraciones del fallo C-
060 de 2008, permiten a la Sala advertir que el restablecimiento del derecho de la
víctima es una garantía intemporal que dimana directamente de la Constitución Polí-
tica y de la cual no puede sustraerse el juez; por ello, a pesar de la prescripción de la
acción como declaración objetiva de extinción de la acción penal, legalmente con-
templada (artículo 38 de la Ley 600; artículo 77 de la ley 906 de 2004), la compe-
tencia para hacer este tipo de declaraciones se mantiene”12 (subrayas fuera del texto
original).

De lo acotado en precedencia se puede hasta el momento inferir:

(i) el principio rector orientado al restablecimiento del derecho es intempo-


ral dentro del proceso penal y no está supeditado a la declaratoria de
responsabilidad penal;
(ii) “el pleno restablecimiento del derecho” no necesariamente se debe reco-
nocer en la sentencia sino en cualquier momento de la actuación en
que aparezca acreditado en que obre, como ahora se señala en el ar-
tículo 101 de la L. 96 de 2004, un ‘convencimiento más allá de toda
duda razonable’ sobre la materialidad de la conducta o en cuanto al
tipo objetivo y
(iii) En el decurso procesal se debe procurar por el pronto y efectivo re-
sarcimiento, de modo que, como se señala en la sentencia C-060 de
2008, “se evite la continuación y/o la consumación de situaciones irre-
gulares, así como la de los perjuicios que ellas injustamente causan”

11 Sentencias de la Corte Constitucional C-025 de 2010, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto y C-536 de 2008, M.P. Jaime
Araujo Rentería.
12 Sentencia de junio 10 de 2009, rad. 22881
34

o, lo que es igual, no siempre debe ser pleno, sino que también proce-
de con carácter provisional, en cuyo caso demanda la adopción de
medidas inmediatas que no se pueden posponer hasta cuando se pro-
fiera alguna determinación con carácter definitivo en el proceso.

Por otro lado, tampoco es cierto que los funcionarios judiciales puedan adoptar
cualquier clase de medida para que cesen los efectos creados por la comisión de la
conducta punible, o para que las cosas vuelvan al estado anterior y se indemnicen
los perjuicios causados por la conducta punible, puesto que ellos sólo podrán tomar
las medidas que estimen necesarias conforme a la ley, habida consideración del caso
concreto, lo cual debe decidirlo el juez en cada evento, previo cumplimiento del
procedimiento que la misma ley establece.

Ahora bien, cuando tales medidas son de carácter provisional, independientemente


de si son personales o reales, vgr. imposición de medida de aseguramiento sobre las
personas; suspensión del poder dispositivo sobre bienes (arts. 83 y 85 del C.P.P.);
suspensión de personerías jurídicas o cierres temporales de locales o establecimien-
tos abiertos al público (art. 91 ibídem); medidas cautelares sobre bienes (arts. 92 a
101 del ejusdem) y suspensión de registros obtenidos fraudulentamente (art. 101
ib.), la competencia es del juez de control de garantías; empero, si lo que se pretende
es el restablecimiento pleno del derecho, conforme lo establece la sentencia C-060
de 2008, ya no con carácter provisional o transitorio, análisis que comporta juicios
concretos y valorativos en punto de la materialidad de la conducta punible o del de-
nominado tipo objetivo, lo cual puede ocurrir en la sentencia o en una decisión que
ponga fin al proceso, la competencia será del juez de conocimiento.

Es necesario precisar que el factor para determinar cuál es el funcionario competente


no puede ser, como lo señala el Tribunal, el de las etapas en que se promueva la so-
licitud de restablecimiento del derecho, en sentido de que si lo es en las etapas pre-
liminares o de investigación corresponde al juez de garantías, y si lo es en el juicio,
al de conocimiento, no sólo porque el criterio acertado es el de la naturaleza de la
medida, sino porque con ello desconoce que, como lo tiene sentado la Sala:

“(i) Ni la fase preprocesal es de competencia exclusiva de los jueces de control


de garantías, ni tampoco la del juicio oral es privativa de los jueces de conoci-
miento.
(ii) La intervención de los jueces de control de garantías es episódica, urgente
e inmediata en el ámbito de protección de derechos fundamentales y garantías
con relación a las actuaciones de la Fiscalía y se extiende en todo el marco del
diligenciamiento, no solamente en la etapa preprocesal y procesal investigati-
va, sino también en el juicio.
(iii) Los jueces de control de garantías no se pronuncian con carácter definitivo
respecto de la responsabilidad penal del incriminado.
(iv) Los jueces de conocimiento sí tienen la facultad de proferir la decisión que
de por terminado el diligenciamiento” 13.

Por último, bien está insistir que estas medidas pueden ser suscitadas por las vícti-
mas directamente o por intermedio de la Fiscalía, al tenor de lo previsto en el artícu-
lo 134 de la Ley 906 de 2004, según el cual:

“Las víctimas, en garantía de su seguridad y el respeto a su intimidad, podrán por


conducto del fiscal solicitar al juez de control de garantías las medidas indispensa-

13 Sentencia de febrero 4 de 2009, rad. 30363.


35

bles para su atención y protección.

Iguales solicitudes podrán formular las víctimas, por sí mismas o por medio de su
abogado, durante el juicio oral y el incidente de reparación integral”.

1.4.1. Idoneidad (adecuación): para evitar que el riesgo se materialice.

1.4.2. Necesidad: que no exista otra igualmente idónea pero menos restrictiva
con la cual se pueda cumplir el mismo fin constitucional.
1.4.3. Proporcionalidad strictu sensu: balance de intereses entre el derecho
fundamental que se afecta y el fin constitucional que se pretende.

1.1. Indica que dentro de la actuación aún no se ha presentado el escrito de


acusación.

1.2. Identifica los bienes y/o títulos valores sujetos a registro objeto de la
solicitud.

1.3. Acredita la vinculación de los bienes sujetos a registro con la acción


fraudulenta que es objeto de investigación.

1.4. Acredita la existencia de motivos fundados para inferir que el título de


propiedad fue obtenido fraudulentamente.

1.5. Realiza juicio de proporcionalidad.

1.5.1. Idoneidad (adecuación): para evitar que el riesgo se materialice.

1.5.2. Necesidad: que no exista otra igualmente idónea pero menos restrictiva
con la cual se pueda cumplir el mismo fin constitucional.

1.5.3. Proporcionalidad strictu sensu: balance de intereses entre el derecho


fundamental que se afecta y el fin constitucional que se pretende.

2.- ELEMENTOS DE PRUEBAS

2.1.- Me permito, solicitar al señor Juez, se permita la intervención, del señor


PERITO

 PETICIONES DE SUSPENSION DEL PRODER DISPOSITIVO

Solicito con el mayor respeto, se ordene en calidad de suspensión del poder


dispositivo y el restablecimiento del derecho, conforme a las siguientes
peticiones .

(I) SE ORDENE LA SUSPENSION PROVISIONAL DEL DERECHO DE


DISPOSICION DE LOS REGISTROS DE LA M.I. No. 060-54391
ANOTACIONES No.
2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 y 24, y DE
LAS MATRICULAS INMOBILIARIAS QUE SE DESPRENDAN DE
LA M.I 060-54391, PERTENECIENTES A LAS ANOTACIONES 2 A
LA 24;
(II) MATRICULA INMOBILIARIA 060-100962;
36

(III) MATRICULA INMOBILIARIA 060-100963;


(IV) MATRICULA INMOBILIARIA 060- 151082;
(V) MATRICULA INMOBILIARIA 060-149764;
(VI) MATRICULA INMOBILIARIA 060-161513 Y
(VII) LA MATRICULA INMOBILIARIA 060-116835.

EN CONSECUENCIA ORDENE A LA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRU-


MENTOS PÚBLICOS DE CARTAGENA, LA SUSPENSION PROVISIONAL DE
LOS REGISTROS DE LAS ANOTACIONES, DE LAS MATRICULAS INMOBI-
LIARIAS QUE A CONTINUACION SE INDICAN:

MATRICULA INMOBILIARIA 060-54391.

ANOTACION 2: del 21/09/1940, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


252 del 21/09/1940 NOTARIA 3 DE CARTAGENA. ESPECIFICACION:
PROTOCOLIZACION DE SUCESION.
ANOTACION 3: del 31/12/1940, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA
303 del 21/12/1940 NOTARIA 3 DE CARTAGENA. ESPECIFICACION:
MODO DE ADQUISICION, COMPRAVENTA CUOTAPARTES.

ANOTACION 4: del 20/03/1941, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


155 del 05/03/1941 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION, COMPRAVENTA
CUOTAPARTES.

ANOTACION 5: del 09/07/1943, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


440 del 11/06/1943 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: SIN INFORMACION ACTUALIZACION DEL AREA
TOTAL DEL LOTE (452 HECTAS+891 MT2).

ANOTACION 6: del 09/07/1943, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


440 del 11/06/1943 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: OTROS DIVISION PARCIAL EXTRAJUDICIAL Y
ADJUDICACION POR LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD.

ANOTACION 7: del 16/10/1943, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


713 del 24/09/1943 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION, COMPRAVENTA 10
HECTAREAS.

ANOTACION 8: del 01/02/1944, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


933 del 31/12/1943 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: OTROS DECLARATORIA PARTE RESTANTE
(AREA 193 HECTAREAS A C/U CORRESPONDIENTE A LOS
COMUNEROS CARLOS MANUEL, MARCIAL, JOSE ANGEL, TERESA
HERNANDEZ (44 HECTAREAS A C/U Y FIDEL HERNANDEZ 17
HECTAREAS).

ANOTACION 9: del 01/02/1944, RADICACION: SN. DOC: ESCRITURA


933 del 31/12/1943 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION, COMPRAVENTA.

ANOTACION 10: del 29/04/1944, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 259 del 17/04/1944 NOTARIA PRIMERA DE
37

CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,


COMPRAVENTA.

ANOTACION 11: del 05/03/1945, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 137 del 19/02/1945 NOTARIA PRIMERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA.

ANOTACION 12: del 18/10/1945, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 889 del 02/10/1946 NOTARIA PRIMERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA.

ANOTACION 13: del 07/10/1946, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 967 del 02/10/1945 NOTARIA PRIMERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA.

ANOTACION 14: del 20/03/1953, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 322 del 11/03/1953 NOTARIA PRIMERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: OTROS DECLARATORIA DE
SEPARACION Y OCUPACION DE DOS PORCIONES (PRIMERA 060-
29807 12 HECT+248 MT2) (SEGUNDA 060-30097 28 HECT 253 MTS)
(MANGA 060-70576 12.947 MT2).

ANOTACION 15: del 04/07/1958, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 281 del 17/06/1958 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 6 HECTAREAS + 3.360 MT2.

ANOTACION 16: del 15/09/1964, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 689 del 28/08/1964 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 15 HECTAREAS.

ANOTACION 17: del 30/12/1954, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 1059 del 21/11/1964 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 4 HECTAREAS + 1199 MT2.

ANOTACION 18: del 21/09/1965, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 753 del 25/08/1965 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 7 HECTAREAS + 266 MT2.

ANOTACION 19: del 25/11/1965, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 993 del 29/10/1965 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 8 HECTAREAS 1/4.

ANOTACION 20: del 13/12/1966, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 997 del 08/11/1966 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 1 HECTAREAS + 3/4.
38

ANOTACION 21: del 12/03/1959, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 97 del 28/01/1969 NOTARIA PRIMERA DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION, COMPRAVENTA 10
HECTAREAS.

ANOTACION 22: del 25/01/1971, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 1157 del 12/12/1970 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 1 HECTAREA.

ANOTACION 23: del 15/02/1971, RADICACION: SN. DOC:


ESCRITURA 112 del 08/02/1971 NOTARIA TERCERA DE
CARTAGENA. ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION,
COMPRAVENTA 2 HECTAREAS.

ANOTACION 24: del 03/05/1984, RADICACION: 4019. DOC:


ESCRITURA 752 del 30/04/1984 NOTARIA 2 DE CARTAGENA.
ESPECIFICACION: OTRO 999 RATIFICACION ESCRITURA # 119 EN
CUANTO ACTOS CONTENIDOS EN ELLA RATIFICACION DE LAS
ESCRITURAS #S119 DEL 10-05-1940, DE LA NOT TERCERA DE
CARTAGENA; 137 DEL 19-02-1945 DE LA NOTARIA PRIMERA DE
CARTAGENA Y 440 DEL 11-06-1945 DE LA NOTARIA PRIMERA DE
CARTAGENA, EN CUANTO A LOS ACTOS CONTENIDOS EN ELLAS.

(III) Ordenar a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de


Cartagena, la suspensión provisional del derecho de disposición, de las
Matriculas Inmobiliarias que se desprendan, o que nazcan, de la
complementación de la matricula inmobiliaria 060-54391, según las siguientes
escrituras:

a) La Escritura 119 De Fecha 10-06-1940 De La Not 3o De Cartagena


Registrada 02-05-1940 En El Libro 1o Tomo 1o Diligencia 300 Pagina 566
De 1940.
b) La Escritura 92 De Fecha 23-04-1940 De La Notaria 3o De Cartagena
Registrada El 27-04-1940 En El Libro 1º Tomo 1º Diligencia 250 Pagina 529.
c) La Escritura 89 de Fecha 20-04-1940 de la notaria Tercera de Cartagena.

Ordenar a la Oficina de Registro de Instrumentos públicos de Cartagena, la


suspensión provisional, y parcialmente del derecho de disposición, de la
anotación No 1 de la Matricula Inmobiliaria 060-54391, en lo referente al
nombre ALFREDO DEL CAMPO Y CASTRO X 562.50 UNIDADES,
quien aparece ilegalmente como cesionario del finado PEDRO
HERNANDEZ.

Ordenar a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena,


la suspensión provisional del acto administrativo por medio del cual se abrió
la MATRICULA INMOBILIARIA 060-100962, en todas sus anotaciones y
las Matriculas Inmobiliarias que se desprendan de ella:

No 001 fecha 28-06-1989 Radicación: 8035.


No 002 fecha 17-06-1993 Radicación: 9907
39

No 003 fecha 18-11-1994 Radicación 22140


No 004 fecha 23-03-1995 Radicación: 5593
No 005 fecha 13-08-2002 Radicación 2002-16359
No 006 fecha 21-12-2005 Radicación 2005-23680
No 007 fecha 26-12-2007 Radicación 2007-060-6-26882
No 008 fecha 15-09-2009 Radicación 2009-060-6-19626
No 009 fecha 13-01-2011 Radicación 2011-060-6-621
No 010 fecha 13-01-2011 Radicación 2011-060-6-621
No 011 fecha 18-01-2018 Radicación 2018-060-6-766

Ordenar a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena,


la suspensión provisional del acto administrativo por medio del cual se abrió
la MATRICULA INMOBILIARIA 060-100963, en todas sus anotaciones y
las Matriculas Inmobiliarias que se desprendan de ella:

No 001 Fecha 28-06-1989 Radicación: 8035


No 002 Fecha 17-06-1993 Radicación: 9907
No 003 Fecha 19-07-1993 Radicación: 11868
No 004 Fecha 18-11-1994 Radicación: 22140
No 005 Fecha 20-01-1995 Radicación: 1316
No 006 Fecha 27-04-1995 Radicación 7870
No 007 Fecha 27-04-1995 Radicación 7870
No 008 Fecha 28-06-1995 Radicación 11889
No 009 Fecha 28-06-1995 Radicación 11889
No 010 Fecha 28-06-1995 Radicación 11889
No 011 Fecha 05-02-1997 Radicación 1997- 2234

Ordenar a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena,


la suspensión provisional del acto administrativo por medio del cual se abrió
la MATRICULA INMOBILIARIA 060-161513, en todas sus anotaciones y
las Matriculas Inmobiliarias que se desprendan de ella:

No 001 Fecha 05-05-1997 Radicación: 1997-2234


No 002 Fecha 06-05-1998 Radicación: 1998-9681
No 003 Fecha 06-05-2009 Radicación: 2009-060-6-10017
No 004 Fecha 08-01-2010 Radicación 2010-060-6-321
No 005 Fecha 02-12-2010 Radicación: 2010-060-6-22608
No 006 Fecha 01-04-2011 Radicación 2011-060-6-6396
No 007 Fecha 20-06-2013 Radicación 2013-060-6-12845

SOLICITUD DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHO

Se ordene, en forma provisional, el RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO


Y LA RECUPERACION DE LA TENENCIA Y POSESION DEL PREDIO
DENOMINADO MAGULLA, DEL CUAL FUERON DESPLAZADOS MI
PODERDANTE MEDIANTE EL USO DE ARMAS DE FUEGO , CON LA
INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL Y PERSONAL CIVIL ,
TAL COMO SE VE EN LAS IMÁGENES , CONFORME A LA ORDEN
40

QUE PROFIRIO EL SEÑOR INSPECTOR DE POLICIA JOSE ARRIETA


AVILA

Ordénese , al señor INSPECTOR , que en el término de 48 horas, se permita


fijar la diligencia, para tal efecto.

Agradeciendo a su señoría, con el mayor respeto, se permita conceder las


solicitudes conforme a derecho.

De manera virtual, me permito dar traslado de los elementos probatorios a la


Honorable Fiscal, y a todas las partes interesadas que concurren a esta
audiencia

También podría gustarte