Está en la página 1de 4

Estética Musical.

Pamela Riveras – 100356878

Capítulo 4.
La Edad Media.

1. La relación con la musicología griega


San Agustín, Boecio, San Isidoro fueron usados por muchos filósofos y teóricos como
referencia de tratados, pero el que mas sobresaliente fue Boecio. Boecio pensaba que la
música estaba divida en mundana, humana e instrumental y fue la base de su filosofía.
Los primeros teóricos medievales usaron como referencia los términos de los griegos
sobre todo los modos y los sistemas de tetracordios. La música en ese momento era
considerada una ciencia.

2. Los primeros teóricos del Renacimiento carolingio


Comienza hablando del monje francés Aureliano de Réomé que define la música como
‘la ciencia de modulación justa conforme al sonido y al canto.’ Los teóricos de ese
momento estaban en contra de la música mundana y decían que ‘alguna modulación
armónica es inherente al cielo.’ Los teóricos de ese momento pensaban que la música
tenía una belleza matemático-musical que era una de los regimientos de ese tiempo por
la fuerte influencia pitagórica.

3. Música Enchiriadis y la pedagogía musical.


La música Enchiriadis tenía más énfasis en la enseñanza practica que teórica. Como la
música se enseñaba en las iglesias se utilizaba como una vía de acceso a Dios. En la
Scholia Enchiriadis decían que la música era ‘la ciencia de la buena modulación,
ordenar la melodía con sonido suave.’

4. Armonía musical y armonía celestial.


Los teóricos planteaban que los hombres y el cosmo tenían una conexión que era
expresada a través de la música. Durante este periodo los músicos eran la mayoría
cantantes porque en ese momento casi no había música instrumental. Guido de Arezzo
en uno de sus escritos habla de que hay una diferencia muy grande entre músicos y
cantores y que ‘el que hace lo que no sabe se puede definir como bestia.’ Guido pensaba
que los cantores de capilla eran hombres necios porque necesitaban de un maestro y que
debían usar mucho tiempo ejercitando su arte en relación con lo que debían aprender.

5. El nacimiento de la polifonía y los nuevos problemas de teoría musical.


Guido de Arezzo observa todo desde una dimensión didáctica desde el punto practico y
teórico. Guido a pesar de llamar bestia a los cantores, los motiva a leer tratados de
teóricos para que tengan conocimiento de lo que cantan. Plantea que los tratados de
Boecio son útiles para los filósofos, no para los cantores. Algo que se destacaba que la
teoría estaba sobre la practica y la música mundana sobre la instrumentis.

6. La crisis de la teología musical.


Las antiguas divisiones que hizo Boecio se comienzan a sustituir por una que hizo el
teórico Juan de Garlandia, el las divide en tres partes: llana, mensural e instrumental.
Los teóricos dejan de lado las preocupaciones metafísicas de la musicología y esto abre
un camino hacia la música que se podría llamar ‘estética’. Durante el siglo XIV
comienza a aparecer la palabra de belleza de la música.

Capítulo 5.
El debate en torno al Ars Nova.

1. La bula de juan XXII

En la primera parte habla acerca del Ars Nova, que este genero no fue un nuevo estilo
musical si no que revoluciono toda la cultura musical de ese momento, este fue
rechazado por la iglesia porque ellos planteaban que al tener tantas notas que hacían que
las personas se olvidaran de la devoción a Dios. Con la bula salen a relucir un grupo que
entiende que la música tiene un valor puramente auditivo y la iglesia entendía que la
música era simplemente para edificación de la iglesia.

2. Johannes de Muris y Jacobo de Lieja: la polémica sobre la nueva música.

Murris pensaba que la música era dulce y útil, que no había otro arte que brindara placer
en tan poco tiempo. Murris hablaba de que la música brinda placer al oyente. En esta
parte se habla acerca de que los teóricos del Trecento tenían cierta discusión en si los
tiempos binarios era preferibles los binario. Mientras que Lieja era como la contra parte
del pensamiento de Murris, porque el planteaba que no había razón para alejarse del uso
que le daban la iglesia a la música.

3. La crisis de la tradición teórica

En este parte habla acerca de personas que rechazaban el pensamiento boeciano, entre
ellos Johannes de Grochero. Grochero rechaza las teorías matemáticas y se deja de ver
la dmúsica como una copia rítmica y numérica del orden cósmico. Aquí también se
habla de cómo Dante percibía la música y como él la describió en la Divina comedia
que esta causa efectos sobre el espíritu humano.

4. Johannes Tinctoris y los efectos de la música.

En este subtema habla de que Tinctoris fue el autor del primer diccionario de términos
musicales, escrito para la enseñanza de una de sus discípulas en el cual los términos del
diccionario están basados en los efectos que causa la música sobre las personas que lo
perciben. La música que le interesaba a Tinctoris es aquella que es analizable a través de
los efector que produce. En este subtema claramente se hace énfasis en los efectos
psicológicos en la mente de las personas.

Capitulo 6.
El renacimiento y la nueva racionalidad.

1. Un precursor: Henricus Glareanus.


Henricus Glareanus escribe un tratado Dodekachordon y ese tratado busca conciliar las
teorías medievales con las practicas modernas, este en vez de usar un sistema basado en
hexacordo usa un sistema más moderno basado en octavas. En ese momento hubieron
dos grandes grupos los Phonasci que fueron los que inventaban melodías y los
Symphonete que eran los eruditos.

2. Gioseffo Zarlino y el nuevo concepto de armonía


Zarlino le brinda proporciona fundamentos mas solidos a la teoría musical, este también
reconoce que los instrumentos necesitan ajustes y compromisos de orden practico para
que se pueda ejecutar cualquier género musical. Se plantea que los armónicos son la
base del sistema armónico.
3. La obra del musical: el nacimiento del público.
En este subtema la teoría y la práctica compositiva no son opuestas si no que ambas se
ajustan a la música como algo que trabaja las emociones del ser humano. En este
periodo la nueva música que se escribe va enfocada al público, el compositor buscaba
que el público fuera conmovido y conectara con la música. Zarlino sabia que para que el
musico lograra deleitar al oyente su producto musical debe de tener calidad. El
Renacimiento fue una fase muy importante en el cual los teóricos se unieron a los
movimientos culturales.

Valoración de lo aprendido.

A través de la lectura de estos capítulos pude aprender acerca de cómo pensaban los
teólogos de la edad media y Renacimiento y como fue evolucionando el pensamiento
con respecto a la música, trasladarme mentalmente a ese tiempo y la forma en la que se
ejecutaba la música.

También podría gustarte