Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL I: DERECHO DE PERSONAS

DOCENTE:
DR. PARADA GONZALES JOSE LUIS

ESTUDIANTE:
ALATA MAMANI JEANELY
CATAÑO AÑAZCO KENYI ISAIAS
CHANINI GARATE LUZ BELEN
MELGAR TORRES LUIS RENATO
MUÑOZ QUISPE ADRIAN BRAYAN
PACO FLORES JORGE ANDRE
RODRIGUEZ PEÑA LUIS GONZALO SEBASTIAN

SEMESTRE: 2DO
SECCIÓN: “D”

AREQUIPA
2020
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer lo aprendido durante la primera fase, es este caso
realizaremos un análisis legal, en donde estarán involucradas instituciones civiles, como también
identificaremos las normas que rigen de los códigos como el código civil y la constitución
política del Perú. Aprenderemos a relacionar los artículos del código civil de acuerdo al problema
que se nos presente en este análisis.

Entender y comprender lo que siente el otro no significa estar de acuerdo con él. Reconocer que
el conflicto es inevitable, es parte inherente en las relaciones interpersonales, representa un
continuo ajuste de la realidad interna y externa dado que todo está en movimiento, tanto a nivel
individual como grupal, a nivel familiar o laboral, todos los espacios que llenamos como
personas fluyen y se desarrollan incesantemente obligándonos a realizar ajustes cada cierto
tiempo y esos ajustes son los conflictos.

Identificaremos el Hecho jurídico. En tanto que los actos jurídicos se originan en la voluntariedad
del actor, el hecho jurídico se caracteriza porque produce un efecto de Derecho que no ha sido
querido.

Como también identificar los Actos jurídicos cuyos actos son voluntarios lícitos, que tengan por
fin inmediato restablecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir,
conservar o aniquilar derechos.
Es muy importante identificar los derechos de la persona en este problema jurídico que se nos
planteara, sobre todo, un valor moral, como todos los derechos forman parte del patrimonio. Los
derechos de la personalidad no son susceptibles de ser separados de las personas mismas de su
titular.

Resaltando lo anterior y englobando las ideas este trabajo consistir en evaluar el caso que se nos
plantea para poder sacar una solución legal que beneficien a ambos sujetos ya sea sujeto activo o
pasivo, de acuerdo a los intereses que tengan y lo importante respetando la ley.
ANALISIS LEGAL
CASO:
Pedro contrajo nupcias con Ana en el año 1990 bajo el régimen de sociedad de gananciales.
Producto de dicho matrimonio son sus hijos José y María. Asimismo, durante su matrimonio
Pedro y Ana adquirieron a título oneroso una casa ubicada en el distrito de Yanahuara y un
módulo de vivienda situado en el cono norte de la ciudad, siendo que arriendan este último por la
suma de S/ 500.00 soles mensuales.
Al fallecimiento de Ana, Pedro y sus hijos José y María heredaron los derechos que le
correspondían a su madre.
A su vez se debe tener presente que Pedro procreó con la Sra. Rosa un hijo extramatrimonial de
nombre Carlos.
Pedro, al no guardar cercanía con su hijo Carlos, a los pocos meses antes de fallecer, otorga en la
Notaría Caballero un anticipo de legítima a favor de sus hijos José y María, por el cual les
transfiere la totalidad de sus derechos sobre el inmueble de Yanahuara. El anticipo de legítima es
inscrito en los registros públicos en el mes de diciembre del año 2010. Sin embargo, falleció sin
disponer sus derechos sobre el terreno ubicado en el cono norte de la ciudad.
Carlos, al reclamar la parte de la herencia que le correspondía, se da con la sorpresa de que el
departamento de Yanahuara fue anticipado a sus hermanos José y María. Asimismo, respecto al
terreno del cono norte, José y María alegan que sólo ellos percibirán los frutos o rentas pues se
trata un inmueble que perteneció también a su madre Ana.
Carlos les consulta lo siguiente: ¿Existe algún remedio o solución legal para que Carlos pueda
beneficiarse de los bienes que forman parte de la herencia de su padre?
Para resolver el caso se deberá utilizar necesariamente las normas del Título Preliminar y las
instituciones civiles aprendidas a la fecha.

1. ANÁLISIS DE DERECHO CIVIL

Artículo 664 del Código Civil que indica El derecho de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los
posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él. A la pretensión a
que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se han
preterido sus derechos. Las pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se
tramitan como proceso de conocimiento.

Las pretensiones son imprescriptibles (art. 664 CC). No procede la conciliación en la petición de
herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de declaración de heredero (art. 8.g) Ley
26872).
Heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen (art. 664 CC).
Las personas que posean en todo o parte los bienes de la herencia a título sucesorio (art. 664 CC).
Por ser un proceso de conocimiento (art. 664 C.C.), el juez competente es un juez especializado
civil (art. 475 CPC)

Artículo 412.- La sentencia que declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial produce


los mismos efectos que el reconocimiento. En ningún caso confiere al padre o a la madre derecho
alimentario ni sucesorio.

Artículo 413.- En los juicios sobre declaración de paternidad o maternidad extramatrimonial es


admisible la prueba negativa de los grupos sanguíneos u otras de validez científica.

2. ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES CIVILES

LIBRO III-DERECHO DE FAMILIA


Para tener derecho a la sucesión de bienes, como hijo del difunto, se debió haber hecho
el reconocimiento de la paternidad por alguno de los medios legales que nos da el código
procesal civil (Artículo 366) para poder tener esa calidad de hijo reconocido, para que
la ley lo reconozca.
Eso sería suficiente para tener derecho a participar en la herencia y a la misma proporcón
que los demás hijos.
Para que así, en el tema de sucesiones, el hijo extramatrimonial haga una petición de herencia.
Es decir, cada uno de los hijos que recibió herencia tiene que otorgarle el porcentaje que le
corresponde.
3. ANÁLISIS DE LOS TÍTULOS PRELIMINAR

 ARTICULO VI; INTERES PARA OBRAR;


“Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral. El
interés moral autoriza la acción solo cuando se refiere directamente al agente o a su familia,
salvo disposición expresa de la ley”
En el caso mencionado podemos deducir que Carlos, quien es hijo extramatrimonial de Pedro, es
el principal interesado en hacer valer sus derechos como hijo de Pedro, por lo que pidiendo
igualdad en la repartición del inmueble de Cono Norte con sus hermanos su demanda se
encontraría fundamentada, sin afectar las causales de improcedencia de esto previsto en el art.
427. Inciso 2, del código procesal civil, pues el demandante, Carlos, no carece manifiestamente
de interés para obrar. Siendo que cuenta con un interés concreto, un interés actual y un interés
económico.
El interés para obrar de las partes es importante para iniciar un proceso judicial:
 El interés para obrar del demandante; como ya se mencionó, la pretensión de Carlos es hacer
valer sus derechos como hijo de Pedro con la repartición del inmueble de Cono Norte.

 El interés para obrar del demandado; tanto María como José, poseen interés para obrar,
puesto que ambos creen que los bienes de sus padres son solo para ellos y que por falta de
tiempo sus padres no antecedieron dicho inmueble también a favor de ellos.

Juan Luis Avendaño Valdez, nos dice lo siguiente: “La falta de interés para obrar del demandante
se distingue de todos los presupuestos procesales antes expuestos en la limitación temporal de su
utilidad en el proceso como institución procesal, instrumental. Mientras que durante el proceso es
necesaria la verificación de la existencia de los otros presupuestos procesales, no sucede lo
mismo con el interés para obrar: su análisis es relevante en la fase postulatoria del proceso, en la
etapa de saneamiento procesal o, como mucho, excepcionalmente en la sentencia. Más allá de
estos momentos procesales, el análisis del interés para obrar pierde toda utilidad y su inexistencia
no produce invalidez ni mucho menos la afectación a derecho constitucional alguno, ni a la
relación jurídica procesal...”1

 ARTICULO III; APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO;


“La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No
tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política
del Perú”
Este artículo se relaciona con el caso, puesto que hablamos de Derecho de Sucesiones respecto al
anticipo de herencia a favor de María y José. Hasta este momento, Carlos solo podría pelear por
el inmueble de Cono Norte, más no por pedir la revocación del anticipo de legitima, puesto que
en el artículo 1637 del código civil, nos menciona que esto solo podría hacer el donante por las
causales de indignidad para suceder y de desheredación, teniendo que ser probadas en el proceso.
Sin embargo, los donantes fallecidos ya antecedieron a favor de sus hijos María y José, por tanto,
dicha figura jurídica continúa existiendo y produciendo efecto luego de realizado, no existiendo
efectos retroactivos que puedan favorecer al demandante, Carlos.
Marcial Rubio Correa, nos menciona “Planteados así los hechos, es obvio que hay aquí una
imprecisión legislativa que debe ser superada por vía de interpretación y, a nuestro juicio, la
solución se encuentra en la aplicación del método histórico de interpretación, combinado con el
método sistemático”2
“Cuando los hechos, situaciones o relaciones iniciaron, desarrollaron y concluyeron en sus
efectos antes de la nueva ley, son irreversibles porque la aplicación retroactiva de la nueva norma
es imposible, salvo en los casos de la retroactividad penal benigna y, para las resoluciones del
Tribunal Constitucional, además, cuando es aplicable el último párrafo del artículo 74 de la
Constitución”3
1
Juan Luis Avendaño Valdez: “El Interés para Obrar”, Revista PUCP, pág. 66
2
Marcial Rubio Correa: “El Título Preliminar del Código Civil”, Fondo Editorial PUCP, Décima Edición, pág. 68
3
Marcial Rubio Correa: “El Título Preliminar del Código Civil”, Fondo Editorial PUCP, Décima Edición, pág. 75
4. NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
Se presentará algunas normas de otros países que mencionan a los herederos forzosos, a los hijos
extramatrimoniales y a la sucesión intestada.

4.1. COLOMBIA 

"ARTÍCULO  1045. Primer orden sucesoral los descendientes. Los descendientes de grado


más próximo excluyen a todos los otros herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin
perjuicio de la porción conyugal."

ARTÍCULO  2. El artículo 1226 del Código Civil quedará así:


"ARTÍCULO  1226. Definición y clases de asignaciones forzosas. Asignaciones forzosas son
las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por la ley í'1 ciertas personas.
2. La porción conyugal.
3. Las legítimas."

ARTÍCULO  3. El artículo 1240 del Código Civil quedará así:


''ARTÍCULO 1240. Legitimarios. Son legitimarios:
1 - Los descendientes personalmente o representados.
2 - Los ascendientes.

La igualdad constitucional entre los hijos y la inexequibilidad de la expresión acusada.


11- La Constitución establece, de manera inequívoca, la igualdad entre todos los hijos pues el
artículo 42 señala con claridad que “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados
o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes”. Esto
significa que son inconstitucionales aquellas regulaciones que establecen discriminaciones entre
las personas por su origen familiar. Por ello, la sentencia C-105 de 1994, luego de precisar que
“toda norma que establezca una discriminación basada en el origen familiar, es contraria a la
Constitución”, procedió a declarar la inexequibilidad de la expresión “legítimos” en varias
disposiciones del estatuto civil, cuando constató que dicha expresión implicaba un injustificado
trato distinto entre los hijos y descendientes matrimoniales, y los hijos y descendientes
extramatrimoniales. 
12- Las anteriores consideraciones son suficientes para concluir que la expresión acusada es
inexequible pues no existe ninguna justificación para que el deber y la facultad de los padres de
cuidar personalmente de la crianza y educación de sus hijos estén restringidos a la filiación
matrimonial. Dicha restricción a la filiación matrimonial y a los hijos legítimos establece una clara
discriminación contra los hijos extramatrimoniales, que carecerían de ese cuidado personal, por lo
cual es contraria al mandato constitucional que consagra la igualdad en derecho y deberes de todos
los hijos (CP art. 42). La expresión será entonces retirada del ordenamiento.

4.2. CHILE

Sí, el Código Civil en su libro III (art. 980 a 998) establece normas para la sucesión intestada (sin
testamento) para cuyo efecto cualquiera de los herederos deberá iniciar el trámite de posesión
efectiva ante el Servicio de Registro Civil.
Esta clasificación, establecida por el Código Civil desde 1855, indicaba además que en el caso de
los ilegítimos (a los que históricamente se les denominó "huachos"), se subdividían entre
ilegítimos propiamente -aquellos que no tenían reconocimiento alguno- y los naturales -que eran
reconocidos por escritura pública por uno de sus padres, o por ambos.
Fue un cambio que implicó, entre otras cosas, que, ante la muerte de los padres, todos sus hijos,
sin importar si nacían dentro o fuera del matrimonio, tenían los mismos derechos de cuidado e
igualdad de derechos hereditarios

4.3. ESPAÑA

Además, la Corte Suprema si considera esto como correcto, no habría tenido en cuenta que el
propio Código Civil en sus libros referidos al Derecho de Familia y Sucesiones ha destacado esta
igualdad entre los hijos en sus artículos 235 y 818 y por lo tanto no debería mayor diferencia más
que el hecho de haber nacido y/o concebido fuera o dentro de un matrimonio. Los hijos del
causante deben ser tratados como iguales. Si en vida, nada los distinguía, ya que tenían derecho a
alimentos, a ser cuidados, protegidos, a ser visitados, vestidos por sus padres; nos preguntamos
¿por qué crear una distintos cuando los padres fallecen? Nos parece una gran contradicción.

CONCLUSIONES
Carlos que es hijo extramatrimonial de Pedro se encuentra haciendo una demanda por el
inmueble de Cono Norte para ser repartido en partes iguales con sus hermanos, lo cual se
encontraría fundamentado ya que tiene un interés para obrar.
Carlos solo podría pelear por el inmueble de Cono Norte, mas no se podría pedir la revocación
del anticipo de legitima ya que esta solo puede ser dada por el donante de las causales de
indignidad para suceder y desheredación.
Para tener derecho a la sucesión de bienes como hijo del difunto se debería haber hecho el
reconocimiento de la paternidad por algún medio legal que nos brinda el código procesal civil.
En Colombia los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados natural o
con asistencia científica se encuentran en igual de derechos y deberes.
Chile según su Código Civil para el caso de sucesiones intestadas se dicta que el implicado
deberá realizar un trámite por la posesión efectiva ante el Servicio de Registro Civil.
Estaña según su Corte Suprema declara que los hijos del causante deben ser tratados como
iguales ya que no existiría mayor diferencia más que el hecho de haber nacido y/o concebido
fuera o dentro de un matrimonio.

También podría gustarte