Está en la página 1de 13

AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS

CONSIDERACIONES GENERALES

Energía Hidroeléctrica

El horizonte que se vislumbra para la energía en el orden mundial se ofrece despejado de


crisis eventuales: los requisitos de la sociedad global futura se auguran plenamente
satisfechos, al menos en los próximos cincuenta a cien años, aun contemplando la
ingerencia de las modernas tecnologías, bajo cuyo influjo la demanda de electricidad se ha
duplicado en los últimos veintidós años.

No obstante ello, en todo el mundo se está trabajando sobre los dos aspectos que atañen al
problema: la generación y el consumo. En el plano del consumo, puede apreciarse que
todas las sociedades tienden a incrementar la eficacia en la utilización de la energía y en la
de los recursos renovables.

La dirección que en la actualidad ha sido sugerida en virtud de la creciente conciencia


ecologista conduce hacia el empleo de combustibles fósiles limpios, al cambio acelerado
hacia la utilización de recursos energéticos renovables para generar electricidad, y una
preocupación por mejorar la eficiencia en la provisión y el aprovechamiento de los servicios
eléctricos.

Se ha considerado y promovido la hidroelectricidad como una fuente limpia (de bajo costo y
renovable) de energía que depende de tecnología confiable.

Las represas han hecho una contribución importante y significativa al desarrollo humano, y
han sido considerables los beneficios derivados de las mismas. Sin embargo, no se debe
descontextualizar la importancia que revisten y desligarla del fin último que persiguen, el
cual no es sino la mejora sustentable de la calidad de vida del hombre.

La generación de energía hidroeléctrica es y ha sido una razón por demás importante para
construir grandes presas en muchos países. La primera represa con fines hidroeléctricos
data de 1890; en el marco actual, la hidroelectricidad ocupa el 19 % de la energía total
mundial consumida.

Estadística de Generación de Energía en Argentina y otros países.

Las principales fuentes de energía en la Argentina son las derivadas de los combustibles
fósiles, tales como el petróleo y el gas; las provenientes de recursos renovables tales como
el agua, el viento y el sol; y las que son producto de la actividad atómica inherente a ciertos
elementos presentes en la
ARGENTINA
naturaleza.
La Argentina tiene una elevada 7%
producción de energía eléctrica que TÉRMICO
surge como resultado de la
HIDRÁULICO
hidrogeneración: en el año 2000, el 51% NUCLEAR
42%
42% de la energía del parque
eléctrico se obtenía de las centrales
hidráulicas, mientras que el parque
térmico abarcaba el 51% del mismo; BRASIL
en un segundo plano se encuadra 3% 8%
la generación de energía nuclear
con el 7%. TÉRMICO
HIDRÁULICO
A la luz de estas cifras resulta obvio NUCLEAR
decir que la generación
89%
hidroeléctrica tiene una importancia
apreciable en nuestro país. En

-1-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

Brasil y Chile, sólo por mencionar


algunos de nuestros países vecinos, CHILE
la energía hidroeléctrica cubre cerca
del 90% (en el mundo hay 24 países
en los que se dan porcentajes 38%
TÉRMICO
similares o aun mayores) y el 62 %
HIDRÁULICO
del parque eléctrico interconectado,
62%
respectiva-mente.

En los gráficos adjuntos se pueden


ver los porcentajes relativos de los
valores de energía de los tres países citados, los cuales son responsables de la mayor
producción de energía en los países de América del Sur.

Distribución

La mayor parte del país es abastecido de energía bien merced al Sistema Interconectado
Nacional, que se extiende por todo el territorio argentino excepto las provincias situadas al
sur de Río Negro, bien gracias al Sistema Interconectado Patagónico que abarca a estas
últimas. Vale hacer la salvedad acerca de que vastas regiones rurales al margen de los
grandes cascos urbanos se encuentran aisladas de cualquiera de los dos sistemas; se trata
de zonas con conexión provincial, que conforman una red propia vinculada al sistema
nacional, y de pequeñas redes que funcionan desvinculada e independientemente, las
cuales pueden tener alguna interconexión entre centrales de ciclos térmicos con otras
hidroeléctricas, y en algunos lugares se ha incorporado las centrales eólicas. Como
sistemas totalmente aislados se puede citar a los asociados a centrales de motores diesel;
mini y microcentrales hidráulicas, eólicas; y las que emplean paneles solares y la biomasa.

A los sistemas interconectados en Argentina, en la actualidad se los denomina con la sigla


de comercialización con que se han identificado: para los dos sistemas interconectados
nacionales, se han creado el Mercado Eléctrico Mayorista, (MEM), luego el interconectado
patagónico es el Mercado Eléctrico Mayorista Sistema Patagónico, (MEMSP), por último el
sistema Patagónico Sur, (PS). En la etapa de privatización y concesión del mercado
eléctrico argentino, los sistemas mayoristas son dirigidos por la Compañía Administradora
del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA)

El MEM comercializa el 92,3% de OTROS


2.4
la energía del mercado eléctrico PS 0.5
argentino, el MEMSP el 4,8%, el
MEMPS 4.8
PS el 0,5 % y el resto el 2,4%.

92.3 MEM

Consumos de Energía por Sistemas

Una tendencia reciente e importante en el sector energético es la interconexión regional de


redes eléctricas, lo cual implica desde acuerdos bilaterales para la venta de electricidad
entre dos países vecinos, hasta acuerdos de cooperación para consorcios abiertos que
involucran a varios países. Al enlazar, y por lo tanto expandir, los mercados energéticos, se
acentúan estas dos tendencias: aumenta la probabilidad de que la capacidad ya instalada
satisfaga la demanda; se incrementa la confiabilidad operativa del sistema; y disminuye la
vulnerabilidad frente a las sequías, en redes en las que conviven las energías hídrica y
térmica.

-2-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

La Argentina, para la década del 2000, se perfila como un país exportador de energía, y
para tal fin se han tendido nuevas líneas eléctricas internacionales que vinculan a nuestro
país con Brasil y Chile -con quienes los lazos de interés son más estrechos- y en menor
medida con Uruguay. Este sistema de interconexión se encuentra en crecimiento para
permitir ampliar los valores de potencia de intercambio y, por ende, incrementar la magnitud
de la energía exportada a los países mencionados.

Los grandes consumos de energía en nuestro país están relacionados con el consumo del
SIN; por lo tanto, los estudios que se plantearán en adelante acerca de la planificación
energética del recurso hídrico estarán relacionados a la adaptación a este sistema. No nos
referiremos a ninguna particularidad vinculada a sistemas menores o aislados sin antes
presentar la aclaración respectiva.

La interconexión de sistema reditúa beneficios múltiples, tales como compartir las reservas,
aprovechar el desplazamiento relativo entre los consumos horarios y estacionales y las
diferencias de oferta hidroeléctrica que se generan en cuencas diversas o aun en una
misma cuenca estacionalmente desfasada (como es el caso de la cuenca del Paraná entre
Brasil y Argentina). Esto permite mejorar la calidad de la energía entregada, entendida en
función de la garantía del servicio. Además permite optimizar la infraestructura necesaria
para expandir las líneas de energías en todo el país.

Consumo de Potencia y Energía,

La distribución de la energía demandada en el tiempo no es enteramente predecible –la


variabilidad está asociada a valle y picos en las cantidades demandadas diariamente así
como el hecho de que presenta estacionalidad. Aun así, es posible distinguir algunas
propensiones globales de los mismos en orden de acotar la incertidumbre, aunque más no
sea en sus rasgos más salientes; en ese sentido la Secretaría de Energía de la Nación los
ha clasificado en: Residencial y Electrificación rural; Comercial (que involucra los servicios
sanitarios, alumbrado público y oficial), Industrial, Agropecuario (riego agrícola) y Transporte
(tracción eléctrica). La importancia relativa de cada uno de esos grupos se refleja en el
siguiente gráfico:

RESIDENCIAL 30.0%
COMERCIAL 24,3%
INDUSTRIA 41,1%
AGROPECUARIO 0,9% PRINCIPALES CONSUMOS
TRANSPORTE 0,7%

TRANSPORTE
AGROPECUARIO
RESIDENCIAL
INDUSTRIAL
El gráfico del consumo
agregado exhibe una serie
de ondulaciones en el
tiempo de amplitudes COMERCIAL
sumamente variables:
diariamente se producen
valles y picos de potencia demandada, que se superponen, a su vez, a las variaciones
estacionales. En un sistema interconectado, la posición dentro del mismo se torna una
variable independiente (al margen del tiempo), pero en general, la demanda a la que se
encuentra sometido tiene la forma (según la distribución horaria) que se presenta en la
figura siguiente; también esta curva se suele presentar como curva de duración, en la cual
se encuentran los valores de demanda de potencia ordenados según su magnitud y no por
su situación en el tiempo.

-3-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

Estos usuarios -generadores de demanda- tienen, según su categoría, asociados diferentes


comportamientos y, por ende, diversos tipos de curvas de consumos diarios, que
eventualmente pueden compensarse o amplificarse en función del ambiente de la
intercomunicación, tornando más crítica la situación respecto de las demandas máximas y
mínimas. Lo cierto es que sea de la forma que fuere, la curva de demanda requiere, del
sistema que componen los generadores, una atención permanente.

Parque Actual de Generación Hidroeléctrica.

Actualmente se encuentran operando en argentina, 46, centrales hidroeléctricas de


potencias superior a 5 MW, y 44 centrales con potencias instaladas menores.

El listado de las mismas, incluyendo el valor de la Potencia Instalada y la Energía media


Anual generada se puede ver en los cuadros anexos del presente apunte, donde además se
encuentra la discriminación por provincia.

Las principales centrales hidroeléctricas en Argentina se encuentran en las cuencas de los


ríos Uruguay, Paraná, Limay y Neuquén. Luego, en una menor escala, los ríos Diamante,
Atuel y Mendoza.

Sobre el río Paraná se encuentra en operación la central de Yaciretá (construida merced a


un acuerdo binacional con la República del Paraguay), que en la actualidad opera con un
nivel de embalse de 76 m y 20 turbinas Kaplan de 94 MW y 85 MW de potencia máxima en
invierno y en verano, respectivamente. Para el año 2004, tiene programado entrar en
operación con un nivel de embalse de 83 m -la cota de diseño-, con lo cual la potencia
instalada de toda la central será de 155 MW y la energía a entregar al sistema, 19.000
GWh/año.

Con una energía anual generada menor, se encuentra la central de Salto Grande
(construida gracias a un acuerdo binacional con la República de Uruguay), sobre el río
Uruguay. Esta central opera con 14 turbinas Kaplan de 135 MW de potencia instalada cada
una y una energía media anual de 6800 GWh/año.

Sobre el río Limay se encuentra Piedra del Aguila, que es una central con una potencia
instalada de 1400 MW, equipada con 4 turbinas Francis y con una producción de energía
media anual de 5500 GWh/año. Aguas abajo de esta central se yergue El Chocón, con 1200
MW de potencia instalada y una generación media anual de 2700 GWh; y, aguas arriba, la
central de Alicurá, equipada con 4 turbinas Francis de 1000 MW de potencia instalada y una
producción de energía media de 2150 GWh/año.

Las centrales que se encuentran en construcción en la actualidad son:

-4-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

El Potrerillo, sobre el Río Mendoza, provincia de Mendoza (P=129 MW, E=566 GWh/año),
Los Caracoles y Punta Negra Potrerillo, sobre el Río San Juan, provincia San Juan
(P=123,4 y 60 MW, E=545 y 296 GWh/año), Las Maderas sobre el río Grande, provincia de
Jujuy (P=30 MW, W=120 GWh/año), Cuesta del Viento, provincia de Tucumán (P=9 MW,
E=33 GWh/año).

Perspectivas Futuras.

Desde el punto de vista de las perspectivas de generación en Argentina, la Secretaría de


Energía difunde los datos de las centrales existentes e indica las prospectivas para posibles
escenarios de crecimiento del país. Esta información se presenta anualmente.
En la actualidad (año 2001), las perspectivas de la generación con hidroelectricidad, con
vistas al sistema de demanda interconectado nacional, son las siguientes:

Existen proyectos en diferentes etapas de estudio. Entre los que se encuentran en etapas
avanzadas de factibilidad y con grandes chances de ser concretados podemos citar, en la
cuenca del río Paraná, al aprovechamiento binacional Corpus Christis (P= 4.600 MW, E=
20.100 GWh/año), sobre la cuenca del río Uruguay, el aprovechamiento de Garabí (P=1800
MW, E=6.080 GWh/año), Sobre la cuenca del río Bermejo y Tarija, los aprovechamiento de
Cambarí (P=102 MW, E=543 GWh/año), Las Pavas (P=88 MW, E=372 GWh/año) y
Arrayazal (P=93MW, E= 423 GWh/año). Sobre la cuenca del río Neuquén, Chiuido II (P=228
MW, E=1050 GWh/año). Aña Cúa (P=254 MW, E=1950 GWh/año).

Al margen de los ya mencionados, existe una gran cantidad de proyectos de los que no se
han realizado estudios correspondientes a etapas de factibilidad definidas, y que por
consiguiente estarán esperando en carpeta hasta tanto una demanda creciente de energía
no incremente el interés que por ser incorporados al sistema revisten.

A la sombra de estas grandes centrales, se ha relevado una gran cantidad de pequeños


aprovechamientos hidroeléctricos destinados a comunidades o usuarios aislados (hosterías,
estancias, emprendimientos comerciales, etcétera) que se distribuyen más densamente en
torno de las cuencas hídricamente más ricas, tales como las de las provincias de Misiones,
Jujuy, Salta, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Córdoba y Neuquén, y en menor proporción en
las demás; inclusive Buenos Aires tiene instalados algunos microaprovechamientos
hidroeléctricos.

Características del Mercado Actual - Ley 24065

El mercado eléctrico argentino pasó por sucesivas etapas, cada una de ellas signada por
las características propias de un contexto nacional y mundial particular. Nuestro sistema
eléctrico nace en 1901, cuando la concesión del servicio eléctrico en la ciudad de Buenos
Aires le fue otorgada a una empresa alemana; distintos accionistas españoles y franceses la
sustituyeron más tarde. En 1912 se creó otra compañía eléctrica de capitales italianos.

Estas compañías de electricidad operaron hasta 1936; luego consiguieron una ampliación
de la concesión por 40 años más. En ese entonces se conformaron las primeras
cooperativas eléctricas, de las que muchas funcionaron como generadoras y distribuidoras
de electricidad. En el año 1957 se creó Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado
(luego Agua y Energía), que fundamentalmente se formó para resolver los problemas de
desabastecimiento del interior del país; esta empresa, en las décadas siguientes, realizó la
mayor cantidad de obras hidroeléctricas y de irrigación del país. Un año después se creó
SEGBA, que primeramente unió acciones de las empresas concesionadas; luego el estado
compró el paquete accionario total de las demás compañías estatizando todo el parque
eléctrico argentino.
En el 1967 se crea Hidronor S.A. cuya misión fue la de realizar las obras hidroeléctricas de
la cuenca del Comahue.

-5-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

En el año 1960 se sanciona la ley 15336, que marcó por un período de mas de 30 años la
modalidad del sistema eléctrico argentino.

Desde el punto de vista de la generación hubo tres hechos dignos de ser destacados:

1) la creación de dos entidades binacionales que propendieron al estudio y concreción de


dos centrales hidroeléctricas de grandes dimensiones. Una de ellas es la CTM (Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande), creada por un convenio celebrado en 1938, que permitió
ejecutar el proyecto de Salto Grande sobre el Río Uruguay, en conjunto con la República del
Uruguay. El otro ente binacional se creó en el 1973, en colaboración con la República de
Paraguay para llevar a cabo el aprovechamiento de Yaciretá, sobre el río Paraná.

2) En el año 1950 se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica, que luego marchó a la
vanguardia en el tratamiento de los problemas de la generación de energía atómica,
alcanzando grandes logros a nivel nacional e internacional.

3) En el año 1992 se crea una nueva legislación con la cual se cambian las modalidades de
ensamble de la comercialización de la energía: la nueva ley sancionada por el Congreso de
la Nación lleva el número 24065.

El mercado eléctrico argentino, en la actualidad, se encuentra dividido en tres agentes


claramente diferenciados: Generadores, Transportistas y Distribuidores. El sistema de
Generadores está compuesto por organismos que operan fundamentalmente centrales
térmicas, hidráulicas y atómicas y, en algunos subsistemas, las eólicas.

La concesión del sistema eléctrico argentino, que se realizó en el año 1992, trajo aparejado
una competencia en la generación, con una importante baja en los precios de las tarifas de
los generadores. Esta mejora de precios de la energía, no afectó sin embargo al sistema de
transporte ni al de distribución, pues quedaron al margen de la desregulación. Como
consecuencia de ello, este sistema de reducción de precios al generador tuvo como acción
posterior (aunque no única) la detención de las inversiones en nuevas centrales, con lo cual,
en la actualidad, la perspectiva de la Argentina para el bienio 2004 – 2005 es un tanto
comprometida respecto de la capacidad del sistema para cubrir la demanda.

En el 2001 se está estudiando una nueva legislación (o modificación de la vigente) cuya


finalidad es la de hacer extensiva la desregulación a todos los componentes del sistema
eléctrico de comercialización, e incorporar un cuarto miembro que se denominará
Comercializador. Esto está en la actualidad en etapa de discusiones en los poderes
ejecutivo y legislativo con lo cual pueden haber variantes significativas, no obstante lo que
se debe mencionar es que principal objetivo es fomentar las inversiones privadas en los
rubros de generación, transporte y distribución de energía.

Generación y Demanda de Potencia y Energía

La potencia demandada a cada instante, en cualquier sistema de consumo, debe ser


cubierta por la que el sistema de generación produce y consecuentemente ofrece.
Entonces, técnicamente puede interpretarse el problema cual si estuviera proyectado en
dos planos: uno que atañe a la naturaleza de la demanda, que encuentra su equilibrio con la
oferta en forma inmediata, ya que lo alcanza de manera natural por medios concretos e
inequívocos: una caída (o un alza) de la demanda de potencia induce un aumento (o un
descenso) de la frecuencia en la red y éste, a su vez, a la reducción (o incremento) de la
potencia generada en virtud de la acción del sistema de regulación (de frecuencia potencia)
que opera sobre el mismo distribuidor de las turbinas. En el otro, concerniente a la tarifación
de la potencia y la energía generadas, rigen las leyes del mercado (diferentes en países y
tiempos), en todo diferentes a la producción y comercialización de bienes cualesquiera, en
virtud de las características distintivas de la electricidad en tanto tal.

Sobre las centrales hidroeléctricas recae la mayor responsabilidad de salvar ese equilibrio al
que se hacía mención –máxime cuando la tendencia en contra es pronunciada, por efecto

-6-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

del crecimiento acentuado de la demanda bien hacia el mediodía, bien hacia las primeras
horas de la noche-. Su elasticidad para cambiar de régimen sin necesidad de consumos
adicionales de combustible, sino tan sólo de ajustados movimientos de embalse, las torna
en las más aptas para tal fin.

Los diagramas de consumo de potencia, como el mostrado en la figura adjunta, tienen


formas diversas, en función de
la posición en el sistema en la
que el registro se haya
efectuado; usualmente exhiben
una energía de base, asociada
a un valor de potencia que es
superado las 24 horas del día;
una de energía de punta, que
se manifiesta en los horarios de
máximo consumo; y, en los
términos de esta clasificación,
una energía de semibase, que
se extiende durante una
determinada cantidad de horas,
y cuya magnitud es variable.

En lo que sigue, se analizará una rutina estándar de análisis del problema de que se trata,
que, aunque somera, resulta ilustrativa de las variables que intervienen y del modo en que
lo hacen.

Como resultado de los


estudios preliminares
tendientes a determinar la
factibilidad de la obra, se
dispone de la curva de
demanda de potencia, que
opera como la condición de
borde a cuyo marco se
circunscribe el problema. Para
el caso, basta con suponer
que tal diagrama tiene la forma expuesta en el gráfico adjunto, en cuyas ordenadas se
representan los valores instantáneos de la potencia; la integral de la curva descripta (o el
área bajo la misma) equivale a la magnitud de la energía requerida.

El problema estará resuelto en tanto y en cuanto se permita garantizar plenamente, y todos


los días del año, la generación de la máxima potencia demandada y la de la energía total
asociada a ese pico. Lo uno se logra equipando la central con turbinas en número y
capacidad (con máxima apertura del distribuidor) tales que, en conjunto, excedan con un
cierto margen (del orden del 10 % en general, como proyección o reserva del sistema) al
máximo valor de la potencia –la magnitud de la potencia así obtenida se denomina potencia
instalada y representa un factor significativo de la presa-. Lo otro es función de cuan notable
sea la regulación que la presa induce en el curso de agua, lo cual se traduce en la aptitud
de la misma en alterar la serie hidrológica en pos del objetivo perseguido (de acuerdo con el
criterio enunciado líneas más arriba: el de igualar la potencia generada a la demandada)
dentro de los límites que la instalación impone. En efecto, al cabo de un lapso que podría
denominarse normales -tanto los periodos de excedencia como los de falla constituyen
eventos excepcionales- la central generaría un tenor de energía proporcional tan sólo a la
longitud del mismo (la constante de proporcionalidad es la llamada potencia firme que, para
el caso, no es más que una artificio matemático).

A modo de un comentario entre paréntesis, vale acotar que la capacidad de regulación de


una central hidroeléctrica, tal como se la ha definido líneas arriba, es, sin dudas, un factor
invaluable, pero sus consecuencias no son agradables en todos los casos. De hecho, al

-7-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

concentrar el grueso de la generación en breves intervalos de tiempo (como ser 4 horas


diarias), los caudales erogados como “residuos” de la misma alcanzan valores significativos,
induciendo ondas de crecida aguas abajo que, de no atenuarse debidamente, ocasionarían
serios perjuicios. En orden de atender tal dilema, es usual complementar a la presa
propiamente dicha con un embalse compensador diario, cuya finalidad es la de almacenar
los volúmenes vertidos diariamente y restituirlos al cauce en forma suave en el tiempo.

Volviendo al tema, obsérvese que si la misma energía Epico fuera suministrada a una tasa
constante (la potencia media Pm), generando la misma superficie en el diagrama diario
potencia versus tiempo, la potencia instalada de la central sería considerablemente menor
que la máxima (Pmax).

Esta última representa una condición para que el sistema funcione correctamente, y las
instalaciones (todo lo que constituye la generación: obra de toma, tuberías, válvulas,
turbinas, generadores, transformadores, etcétera) de la central deberán verificarse para la
potencia Pi. Por supuesto, estas instalaciones son más onerosas que las de una capaz de
generar una potencia Pm. Por tal motivo, la energía de pico (o punta) es más cara de
producir que la energía de base, es decir aquella que proveemos las 24 horas del día.

En general se utilizan dos índices, que brindan una noción de este comportamiento: el
Factor de Utilización (Fu) y el Factor de Carga (Fc).

El primero se define como: Pmed


Fu =
Pi

Pmed
Y el restante como: Fc =
P max

Ambos índices se aproximan a la unidad cuanto más apaisada es la curva de generación;


asimismo, cuanto más empuntado es el diseño de la central, menor es el valor de Fu.
Análogamente, cuanto más empuntado es el funcionamiento de la central, más se ve
reducido Fc. Por último, es posible definir el Tiempo de Utilización como la razón entre la
energía media anual generada y la potencia instalada.

El segundo plano del análisis tiene que ver con los precios de comercialización de la
potencia y energía, que es objeto de estudio del apartado siguiente.

Comercialización de la Energía y de la Potencia.

Las características de la electricidad son, en los tres órganos que componen su estructura
básica (generación, transmisión, distribución), únicas y diferentes de las de otros bienes, lo
cual debe tenerse con vistas a encontrar un óptimo funcionamiento del mercado: la
diversidad tecnológica de los medios de generación (hidráulicos, nucleares, térmicos,
eólicos, etcétera) incide en la variabilidad de los costos fijos e insumos tanto como en
ciertas peculiaridades técnicas tales como la flexibilidad en el arranque de los equipos; por
otra parte, la energía producida carece de destinos preestablecidos: fluye a través de las
líneas de transmisión que ofrezcan la menor resistencia a su paso. Asimismo, las
fluctuaciones ingobernables que afectan a ambos extremos del proceso imponen que, a
modo de garantía, el grupo generador sea susceptible de producir más allá de lo
estadísticamente más probable, de manera que ponga a resguardo al sistema por entero de
fallas circunstanciales. Desde luego, esta energía de reserva que, como tal, implica una
capacidad ociosa por períodos prolongados y, por ende, costos adicionales, es remunerada
en el mercado –aun sin presentarse más que en forma potencial- pues la confiabilidad del
sistema es un bien en sí mismo, y sumamente cotizado.

Se halla vigente, para el sector generador de nuestro país y de otros sistemas


interconectados del mundo, un régimen de tarifas que incumben a los valores
característicos de la potencia y la energía en forma integrada, en orden de considerar

-8-
$ $
Pr ecio = X1
kWh
(Energia) + X 2
kW
(Potencia)
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

condensadamente factores de distinta índole. En efecto, en la expresión general del monto


de la tarifa:

el término que afecta a la energía lleva implícito el concepto de costo marginal que atañe a
la generación de un incremento de un MWh por encima del volumen demandado a cada
instante, y que se hace extensivo a todos los miembros del sector a medida que se insertan
al sistema. Las autoridades públicas dictaminan, por su lado, los procedimientos que
tienden a establecer el orden de mérito de entradas de las centrales. Resulta, en conjunto,
un régimen que incorpora sucesivamente las instalaciones más costosas. Sea esto dicho al
margen, el precio marginal oscila horaria, diaria y aun estacionalmente, pues depende de
las condiciones en que se encuentra cada sector de generación y cada generador en
particular: por ejemplo, inviernos fuertes ocasionan la merma en la producción de las
centrales térmicas en razón del aumento del gas; períodos de estiaje intensos inducen la
suba de los precios de las hidroeléctricas, etcétera.

Por su parte, el término de la ecuación que incluye a la potencia comprende el sentido


natural hacia el cual se orienta el costo a medida que el factor de utilización disminuye.
Previamente, es necesario definir arbitrariamente los horarios pico –un criterio usual
consiste en considerarlo igual a dos tercios del período de base-.

Otra modalidad que se suele emplear se funda en la discriminación por bandas horarias y
por categorías de energía diferentes: la energía de base tiene un precio, distinto de la de
semibase y de la de pico. En la Argentina, las bandas horarias se distinguen en “pico”,
“valle” y “resto”.

Estas variantes de comercialización no son autoexcluyentes, sino que pueden convivir en el


marco de un mismo contrato celebrado entre consumidores y generadores. Si no se realizan
contratos estipulando estas características de comercialización, los dictados del mercado
spot son igualmente válidos: paga por energía y potencia entregadas, y un plus por
potencia disponible, que atiende a la reserva del sistema.

Paralelamente a los precios por generación deben tenerse en cuenta que aparecen los
precios por transporte, y finalmente, por distribución de energía. En nuestra materia nos
interesa los de generación, ya que los mismos están ligados al proyecto de una
aprovechamiento hidroeléctrico.

Cuando el precio de la energía no se discrimina según los horarios o los rangos de


potencia, y en general para evaluaciones de factibilidad de un aprovechamiento, se utiliza
un precio medio que pondera el precio medio de energía y potencia; éste recibe la
denominación de precio Monómico de Energía.

Estas modalidades pueden o no estar trasladadas al consumidor final, al menos en forma


franca; de hecho, en nuestro país, hasta el momento, se da esta última situación: los
precios incumben al generador, al transportista y al distribuidor, y sólo al cabo de un tiempo
de retardo que puede ser apreciable y que involucra a una compleja trama, al usuario de la
electricidad.

Venta a Término o Spot

La otra característica que se debe tener en cuenta en el mercado eléctrico es la vinculada al


tipo de comercialización; en líneas generales, la misma puede admitir una clasificación en
dos grandes grupos: el mercado de energía a término o por contrato, y el de oportunidad o
spot.

Energía a Término

La venta de energía a término se realiza por sendos paquetes a distribuir durante lapsos
determinados, con una garantía de cumplimiento elevada. Los términos del contrato

-9-
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

abarcan períodos no menores a un año, en los que las partes se comprometen, por un lado,
a aportar la energía acordada, so pena de afrontar el pago de sendas multas y, por el otro, a
abonar por ella el precio finalmente establecido en cada caso. En este aspecto, las
centrales con regulación cuentan con una ventaja apreciable –en tanto y en cuanto la
magnitud de la energía firme sea acorde al consumo- pues el concepto de garantía es el
hilo conductor de las diversas etapas de diseño y operación; en contraste, supone un cierto
menoscabo a las centrales sin regulación, cuya capacidad está rígidamente ligada al aporte
eventual de la serie hidrológica propia del río en que se emplazan. Por consiguiente, la
potencia instalada –a la postre, un factor decisivo en la factibilidad económica de la obra-
resulta inversamente proporcional a la garantía de generación, lo cual significa que el riesgo
del incumplimiento se incrementa cuanto mayores son las exigencias del sistema. La
verdadera importancia que revisten las centrales sin regulación está vinculada a la
capacidad global del sistema para distribuir los lapsos de generación de las distintas presas
en forma armónica e integrada.

Energía Spot

En virtud de que el caudal que en cada instante transporta el río varía de acuerdo a leyes
impredecibles –los análisis que involucran fenómenos impermanentes, aun algunos
sumamente sofisticados, no permiten pronósticos de más allá de unos pocos días-, las
centrales hidroeléctricas suelen encontrarse en ocasiones con eventos extraordinarios por
lo grandes, y como consecuencia de ello, con la chance de generar un volumen mayor de
energía. El exceso sobre la energía a término se comercializa en un mercado marginal que
se halla regido por una compleja trama de normas hijas de la espontaneidad con que esta
posibilidad se hace tangible y de la variabilidad inherente a la naturaleza misma de la
demanda, de resultas de lo cual, es imposible dictar reglas generales: el precio es una
variable sumamente volátil y puede, circunstancialmente, ser mayor o menor al fijado para
la energía cedida por contrato.

La posibilidad de generar energía apta para el comercio en el marco del mercado spot
deberá, por lo expuesto, ser contemplada -al margen de la que se negocia en términos de
contratos- en el tratamiento de una central hidroeléctrica que pueda insertarse tanto en el
MEM como en el MEMSP. Ciertamente, es posible que la energía firme sea
comercializada en el mercado spot, íntegra o parcialmente, si es que la misma no encuentra
destinatarios de otra índole.

Con vistas a lo ya dicho, la metodología de análisis de embalses reguladores, que conduce


a la obtención de la curva de duración de potencia de un aprovechamiento hidroeléctrico tal
como el de la figura permite determinar:
Potencia

Curva de Duración de Potencia

Energía Secundaria
Psecundaria
Pfirme

Energía Firme

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Duración [%]

- 10 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

a) La Energía Firme, que será aquella que tiene posibilidades de venderse con una garantía
de cumplimiento muy fuerte, y por lo cual quedaría disponible para el mercado a término.

b) La energía que se genera (o generaría) por efecto del aprovechamiento de los caudales
afluentes en momentos en que el embalse se encuentra con su capacidad colmada y que,
de lo contrario, se evacuarían por las obras de alivio: la Energía Secundaría, cuyo destino
final es el mercado spot.

Hasta aquí, en este apartado, se ha supuesto que la energía es generada con la sola
limitación de los gastos que la serie hidrológica aporta, usualmente presentados en registros
de datos mensuales. Pero al ligar este análisis con los conceptos introducidos en los
anteriores, surge con total evidencia que las restricciones son de índole muy diversa. En
particular, importa señalar el valor sobresaliente que reviste la demanda y la influencia que
ejerce al momento de decidir la magnitud de la potencia a instalar. Una vez que ésta se
hubo fijado, representará el límite superior que la central es susceptible de producir.

Con estas observaciones, resulta claro que la potencia instalada no tiene otra opción que
ser mayor a la potencia firme y que, con esta limitación, es factible conocer exactamente,
para este diagrama de duración de potencia, cuál es la verdadera cantidad de energía
secundaria que la central generará. A fin de definirla, en primera instancia, se debe advertir
cuál es la demanda a satisfacer por el aprovechamiento, la cual, para este ejemplo puede
asumirse que es la indicada en el gráfico siguiente, presentada bajo la forma de curva
monótona asociada a la energía de pico propia de las horas de mayor consumo del sistema.
Este diagrama define la potencia máxima a proveer; por lo tanto, la potencia instalada será
un tanto mayor que esta demanda máxima (por ejemplo de un 10%).
Potencia

Curva de Duración de Potencia Demandada en Horas de Energía Pico


Pmax
Pi

Energía Pico Energía Spot del día con Energía Secundaria

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Duración [%]

Por ende, la central dispondrá de una potencia disponible para generar igual a Pi.

Trasladando este resultado al gráfico de duración de potencia obtenido para el


aprovechamiento en cuestión, se podrá tener una visión cabal de cuánta potencia
secundaría puedo generar.

- 11 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

Potencia
Curva de Duración de Potencia Generada

Energía Spot Disponible para Comercializar


Pi

Energía Firme

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Duración [%]

Sólo hasta el valor de la potencia instalada Pi se podrá generar en concepto de energía


secundaria, en las ocasiones en que el embalse esté en condiciones de hacerlo, y en la
medida en que los periodos horarios no coincidan con aquellos en los que se está cubriendo
la demanda de energía pico, tal como indica el gráfico anterior. La modelación del
comportamiento del embalse de un aprovechamiento hidroeléctrico, de la cual los gráficos
de duración de potencia no son sino sus resultados típicos, es motivo de estudio del
capítulo siguiente.

Centrales Hidroeléctricas en Argentina Relaciones Potencia Energía

En las centrales hidroeléctricas de nuestro país, se puede apreciar en forma comparativa,


las potencias instaladas y las energías medias anuales producidas. Como norma general
puede decirse que las centrales de paso, como lo son Salto Grande y Yaciretá, tienen una
producción de energía muy elevada, comparadas con el resto de las del sistema. Por su
parte, las centrales de la cuenca del Comahue, con Piedra del Aguila en primer lugar, y el
Chocón y Alicurá, son las centrales que abastecen la mayor energía pico en el sistema.
Como tercer bloque se encuentran las centrales de la zona de Cuyo: la mayoría de ellas
abastecen energía de punta. La provincia de Córdoba tiene una serie de centrales
hidroeléctricas de menor importancia, pero también una central de acumulación por bombeo
que posee una potencia instalada con un factor de utilización muy pequeño. Luego existen
centrales más dispersas y pequeñas en las provincias de Salta y Tucumán.

Otras dos centrales hidroeléctricas de importancia se encuentran en el MENSP: una de


ellas es la principal abastecedora del sistema, donde su principal consumidor es la industria
metalúrgica, asociada a hornos eléctricos. En el plano siguiente se puede ver una
distribución geográfica de las centrales en una vista tridimensional, en la que se han
incluido, con la intención de cotejarlas, las potencias instaladas, los volúmenes de la
energía que pueden generar y las líneas de conexión (sólo las de 500 kW y 132 kW).

- 12 -
AREA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS UNLP - 2004

ENERGÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS - CONCEPTOS GENERALES

- 13 -

También podría gustarte