pendencias, los Iatrocinios y los asesinatos que nos va a relatar. Pero 755 N'i perdrat Carles, li reis ki France tient,
las cosas se le ofrecen a Gregorio como son y no necesita revestirlas Men escientre palefréid ne destrer,
Ne mul ne mule que deiet chevalcher,
con la armadura del estilo elevado, y proliferan libremente, sin el
Ne n'i perdrat ne runcin ne sumer
aparato ortopédico de la reforma •diocleciano-constantiniana, que Que as espccs ne seit einz eslegiet."
fué eso, un corsé y no un renacimiento. Lo real-sensible que, sofo- 760 Guenes respunt: "Veir dites, jol sai bicn."
•
huella es tanto mås valiosa cuanto que disponemos de muy pocos 770 De sa main destre, quantregut de bastun."
textos de su época, y aun de toda la segunda mitad del milenio, Li empereres en tint sun chef enbrunc,
que pudiéramos utilizar en nuestra investigaci6n. Si duist sa barbe e detoerst sun gernun,
Ne poet muer que des oilz ne plurt.
95
ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCÉS 97
96 ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCÉS
LXII Anpres iG0 i est Neimes venud, sarracenos, Oferta que satisfacfa al propio tiempo su odio y sed de
775 Meillor vassal n'out en la curt de lui, venganza: promete al rey entregarle la retaguardia del ejército fran-
E dist al rei: "Ben l)avez entendut; co, con Roldån y sus intimos amigos, los doce pares, que él presenta
Li quens Rollant, il est mult irascut.
(y con raz6n) como el partido de la guerra cn la corte franca. Ahora
La jugcc sur lui:
rereguarde est'
N'avez baron ki jamais la remut.
se halla en el campo franco de vuelta de su embajada, trayendo
780 Dunez li l'arc que vos avez tendut, simulada ofcrta de paz y vasallaje de Marsilio; se inicia el retorno
Si li truvez ki trés bien li aiut!" del ej&cito hacia Francia, y Gane16n debe cuidar de que Roldån
Li reis li dunet e Rollant l'a recut.l vava en la retaguardia, a fin de poner en ejecuci6n el plan acordado
con Marsilio. Esto es 10 que sucede en los versos reproducidos an-
Los VERSOS que reproducimos son del manuscrito del Cantar de
teriormente.
O Roldån de Oxford y relatan Ia elecciån de Roldån para un puesto
El episodio estå relatado en Cinco estrofas (laisses). La primera
de peligro: jefe de la retaguardia del ejército franco, que se en-
contiene la propuesta de Ganc16n y la inmediata rcacci6n de Car-
cuentra en retirada a través de los Pirineos después de su campafia
O en Espafia. La elccci6n tiene lugar a propuesta del padrastro de
10s; la segunda, tercera y cuarta se ocupan de
frente a la propuesta; la quinta, de la intervenci6n de
la actitud
Neimes y el
de Roldån
En vuestro cuerpo ha entrado mortal rabia crco que nadie tne reprocharå
quién estarå ante mi en la vanguardia?" que se me caiga, como lc pas6 a Gane16n
770 de la mano derecha, cuando rccibi6 el bast6n."
Canaleån responde: "Oger dc Dinamarca:
750 ino tcnéis bar6n que 10 haga meior que él!"
El emperador tenfa Ia cabcza inclinada,
pasaba la mano por la barba y se retorcia cl bigotc;
no pudo mcnos dc Ilorar por los Ojos.
LIX El condc Roldån, cuando se oy6 clcgir,
cntonccs hab16 a fucr dc caballero: LXJI Dcspués de esto, Ncimcs ha venido.
" Sefior padrastro, muchas gracias debo daros 775 Mcior vasallo que él no habfa cn la corte,
pot habcrme elegido para la rctaguardial y diio al rcy: "Ya 10 habéis ofdo;
el conde Roldån cstå muy irritado.
755 No perdcrå Carlos, rey que poscc la Francia,
ni tiendas ni corceles de combater La retaguardia le ha Sido atribufda:
ni mulo o mula que deba cabalgar, no tenéis bar6n que pueda reemplazarlot
ni pcrderå roc;n ni acémila
780 I Dadlc cl arco, que habéis tcndido
por quc antes no sc 'haya luchado a cspada"
los y prcstadle bucna ayudaJt'
760 Gane16n responde: "Verdad dices: bien 10 sé" EI rcy se 10 di6, y Roldån 10 rcc1bi6.
98 ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCÉS ROLDKN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCES 99
corta subordinaci6n temporal; todo 10 demås estå dado en oracio- enemigos entre los francos, que desean conferirle una misi6n peli-
nes principales, unas al lado de otras o frente a frente, como blo- grosa y alejarlo de la compafifa del emperador, quizå por temor a
ques, con una indepedencia paratåctica que todavfa resalta por la que retrase por medio de su influencia la decisi6n de dar fin a la
petici6n del sujeto correspondiente (especialmente Claro en el 740, guerra, todavfa sigue siendo dudoso que el emperador se colo-
li emperere Carles, aun cuando éste ya es sujeto de la oraci6n que con su demanda en una situaci6n sin salida, y que no haya
anterior). Observemos los parlamentos por separado. La demanda de tomado antes precauciones para obtener una soluci6n favorable.
Carlos contiene un pensamiento de tipo causal: puesto que hemos Debe estar al tanto de 10 que pasa y, ademås, ha Sido prevenido
de atravesar parajes peligrosos, elegidme uno... pero para hacerlo ; por un suefio. Y aquf surge una segunda duda: (hasta qué punto
apropiado al caråcter altivo del emperador, litult fierement, estå comprende las intenciones de Gane16n, hasta qué punto sabe de
.0
compuesto de dos oraciones principales coordinadas: una indica- antemano 10 que va a ocurrir? Sin duda que la relaci6n entre Car-
tiva Cived el peligroso terreno!) y Otra imperativa. Como respuesta lorp.ggpo_y Gane16n estå EJüTs,
sigue, a guisa de guante de desafio que se arroja, la propuesta de Cnsto, sino un emerador en una situaci6n
Gane16n, paratåctica también, en tres miembros: primero el nom- politico-terrenal concreta.Äö¯äbe suponer que esté exactamente
bre, después la menci6n del parentesco, henchida del sentimiento Informado del plan de Gane16n•, pero si no 10 estå, su reacci6n ante
de venganza triunfante (cist miens fillastre, en recuerdo del corres- la propuesta (vos estes vifs diables, etc.) parece exagerada. Toda la
pondiente nais paras:re, versos 277 y 287, GO set hom ben que io Siti actitud del emperador es equfvoca, y a pesar de las veces en-que actüe
tis por fin la justificaci6n formalmente elogiosa, pero con
parastres), sy t
aprobaci6n del ejército. Podemos suponer que también aqui ocurre de la recepci6n estética. El poeta no explica nada y, sin embargo,
10 mismo, aunque no se diga, o bien que el emperador sabe que Ia Ios hechos reales que se desarrollan estån expuestos con nitidez pæ
elecci6n no es dudosa; pero incluso asf, si la narraci6n oculta algo ratåctica, que produce la impresi6n de que todo tuvo que sueeder
que la tradici6n nos cuenta, a saber, que también Roldån tiene tal y como sucedi6, que no pudo ser de Otra manera, y que no son
ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCES 101
100 ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCES
\ Ilero _pagano, si exceptuamos la difercncia en la invocaci6n de Dios. demås, reticente, ya qye Ganc16n cuenta precisamente _teme-
y en las - f6rmulas. litårüigås% cpgesppndientes; rade71ås;- revela impaciencra • — se mezcla la alusi6n burlona a la diferencia
ordinaria.
qyg_wnamifip$aens é$9, por agudo contraste con la actitud de
Entremos en la segunda parte de la escena, en lg reacciåude Gane16n en la precedente ocasi6n, proporciona el argumento para
elodio triunfante. des .1a segunda, Quisiera corroborar este asertd por
De ésta se ocupan tres laisses; en Ias dos primeras habla a
medio de Otra observaci6n, estilfstica esta vez. La reanudaci6n de la
Gane16n, y en la tercera al emperador. Su pærlamento contiqng trgs
misma situaci6n en de tal suerte que u20
laisses consecutivas,
motivos, de fyerza interceptanzuna inaudita y
"W*-concicncia de triunfo, en el odio a GaGELöfiT.-fi• al prificipio si se trata de _un„ nue.üo episodio o de upa exposici6n
Complementaria del prime!?, es frccuentfsima en el Caniar de
mnente, rn-ugho mas solicita Los
UNIVERSIDAD DE BUENOS
FACULTAO DE FILOSOFIA Y LETRAS
DIRECCION DE BIBUOTECAS
102 ROLDÅN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCÉS 103
ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCÉS
cåsi por eJ..mismo_ tenor Qcuåndo Carlos, tan Viejo, Se va a cansar el cuerno en 10s frauqqs_estQÅesargollado cada vez de un mo o
de pelear?), la primera de las cuales no deja presentir las otras dos: tres_ !
åltimo,en la laisse siguiente, la 43, habla claro, y ya no emplea acia atrås, como
el mismo tono amistoso para referirse a Carlos. Ya antes, la actitud a repetici6n del mismo tema con variantes es una tecnica gue
de Gane16n ante Marsilio no hubiera Sido comprensible desde un sp vgz la tomb
presentados por la repeticiép ?dicién de_ rpuchas peculiaridades !ales. en primera el åltimo verso, nes poet guarder que
la laisse
anecd6hcas, a menudb con sucede, gpm Ite I'i ateignet, éurge con una anticipaci6n excesiva.) Cada vez
se toma nuevo impulso, y cada recomienzo estå cerrado en sf mis-
bien en la serie de escerpy_ de cqmbates o en aquel!as en que entr
en escena Caballero.. Las lassies 129 a 131, en las que Roldåli mo y es independiente; en seguida se junta el siguiente y a menudo
qucda en el aire cuål serå la conexi6n. Es también una forma del
propone, a su vez, tocar el cuerno (preparadas ya en la 128, y muy
artfsticas en la expresi6n de la perplejidad Ilena de arrepentimiento u él?ip_ gn
tgtQ1dad9!'.', sentlG-•EGåéthé y_$chil-
de Roldån), son la respuesta a la escena anterior, s610 que ahora los lcf, pero no acude a la interplaci6ne&gis6dico, sino al
papeles estån cambiados, y es Oliveros el que responde tres veces L FétÆÖe±é
es pronunciadamente épico, incluso recitativp:éeiqq, pug!o uqye
negativamente. De sus tres respuestas, construfdas con gran pene- . e]
Los tres parlamentos de Roldån no son tan cortos como los del comas en e} sentido: de fluidez discursiva y periodicidad no hay en
emperador y Gane16n en Ia primera laisse, pero tampoco consiguen cste estilo ni rastros. Es de una unidad asombrosa, ya que la actitud
una fluidez de perfodo; Ia gran Ease de Ia laisse 59 no es mås de los personajes se halla tan cstrictamente limitada y dispuesta
que una enumeraci6n con méltiples suspensiones; en las tres laisses dentro del estrecho marco del orden fijo en el cual se mueven, que
las oracioncs subordinadas son del género mås simple, e indepen• sus ideas, sentimientos y pasiones encuentran sitio en semejantes
dientes cn alto grado; no se produce un fluir discursivo propiamen- versos; un razonam.iento detallado y coherente, como el que gustan
te dicho. El ritmo del Cancør_dg flfiido, como el I loshéroes homéricos, es desconocido para aquéllos, y tampoco les
de antÅæ;_ cada_Jfnga gegqmienza !
encontramos movimientos expresivos libres, anchos e impetuosos,
fa arranca qtra v.eL AderrÆs_ d? la coordiraagiån, A menudo se han comparado las palabras del emperador Carlos, al
como manojos de-varillas o picas de la misma longitud y con la Malheur! C'est mon neveu! malheur! car si Roland
misma punta. Considérese, por ejemplo, el parlamento de Gane16n Appelle son sccours, ce doit étre en mourant
en favor de la aceptaci6n de la Oferta de paz de Marsilio (verso 22). comparaci6n muy instructiva a este respecto. Pero no se necesita
que contiene una frase larga: ninouna réplica romåntica; el mismo servicio pueden prestarnos tex-
222 Quant GO vos mandet li reis Marsiliun tos europeos antiguos y de la época prerromåntica. Obsérvcse la
Qu'il devendrat jointcs ses mains tis-hum plegaria de Roldån moribundo (versos 2384 ss.) o la del emperador,
E tute Espaigne tendrat par vostre dun,
antes de la batalla contra Baligant, de una configuraci6n pareja
225 Puis recevrat la lei que nus tenum,
(versos 3100 ss.); ambas descansan en modelos litürgicos y mues-
Ki GO vos lodet que cest plait degetuns,
Ne li chalt, sire, de quel mort nus muriuns.2 tran, por consiguiente, un compås relativamente amplio en la cons-
trucci6n de las frases. La plegaria de Roldån dice;
La oraci6n principal (ne li chait... ) estå al final; pero el prin•
cipio del periodo no tiene para nada en cuenta el modo de su 2384 t' Veire Paterne, ki unkes ne mentis,
2385 Seint Lazaron de mort resurrexis
disposici6n, de suerte que, después de la exposici6n del contenido
E Daniel des Jeons guarcsis,
del mensaje de Marsilio, la construcci6n debe ser alterada: la ora- Guaris de mei l'anme de tuz perilz
ci6n Quant, con las indicaciones de contenido depcndientes de .ella Pur les pccchez que en ma vie fis!"
(que. puis.. .), olvidåndose ya a medio camino de su estruc•
y la de Carlos:
tura propia (puis recevrat... empieza ya ton que a liberarse del
paréntesis), permanece como anacoluto; y con la oraci6n Ki, enfå• 3100 t'Vcire Paterne, hoi cest jor me defend,
ticamente anticipada, comienza una nueva construcci6n. A esta Ki uaresis Jonas tut veirement
De fa baleine ki en sun cors l'aveit,
estructura exteriormente hipotåctica, pero en realidad paratåctica,
E esparignas le rei de Niniven
se afiade la del sentido por versos aut6nomos, los cortes E Daniel del mervcillus turment
duros de la asonancia en u, y las no tan duras pero ciertamente
perceptibles cesuras a la mitad del verso, que estampan asimismo
3 Asf dice cl rey: "IYO oigo cl cuerno dc Roldån!
y no 10 tocarfa si no fuera combatiendo."
2 Cuando eso os manda a decir el rey Marsilio
que con las manos juntas se harå vuestro vasallo 4 Padre vcrdadcro, que nunca mentis,
y tendrå toda la Espaöa como feudo vuestro que a San Låzaro de la muette tesucitasteis
y ademås recibirå Ia ley que tenemos, y a Daniel de los leones librasteis,
quien os aconsqe rechazar este acuerdo libra mi alma de todos los peligros,
no le importa, senor, de qué muertc moriremos. pot IOS pccados que en mi Vida comctf!'t
106 ROLDÅN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANdS ROLDKN, JEFE DEL EJßRCITO FRANCÉS 107
3105 Enz en fosse des leans o fut enz, yente, unas veces parlanchfn y otras Ifrico, nos daremos cuenta en
Les .111. enfanz tut cn un fou ardant! seguida de la diferencia entre construcci6n rigida y flexible. Y pron-
La tue amurs me seit hoi en present! to aparece también en el estilo cortesano el desarrollo ret6rico• de
Par ta Inercit, se me cunsent
te plaist,
Que mun nevold poisse venger Rollant!" 5
amplio movimiento. A la Folie Tristan (segån Bartsch, Chrestoma•
thie de IJancien franpis, 12e. éd., piece 24) pertenecen estos versos:
La fijaci6n formal de Redenci6n (las cuales,
las "figuras" de la
31 en ki me purreie fier,
segån 10 muestra Ia literatura mfstica, pueden ser empleadas con quant Ysolt ne me deingne amer,
muy Otro movimiento) y el estilo de las såplicas en ap6strofe, casi quant Ysolt a si vil me tient
rigidas e incesantemente recomenzadas, provocan sin duda un kiore de mei ne li suvient? 0
con su movimiento de s6plica que se ensancha apasionadamente Dans un mois, dans un an, comment souffrirons-nous
zai aitbv JtQWéa öög 'teoéEW), veremos c6mo su curso es mås Seigneur, que tant de mers me séparent de vous:
impetuoso, mås libre y mås impetrante cn Homero, y que, si bien que le jour recommence et que le jour finisse,
su mundo es sin duda limitado, dista mucho de ofrecer una compo- sans que jamais Titus puisse voir Bérénice,
sans que, de tout le jour, je puisse voir Titus? •7
La coordinaci6n es, en Ias lenguas antiguas, de estilo bajo, mås adosados unos a otros con mås soltura, el espacio que rodea a los
hablada que escrita, mås c6mico-realista que de caråcter elevado. acontecimientos y el Cielo que se extiende sobre cllos son incom-
Pero aquf es de alto estilo; constituye una nueva forma de éste, que parablemente mås amplios, el destino mås enigmåtico y la estruc-
no se basa en periodos ni figuras de dicci6n, sino en la pujanza de tura social no tan s61idamente fijada. Ya el hecho de que las mås
bloques verbales sucesivos e independientes. un estilo alto de miem- famosas epopeyas gerrnånicas, desdc el Cantar de Hildebrand hasta
bros coordinados no es en si nada nuevo en Europa; ya el estilo los Nibelungos, han creado su atm6sfera con la de los bårbaros y
bfblico posefa este caråcter (véase nuest10 primer capftulo). Recuér- dilatados tiempos de las invasiones, y no con la construcci6n s61i-
dese la discusi6n sobre la sublimidad de la frase del Génesis l, 3 damente estructurada del apogeo feudal, Ies proporciona una mayor
(dixitque Deus: fiat lux, et facta est lux) que tuvo lugar en el si- amplitud y libertad. Los materiales germånicos de la época de las
O glo iVi1 entre Boileau
{npoug (De
y Huet, apoyåndose en Ias palabras 'tEQl
Lo elevado de aquella frase del Génesis no
10 sublime).
invasiones no han penetrado en el territorio galorromånico, o no
O se basa en
el desarrollo grandioso de los perfodos ni en el ornato de
han podido arraigar en él; y, por su parte, el cristianismo carece
casi de significaci6n para la epopeya germånica. Las fuerzas libres,
e ricas figuras de dicci6n, sino en la impresionante concisi6n que, por
contraste con su prodigioso contenido, infunde en el lector un
inmediatas, no sujetas todavfa a forma, son mås vigorosas, y la rai-
gambre humana, seg6n creo, mås profunda. No puede decirse de los
O oscuro temblor respetuoso. Justamente, la omisi6n de la conexi6n poemas heroicos germanos, como del Cantar de Roldån, que les falte
causal, el simple relato de 10 que estå pasando, que coloca en lugar 10 problemåtico y 10 trågico; Hildebrand es mås directamente huz
de•lo coherente y comptensible una contemplaci6n asombrada, que mano y trågico que Roldån, y icuånto mås hondos son los conflictos
no se atreve siquiera a querer comprender, es 10 que presta a la en Ia leyenda de los Nibelungos que el odio entre Roldån y Ga•_
frase• su grandeza. Pero el caso de Ia Chanson de geste es_cqmple.tß-_ ne16n!
mente
O la creaci6n
comgnybÆTEl
Pero volveremos a encontrar
espacio vital en cuanto
la misma estrechez y rigidez en el
tomemos un texto religioso romånigo ri-
o tema del Cantar de Roldån gs un poco estrecho, uara_sys 11012>res mitivp. , Tenemos varios, anteriores en el tiempo al Cantar de no
no hay nada .fupugmentalmente Eroblemåtico.-uægdggaqi6n to!?) dån. El mås importante es el Cantar._ de
¯aeTvTda, y también ailä, son unrvocas2 inconmovjblgs, que a@pté ep e) siglo priniitiva que ha Sido
formalmeåte-fija;.• Deéde Iggoææ son' acqes.fijes, sin rnås, la legaaa_ _en_.varios._ manuscritos. Segån léyenda, Alejo es
peneträöfiiäåiöiiäl, pero es!p 19 percihimpy ?hora nosotros por.vgz.l ünico y tardfo de una noble casa romana; educado con esmero, en-
pifmérq;. .ey€a gu-pstién no al peg2@Ä.æsus..oyentcs ,coetå: tra al servicio del emperador y, de acuerdo con el deseo de su
padre, debe contraer matrimonio con una doncella de su rango.
limita70, en el cual los deberes de la vida_ y. élAdistrjbugi6p ysggåp Él obedece, pero la noche de bodas abandona a su esposa sin haberla
fsÄåmgæ;LtÖGé1Öäivisi6n mon•
travajo entre caballeros y tocado, y vive durante diecisiete afios como pobre mendigo en el
jes, versös 1877 ss.), la esencia de los poderes sobrenaturales y Iasi V extranjero (cn Edessa, al nordeste de Siria, hoy la Urfa turca), a
relaci6n del hombre teg'Ulados en Brmå mås shm-- fin de servir s610 a Dios. Luego, al abandonar su residencia para
Éle. Dentro de estos -lfmites exi$e.. Fjqyeza _ y. delicadeza de senti• sustraerse a la adoraci6n de la gente, es arrojado hacia Roma por
mien!os .e incl.uso giertae poligomf? _de los fen6menos una tormenta, y aquf pasa acan otros diecisicte afios como pordiose-
émbargo, sonatap _
IOS. lfmi_tes. y ro desconocido y despreciado bajo los peldafios de la escalinata de la
0!iginarse problemåtica y tragedia: no existen copfliggos_que meg_ez•, casa paterna, inconmovible al dolor de sus padres y su esposa, a
can el nombre de ttågicos. quienes oye lamentarse a menudo sin darse a reconocer. Es recono-
Los germanos que han Ilegado hasta nosotros tam-
textos épicos• cido en forma maravillosa después de su muerte, y desde entonces
bién muestran una construcci6n
paratåctica; asimismo reina en ellos venerado como santo.
la ética guerrera de los nobles con su estricta fijaci6n del honor,
Como puede ide" que se desprenden de este texto
de las normas y del combate como juicio de Dios. Y, no obstante, son completamente difer&ügülé las del Cantar de Roldån; pero
causan una impresi6n totalmente distinta. Los bloques verbales estån nos muestra la mism7fÖrGa expresiva paratåctica y cerradajla mis-
ROLDAN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCES 111
110 ROLDKN, JEFE DEL EJÉRCITO FRANCÉS
ma estrechez rfgida y la firme estabilidad de todas las cosas. Todo pueblos en parte cansados y.
a e ¯dfscurrir de alguna manera el_qrgumgntp,_ no un avuec ta spouse, a} comant Deu del cie).'b
Ne volst li enfes son pedre corrocier,
on o, "fiäd@ -esepgjal, Sobrg el qye santm Pa
se desliza la Vida del
vait en la chambre o sa gentil moillier.
y esposa estån a su alrededor, acompafiando con su
ademanes los actos que y algunos otros pcrsonajes, nece-
él realiza;
12 Com vit le lit, esguardat la pulcele,
donc li remembret de son seignour celeste
sarios a la acci6n, presentan perfiles todavfa mås difusos; en cuanto
que plus ad chier que tote rien terrestre;
al resto, es comple•tamente esquemåtico, tanto desde el punto de vista ' e! Deus'*, .dist il, "si forz pechiez m'apresset!
soci016gico como del geogråfico, 10 cual sorprende mås porque el s'or ne mien fui, molt criem que ne t'en perdre."
escenario parece abarcar la grandisima diversidad del Imperio •roma-
13 Quant en la chambre furent tuit soul remes,
no. Del Oriente y Occidente enteros no quedan mås que iglesias, danz Alexis la prist ad apeler:
voces del cielo, pueblo en oraci6n; nada mås que el ambiente Siem- la mortel vide li prist molt a blasmer,
pre igual de una Vida de santo; y todo tan acufiado, o mås, que en de la celeste li mostrat veritet;
mais lui ert tart qued il s'cn fust tornez.
el Canter de Roldån, en cl cual también en todas partes —-.ep.tye.los
paganos y entre los cris!ianos— reina la misma estructura social, 14 '.'oz mei, pulcele, celui tien ad espous
la - feüdål', y el mismo e!hos. El mundo se ha vQÄio¯ pequefio y Qui nos redemst de son sanc precious,
en icest siecle nen at parfite amour:
angesCQ, en él mås qye una_ sela conUGida_de
la vide est frailc, n'i at durable onour;
entemano, a la. cual ehllombre no tiene mås qye dar Ia consabiäa ceste ledece revert a grant tristour."
Qcspyesta., S@be por .gam3po.dg129 Iparchar, o mås bien. no existe
mås. que yn camino libre, .no y Äe
también que A fia de 15 Quant sa raison
donc Ii comandet Ies renges de sa ..spede,
li at tote mostrede,
encontrar una encrucijada, y sabe, or fin, ue deberå tomar a Ia ed un anel dont il l'out esposede,
derecha, aunqr-ié "el eva7ü07Ta¯izqGBäda. donc cn ist fors de Ia chambre son pedre;
-ce3aFäiEéidÖ todo 10 dem", tbdo 'lÖ%bi'gÅrrÅ80, en mie nuit s'en fuit de la contrede,B
finita del mundo externo e internQ, eon sg _9inp6merg_ Cuando pas6 el dia y se hizo de noche,
Por muy diverso que sea el sentir de ambos poemas, resulta nexién tgmporaLy.-causaLeon 10s anteriores y__pgsteriores. Muchos
atente el arecido estilfstico con el Cantar de Roldån. I-,06Äc lamentos de la madre, por ejemplo) eståQ fraccG01iädö_S
-ae ellos (los
oco so re a tanto en un caso como en otro, la mera técmca e en Varias imågenes parecidas e independ.ientes entre sf; cada ima-
la construccl n de la frase; existc el mismo eterno recomenzar, el ggn estå, por asf &GirIo, .pXopi9 glarcp, en ar•nT1do
he aqui la ordenaci6n que nos presenta: veces un instante tan s610, a veces diecisiete anos, a veces no se
y dijo: Escucha
l. "Cuando estuvo en la habitaci6n acord6se.. ." 2. "Cuando estu- sabe cuånto.
vieron en la habitaci6n, él dijo que... " (parlamento indirecto)* El acaecer se disuelve asi en una serie de imågenes, se parcela.
3. "Escucha (dijo él).. Cada una de las estrofas nos da una imagen En el Cqtuar„de Roldån el conjunto es rnås apretado, la
completa v cerrada en sf mismæ, la impresi6n de un episodio uni- mås _imqgen aisladg posce a veces mayor mqvilidad en 'f
tario, progresivo, con todos sus miembros conectados en sentido misma; pero _la técnica expositiva —y esto 'ignifica mås que un
de avance, es mucho mås débil que la de yuxtaposici6n de tres imå- procedimiento meramente técnico, porque implica la idea que el. pee-
genes muy parecidas, deslindadas unas de otras. ta y el audi@rip se hacen del aceecer— es, sin embargq, ißgnticg•.
T
dijo: estå.*'
sus gestos encierra tantQ fmpe.cg,gue_
estå." Las expresiones alemanas respectivas son: Direkte Rede, Indirekte Rcde,
Erlebte Rede.
diversas etapas-cle-la historia del héroe, o traidor, o del santo,
114 ROLDÅN, JEFB DEL EJÉncrro FRANCÉS 115
ROLDÅN, JEFB DBL BJÉRCITO
puede comprobarse su existcncia: en el Cantar de Roldålt, en la baltei, quo cingcbatur, involuta in prandeo et purpureo sudario, dixitque ei:
"Suscipe haec et conserva, usque .dum Domino placuerit, et Dominus sit
figura de Carlomagno, en la descripéi6n• clö las 15eé1.iAiÅiidäöéS' del
inter nos." Post haec accepit de substantia sua ct disccssit ad mare.. .0
eballero pagano _y, Con rcspecto
al Cantar de Älejo, la excelente interpretaci6n de E. R. Curtius Como se ve, el texto latino es también, casi por completo, para-
(Zeitschr. f. rontan. Philologie, 56, 113 ss., particularmente •las på- tåctico,pero no agota las posibilidades de la coordinaciån porque
ginas 122, 124) subraya al sentido "figural" de la realizaci6n en e) no las conoce aån. Nivela y alisa uniformemente el conjunto: sin
mås allå. E,sta tradici6n del sentido 'figural" ultraterreno ha con- altibajos, sin vibraci6n de tono, mon6tonamente, de modo que no
tribuido no poco a Ö}fisi6Fcöde s610 el marco, sino la misma imagen permanecen inm6viles, .rfgidos
los acontecimientos ey a congelar tpdQS IPS* aspegtqs. Las piggarias y sin fuerza alguna. El combate interior que desencadena en Alejo
Äüé¯hemos reprodygidp- anteriormente esta peglfÉaci6n la tentaci6n, para el cual la versi6n francesa ha encontrado la ex-
•nesuäéöQ
äö¯ros
ias "figuras" del
este Libro,
Antjguo Testamento•
que deben .ser
19 fragmenggi6n
aislada-
presi6n mås sencilla y hermosa, no se menciona siquiera, parece
como si no hubiera existido ninguna tentaci6n; y el gran movimien•
se ha to del parlamento a la esposa (Oz tnei, pulcele.. .), uno de los mås
las ' 'figuras" son yuxtapuestas paratåcticamente, fuertes de la Vieja poesfa francesa, durante el cual Alejo alcanza su
las piezas, sujetarlas en marcos rigidos, dåndoles para ello una ges- latina avanza mucho mås y regularmente, pero el movimiento
lisa
ticulante expresividad, de forma que aparezcan como ejemplares, humano es muy débil, apenas insinuado, como si estuvi&amos
tratando con un fantasma, no con un hombre de came y hueso. La
modelos, cargados de sentido, desustanciando el resto. Es Claro que
impresi6n es la misma al continuar la lectura. El texto en lenguaje
con este procedimiento s610 una pequefifsima, estrechfsima parte de
10 real, encorsetada por el formalismo de las ordenaciones, puede
vulgar es el primero que proporciona al tema una forma humana
Alejo va a casa de sus padres porque no quiere ser una carga para Ya hemos sefialado que serfa un error achacar, sin mås, al
mana y Vida; una Vida limitada, sin duda, por la rigidez y estrechez moldeamiento judeo-cristiano del acaecer fué todo menos la rigidez
de las 6rdenes, que persisten inconmovibles; una Vida que puede y el estrechamiento; Ia invisibilidad de Dios y su final advenimien-
interrumpirse fåcilmente por falta de amplitud dc su movimiento; to, la encarnaci6n dentro de una Vida cualquiera y vulgar habian
soz ton degret me fai un grabaton pueblos sin preparaci6n alguna y del todo extrafios a los supuestos
empor ton fil dont tu as tel dolour; del cristianismo. Pero el problema de la rigidez, en su conjunto,
toz sui enfers, sim pais por soue amour... 10
es dc mayor alcance y estå ligado al "proceso de reducci6n" de Ia
momento mismo en que hubiera comprendido bien 10 recibido, presente en toda una serie de detalles; leamos, para elegir un ejem•
le hubiera infundido su propia Vida y hecho florecer. plo modesto, el verso en el que Roldån trata de poner orden en el
El débil en aquellos pafses en que la inminente ataque de los caballeros francos (1165):
cultura de la baja antigüedad no habia dominado nunca, o sea,
entre los gerÜ1äfi5s-_deE'ifiiérior, fifiTCho-mås-füerte en lös pafses Seignurs barons, suef, te pas tenantl
latinos, en IQS cuales tuvo lugar-}ealinénte np sea y que nos trae el eco de unas maniobras de la caballerfa feudal.
casual-que-Frapci_a, que _eya mås fuerte Pero no son mås que destellos; 10 que predomina es Ia limitaci6n
ap_ortaci6n-germånicq habfa recibido, éöméiü6
estamental, la idealizaci6n y la simplificaci6n, el resplandor fosf()-
4 Edesentumecerse.
rescente de un velo de fåbula.
El primer estilo elevado de la Edad Media europea me parece
El estilQdel cant@Chgrojco francés un esti-
que surge en el momento en que sc vivifica el episodio aislado, y 10 elevado, en el cual la idea estructura) del acontecer es todavfa
por eso el estilo es tan rico en escenas separadas de gran eficacia, en
muy rfgida, y s610 nos representa unav pa.rte ae la _vida real, muy
las cuales s610 se enfrentan pocos personajes, y en Ias que se hacen
reducida for la Iejania temporal, la simplificaci6n de Ala perspectiva
resaltar fuertemente Ios gestos y los dichos de una pequefia acci6n. Fla¯fiitaci6n esfalliäifiäl% No sigiitiéå nidä nuevo, sino Otra ver-
Los personajes, colocados apretadamente uno al lado o frente a siįJelQ ya dicho vårias veces: ese estilg .se sobre-
otro, sin mucho espaciö para moverse, estån no obstante metidos en
ehiiende -la separaci6n de las zonas_aaQsublime-bgrqico y de 10
sf mismos, haciendo caso omiso de todos los demås. Lo que ellos
2iåctÉÅ-éptidiano; no se ocupa Sino. de los..grandes seüores_feudales,
dicen no se convierte jamås en conversaci6n, sino en solemnes
y no alude_ jamås a la; bases econ6micas. doa Vida. Estas caracte-
manifestaciones, en las cuales cada pregunta, cada frase, hasta cada
rfsticas las Ileva mås Iejos que Ia poesfa épica germana o del alto
palabra, tiene un valor en sf misma, y es absorbente y enérgica, sin
alemån medio, y pyesenta también una notable diferencia con
flexibilidad ni abandonada fluidez.
respecto a la epop€ya espafiola, que hgbia aparecev poco después.
Puesto frente a la rcalidad de la Vida, este estilo no es ap.to ni No astante, la chanson de geste, y sobre todo el Cantar de Rol-
propenso a extenderse en amplitud o a penetrar en profundidad.
din, son rnuy populares, pues aunque este poema cuenta exclusis
Limitado temporal, local y hasta mentalmentc, simplifica en sen- vamente las hazafias de Ia clase feudal superior, se dirige también
tido idealizador y plåstico sucesos del pasado; el sentimiento que
al pueblo. Circunstancia que puede aclararse, seguramente, por la
quiere despertar en el auditorio es el de asombro y admiraci6n hacia
raz6n de que, a pesar de las importantes diferencias materiales• y
un mundo lejano, cuyos instintos e ideales son ciertamente los mis-
juridicas que existfan entre las diversas capas sociales de la pobla-
mos suyos, pero que se despliegan frente a las resistcncias de fric-
ci6n laica, no habfa ninguna diferenciaci6n fundamental en su
ci6n que ofrece la Vida con una pureza, una consecuencia y una li-
grado de instrucci6n y, todavfa mås, sus nociones ideales eran las
bertad inalcanzables en la existencia propia.
mismas o, por 10 menos, no habfa ninguna Otra visi6n ideal, fuera
Acciones humanas y grandes figuras, que destacan por su ejem-
de la heroica y caballeresca, que pudiera cobrar voz y forma.
plaridad, se dibujan intensamente, pero no Ilevan consigo la Vida.
hechmde-.que elslÆL_que nunca habia-sido. beaévolo_ ggn la poesfa
No puede desconoccrse que enmismo tono del Cantar de Rol•
el
dån haya mucha contemporaneidad; no empieza con una procla- profay emlengua vulgar,.
•.1Lat••