Está en la página 1de 14

RSE

Marco histórico

El desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, tal como la conocemos en la

actualidad ha pasado por un proceso de evolución, en sintonía con el desarrollo de la

cultura corporativa dentro de las organizaciones. A medida que las empresas van

adquiriendo un papel más protagónico en la sociedad y se empieza a reconocer el impacto

de sus actividades en el entorno, las personas empiezan a exigir más responsabilidad y la

resolución de los problemas consecuencia de sus operaciones.

A medida que la sociedad se volvió más crítica e inconforme al actuar empresarial las

compañías se ven en la necesidad de empezar a implementar prácticas más amigables,

buscando bienestar social. Así, poco a poco las empresas empiezan a adquirir un mayor

compromiso social y trabajar en conjunto con el Gobierno y otras instituciones.

De esta manera, la evolución de la RSE puede explicarse a partir de 4 fases:

Fase inicial: Esta etapa comprende los años entre finales del siglo XIX e inicios del siglo

XX. No existe la RSE como tal, pero si existen algunas organizaciones encargadas de

resolver los problemas sociales. Se realizan algunas obras filantrópicas.

Primera fase: Se lleva a cabo en la primera mitad del siglo XX. Las instituciones y

organizaciones empiezan a mostrar más interés en temas comunitarios, de forma voluntaria

se realizan actividades específicas de bienestar social.

Segunda fase: Tiene lugar a mediados del siglo XX. La sociedad reconoce e identifica el

impacto que el sector privado crea en el entorno, por tanto, se empieza a exigir a las
empresas asumir un papel responsable a fin de solucionar los problemas. Además, se

presiona al Estado para crear normas y vigilar el accionar empresarial.

Tercera fase: A partir de la década de 1960 las instituciones, organizaciones y el Estado

empiezan a trabajar en conjunto a fin de hacer frente a problemas sociales. Muchas

decisiones empresariales se ven influenciadas por otros sectores sociales y se empiezan a

aplicar políticas más reguladoras. (3)

La responsabilidad social empresarial cobra mayor importancia a partir de la celebración de

la Conferencia Mundial de Medio Ambiente en Estocolmo en el año 1972. La sociedad es

cada vez más consciente del impacto negativo y la crisis ambiental producto de las

prácticas empresariales. Por tanto, existe presión respecto a la implementación medidas

preventivas y correctivas, creando normativas para las industrias, entre ellas, la

incorporación de comisiones especiales a cargo de velar y vigilar la parte sostenible y

ambiental dentro de los planes empresariales.

Uno de los primeros usos del término de Responsabilidad Social Corporativa se le atribuye

al estadounidense Howard R. Bowen, utilizando este término en su obra de 1953 “Social

Responsibilities of the Businessmen". En este libro el autor señala que las empresas tienen

la responsabilidad social no solo de producir bienes y servicios seguros sino también de

devolver a la sociedad parte de los recursos que se han tomado para elaborar dichos bienes.

Posteriormente en los años 60 y 70, temas como la ética, valores empresariales y

responsabilidades de las empresas, se vuelven relevantes en los debates académicos de las

universidades en Estados Unidos.


Con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, anunciado en 1999 y que entra en vigencia en el

año 2000 se establecen nuevos principios universales en tema de derechos humanos,

normas laborales, combate a la corrupción y protección del medio ambiente. Así nace la

Responsabilidad Social Empresarial, tomando un carácter más formal con la publicación de

la norma internacional ISO 26000 en el año 2010.

Marco conceptual

Responsabilidad social: Compromiso de una institución respecto al impacto de su actuar

en el entorno, a través de prácticas éticas, sostenibles y transparentes que garanticen el

bienestar social presente y futuro.

Responsabilidad social empresarial: compromiso de las empresas de incorporar en su

gestión estratégica y operativa, decisiones que respondan de manera positiva al impacto

social de su actividad.

Ejes de la Responsabilidad Social Empresarial

Dentro de la empresa, la RSE puede darse en los siguientes ejes:

1) Gobernabilidad: Orientado al correcto actuar y transparencia de la alta dirección

empresarial.

2) Público interno: Crear ambientes de trabajo armoniosos y saludables, cuidar al personal,

garantizar su estabilidad y bienestar tanto de ellos como de sus familias.

3) Mercadeo responsable: Realizar actividades de mercadeo no únicamente orientadas a

generar ganancias, sino establecer relaciones de confianza con los clientes.


4) Medio ambiente: Reducir el impacto negativo de las practicas empresariales en el medio

ambiente, utilizar recursos de forma eficiente e impulsar actividades que ayuden a mejorar

y cuidar los ecosistemas.

5) Comunidad: Potenciar el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades

donde la empresa se encuentra establecida trabajando en conjunto con los pobladores.

6) Proveedores: Fomentar el apoyo mutuo, relaciones ganar ganar, el respeto y la

transparencia.

7) Política pública: Las empresas juegan un papel importante en el desarrollo social y

económico de un país dada su influencia y protagonismo.

Principios fundamentales de la RSE

Toda empresa socialmente responsable está llamada a cumplir con 7 principios básicos:

• Rendición de cuentas

• Transparencia

• Comportamiento ético

• Respeto de los intereses de los grupos de interés

• Respeto al principio de legalidad

• Respeto a la normativa internacional de comportamiento

• Respeto a los derechos humanos.

Dimensiones de la RSE
Las dimensiones o campo de acción de la RSE pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Económica: enfoque hacia el respeto de intereses y generación de valor a inversionistas,

proveedores, clientes, trabajadores, etc.

b) Social: generar un impacto positivo o contribuir con acciones que mejoren el bienestar y

desarrollo de la comunidad.

c) Ambiental: orientación a realizar prácticas amigables con el medio ambiente,

preservación de recursos y reducción de los niveles de contaminación

La RSE en las Empresas

La responsabilidad social empresarial es un concepto que ha adquirido una gran

importancia en los últimos años. Las empresas buscan un reconocimiento social, confianza

e imagen positiva en ambientes altamente competitivos.

En la mayoría de casos, la RSE va dirigida a 3 campos de acción: Cuidado y preservación

del medio ambiente, mejora de las condiciones y entorno laboral y ayuda a causas

humanitarias.

Uno de los principales objetivos de la puesta en práctica de la RSE es crear ambientes

laborales más sanos y armoniosos, teniendo como consecuencia un aumento de la

productividad.

La competitividad empresarial también se ve directamente beneficiada con prácticas

socialmente responsables y sostenibles. Esto debido a que existen mejores procesos y en

consecuencia productos de mayor calidad.


Por otro lado, la motivación de los empleados se traduce en mayor creatividad, innovación

y lealtad. En cuanto a la imagen empresarial, la compañía puede lograr mayor aceptación

social al difundir sus prácticas de RSE en los distintos medios de comunicación o al recibir

reconocimientos. Esto aumenta la confianza y potencia el establecimiento de nuevas

alianzas y convenios con socios estratégicos e inclusive más accesibilidad a ayudas del

Estado.

Características de la RSE

La RSE va más allá de únicamente mostrar una actitud filantrópica o con el fin de mejorar

la imagen. Es toda una integración de áreas colaborando entre sí, desde la parte interna de

la empresa incorporando a la sociedad y diversos actores.

Las principales características de la responsabilidad Social de la Empresa son:

 Promover actividades empresariales sostenibles.

 Establecer estrategias de mercadeo ético y responsable.

 Adquirir un compromiso con iniciativas sociales, de manera voluntaria, más allá de

lo exigido por las leyes y normas.

 Integrar una cultura de RSE en las decisiones estratégicas desde los altos mandos.

 Promover y desarrollar actividades en conjunto con los grupos de interés, de

beneficio para todos.

La RSE beneficia a dos grupos: de manera directa a la empresa y por otro lado, al entorno

donde se encuentra establecida. Por ello es esencial identificar a los stakeholder, a fin de

trabajar de forma integral y poder resolver problemáticas en común.


Cómo inicia una empresa a ser socialmente responsable

1) Tener una visión hacia la RSE inicia desde la cabeza de la empresa, este compromiso

debe irse extendiendo hacia todos los niveles de la organización. Puede crearse un comité

permanente encargado de supervisar y controlar a todas las áreas y los aportes en materia

de RSE.

2) Es importante informarse y capacitarse sobre el tema, a fin de que todo el equipo

conozca cuales son las mejores herramientas y prácticas sostenibles.

3) La empresa puede identificar las acciones de responsabilidad social que ya realiza y a

partir de ello establecerse objetivos y metas a corto y largo plazo. Siendo estos alcanzables

y medibles. Se recomienda mantener mediciones periódicas, que permitan evaluar el

desempeño y traducir los datos en resultados.

Vale la pena mencionar que la aplicación de RSE no está condicionada por el tamaño de la

empresa, sino por el compromiso de los participantes. Este es un proceso de mejora

continua, que puede irse perfeccionando a partir de las mediciones y análisis de resultados.

ISO 26000 como norma internacional de RSE

ISO 26000 es una norma internacional preparada por la Organización Internacional de

Normalización. Es una guía tanto para empresas que ya están encaminadas y conocedoras

de la RSE como para aquellas que inician el proceso de adopción de la responsabilidad

social.
En ella se brinda orientación respecto a los principios y aplicación de la Responsabilidad

Social, así como directrices para la integración de los diferentes grupos de interés. En esta

norma se puntualiza la importancia de mantener mediciones permanentes de los resultados

en materia de responsabilidad social empresarial, a fin de mejorar su desempeño.

La norma ISO26000 es útil y aplicable a todo tipo de organizaciones, sin importar su

sector, tamaño o área geográfica. Si bien no todos los puntos de esta norma se utilizan de

igual manera, hay materias fundamentales que conciernen y deben ser abordadas por todas

las organizaciones de acuerdo a sus propias consideraciones y los grupos de interés.

Ninguna obligación o regulación estatal puede verse modificada por esta norma, pero con

dicha aplicación se pretende aumentar el compromiso de las empresas hacia prácticas más

socialmente responsables.

Objeto y campo de acción

Algunos puntos importantes que se tratan en esta norma son:

 Conceptos y definiciones de responsabilidad social y relacionados

 Antecedentes y características de la responsabilidad social

 Principios

 Materias fundamentales de responsabilidad social

 Integración de toda la organización hacia un comportamiento socialmente responsable

 Involucramiento con grupos de interés

 Comunicación de compromisos y desempeño, entre otra información. (6)

Materias fundamentales de actuación


 Gobernanza de la organización

 Derechos humanos

 Prácticas ambientales

 Medio ambiente

 Prácticas justas de operación

 Asuntos de consumidores

 Participación activa y desarrollo de la comunidad.

Con esta norma se pretende encaminar a las organizaciones hacia un mayor desarrollo de la

responsabilidad social, más allá de solo el cumplimiento a nivel legal, se brinda

información para un mejor entendimiento de este tema a fin de que las empresas se vayan

involucrando no por obligación sino compromiso social y añadan otros instrumentos que

sumen a este proceso.

ISO26000 es una guía de carácter voluntario, por lo tanto, no brinda una certificación a

quienes la aplican.

Realizar un análisis de los puntos que investigó y explicó de cómo se deberían aplicar

a la realidad empresarial salvadoreña y justifique su respuesta de manera profesional.

La situación de cada empresa salvadoreña es muy diferente. Por un lado existe importantes

multinacionales que destinan sumas importantes de su presupuesto hacia actividades de


RSE, y también existen muchas empresas que no prestan demasiada atención a este tema

debido a que están enfocadas en sobrevivir al día a día.

Si bien, aplicar RSE no está condicionada al tamaño de la empresa. Independientemente de

la situación de cada compañía, siempre hay actividades que las instituciones puedes llevar a

cabo, de acuerdo con su capacidad y grupos de interés.

Para tener una visión de RSE en El Salvador, aún hace falta la existencia de leyes más

estrictas en proteger el medio ambiente o el clima laboral. Pero más allá de la legislación,

se requiere educación y compromiso para empleadores y trabajadores en materia de

responsabilidad social.

Lo ideal es que la empresa realice acciones que reflejen sus valores empresariales, así más

que ayudar, también se ayuda de forma estratégica creer y aumentar la confianza del

público.

El primer paso para ser socialmente responsables inicia de manera interna, educando a

empleadores y trabajadores. Actualmente existen entidades que brindan capacitaciones en

temas de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Autocuido y Motivación Empresarial.

Es importante que los actores de la empresa realmente tengan un compromiso y sean

conscientes del aporte e importancia de su actuar. Acto seguido las empresas pueden crear

programas, o unirse a iniciativas ya existentes.

Las empresas salvadoreñas pueden iniciar su camino hacia la RSE con prácticas sencillas

pero que marcan la diferencia. Todo depende del compromiso y los recursos destinados a

impulsar dichas actividades.

En materia ambiental algunas prácticas que las empresas pueden aplicar son:
-Mantener un comité permanente de RSE, encargado de llevar un control y medición de las

prácticas de RSE en todas las áreas de la empresa.

-Reducir el uso de materiales desechables (vasos para tomar agua, papel toalla en baños).

Promover el uso de botellas o termos personales, utilizar toallas para secarse.

-Invertir en tecnología ecoeficiente para contribuir al ahorro de recursos. Se pueden utilizar

grifos ahorradores para disminuir el consumo de agua, o sensores de presencia para

controlar las luces y focos de la empresa.

-Realizar jornadas de voluntariado para reforestar, limpiar playas, separar desechos.

-Promover campañas de concientización medioambiental.

En materia de desarrollo humano:

-Es importante invertir en el capital humano, brindando capacitaciones sobre inteligencia

emocional, cuidados laborales, o en programas que aumenten la motivación y

productividad de los empleados.

-Apoyo a familia de empleados a través de programas de educación, deporte, salud, etc.

-Las empresas pueden formar alianzas o ser patrocinadores de proyectos de ONG’s.

- Crear programas de pasantías para jóvenes y preparación en habilidades blandas y

técnicas. También pueden ser patrocinadores en iniciativas ya existentes en tema de

educación y empleabilidad.

-Impulsar el desarrollo de la comunidad por medio de mapeos sobre las necesidades y

trabajo en conjunto con líderes u organizaciones comunitarias.


Es importante aplicar metodologías e instrumentos que permitan medir el impacto de las

iniciativas sociales. Esto a fin de presentar resultados que den a conocer en números los

beneficios de ejecutar dichas iniciativas que a su vez pueden ser útiles para comunicar a los

grupos de interés, mejorar la imagen y optimizar los logros.

Por su parte, el Estado salvadoreño debe crear normas y leyes esenciales para la

preservación del medio ambiente, entre ellas, Ley General del Agua, Ley del Manejo de

Residuos Industriales y una normativa de establecimiento de RSE.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/1sin/25.pdf

(2) https://mansunides.org/es/rsc/responsabilidad-social-corporativa/historia-

rsc#:~:text=La%20RSE%20surge%20en%20Estados,conflictos%20mundiales%2C

%20como%20el%20apartheid.&text=El%20concepto%20Responsabilidad%20Social

%20Corporativa,por%20el%20estadounidense%20Howard%20R.

(3) http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n20/v10n20a6.pdf

(4)

https://www.academia.edu/33598329/LIBRO_RESPONSABILIDAD_SOCIAL.pdf

(6) https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

(5) https://www.estrategiaynegocios.net/empresasymanagement/empresas/947944-

330/10-claves-para-comenzar-a-implementar-la-rse-en-su-empresa

file:///C:/Users/Vanessa/Downloads/Dialnet-

LaResponsabilidadSocialEmpresarialDesdeElEnfoqueDe-652147.pdf

Referencias
Cardona, D. A. (s.f.). La responsabilidad social empresarial. Concepto, evolución y tendencias.
Cartagena, Colombia: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Estrategia&Negocios. (4 de Agosto de 2016). Estrategia&Negocios. Obtenido de 10 claves para
comenzar a implementar la RSE en su empresa:
https://www.estrategiaynegocios.net/empresasymanagement/empresas/947944-330/10-
claves-para-comenzar-a-implementar-la-rse-en-su-empresa

ISO. (s.f.). OBP. Obtenido de ISO 26000:2010 Guía de responsabilidad social:


https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Jarami, J. G. (2007). Evolución Histórica de los conceptos de Resposabilidad Social Empresarial y


Balance Social. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

También podría gustarte