Está en la página 1de 53

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

CONTENIDO RESUMEN SOBRE EL SISTEMA GENERAL DE


SEGURIDAD SOCIAL1

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

S.G.S.S.S S.G.P S.G.R.L.

Régimen contributivo E.P.S R.P.M con P.D. Colpensiones A.R.L.


Régimen subsidiado E.P.S.-S R.A.I.S A.F.P.
Vinculados
P.V Indemnización x IPP
Prestaciones Económicas P. I. P.I
P.S. P.S.
A.F. A.F

Prestaciones económicas
Atención médica
Atención quirúrgica Incapacidades médicas
Prestaciones económicas Licencia de maternidad
Licencia de paternidad

ORIGEN COMUN ORIGEN LABORAL

EL ORIGEN CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social aparece en el mundo moderno como un valioso


instrumento de protección del hombre contra ciertas necesidades sociales.

El sistema de seguridad social proporciona entre otros servicios, la atención


en salud y mecanismos para garantizar los ingresos durante la vejez, o en
situaciones de invalidez.

Cuando se habla del origen conceptual de la seguridad social se habla de


los diversos mecanismos que se crearon para la satisfacción de esas
necesidades sociales, el primero de ellos y el más importante el propio
esfuerzo humano que es el trabajo, pero también está la capacidad de
previsión del individuo, cuando hablamos de previsión hablamos del hecho
de asumir un riesgo futuro, esta clase de riesgos se puede prevenir con el

1
El presente documento se construyó con apoyo del libro El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Autor:
Gerardo Arenas Monsalve. Editorial: Legis. Tercera Edición. Bogotá D.C. Junio 2011
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

ahorro, y también con la solidaridad humana como mecanismo para


satisfacer esas necesidades sociales.

William Beveridge: Alemán, político, militar fue un personaje que planteo


la seguridad social como el mejor instrumento al que había llegado la
humanidad para la satisfacción de las necesidades sociales.

Almansa Pastor: Por su parte planteo que la satisfacción de las


necesidades sociales había sido buscada por el hombre a través de diversos
instrumentos y que en esa evolución cada nuevo mecanismo superó las
deficiencias del que le precedía.

Este tratadista hace este planteamiento hablándonos de otros mecanismos,


porque el tema de la seguridad social es muy reciente, en Colombia por
ejemplo parte de la creación de la Ley 100 de 1993 y los mecanismos que
se utilizaban con anterioridad a la creación de dicha Ley era la asistencia
social, la asistencia pública, los cuales eran mecanismos muy precarios por
ser medidas caritativas, con posterioridad vino el ahorro y el mutualismo,
que se establecieron como mecanismos de prevención de esos riesgos
sociales. El mutualismo era la voluntad de pertenecer a un grupo colectivo
donde cada miembro era a la vez asegurado y asegurador, después del
mutualismo vino el seguro privado y con posterioridad el seguro social, por
eso es que anteriormente existía el ISS.

Finalmente las imperfecciones del seguro social llevaron a pensar en un


instrumento de protección ideal y universal, y surge así, la noción de
seguridad social, hasta ahora el mejor mecanismo que se ha creado para
brindar solución a las necesidades sociales.

Las primeras manifestaciones de seguridad social aparecieron en Babilonia,


Grecia y Egipto.

 BABILONIA: Los dueños de los esclavos tenían la obligación de


atender las necesidades por enfermedad de los mismos.

 GRECIA: La seguridad social se manifestó en sus formas primitivas,


mediante la ayuda que la sociedad y el Estado daban para cubrir las

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

necesidades en general. (invalidez, niños huérfanos por muerte de


padres en guerra).

 EGIPTO: Se manifestó empíricamente en instituciones que se


encargaban de solventar las necesidades en materia de enfermedad.

 A nivel latinoamericano, los incas y los mayas, se encargaban de


cubrir totalmente las necesidades de los niños, inválidos y ancianos.

MANFIESTACIONES INDETERMINADAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. ASISTENCIA SOCIAL: Está constituida por un conjunto de


actividades generalmente particulares, no está a cargo del Estado se
trata de actividades voluntarias a cargo de personas particulares que
por su posición económica brindan este tipo de ayudas, el elemento
de esta es la caridad.
Características: 1. Solo cubre lo básico por la insuficiencia
económica. 2. No es un derecho no hay porque exigirlo. 3. Se adapta
a las necesidades que surjan, ejemplo: Terremoto. 4. Es gratuito. 5.
Es precario, solo atiende consecuencias de la contingencia, no
atienden previsión, ni prevención.
6. Es transitorio

2. ASISTENCIA PÚBLICA: También llamada beneficiencia, la


asistencia es el instrumento protector del que se vale la sociedad para
preservar a los individuos contra la indigencia, es decir, cuando la
persona carece de los medios indispensables para satisfacer su
subsistencia. Esta a cargo del Estado, aunque también de
particulares. Al ser pública es un derecho y por lo tanto exigible. Se
define como el conjunto de mecanismos protectores de necesidades
sociales dispuestos por la administración pública para garantizar al
ciudadano los medios precisos para atender sus necesidades vitales.
Características: 1. Responsabilidad estatal. 2. Se adaptaba a las
diferentes necesidades sociales. 3. Gratuidad. 4. Complejidad
(comprende Prevención, previsión y contingencias).

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

3. AHORRO INDIVIDUAL: Implica renunciar a un consumo actual en


vista de una necesidad futura, aunque es insuficiente por la falta de
capacidad económica para el ahorro. constituyen la forma de
previsión social (constituir reservas), para enfrentar adversidades.
Características: 1. Es una medida de previsión individual y
voluntaria 2. Se sacrifica el consumo de bienes y servicios actuales
con la finalidad de cubrir con esos recursos, la posibilidad de
necesidades futuras. 3. Tiene como dificultad la falta de práctica del
ahorro. 4. Suele despreciarse por parecer lejana y aleatoria. 5. Lo
ahorrado tiende a destinarse en su totalidad al consumo.

Pregunta: Que diferencia existe entre la previsión y la prevención.


Rta: en la prevención, se tiene conocimiento del riesgo futuro y se
toman medidas para evitarlo, ejemplo: vacunas, en la previsión

4. MUTUALISMO: Es la primera modalidad de la previsión colectiva. En


esta hay voluntad de pertenencia a un grupo colectivo, en la que cada
miembro es a la vez asegurado y asegurador de los demás.
Características: 1. No originó derechos. 2. Sin ánimo de lucro. 3.
Pluralidad de sujetos con intereses comunes. 4. Ahorro efectuado
individualmente por cada asociado a un fondo común, de modo que
en ese ahorro hay una dispersión de riesgos que permite obtener
beneficios superiores al ahorro mismo. (mecanismo de repartición del
riesgo).

5. SEGURO PRIVADO: Es la segunda modalidad de previsión colectiva,


al igual que la mutualidad, recurre al procedimiento de dispersión de
riesgos. En el seguro privado el beneficiario paga a una entidad un
precio (prima) que permite financiar el riesgo que se asegura. La
diferencia con el mutualismo es ante todo técnica y administrativa.
Características: 1. Existe una empresa que se encarga del
aseguramiento. 2. Los riesgos amparados se protegen a través del
seguro de personas. 3. Tiene ánimo de lucro.

6.

Individual Ahorro
Previsión social
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Colectivo Mutualismo
Seguro Privado Cto de W

7. SEGURO SOCIAL:Fueron seguros obligatorios de origen legal,


gestionados por entes públicos y dirigidos específicamente a proteger
necesidades generales derivadas de riesgos que afectaban a
individuos determinados legalmente.

En la revolución industrial la mano de obra más barata era la de las


mujeres y los niños, pero estos últimos al ser explotados desde muy
pequeños, empezaron a morir muy jóvenes, lo que propicio la
creación de beneficios a los trabajadores.

El seguro social surge como parte de la política social de Bismarck,


reconoce descansos, limita jornadas, corrige males de la revolución
industrial. Bismarck para impedir el desarrollo o avance de la
revolución industrial, reconoció descansos en favor de la clase obrera.

En materia de seguros sociales se dictaron normas en:

1883 que protegieron enfermedades generales

1884 que protegieron accidentes de trabajo

1889 que protegieron la invalidez y la vejez

1901 se creó el primer código de seguros sociales

Características:

1. Asume los principios y técnicas del seguro privado.


2. Hay un asegurador que es la entidad estatal, un contratante que
es el empleador y un asegurado por el riesgo previsto que es el
trabajador.
3. Financiación tripartita (en Colombia no aplica)

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

4. Hay exigibilidad jurídica, por cuanto es obligatorio teniendo en


cuenta que surge de una imposición normativa.
5. Hay gestión pública por la rigurosa ordenación normativa, en
cuanto a afiliación, cotizaciones, prestaciones etc.
6. Los sujetos asegurados son los trabajadores dependientes o
también llamados por cuenta ajena.

La diferencia del seguro privado con el seguro social radica en la


intervención del Estado.

Seguro privado Seguro social

Aseguradora Estado

Empleador trabajador Empleador Trabajador

Prima Cotización

El seguro social presento varias falencias, una de ellas la no existencia de


cobertura total, pues estos beneficios solo cobijaban a la sociedad activa
(trabajadores), dejando a un lado amplios sectores de la población, las
prestaciones otorgadas por el seguro social eran proporcionales al valor de
los aportes, no existía cobertura médica total.

Ninguno de los anteriores mecanismos ha desaparecido, siguen vigentes,


por ejemplo, respecto a la asistencia social existen entidades como las
fundaciones que se encargan de brindar medidas caritativas de satisfacción
de necesidades sociales cuando la población lo requiere (eventos
catastróficos), el seguro privado se sigue dando y la modalidad de previsión
sigue siendo el seguro de personas, en las entidades públicas por ejemplo
es obligación contratar para los concejales, alcaldes y secretario de gobierno
un seguro de vida donde la prima está a cargo del Estado y para otros
cargos el Estado contribuye con una cuota parte. En el sector privado
algunas entidades también suelen contratar seguros de vida en favor de sus
trabajadores, contribuyendo también con una cuota parte para el pago de
esa prima. El ahorro individual también se sigue dando de forma voluntaria
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

lo hacen las personas con capacidad para ahorrar, es decir estos


mecanismos no han desaparecido, siguen vigentes pero la seguridad social
llegó a ser un sistema que los integró a todos técnicamente, porque a
diferencia del seguro social, la seguridad social protege en materia de
enfermedad a la población desempleada y porque también es un sistema
solidario ya que todos los que cotizamos y aun no requerimos las
prestaciones amparadas estamos siendo solidarios con quienes las reciben.

El sistema de seguridad social también resulta ser mas estructurado que los
anteriores por ejemplo respecto del régimen contributivo y subsidiado ya
que facilitan la movilidad cuando deja de existir una vinculación laboral.

Del cuestionamiento a las limitaciones del seguro social, surge la noción


general de la seguridad social.

SEGURIDAD SOCIAL: “La seguridad social, es un instrumento de


satisfacción de necesidades sociales surgido de la capacidad de previsión
del individuo y de la solidaridad como valor social, no siendo un mecanismo
que pretenda reemplazar el esfuerzo individual (trabajo) en la búsqueda de
la solución de esas necesidades.”

A diferencia del seguro social, el cual solo cubría un cierto número de


riesgos, la seguridad social busca proporcionar una garantía en conjunto
para todos los riesgos sociales.

Esta se concibe como una protección para toda la población, suponiendo


una cobertura general de riesgos en beneficio de toda la población,
mediante una solidaridad general que se realiza a través de la redistribución
de la renta nacional.

La seguridad social constituye un ideal de política social, cuyo desarrollo se


concibe y se logra a través de su sistema jurídico, de forma diferente en
cada país.

 William Beveridge fue quien organizó la seguridad social como


sistema (salud, Pensión y riesgos laborales). AQUÍ HACER CUADRO.

En el proceso de evolución de la seguridad social se distinguen 5 sistemas:


Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

1. ALEMAN: impidió el avance del socialismo, protegió enfermedad


general no cubrió maternidad, cubrió accidente de trabajo, pero dejo
por fuera la enfermedad profesional, existía una cotización diferente
para cada riesgo, se aplicaba solo para trabajadores dependientes y
no tenía financiación tripartita.

2. BRITANICO: Integro todos los sistemas de protección social


(asistencia pública, el ahorro, el seguro privado, el mutualismo etc.),
unificó las cotizaciones, una general para todos los riesgos a
diferencia del alemán. Se aplicaba a todas las personas, es decir, que
existía una deslaborización. Aumento el amparo de contingencias,
existencia de financiación tripartita con predominio estatal.

3. SOVIETICO: Se crea como un sistema socialista, cubrimiento a cada


uno según su trabajo. Financiación a cargo del Estado, predominó en
países socialistas.

4. NORTEAMERICANO: Inicialmente excluyo a los trabajadores


agrícolas, domésticos y públicos. Incluyo la invalidez y la enfermedad
general, aunque inicialmente fue excluida. Cotización tripartita.
Administración a cargo de la autoridad federal.

5. NEOZELANDES: existía una universalidad prestacional, es decir que


se protegía toda contingencia. Financiación estatal, a través del cobro
de impuestos elevados.

 Cuál consideran ustedes que fue el sistema adoptado por los países
americanos, el cual sin lugar a dudas ha tenido sus modificaciones?

Rta: El Alemán, por el cubrimiento restringido debido a la capacidad


económica de los países americanos.

En Colombia por ejemplo esa restricción se refleja en que a pesar de que el


sistema de salud otorga una cobertura para toda la población, en pensiones
y riesgos laborales solo cobija a la clase trabajadora. Existen dos problemas
también que hacen que esa cobertura sea restringida, esos problemas se
denominan; la evasión y la alusión, la evasión por su parte consiste en

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

negarse a cotizar y la alusión que consiste en cotizar sobre salarios mas


bajos de los que realmente se perciben, o en cotizar toda la vida laboral
sobre salarios bajos y en los últimos años sobre salarios altos con el fin de
obtener pensiones más altas.

OBJETO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: La seguridad social tiene como


objeto proteger al ser humano en la salud y garantizar sus medios de
subsistencia para elevar el nivel de vida de la población a través de la
distribución del producto interno bruto PIB.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Constitución política de 1991 Crea el Estado social de


derecho y con él:
Articulo 48 seguridad social integral
Artículo 42 derecho a la familia: Cobertura familiar
Articulo 43 mujeres embarazadas: Licencia de maternidad
Artículo 46 personas de la tercera edad: Plan adulto mayor
Artículo 47 discapacitados: pensiones especiales
Artículo 50 niños menores de 1 año: salud integral
Artículo 49 saneamiento ambiental: derecho a la salud
Artículo 52 descanso laboral: afiliación a Cajas de Compensación
familiar.

El modelo constitucional de la seguridad social la consagra como un derecho


general, exigible, irrenunciable y de rango constitucional.

GENERAL: Se trata de un derecho que se reconoce a todos los habitantes,


en salud no está ligado únicamente al trabajador asalariado.

EXIGIBLE: Es exigible al consagrarse en la constitución.

IRRENUNCIABLE: En relación al orden público por cuanto se asume que


la sociedad está interesada en que los derechos se respeten y reconozcan,
de modo que no le es licito a su titular renunciar a ellos, por constituir un
mínimo de derechos y garantías para el sujeto.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Así mismo, la seguridad social es un derecho considerado como de segunda


generación, es decir que no se trata de un derecho fundamental, por que
su naturaleza es asistencial o prestacional, pero se considera fundamental
por conexidad con otros derechos y en ese sentido es susceptible de ser
protegido mediante vía de acción de tutela, al no existir otros mecanismos
de protección más eficaz que este.

SALUD Ya es un derecho fundamental, pues se le dio este carácter a


través de la Ley Estatutaria N° 1751 del 16 de Febrero de 2015.
Anteriormente no lo era y guardaba conexidad con el derecho a la vida y
dignidad humana.

PENSIÓN Guarda conexidad con los derechos fundamentales a la


vida, igualdad, debido proceso, dignidad humana, derecho al trabajo y
mínimo vital.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Articulo 2 Ley 100 de 1993

1. UNIVERSALIDAD: La seguridad social es un derecho para todas las


personas. Con la Ley 100 de 1993 se crea la cobertura familiar.

2. SOLIDARIDAD: Toda persona debe contribuir con la financiación de


la seguridad social. Quienes están aportando hoy a pensión están
siendo solidarios con quienes ya están pensionados, quienes no se
enferman están siendo solidarios con quienes si se enferman.

3. UNIDAD: Anteriormente existían varios Regímenes para la


prestación de la seguridad social, a partir de la Ley 100 de 1993 todos
ellos quedaron regulados por esta y sus decretos reglamentarios.
Aunque existen excepciones como los Régimenes especiales y
exceptuados.

4. EFICACIA: Se sustenta con la privatización de la seguridad social,


pues con la vinculación de los particulares se creó el principio a la
libre escogencia, es decir, se le dio la oportunidad al afiliado de
escoger la entidad que quiere que le preste el servicio.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Régimen de Régimen Régimen


Excepción Contributivo Subsidiado Vinculados

Fuerzas Militares Personas con Personas Población


Docentes Oficiales capacidad sin capacidad Pobre no
Ecopetrol de pago de pago cubierta

El sistema general de seguridad social en salud fue creado a través de la


Ley 100 de 1993 y a la fecha ha tenido las siguientes reformas:

 Ley 1122 de 2007


 Ley 1438 de 2011
 Ley 1751 de 2015

El modelo económico y jurídico del sistema de salud establecido en la Ley


100 de 1993 se denomina pluralismo estructurado, el cual consiste en que
el sistema de salud debe desarrollarse como un conjunto de relaciones
estructuradas entre la población y las instituciones prestadoras del servicio
de salud, de tal manera que de acuerdo a las necesidades de la población,
la misma reciba una respuesta efectiva y organizada por parte de estas
instituciones, lo que se logra a través del cumplimiento de las siguientes
funciones:

 Producción o generación de recursos


 Modulación del sistema
 Financiamiento
 Articulación del sistema
 Prestación del servicio

MODULACIÓN: Involucra la función del Estado, la modulación se identifica


con el cumplimiento de los objetivos del sistema de salud.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

FINANCIAMIENTO: El sistema de salud está compuesto por una


diversidad de fuentes fiscales y parafiscales, nacionales y territoriales, de
acuerdo con el régimen contributivo y subsidiado.

ARTICULACIÓN: Paralelo entre los servicios solicitados por la población,


las entidades prestadoras del servicio de salud y los recursos económicos.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE SALUD: El sistema de salud tiene la finalidad


de “regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de
acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención”.

Al ser un servicio público esencial, el derecho a la salud constituye una


responsabilidad de las autoridades públicas y las condiciones de acceso de
toda la población, tiene que ver con la necesidad de haber creado dos
modelos de atención; un modelo contributivo para la población con
capacidad de pago y un modelo subsidiado con recursos del Estado para
financiar el servicio a la población más pobre y sin capacidad de pago.

Estos dos regímenes; el contributivo y el subsidiado, no se trata de dos


opciones para elegir, sino que cada uno de ellos está dirigido a un sector o
grupo poblacional en específico. El régimen contributivo, para quienes tiene
capacidad de pago a través de las cotizaciones, por encontrarse en el
mercado formal del trabajo, ya sea como asalariados o como
independientes y, el régimen subsidiado para toda la población sin
capacidad de cotización, es decir, los sectores de mayor pobreza.

El origen de estos dos regímenes nace con la Ley 100 de 1993 y su idea de
la universalidad de la afiliación, que es uno de los objetivos del sistema de
salud, el cual señaló que todos los habitantes del territorio colombiano
debían estar afiliados al sistema General de Seguridad Social en Salud.

SALUD: Es considerado como un Estado de bienestar psíquico, físico, y


mental y no solo ausencia de enfermedad, sino inmerso a un entorno de
condiciones adecuadas. Definición expuesta por la Organización Mundial de
la Salud. (Pero que desconoce los factores determinantes de la salud).

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD


 Estilos de vida: 43%
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

 Factores biológicos: 27%


 Medio ambiente: 19%
 Servicios de salud: 11% (El Estado solo puede regular los servicios
de salud)

Desde 1970 y hasta 1990 se denominó Sistema Nacional de Salud y


recuerden que bajo la constitución de 1886 se utilizó el mecanismo de
protección denominado asistencia pública que posteriormente se adecuo a
seguro social.

En el sistema nacional de salud no existía intervención de los particulares,


entonces el servicio de salud era prestado y administrado directamente por
el Estado.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Ministerio de Salud

Servicios seccionales de salud

Hospitales universitarios

Hospitales regionales

Hospitales locales

Puestos de salud

Este modelo era insuficiente, porque el único prestador de servicios que


había era la red pública, era un modelo propenso a la corrupción por falta
de mecanismos de vigilancia y tenía presupuesto insuficiente, sin dejar a
un lado la poca cobertura familiar.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Tenemos entonces que el actual sistema de salud está integrado de la


siguiente manera:

Ministerio de salud y protección salud


Dirección, vigilancia Supersalud
y Control UGPP?

ADRES
Administración y E.P.S
Financiación Secretaría Deptal de Salud

Operatividad I.P.S
E.S.E

Población R.C.
Beneficiarios Población R.S.
Vinculados

La diferencia con el anterior sistema y el actual es bastante notoria, no


obstante aún no se ha acabado la crisis del sector salud, pues se dice que
ni siquiera el país más desarrollado puede financieramente otorgar la salud
en condiciones amplias, se dice que lo que se debe es crear un modelo
acorde con la capacidad económica del país.

El sistema General de Seguridad Social en Salud, lo bueno que trajo fue la


participación o intervención de las entidades privadas con el fin de ampliar
la cobertura, hay unas aseguradoras encargadas de la administración del
sistema que se denominan E.P.S. y hay unas operadoras encargadas de la
prestación del servicio denominadas I.P.S.

E.P.S Entidades prestadoras del servicio de salud

I.P.S Instituciones prestadoras del servicio de salud

Igual nuestro sistema de salud también continúa en crisis por factores como
la evasión y la alusión. Es decir personas con capacidad de pago que se
encuentran afiliadas al régimen subsidiado, o personas que estando en el
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

régimen contributivo cotizan sobre salarios más bajos de los que realmente
reciben. También porque en mi concepto las E.P.S. son malos
administradores teniendo en cuenta los muchos procesos de intervención
que se han venido adelantando en su contra porque destinaron los recursos
del sistema de salud en otras cosas y porque niegan un servicio de salud
que esta dentro del POS obligando al beneficiario a que inicie una acción de
tutela para que le sea suministrado y como el Juez de tutela en muchas
ocasiones no tiene tiempo de verificar si el medicamento o servicio
solicitado esta dentro del los servicios POS se ha autorizado el recobro por
parte de estas entidades al Fosyga pese a que ese recobro a todas luces no
sería procedente.

 Explicar en resumen cómo se maneja la prestación y cobro del servicio


de salud.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación


de los individuos y las familias al sistema general de la seguridad social en
salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización,
individual y familiar, o en un aporte económico previo, financiado
directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y su empleador.
Articulo 202 Ley 100 de 1993.

La cotización puede ser individual y familiar, es decir entre ambos cónyuges


o compañeros, la norma dice que ambos deben pertenecer a la misma E.P.S
sin importar si es régimen contributivo o exceptuado, pues en el caso del
régimen exceptuado es mejor pertenecer a este, no obstante en la practica
cuando uno de los cónyuges pertenece a un régimen exceptuado y el otro
al régimen contributivo cada uno debe afiliarse al régimenal que
corresponden, pues el compañero o cónyuge del sector privado no tiene la
misma calidad de servidor publico y por tal motivo no puede gozar de las
prestaciones que reconoce el régimen exceptuado.

Los afiliados al régimen contributivo son:

 Trabajadores dependientes
 Trabajadores independientes
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

 Pensionados

Anteriormente las madres comunitarias como no tenían contrato laboral


cotizaban sobre el 4%, porque a ellas se les cancelaba un salario de acuerdo
al número de niños que tuvieran a cargo, a partir del año 2014 ya se empezó
a legalizar su contratación como un contrato laboral a término fijo de un
año, por lo que a la fecha deben cotizar como los demás trabajadores
dependientes, es decir sobre el 12.5%

La cuantía de la cotización fue fijada originalmente en la Ley 100 de 1993


en su artículo 204 en el 12% del ingreso base, el artículo 10 de la Ley 1122
de 2007 aumento la cuantía de la cotización, en un 0.5% quedando en el
12.5% del ingreso base y la distribución que se hace entre los trabajadores
dependientes es la siguiente:

Empleador: 8.5%
Trabajador: 4 %

Al trabajador independiente le corresponde cancelar la totalidad del 12.5%.


Respecto de los pensionados, como el incremento establecido por la Ley
1122 de 2007 ocasionó un debate en cuanto a que ellos ya no tenían la
calidad de trabajadores, por lo que se estimó que su cotización debía
conservarse en el 12%, motivo por el cual se expidió la Ley 1250 de 2008,
la cual adicionó un inciso al artículo 204 de la Ley 100 de 1993.

En cuanto al ingreso base de cotización también se debe distinguir si se


trata de trabajadores dependientes o independientes.

Para los trabajadores dependientes hay que distinguir si se trata de


servidores públicos o de trabajadores particulares.

Servidores públicos ya sean empleados públicos o trabajadores oficiales, se


consideran ingresos salariales, a efecto de la cotización al sistema, la lista
de pagos que enumera el Decreto 1158 de 1994. (Dictar cuales son)

Por su parte a los trabajadores dependientes del sector privado el salario


mensual base de cotización será el que resulte de aplicar lo dispuesto en el
artículo 127 del C.S.T.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Para los trabajadores independientes que sean contratistas, es decir, que


tengan una vinculación laboral mediante contrato de prestación de
servicios, la Ley 1122 de 2007 en su artículo 28, dispuso que cotizaran
sobre una base máxima del 40% del valor mensual del contrato y si hay
varios contratos el 40% del valor total de todos ellos. Para los demás
contratos y tipos de ingreso, es decir para los demás independientes que
no sean contratistas de servicios, el gobierno deberá reglamentar un
sistema de presunción e ingresos.

AFILIADOS APORTE IBC


Sector Público: Dcto 1158/94
Trabajadores Dependientes 12,5% Sector Privado: Art 127 C.S.T.
Máximo 40% del total de los
Trabajadores Independientes 12,5% ingresos mensuales Art 135 Ley
1753 de 2015.

Pensionados 12% Valor pensión

Trabajadores con salario 12,5% Máximo el 70% del total del


integral salario

Además de estos criterios generales se debe tener en cuenta que:

 La base de cotización no puede ser inferior al salario mínimo, ni


exceder 25 salarios mínimos.
 El auxilio de transporte no se incluye en la base de cotización.
 Las cotizaciones obligatorias del sistema de salud, aunque deben ser
pagadas a la entidad promotora de salud correspondiente, no
ingresan al patrimonio de la misma sino que pertenecen al FOSYGA.

BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE SALUD

- Artículo 163 Ley 100 de 1993 – cobertura familiar

Cotizante

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Esposa o Compañera

Hijos míos, de ella y nuestros

 La esposa tiene derecho al mismo momento de celebrar el contrato


de matrimonio.

 La compañera también puede ser beneficiaria en cualquier momento,


no es necesario acreditar mediante una declaración extra juicio los
dos años de convivencia con el cotizante, pues la sentencia C – 521
de 2007 declaró inexequible la expresión (cuya unión sea superior a
2 años), además que de acuerdo al artículo 7º de la Ley anti trámites
(Dcto 019 de 2012) ya no es obligación presentarla.

 Los hijos mayores de 18 años hasta los 25 años vinculados a una


institución educativa avalada por el Ministerio de Educación.
Anteriormente se exigía el requisito de presentar una certificación
para demostrar que el adolescente se encontraba vinculado a un
institución educativa avalada por el Ministerio de Educación y cada
semestre se debía actualizar la respectiva certificación, pero esto fue
modificado por el Decreto 1164 de 2014, en el sentido de que ya no
es necesario presentar la mencionada certificación, pues el gobierno
nacional implementará una base de datos donde se cruce esta
información.

 Hijos de cualquier edad con incapacidad permanente y que dependan


económicamente del afiliado.

El artículo 163 nos dice que serán beneficiarios del sistema de salud los
hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente, sin embargo cuando
hablamos de incapacidad permanente nos referimos a aquella que va del
5% y hasta el 49.9%, y cuando nos referimos a una incapacidad total, esta
es aquella que supera el 50% por lo que el individuo se considera inválido.
Pero como la ley dice incapacidad permanente, así mi hijo no sea inválido
tiene derecho a ser beneficiario. La norma debió haberse referido a la
incapacidad total. (Error en la norma)

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

 A falta de los anteriores serán beneficiarios los padres, siempre y


cuando dependan económicamente del cotizante soltero y sin hijos.

 Parientes hasta el tercer grado de consanguinidad (padres, hijos


mayores de 25 años, hermanos, abuelos, nietos, tíos y sobrinos,
pagando U.P.C adicional.

El nuevo plan nacional de desarrollo permitirá que los cotizantes puedan


incluir a sus nietos si estos dependen económicamente de él sin pagar
sumas adicionales. El artículo 218 del plan nacional de desarrollo 2014 -
2018 Ley 1753 de 2015, amplia la composición del núcleo familiar,
permitiendo la vinculación de beneficiarios hasta el tercer grado de
consanguinidad con el cotizante. Esto es nietos y sobrinos hasta los 25
años.(Solo para ellos).

La ley dice que todo menor de 12 años que pertenezca al grupo familiar
(nieto) debe ser afiliado, porque depende económicamente de este, no se
le pueden vulnerar sus derechos fundamentales. Artículo 40 Decreto 806
de 1998.

- Sentencia C – 811 de 2007: Parejas del mismo sexo.

FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN EL RÉGIMEN


CONTRIBUTIVO

- U.P.C
- APORTE
- CUOTA MODERADORA
- COPAGOS

CUOTA MODERADORA: se paga a partir de la segunda consulta del


año, la pagan tanto cotizantes como beneficiarios, el valor depende el
ingreso base de cotización IBC. (Dictar)

- Menos de 2 SMLMV = $2.500


- De 2 – 5 SMLMV = $9.900 Se actualizan cada año
- Más de 5 SMLMV = $26.100
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

COPAGOS: Lo pagan únicamente los beneficiarios, es una forma de


financiar los servicios. Los copagos no se aplican a enfermedades
catastróficas o de alto costo, atención en urgencias y atención materno
infantil.

RANGO DE IBC EN SMLMV COPAGO VR MÁXIMO X VR MÁXIMO X


EVENTO AÑO
Menos de 2 SMLMV 11.50% $184.928 $370.501
Entre 2 y 5 SMLMV 17.30% $741.003 $1.482.005
Mayor a 5 SMLMV 23.00% $1.482.005 $2.964.010

Ejemplo: si una persona es operada y la cirugía cuesta 5 millones, el


11.50% de ese valor es de $650.000, por lo que solo está obligado a
pagar $184.928.

MODELO DE ATENCIÓN

MEDICO GENERAL
I

P EXÁMENES MEDICAMENTOS ESPECIALISTAS

PLAN DE BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SALUD

CTC NO PBS ADRESS

Autoriza lo no pos y ordena


Su recobro al ADRESS.
Resolución Nº 548 de 2010.

PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SALUD EN EL RÉGIMEN


CONTRIBUTIVO
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

En el modelo de atención existen dos clases de prestaciones:

1. PRESTACIONES ASISTENCIALES: Es un plan obligatorio de salud


que tiene un paquete de servicios básicos, con el fin de prevenir y
recuperar la salud. El plan de beneficios cubre; promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y recuperación de la salud.

TIPOS DE ATENCIÓN
- Atención ambulatoria
- Servicios especializados
- Telemedicina (Prestación de servicios médicos a distancia que emplea
tecnologías de la información)
- Salud oral
- Salud mental
- Terapias alternativas (Diversos procedimientos empleados con el fin
de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina
convencional, Ejemplo: medicina natural)
- Urgencias

2. PRESTACIONES ECONÓMICAS: Artículo 28 Dcto 806 de 1998 y 206


Ley 100 de 1993.
- Incapacidad temporal
- Licencia de maternidad

INCAPACIDAD TEMPORAL MÉDICA: Es el reconocimiento de tipo


económico sobre el tiempo que requiere un órgano para su recuperación
o cicatrización.

1 - 2 día Empleador 66.67% del I.B.C. (Mod. Dcto 2943 de 2013)


3 – 90 día E.P.S. 66.67% del I.B.C.
91 – 180 día E.P.S. 50% del I.B.C.
+ de 180 días A.F.P. 50% del I.B.C.

No confundir con riesgos laborales pues la incapacidad para ellos es del


100% y la paga la A.R.L a partir del día siguiente a la fecha de ocurrencia
del accidente o enfermedad.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

En los casos de los trabajadores que devengan el salario mínimo legal


mensual vigente, el monto de la prestación económica por incapacidad
por enfermedad común deberá ser en todo el tiempo igual al 100%.

El trabajador debe presentar el certificado de incapacidad médica ante


su empleador y este está en la obligación de cancelarle el valor de la
incapacidad y recobrar a la E.P.S. por lo pagado.

La incapacidad se puede prorrogar si se cumplen dos requisitos:


- Que entre certificado y certificado no hayan transcurrido más de
treinta días
- Que la incapacidad provenga de la misma enfermedad o diagnóstico
complementario.

 La acción judicial para reclamar el pago de las incapacidades


médicas es de 3 años de acuerdo a lo establecido en los artículos
151 y 488 del C.S.T. No obstante para la transcripción del
certificado de incapacidad (el médico da la incapacidad y la E.P.S.
transcribe el certificado) y la solicitud de pago ante la respectiva
E.P.S., el término de prescripción es de 1 año contado a partir de
la fecha de ocurrencia del evento que originó la incapacidad, por
tratarse de un trámite administrativo que debe ser definido por
cada E.P.S.

 3 años para ejercer la acción judicial de cobro, contados desde que


la obligación se haya hecho exigible y dicha obligación se hace
exigible con la transcripción del certificado de incapacidad.

Si una persona ha sido incapacitada por 30 días sucesivamente cada mes,


la E.P.S. tiene la obligación al día 150 de informarle al fondo de pensiones
si esta persona va a ser inválida o no (pronostico favorable o desfavorable
de rehabilitación), si la E.P.S. no informa al fondo de pensiones, esta en la
obligación de seguir pagando así exceda los 180 días. Sentencia T-212 de
2010.

Lo anterior también aplica para aquellas incapacidades discontinuas que


sumadas dan 180 días.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Una vez enterado el fondo de pensiones, este tiene la obligación de calificar


al paciente, con el fin de determinar si tiene derecho a una pensión de
inválidez o no. Los fondos de pensiones solo califican cuando el pronostico
de rehabilitación es desfavorable, si es favorable continúan con el pago de
incapacidades hasta que el paciente termine su tratamiento de
rehabilitación.

La sentencia T – 468 de 2010 dice que el sistema de seguridad social no


está obligado a pagar incapacidades médicas que superen los 541 días, es
decir que para esta fecha ya debe haberse dado una solución al
incapacitado.

 Las incapacidades que expide medicina legal no se tiene en cuenta


porque son incapacidades jurídicas, las que expiden las E.P.S. son
médicas.

LICENCIA DE MATERNIDAD: Es el reconocimiento de tipo económico que


hace el S.G.S.S.S, a la progenitora del recién nacido, a la madre adoptante
del menor de 18 años o al padre adoptante cuando este carezca de cónyuge
o compañera permanente.

REQUISITOS

1. Haber cotizado de forma completa e ininterrumpida al sistema


durante todo su periodo de gestación. Artículo 3 # 2 Dcto 047 de
2000.
2. Haber efectuado la cotización en forma oportuna por lo menos 4 de
los 6 meses anteriores a la fecha de causación del derecho. Artículo
21 Dcto 1804 de 1999.

Si no se cumplen los anteriores requisitos la licencia de maternidad se


paga a prorrata del tiempo cotizado.

TIEMPO

Preparto 2 semanas si se pide una


Posparto 12 semanas esta será de 13

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

 Cuando hay embarazos múltiples se suman dos semanas más, es


decir 16 semanas.
 La licencia de paternidad es de 8 días, se otorga igual al número de
veces que tenga hijos.
 Las licencias de maternidad están a cargo de las E.P.S. y esta deberá
recobrar ante el FOSYGA. Artículo 7° Resolución 5925 de 2014.
 La vigencia para el cobro de esta licencia ante la E.P.S. es de un año,
es decir para la transcripción del certificado de licencia de maternidad
y solicitud de pago y 3 años para ejercer la acción de cobro.
Resolución 2266 de 1998.

 Para el pago de las anteriores prestaciones el trabajador debe


presentar a su empleador la orden emitida por el médico tratante o
aquel que atendió el parto, y este tiene la obligación de presentar
dicho documento ante la E.P.S. a efectos de que se emita el
correspondiente certificado de incapacidad médica o licencia de
maternidad, documento con el cual ejecutará el pago.

PERIODO DE PROTECCIÓN: Si un afiliado estuvo como mínimo 12 meses


en la E.P.S, después de su desafiliación los van a atender por un mes más
en urgencias y procedimientos médicos o quirúrgicos pendientes. Si el
afiliado estuvo 5 años va a ser atendido hasta los 3 meses. (Solo para
trabajadores dependientes).

RÉGIMEN SUBSIDIADO

Son sujetos de afiliación a este régimen, quienes no pertenezcan al régimen


contributivo, es para personas sin capacidad de pago y su familia.

Los beneficiarios de este régimen son los más pobres y vulnerables,


calificados por el sisben (sistema de identificación de potenciales
beneficiarios de programas sociales) como riesgo 1, 2 y 3, siempre y cuando
no estén afiliados al régimen contributivo, o deban estar en el, o en otros
regímenes especiales o de excepción.

El régimen subsidiado no es el sisben, este solo es la clasificación


socioeconómica de las personas.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

La persona no tiene derecho desde el momento en que es identificada como


pobre o vulnerable, sino cuando se le asigna dicho subsidio. La entidad
encargada de otorgar este subsidio es la Alcaldía Municipal, a través de los
programas sociales.

La efectiva afiliación al régimen subsidiado se produce cuando la persona


se presenta ante la Administradora del Régimen Subsidiado A.R.S. o ante
el operador que administre la afiliación única electrónica, con los
documentos para la afiliación de la persona y su núcleo familiar.

ORGANISMOS DE DIRECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

- Ministerio de salud y protección social


- La superintendencia nacional de salud
- Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal

ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN

- E.P.S. – S
- E.S.S. (Empresas solidarias de salud. Mutuales y cooperativas). A.R.S
- Cajas de compensación familiar
- Secretaría departamental de salud

RECURSOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

- Recursos de la cuenta ADRESS


- Recursos provenientes de ETESA (Empresa territorial para la salud)
- Recursos propios de cada ente territorial

 El flujo de recursos del régimen subsidiado se encuentra


reglamentado por el sistema general de participaciones creado por la
Ley 715 de 2002. (Reglamenta en su capitulo tercero la distribución
de los recursos del sector salud).
OPERACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

El alcalde municipal es quien asigna los subsidios en salud, después de


haberse clasificado a la población pobre y vulnerable. Este mismo hace un

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

proceso de priorización donde determina quien necesita con más urgencia


el subsidio a la salud, en ese proceso de priorización se tiene en cuenta:

1. Recién nacidos
2. Menores desvinculados del conflicto armado y que estén a cargo del
ICBF.
3. Población de bajos recursos
4. Población indígena

El alcalde con la ayuda de la secretaria departamental de salud debe


respetar debe respetar el orden de quienes solicitan el subsidio del sistema
de salud.

Ya identificados y priorizados los usuarios del régimen subsidiado, el alcalde


municipal hace un llamado a las A.R.S. para que a través de un proceso de
licitación pública se presenten aquellas que quieran operar en determinado
territorio y que reúnan los siguientes requisitos:

1. La licencia de funcionamiento expedida por la supersalud


2. Una red de prestadores de servicios médicos
3. Estar al día en los pagos con esa red de prestadores

 Ningún alcalde puede pedir más requisitos

Cuando las A.R.S han sido autorizadas por la junta de licitaciones para
operar dentro del territorio municipal, estas proceden a realizar la
inscripción de los usuarios que las elijan de acuerdo con el principio de la
libre escogencia.

Finalmente las A.R.S. deben carnetizar a los beneficiarios del subsidio en


salud, tienen un mes para hacerlo.

OPERATIVIDAD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

1. Alcalde municipal otorga subsidios a través de los programas sociales.


2. Clasificación de la población pobre y vulnerable (proceso de
priorización).
3. Convocatoria a las A.R.S. a través de un proceso de licitación pública.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

4. El usuario escoge su A.R.S. de las A.R.S. ganadoras de acuerdo al


principio de la libre escogencia.
5. Inscripción de los usuarios y beneficiarios.
6. Carnetización de los usuarios.

Es obligación del alcalde, vigilar el desarrollo del contrato, girar los recursos
de la U.P.C – S, inspeccionar las obligaciones de las A.R.S. e imponer las
medidas necesarias, en caso de incumplimiento o deficiencia en el servicio.

A las administradoras del régimen subsidiado se pueden hacer auditorias


internas y externas; la interna las hace directamente el secretario de salud
del respectivo ente territorial y la externase hace mediante la contratación
de un interventor particular para que vigile la ejecución del contrato.

BENEFICIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

- Prestaciones asistenciales incluidas en un Plan obligatorio de salud


que a partir del 01 de Julio de 2012 se unifico con el POS del régimen
contributivo.
- Exoneración de copagos si se esta clasificado en el nivel 1 del sisben,
los demás pagan un copago máximo del 10% por evento, que no
puede exceder medio smlmv y durante el año un smlmv completo.
- No existen cuotas moderadoras

Los afiliados al régimen subsidiado están en la obligación de cancelar


copagos para servicios de segundo y tercer nivel de complejidad. Los niveles
se encuentran establecidos de la siguiente manera:

Nivel I: medicina general


Nivel II: medicina especializada
Nivel III: hospitalización y cirugía
Nivel IV: enfermedades de alto costo (catastróficas)

 No hay prestaciones económicas al ser un sistema subsidiado.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Invalidez Vejez Muerte

Régimen solidario de Régimen de ahorro


Prima media con P.D. Individual con solidaridad.
R.P.M. R.A.I.S.
(01/Ene/1967) (01/Abr/1994)

Régimen de transición Administradoras de Fondos


Ley 100 de 1993 Art 36 de pensiones A.F.P.
(01/04/1994)

Porvenir
Colpensiones Protección
Antes I.S.S. Colfondos

Edad y semanas Capital acumulado

BREVE HISTORIA DE LAS PRIMERAS PENSIONES

La primera Ley de pensiones fue la Ley 29 de 1905, la cual propone un


régimen de pensiones a favor de los magistrados principales de la Corte
Suprema de Justicia, mayores de 60 años, con derecho como pensión de
jubilación a la mitad del sueldo del último empleo que hubiere ejercido.

Ley 29 de 1912: Consagró pensiones a favor de las viudas de los


ciudadanos que se habían desempeñado laboralmente en la presidencia de
la república y en su defecto a los hijos solteros.

Ley 40 de 1922: Estableció pensiones a favor de los militares que


comprobaran haber contraído la enfermedad de lepra durante su ejercicio
en el ejército, se hizo extensiva a los médicos y empleados.

Ley 6ª de 1945: Es una norma transitoria que reconoció responsabilidad


por parte de los patronos mientras se organizaba el seguro social
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

obligatorio, en lo relacionado con indemnizaciones por accidentes de


trabajo, indemnizaciones por enfermedad profesional, auxilio por
enfermedad no profesional, auxilio funerario. Etc. (Artículo 12 Ley 6ª de
1945)

De igual manera estableció una pensión vitalicia de jubilación a los


empleados y obreros nacionales, cuyos requisitos eran 50 años de edad y
20 años de servicio continuo o discontinuo.

Reconoció también pensión de invalidez al empleado u obrero nacional que


hubiere perdido su capacidad de trabajo.

Un seguro de vida por muerte del empleado u obrero pagadero a sus


herederos.

Se crea la caja de previsión social de los empleados y obreros nacionales,


encargada del reconocimiento de las prestaciones anteriores. (Artículo 18
Ley 6ª de 1945). Aunque ya existían entidades de previsión social de
empleados y obreros nacionales que administraban este tipo de
prestaciones, a las cuales se les dio la facultad de fusionarse con la Caja
Nacional de Previsión Social o continuar como entidades independientes.

Ley 90 de 1946: Se establece el seguro social obligatorio y se crea el


Instituto Colombiano de Seguros Sociales ICSS, norma derogada por el
Decreto 433 de 1971 Artículo 67, el cual reorganiza el Instituto de Seguros
Sociales ISS. Se crea con la finalidad de administrar las prestaciones de los
trabajadores particulares y trabajadores oficiales de las empresas
industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta, que
para los efectos del seguro social obligatorio se asimilan a trabajadores
particulares.

El seguro social obligatorio (Artículo 6º Decreto 433 de 1971) cubría los


siguientes riesgos:

- Enfermedad no profesional y maternidad


- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- IVM (invalidez, vejez y muerte)
- Asignaciones familiares (prestaciones a favor del grupo familiar)
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Decreto 3743 y 2663 de 1950: C.S.T. se aplicaba al sector privado, en


su artículo 260 reglamentaba una pensión de jubilación para los
trabajadores que tuvieran 20 años de trabajo en una misma empresa, 50
años de edad mujeres, 55 años de edad hombres y que la empresa tuviera
un capital de $800.000. El valor de la pensión era del 75% del salario. Este
código era el que aplicaba inicialmente el empleador del sector privado que
fuera a reconocer una pensión de jubilación, actualmente se encuentra
derogado por la Ley 100 de 1993.

Decreto 3041 de 1966: Reglamento general del seguro social obligatorio


del IVM. Para esta fecha el ISS ya comienza a hacer el pago de las primeras
pensiones, pues desde su creación han transcurrido 20 años. Los requisitos
para acceder a una pensión de vejez eran 20 años de trabajo, 55 años
mujeres, 60 años hombres, el requisito de capital de la empresa dejó de
aplicarse. Aumento la edad 5 años y el monto de la pensión quedó entre el
45% - 90% del IBC.

Ley 161 de 1961: Pensión sanción de jubilación, cuando el empleador no


efectuaba las cotizaciones debía asumir el pago de una pensión de
jubilación. El código sustantivo la reglamenta en el artículo 267 y La Ley
100 de 1993 en su artículo 133 dejó vigente esta sanción.

Decreto 2879 de 1975: Ordenó que la pensión sanción dejara de estar a


cargo de los empleadores si el I.S.S. reconocía al trabajador pensionado
por jubilación una pensión de vejez igual o superior a esa pensión sanción.
Si el valor de la pensión reconocida por el ISS es menor a la que pagaba el
empleador hay pensión compartida, pues el empleador debe pagar la
diferencia. La pensión compartida es la pagada por dos entidades, para este
caso el empleador y el ISS.

Ley 33 de 1985: Pensión de jubilación para empleados y obreros


nacionales, exigía como requisitos; hombres y mujeres 55 años de edad,
20 años de servicios o su equivalente a 1000 semanas de cotización,
pensión equivalente al 75% de los salarios recibidos durante el último año
de servicios.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Ley 71 de 1988: Pensión de jubilación por aportes (tiempos públicos y


tiempos privados), hombres: 60 años, mujeres: 55 años, 1000 semanas de
cotización, monto pensional equivalente al 75%, sin ingreso base de
liquidación.

Acuerdo 049 de 1990: (Aprobado por el Decreto 758 de 1990), hombres:


60 años de edad, mujeres: 55 años de edad, 500 semanas de cotización en
los últimos 20 años anteriores al cumplimiento de las edades mínimas, o
1000 semanas de cotización en cualquier tiempo, pensión equivalente al
45% - 90% del ingreso base de liquidación.

PENSIÓN DE JUBILACIÓN: Pensiones reconocidas por los empleadores o


cajas especiales, cuando se habla de pensión de jubilación se habla de:

- Pensiones de empleados oficiales, reconocidas y pagadas por cajanal.


- Pensiones de trabajadores particulares reconocidas directamente por
el empleador.
- Las pagadas por cajas especiales fuera de cajanal.

PENSIÓN DE VEJEZ: A partir de 1967 el ISS empezó a asumir el pago de


las pensiones de trabajadores del sector privado, por lo que se comenzó a
hablar de pensión de vejez. Es decir que en la actualidad, la pensión de
vejez es la reconocida y pagada por el Colpensiones

En la actualidad como con la creación del Sistema General de Seguridad


Social se unificó el tema pensional, solo se habla de pensión de vejez, la
cual es reconocida y pagada por Colpensiones antes ISS y los fondos
privados AFP. Podría decirse que quienes tienen pensión de jubilación es el
régimen exceptuado, porque ellos tienen su propio fondo encargado de
administrar sus pensiones.

RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN


DEFINIDA Artículo 31 de la Ley 100 de 1993

Esta vigente desde antes de la Ley 100 de 1993 (01/01/1967), deriva su


nombre del calculo de una cotización promedio que debe pagar toda la
población afiliada, la cotización se calcula como una prima promedio, la Ley
define previamente las condiciones para el derecho (edad y semanas). Se
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

llama prestación definida porque la Ley indica en su texto como debe ser
liquidada.
CARACTERISTICAS DEL R.P.M

1. La cotización a pagar es considerablemente menor que el valor de la


pensión.
2. No admite cotizaciones adicionales, solo se cotiza lo de ley.
3. Solo garantiza el beneficio de la pensión si se cumplen los requisitos,
cuando no se cumplen no devuelve se entrega una indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez. Artículo 37 de la Ley 100 de 1993.
4. Los aportes van a un fondo común y público.
5. No se registra la cantidad cotizada por cada afiliado, los registros
contables son globales.
6. Es un régimen solidario por naturaleza.
7. La entidad administradora del régimen es pública.

VENTAJAS DEL R.P.M

1. La crisis del sector financiero no afecta la pensión.


2. Del valor del aporte sólo se reducen los gastos de administración.
3. Certeza sobre la cuantía y tiempo de adquisición del derecho.
4. Los periodos no cotizados no desvalorizan la pensión.
5. Hay régimen de transición.

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD


Artículo 59 Ley 100 de 1993

Se crea con la ley 100 de 1993, es el conjunto de normas, entidades,


procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos privados y
públicos destinados a pagar pensiones a los afiliados. La pensión se financia
a través del mecanismo de una cuenta de ahorro individual, manejada por
la entidad, es decir que a diferencia del R.P.M. la cotización no va a un fondo
común.

CARACTERISTICAS DEL R.A.I.S


Artículo 60 Ley 100 de 1993

1. Los aportes van a una cuenta individual a nombre de cada afiliado.


Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

2. Pensión a partir de la acumulación del capital necesario, es decir a


cualquier edad, porque no se exigen otros requisitos.
3. La pensión depende del capital acumulado a lo largo de la vida laboral
y no de IBC.
4. Incluye mecanismos solidarios como el Fondo de Garantía de Pensión
Mínima.
5. El capital es del pensionado y es heredable.
6. La pensión mínima es del 110% de una SMLMV
7. Existen varias modalidades de pensión.
8. Existen cotizaciones voluntarias adicionales.
9. En caso de capital insuficiente hay devolución de saldos o garantía de
pensión mínima si se cumplen las condiciones (100% del SMLMV en
ambos regímenes).

Modalidades de Pensión en RAIS:


- Renta vitalicia inmediata
- Retiro programado
- Renta vitalicia diferida con retiro programado

VENTAJAS DEL R.A.I.S

1. Libre escogencia entre administradoras de fondos de pensiones, el


traslado se puede hacer cada 6 meses.
2. Las administradoras están obligadas a garantizar una prestación
mínima.
3. El Estado garantiza el ahorro y pago de pensiones ante el
incumplimiento de las AFP en sus obligaciones, repercutiendo contra
el patrimonio de la aseguradora y mediante sanciones a la misma.
4. Las AFP se encuentran controladas por la superintendencia
Financiera.
5. Las entidades administradoras del régimen por lo general son de
carácter privado.

DIFERENCIAS ENTRE EL R.P.M Y EL R.A.I.S.

1. En el R.A.I.S. anteriormente no existian mesadas adicionales, sin


embargo la Superintendencia Bancaria, que era el órgano de control
de la Administradoras de Fondos de Pensiones, el 25 de abril de 2005,
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

mediante oficio No 2005019956-0 impartió la instrucción de que en


adelante los pensionados debían recibir en el año 13 mesadas. En el
R.P.M. todo el tiempo han existido 13 mesadas y para los pensionados
antes del 31 de julio de 2010, 14 mesadas.
2. La pensión mínima de vejez en el R.A.I.S. es del 110% del SMLMV,
en el R.P.M es de un SMLMV. En invalidez y sobrevivencia para ambos
régimenes aplica igual monto pensional.
3. El R.A.I.S tiene garantía de pensión mínima

PENSIÓN DE VEJEZ
Modificado por la Ley 797 de 2003

Cubre el riesgo social de vejez, se entiende por vejez la disminución o


pérdida de la capacidad de asumir directamente y por si la vida.

Requisitos en Ley 100 de 1993 Art. 33

1. Mujeres: 55 años de edad, Hombres: 60 años de edad


2. 1000 semanas de cotización en cualquier tiempo
3. Monto: 1000 semanas = 65%
1000 – 1200 = 2% por c/p 50 semanas
1200 – 1400 = 3% por c/p 50 semanas
1400 semanas = 85% monto máximo

Requisitos en Ley 797 de 2003

Establece que el monto mínimo de cotización debe ser de un SMLMV y el


monto máximo no puede exceder de 25 SMLMV, con anterioridad a esta Ley
se podía cotizar sobre la mitad del salario mínimo.

1. Mujeres: 55 años, Hombres: 60 años a partir del 01 de enero del año


2014, las anteriores edades incrementaron en dos años.
2. 1300 semanas de cotización incrementadas anualmente a partir del
año 2005 (50 semanas y en adelante 25 semanas).
3. Monto: R = 65.50 – 0.50 * S (No de SMLMV en el IBL pensional), el
valor mínimo de la pensión es del 55% y el máximo del 80%, por C/P
de 50 semanas se incrementa un 1,5% hasta llegar al monto máximo
con 1650 semanas de cotización.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN ART. 21 LEY 100/93

EXCEPCIONES:
1. Para pensiones de invalidez y sobrevivencia, si el tiempo es inferior a
10 años, se toma todo debidamente actualizado.
2. Si el promedio calculado sobre toda la vida laboral resulta mayor, se
opta x éste sistema, para los de régimen de transición se requiere
mínimo haber cotizado 1250 semanas.
3. Régimen de transición según concepto de la C.S.J. y de la Corte
Constitucional.
 Se concidera justa causa para dar por terminado el contrato de
trabajo, cuando el trabajador cumple los requisitos para tener
derecho a la pensión de vejez, pero debe estar incluido en la nómina
de pensionados. Corte Constitucional Sentencia C-1037 de 2003.

 La edad de retiro forsozo para empleados públicos quedó en 70 años


de edad, de acuerdo a lo establecido por la Ley 1821 del 30 de
diciembre de 2016. Para trabajadores del sector privado se mantiene
en 65 años. Si el empleador quiere solicitar en nombre de su
trabajador el reconocimiento de la pensión de vejez, debe consultar
si es su deseo pensionarse, no podrá dar por terminado el contrato
de trabajo si el trabajador se niega a realizar el respectivo trámite.

 Según la Ley 797 de 2003, las Administradoras de Fondos de


Pensiones y Colpensiones tienen un término de 04 meses para
reconocer una pensión.

 Según el artículo 13 del Acuerdo 049 de 1990, la causación del


derecho a la pensión se obtiene con el cumplimiento de los requisitos
pensionales y el disfrute a partir de la fecha en la cual el pensionado
comienza a recibir el pago de las mesadas pensionales. Para el
disfrute es necesario la desafiliación al régimen.

PENSIONES ANTICIPADAS POR VEJEZ


Art. 33 de la Ley 100 de 1993

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

1. PERSONAS CON DEFICIENCIA FÍSICA, PSIQUICA O


SENSORIAL DEL 50% O MÁS.
Edad: 55 años hombres y mujeres
Semanas: 1000

2. PADRE O MADRE TRABAJADOR CON HIJO INVÁLIDO


Edad: No requiere
Semanas: las mínimas requeridas, actualmente 1000
Se suspende si la trabajadora se reincorpora a la fuerza laboral

Las pensiones especiales nacieron con la Ley 100 de 1993 en su artículo 33


parágrafo 4º
PENSIÓN DE INVALIDEZ
Mod. Por la Ley 860 de 2003

Tanto en el sistema general de pensiones como en el sistema general de


riesgos laborales se exigen los mismos requisitos.

CONCEPTO: Prestación económica y periódica otorgada a aquellos


individuos que por causas de origen común y previo el cumplimiento de
ciertos requisitos legales, han perdido su capacidad para laborar en un 50%
o más.

Art. 38 Ley 100 de 1993: Estado de invalidez

Origen común: Cuando el hecho o la causa que la originó no tuvo relación


con el trabajo.
5% al 49.9% de P.C.L. = No hay nada
50% - 99% = Hay pensión de invalidez
100% = Muerte

Origen laboral: Cuando el hecho que la origino fue con causa y con ocasión
del trabajo.
5% al 49.9% de P.C.L. = Hay indemnización por incapacidad permanente
Parcial.
50% - 99% = Pensión de invalidez
100% = Muerte

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Acumulación de orígenes: Las juntas de calificación pueden relacionar,


acumular y calificar varias dolencias y deficiencias de origen común y laboral
y determinar cual tuvo mayor incidencia en el estado de invalidez definitivo
para establecer a quien corresponde el reconocimineto y pago de la
respectiva pensión, o por el contrario si este compete a ambas entidades
(solidaridad pensional – pensión compartida). Para estos casos la pensión
no podrá cancelarse de manera fragmentada.

Ley 361 de 1997 = Ley Clopatopski: En ningún caso la limitación de una


persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a
menos que dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible
o insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna
persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de
su limitación, salvo que medie autorización por parte de la Oficina del
Trabajo.

Si existe una justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo,
deberá existir de todas formas, autorización por parte del inspector de
trabajo.

Art. 39 Ley 100 de 1993: Requisitos Pensión de Invalidez

Art. 41 Ley 100 de 1993: Determinación del estado de invalidez

- Manual único de calificación de invalidez: Expedido por el Decreto 692


de 1995, derogado por el Decreto 917 de 1999. Actualmente MANUAL
ÚNICO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE CAPACIDAD
LABORAL Y OCUPACIONAL Decreto 1507 del 12 de agosto de 2014.
Entró en vigencia 6 meses después de su publicación. Este decreto
modificó los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalia.

- Juntas de calificación de invalidez: Dcto 1352 de 2013 (Reglamenta


juntas de calificación, organización y funcionamiento).

INTEGRANTES DEL ESTADO DE INVALIDEZ

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

DEFICIENCIA: Trastorno a nivel orgánico y hace referencia a las


anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia y a la función de
un órgano o sistema.

Ejemplo: Discapacidad de la conducta, de la comunicación, del cuidado


personal, etc.

MINUSVALÍA: representa las consecuencias sociales y ambientales que se


producen por el hecho de tener deficiencias y discapacidades. Hace
referencia a las desventajas que experimenta el individuo como
consecuencia de las deficiencias o discapacidades.

Ejemplo: minusvalía de la integración social.

FECHA DE ESTRUCTURACIÓN:
- Fecha de accidente
- Pronostico de no recuperación
- Fecha de calificación.

REVISIÓN PENSIÓN DE INVALIDEZ ART. 44 LEY 100 DE 1993

A. Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social


correspondiente cada tres años, con el fin de ratificar, modificar o
dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación de
la pensión que disfruta el beneficiario y proceder a la extinción,
disminución o aumento de la misma si a ello hubiere lugar.

- En este caso se deberá notifica al pensionado su pena de violar el


debido proceso.

- Si el pensionado no se presenta en tres meses contados a partir de


la fecha de dicha solicitud, se suspenderá el pago de la pensión, si se
demuestra fuerza mayor, se citará nuevamente al pensionado.

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005: Por ningún motivo podrá dejarse de


pagar, congelarse, o reducirse el valor de la mesada de las pensiones
reconocidas conforme a dato.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

B. A solicitud del pensionado en cualquier tiempo, el costo será asumido


por este y deberá tramitarse ante la junta regional de calificación de
invalidez.

CAUSACIÓN: Fecha de estructuración, esta puede ser anterior o


corresponder a la calificación.

DISFRUTE:
1. Regla general: A partir de la fecha de estructuración.
2. Articulo 10 Decreto 758 de 1990: La pensión de invalidez por
riesgo común se reconocerá a solicitud de la parte interesada y
comenzara a pagarse en forma periódica y mensual desde la fecha en
que se estructure el estado.

Cuando el beneficiario estuviere en goce de subsidio por incapacidad


temporal, el pago de la pensión por invalidez comenzara a cubrirse al
expirar el derecho al mencionado subsidio.

MONTO PENSIONAL ARTICULO 40

P.C.L 50% - 65.9 % = +1.5 Semanas por cada grupo de 50.

500 45%
550 46.5%
700 51%
820 54%
1000 60%
1250 67.5%
1500 75%
1560 75%

P.C.L 66% - 99% = +2 por cada grupo de 50 semanas.

800 54%
900 58%
1000 62%
1250 72%
1350 75%
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Para quienes tengan menos de 500 semanas se aplica el 45% del IBL.

IBL Articulo 21 ley 100 de 1993

REQUISITOS EN RAIS: Igual que en el R.P.M artículo 69.

CASOS ESPECIALES

- Los menores de 20 años de edad solo deberán acreditar que han


cotizado 26 semanas en el último año inmediatamente anterior al
hecho causante de su invalidez o su declaratoria.

- Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas


mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se
requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos 3 años.

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ


LEY 860 DE 2003

ARTICULO 45 LEY 100 DE 1993: El afiliado que al momento de invalidarse


no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de invalidez, tendrá
derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le
hubiere correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la ley 100 de 1993.

DEVOLUCIÓN DE SALDOS POR INVALIDEZ

ARTICULO 72 LEY 100 DE 1993: Cuando el afiliado se invalide sin cumplir


los requisitos para acceder a una pensión de invalidez, habrá lugar a la
devolución de saldos (cotizaciones+rendmientos+ bono pensional).

- Pensiones superiores a 1 SMLMV, aumentan con base en la valoración


del índice de precios al consumidor.
- Pensiones iguales al SMLMV, aumentan conforme a ello.
- La pensión de invalidez se volverá vitalicia, no necesitará revisión
trienal, al cumplimiento de las edades para acceder a la pensión de
vejez.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

- Para efectos del retroactivo pensional en pensiones de invalidez no es


necesario reportar la novedad de retiro.
- Cotizaciones posteriores a la estructuración de la invalidez no afectan
el retroactivo.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES ARTICULO 46 Ley 100 de 1993

Prestación económica y periódica otorgada a aquellos individuos que según


la ley ostentan la calidad de beneficiarios de un afiliado al sistema general
de pensiones que falleció por causas de origen común, aunque si es de
origen laboral la ARL exige los mismos requisitos.

Prestación que evita que las personadas allegadas al trabajador queden


desprotegidas como consecuencia de su muerte.

- Pensión de sobrevivientes: cuando el fallecido era un afiliado.


- Pensión post-mortem: cuando se reconoce una pensión de vejez o
invalidez a un afiliado ya fallecido.
- Sustitución pensional: cuando el fallecido era un pensionado.

REQUISITOS ARTICULO 46 LEY 100 DE 1993

1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez, o invalidez
por riesgo común a que fallezca.
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que
este hubiere cotizado 50 semanas dentro de los 3 últimos años
inmediatamente anteriores al fallecimiento.

- Sentencia C-556 de 2009 eliminó fidelidad al sistema.

MONTO PENSIONAL ARTICULO 48 LEY 100 DE 1993.

Cuando hay sustitución pensional 100% de la pensión que el fallecido


disfrutaba.

500 45%
550 47%
600 49%
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

800 57%
1000 65%
1125 69%
1250 75%

EXCEPCIÓN PARÁGRAFO 1° ARTICULO 46 LEY 100 DE 1993

Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas mínimo requerido


en el R.P.M en tiempo anterior a su fallecimiento, sin que haya tramitado
una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o la devolución de
saldos, los beneficiarios tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes.

Valor pensión 80% del valor que hubiere correspondido en


pensión de vejez.

- El monto de pensión no podrá exceder el 75% del IBL pensional.

IBL Articulo 21 ley 100 de 1993

BENEFICIARIOS: ARTICULO 47 LEY 100 DE 1993.

- Cónyuge o compañero permanente.


- Hijos hasta los 25 años en su calidad de estudiantes.
- Hijos inválidos de forma vitalicia.
- A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos,
padres que dependan económicamente del fallecido.

PRIMER EVENTO:
- Vitalicia: cónyuge, compañero o compañera, 30 años o más de edad,
convivencia y vida marital de no menos de 5 años al momento de la
muerte.
- Temporal: cónyuge, compañero o compañera menor de 30 años sin
hijos la pensión durara por 20 años, si tiene hijos se aplica la anterior.

SEGUNDO EVENTO: Si respecto de un pensionado y afiliado hubiere un


compañero o compañera, con sociedad conyugal anterior no disuelta y
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

derecho a percibir parte de la pensión, dicha pensión se dividirá entre ellos


en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido (dos compañeros y
convivencia simultánea).

TERCER EVENTO: En caso de convivencia simultánea en los últimos 5


años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una
compañera o compañero permanente, la beneficiaria o beneficiario de la
pensión será el esposo o esposa.

CUARTO EVENTO: Si no existe convivencia simultánea y se mantiene


vigente la unión conyugal, pero hay una separación de hecho, la compañera
o compañero permanente podrá reclamar una cuota o parte de la pensión,
en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante, siempre
y cuando este sea superior a los últimos 5 años, la otra cuota parte le
corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente
(esposa y compañera sin convivencia simultánea.)

- Cuando no se cumplen requisitos habrá lugar a reclamar


indemnización sustitutiva y devolución de saldos al igual que en la
pensión de invalidez.
- Pensión de vejez es compatible con la pensión de sobrevivientes.
- La pensión de sobrevivientes contempla auxilio funerario para los
que acrediten haber sufragado los gastos.
- No hay una sustitución de una sustitución.

CAUSACIÓN: Pensión por invalidez fecha de estructuración.


Pensión de vejez cumplimiento de edad y semanas.
Pensión de sobrevivientes fecha de la muerte.

DISFRUTE: A partir del reconocimiento y pago.


- El retroactivo va desde la fecha de causación del derecho.

REGÍMENES EXCEPTUADOS Articulo 279 ley 100 de 1993.

REGÍMENES ESPECIALES Articulo 36 ley 100 de 1993, regímenes


anteriores.

LIQUIDACIONES
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

1. Un afiliado a a prima media necesita saber cuál es el monto de la


pensión de vejez que debe reconocerle Colpensiones. Para ello le
entrega la siguiente información:

- IBL = 4'500.000
- Semanas cotizadas= 1470
- Año a pensionarse: 2015
- Salario minimo = 616.000

Formula: r=65.50-0.50*(5)

- La fórmula se empieza a utilizar a partir del 01 de enero de 2004.

r=65.50%-0.50 x (5)
r=65.50-0.50 x (4.500.000/644.350)
r=65.50%-0.50 x (6.98)
r=65.50%-3.49
r=62.01

1470-1300=170
= 3x1.5% = 4.5%

62.01%+4.5% = 66.51%

4.500.000x66.51%= 2.992.950

2. Colpensiones reconoció pensión de vejez en favor de un trabajador


del municipio de Popayán, no obstante dicho trabajador considera que
el monto reconocido no es el correcto, pues recibe por concepto de
monto pensional un salario mínimo mensual legal vigente. Calcule el
monto real de la pensión.

IBL: 890.000
Semanas cotizadas: 1620
Año: 2002

Ley 100 de 1993


Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

- Semanas: 1620
1000 65%
1000-1200 8% 4 P. de 50 semanas.
1200- 1400 12% 8 P. de 50 semanas.
Total: 85% Valor máximo permitido 85%
890.000 x 85% = 756.500

3. Juan es trabajador independiente afiliado al R.P.M., cuenta con 62


años de edad y 1380 semanas cotizadas, el IBL de los últimos 10 años
asciende a la suma de 1.120.000 pesos. Calcule el monto de su
pensión.

IBL: 890.000
Semanas cotizadas: 1620
Año: 2002

r=65.50-0.50 x (5)
r=65.50-0.50 x (1.120.000/616.000)
r=65.50-0.50 x (1.8%)
r=65.50-0.9%
r=64.6%

2014 1275
1380-1275= 105 1.5% x 2 = 3%
64.6%+3% = 67.6%
1.120.000x64.6%= 723.520

4. Martha es afiliada inactiva del R.P.M que administra Colpensiones, sus


cotizaciones las dejó de efectuar en el año 2009. Cuenta con 60 años
de edad y 1328 semanas cotizadas, el promedio de los salarios
devengados en los últimos 10 años asciende a a suma de 6.250.000.
Presenta solicitud de reconocimiento pensional en enero del año
2014. Calcule el monto pensional.

IBL: 6.250.000
Semanas cotizadas: 1328
Salario mínimo: 420.000

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

r=65.50-0.50 x (5)
r=65.50-0.50 x (6.250.000/420.000)
r=65.50-0.50 x (14.9%)
r=65.50-7.45%
r=58%

2014 1275
1328-1275= 53 1.5% x G. 50 semanas = 3%
58%+1.5% = 59.5%
6.250.000x59.5%= 3.718.750

5. María presenta solicitud de reliquidación pensional ante la


Administradora Colombiana de Pensiones, teniendo en cuenta que las
semanas cotizadas al R.P.M fueron 1338 y su ingreso base de
liquidación 1.710.000, el año en que adquirió su pensión fue en 1999.
Calcule el monto real de su pensión.

Para calcular la reliquidación pensional se aplica la ley 100 de 1993.

- Semanas: 1338
1000 65%
1000-1200 4x2%= 8%
1200- 1338 2x3% =6%
Total: 79%
1.710.000 x 79% = 1.350.900

6. Alicia presenta solicitud de reconocimiento pensional en diciembre de


2013. Ceuta con 1460 semanas cotizadas y 56 años de edad, los
aportes dejaron de efectuarlos en octubre del año 2011 y el IBL de
los salarios recibidos durante los últimos 10 años ascienden a la suma
de 7.200.000 m/cte. Calcule el monto de la pensión.

7. Pablo presenta solicitud de reliquidación personal en abril del año en


curso, fue pensionado por haber laborado en la Industria Licorera del
Cauca, mediante la resolución N° 00820 proferida por Colpensiones
el 02 de abril de 2002, las semanas acreditadas fueron 1475 y el IBL
utilizado para su liquidación pensional fue la suma de 1.820.000.
Calcule el monto real de la pensión.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

8. Ana María desea saber cuál será el monto de su pensión en el año


2016, teniendo en cuenta que a la fecha cuenta ya con 1510 semanas
cotizadas. Pues es su deseo dejar de cotizar al sistema general de
pensiones. Para ellos le suministra los siguientes datos:

Año a pensionarse :2016


Semanas: 1510
SMLMV año 2016 : 685.000
Edad actual : 55 años
IBL : 1.180.000

9. Beatriz presenta solicitud de reliquidación pensional, pues no está


conforme con el monto pensional que actualmente cancela
Colpensiones, su pensión fue reconocida en el año 2016, una vez
radicada la respectiva solicitud contaba con 1230 semanas, 55 años
de edad y un IBL de 3.400.000. Calcule el monto real de la pensión.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

En el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos


destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan.
Entidades públicas Entidades privadas
Positiva compañía de seguros. Seguros SURA
Colpatria
Liberty
Seguros Equidad
Alfa
MAPFRE
Colmena
Seguros Bolivar

RIESGO: Es la probabilidad de daño a la salud de las personas, a los


materiales, equipos, industrializaciones, proyectos y al medio ambiente.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

RIESGOS LABORALES: lo mismo del riesgo cuando las personas están


laborando y cuando de por medio hay un contrato o vinculo jurídico.

PREVENIR RIESGO: se debe eliminar y disminuir, hay que ejercer un


control en la fuente, en la persona, y en el medio.

NORMAS VIGENTES

- Ley 9 del 24 de enero de 1979 – código sanitario, trajo el programa


de salud ocupacional.
- Resolución 2400 de 1979- estatuto de seguridad industrial.
- Resolución 2413 de 1979 - reglamento para la industria de la
construcción.
- Ley 2013 de 1986 – determina el comité paritario de seguridad
social.
- Ley 776 de 2002- aspectos económicos del S.G.R.Z.
- Resolución 1016 de 1989- reglamenta los programas de salud
ocupacional.
- Decreto 1295 de 1994 – determina la organización y administración
del sistema general de riesgos laborales.
- Decreto 2463 de 2001- por el cual se reglamenta la financiación,
administración de las juntas de calificación de invalidez.
- Decreto 1352 de 2013 – por el cual se reglamenta la organización
y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.
- Resolución 1401 del 24 de mayo de 2007- por el cual se
reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
- Decreto 2923 de 2011 – sistema de garantía de calidad del sistema
general de riesgos profesionales.
- Resolución 652 de 2012, modificada por la resolución 1352 de
2012 – por la cual se establece la conformación y funcionamiento del
comité de convivencia laboral en entidades públicas y privadas.
- Ley 1562 de 2012 – por la cual se modifica el sistema general de
riesgos profesionales.

El programa de salud ocupacional actualmente se llama SISTEMA DE


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-55T.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

SALUD OCUPACIONAL: es aquella disciplina que trata de la prevención de


las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de
la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objetivo
mejorar las condiciones y el medio ambiente del trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva a la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores.

El programa de salud ocupacional, está compuesto por 4 componentes:


1. Higiene y seguridad industrial.
2. Medicina preventiva
3. Medicina del trabajo
4. Comité paritario de salud ocupacional

Objetivos del S.G.R.P Artículo 2° decreto 1295 de 1994


Características del S.G.R.P Artículo 4° decreto 1295 de 1994

- Las cotizaciones al S.G.R.P están a cargo de los empleadores.


- La cobertura del sistema se inicia desde el día siguiente al de la
afiliación.
- Anteriormente era obligación contratar la cobertura de los riesgos
laborales con la entidad a la cual estaba vinculada la empresa, con el
decreto de 1352 de 2013. El trabajador puede escoger la empresa a
la cual desea vincularse.

AFILIADOS OBLIGATORIOS: artículo 2° ley 1562 de 2012, modifica


artículo 13 de la ley 1295 de 1994.

ACCIDENTE DE TRABAJO: artículo 3° ley 1562 de 2012.


- Ocasión ->Directa- Labores diarias permanentes
- Causa -> Indirecta- Transitorias

- Las labores designadas por el empleador deben tener relación directa con
el objeto social de la empresa para que se considere como accidente de
trabajo.

- Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante


el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

- No es accidente de trabajo el ocurrido durante el transcurso de la hora


del almuerzo, excepto cuando el trabajador sea recogido por un vehículo
de la empresa.

- Es accidente de trabajo el ocurrido dentro de las instalaciones de la


empresa, así no haya comenzado la jornada laboral o haya culminado.

- El término legal para reportar un accidente de trabajo es de 2 días hábiles


contados a partir de la fecha del acontecimiento, no se habla de horas
porque la norma no lo indica (decreto 1295 de 1994.)

PRESTACIONES ASISTENCIALES: tiene cobertura total, no hay copagos,


ni cuotas moderadoras.
- Asistencia médica, terapéutica y farmacéutica.
- Servicios de hospitalización
- Servicios odontológicos
- Suministro de medicamentos
- Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
- Prótesis y ortesis, su reparación y su reposición
- Gastos de traslado

PRESTACIONES ECONÓMICAS: pago de cotizaciones a salud y pensión.


- Incapacidad temporal 100% del IBC.
- Indemnización por incapacidad permanente parcial (Tabla de
indemnizaciones decreto 2644 de 1944)
- Pensión de invalidez
- Pensión de sobrevivientes
- Auxilio funerario

ARTICULO 7° LEY 1295 DE 1994 – PARÁGRAFO 2°

Las prestaciones económicas derivadas de un accidente de trabajo o una


enfermedad profesional, serán reconocidas por la administradora en la cual
se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente de
trabajo o en el caso de la enfermedad profesional, al momento de requerir
la prestación.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

- Una persona estaba afiliada en el 2005 en Colmena, en el 2009 en


Positiva y en el 2013 en SURA, y fue diagnosticada en el 2005 con
problemas en la rodillas por una caída que tuvo en su trabajo para la
época, en la actualidad empeora y debe ser tratada medicamente, en
este caso pese a que se encuentre vinculada en la actualidad con
seguros SURA, quien debe asumir el tratamiento médico para la
patología que presenta la afiliada es Colmena. Cuando el
padecimiento sea por el túnel del carpio disgnosticado igualmente en
el 2005, quien asume la responsabilidad es seguros SURA , y si esta
retirada también lo asume esta entidad.

- El tiempo máximo que tienen los ARL, para cancelar las prestaciones
económicas son 2 meses. Vencido este término la ARL, deberá
reconocer y pagar en adición, a la prestación económica, un interés
moratorio igual al que rige para el impuesto de renta y
complementarios en proporción a la duración de la mora. Lo anterior
sin perjuicio a las sanciones a que haya lugar.
RESPONSABILIDAD PATRONAL: es de dos clases

1. Responsabilidad objetiva: el empleador subrogado por la


seguridad social, es responsable de todo accidente de trabajo que
debe reparar con la tarifa legal a cargo del sistema de seguridad
social. (Responsabilidad laboral)
2. Responsabilidad subjetiva: el empleador debe resarcir plenamente
los perjuicios que cause, cuando aparezca suficientemente
demostrado que tuvo culpa en el accidente (responsabilidad civil).
Hasta 1000 SMLMV

- Cuando hay culpa del propio accidentado desaparece la


responsabilidad subjetiva.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: son las sanciones que imponen


los entes del estado que tienen la función de vigilancia y control:

- Ministerio de salud y protección social


- Supersalud
- Suerfinanciera

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

Articulo 216 C.S.T – Culpa del patrono: cuando exista culpa


suficientemente comprobada del patrono en la ocurrencia del accidente de
trabajo o en la enfermedad profesional, está obligado a la indemnización
total y ordinaria por perjuicios.

DETERMINACIÓN DE LA COTIZACIÓN

IBL: el establecido para el sistema general de pensiones.

Monto de las cotizaciones: no inferior a 0.348% ni superior a 8.7%

- La clase de riesgo de la empresa o empleador se determina por este


y la ARL al momento de la afiliación, las empresas se clasifican por
las actividades que desempeñan. (Tabla de clasificación de A.E
Decreto 1607 de 2002, del cual se debe realizar una revisión periódica
cada 3 años.)

CLASE RIESGO
I Muy bajo
II Bajo
III Medio
IV Alto
V Muy alto

TABLA DE COTIZACIONES AL S.G.R.L


Riesgo Valor mínimo Valor inicial Valor máximo Valor cotización
I 0.348 0.522 0.696 $ 3.077
II 0.435 1.044 1.653 $ 6.154
III 0.783 2.436 4.089 $ 14.360
IV 1.740 4.350 6.690 $ 25.643
V 3.219 6.960 8.700 $ 41.029

MONTO PENSIÓN DE INVALIDEZ

P.C.L = 50% - 66% = 60% del IBL


50% + 66% = 75% del IBL

Si necesita la ayuda de una tercera persona se adiciona un 15%.


Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
SEGURIDAD SOCIAL
MATERIAL DE APOYO

- La cobertura se inicia desde el día siguiente al de la afiliación y el


monto pensional no acuerda relación con las semanas cotizadas.

MONTO PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

- 75% del IBL


- 100% del IBL por muerte del pensionado por invalidez, si este recibía
un 15% adicional por necesitar ayuda de un 3° se reduce.

Auxilio funerario: de 5 a 10 SMLMV

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas

También podría gustarte