Está en la página 1de 132

Herramientas básicas

SOLDADOR TIPO LÁPIZ Y ESTAÑO

- ligero

- accede a sitios difíciles

- la temperatura suele ser la correcta para trabajar en electrónica

- preferiblemente escoger de 20w a 120w. generalmente con botones

- nunca limar la punta. Siempre limpiar los restos de estaño con una esponja
humedecida con agua u algodón

MULTIMETRO (TAMBIEN LLAMADO TESTER O POLIMETRO)

- Permite conocer la existencia de variables eléctricas como pueden ser: TENSION


(voltaje), INTENSIDAD (continua o alterna), la RESISTENCIA ELECTRICA.

- Algunos incorporan MEDIDA DE TRANSISTORES, MEDIDA DE CAPACIDAD


(capacitores) o MEDIR TEMPERATURA mediante zondas.

ALICATE UNIVERSAL

- Se usa para sujetar piezas


- La parte redonda para tuercas
- la parte de atrás se utiliza para cortar
ALICATE PLANO

- se utiliza para doblar componentes


- también para hacer anillos con las puntas de los componentes utilizando la parte
redonda

ALICATE DE CORTE

- se utiliza para cortar partes de componentes Ej: las partes salientes cundo se
suelda un componente

DESTORNILLADORES PUNTA PLANA, TIPO ESTRELLA (Philips) Y DE PRESICION.

BUSCAPOLO

- si se toca con la punta algún punto del circuito o de una instalación electrica se
enciende la luz de neon del medio y dice si ha tocado la Fase (parte activa) o
Neutro

LIMAS

PINZAS DE ACERO INOXIDABLE


ELECTRICIDAD

La posibilidad de transmitir corriente eléctrica en los materiales depende de la estructura


e interacción de los átomos que los componen. Los átomos están constituidos por
partículas cargadas positivamente (los protones), negativamente (los electrones) y
neutras (los neutrones). La conducción eléctrica en los conductores, semiconductores,
y aislantes, se debe a los electrones de la órbita exterior o portadores de carga, ya que
tanto los electrones interiores como los protones de los núcleos atómicos no pueden
desplazarse con facilidad. Los materiales conductores por excelencia son metales que
normalmente tienen un único electrón en la última capa electrónica, como el cobre.
Estos electrones pueden pasar con facilidad a átomos contiguos, constituyendo
los electrones libres responsables del flujo de corriente eléctrica.

La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:

 Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que


determina su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada
produce y es influida por los campos electromagnéticos.
 Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas
eléctricamente por un material conductor. Se mide en amperios.
 Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga
eléctrica, incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza
en toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas.
Además, las cargas en movimiento producen campos magnéticos.
 Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de
realizar trabajo. Se mide en voltios.
 Magnetismo: la corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos
magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica.
La electricidad se usa para generar:

 luz, mediante lámparas
 calor, aprovechando el efecto Joule
 movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía
mecánica
 señales, mediante sistemas electrónicos, compuestos de circuitos eléctricos que
incluyen componentes activos (tubos de vacío, transistores, diodos y circuitos
integrados) y componentes pasivos como resistores, inductores y condensadores.
RESISTENCIAS

La función de la resistencia es limitar/dificultar el paso de la corriente eléctrica a través


de ellas. Esto lo hacen en menor o mayor medida en función de su valor que viene
expresado en ohmios (Ω) a mayor cantidad menor corriente pasara

La corriente al pasar por la resistencia es transformada en calor (se disipa)


RESISTENCIAS SMD: son resistencias montadas en un circuito y muy pequeñas. En lugar
de ir por el lado de los componentes, va por el lado de las soldaduras.

Las resistencias fijas (menos la bobinada) se manejan con una serie de bandas de

colores

Siendo que cada color representa un valor siendo las primeras 2 bandas decena y
unidad. Y la tercera banda el multiplicador que le dará el valor final a la resistencia.

Una resistencia: rojo + rojo x marron

2 + 2=22 x 10= 220

La ultima tira representa el índice de tolerancia (margen de error) indicando que tan
lejos dista el valor real (cuando lo midamos o calculemos) al valor que indica la
resistencia en los avlores de las primeras 3 bandas.

Por ejemplo: si tenemos una resistencia de 220 ohmios y la ultima banda es dorada.
Quiere decir que el margen de error es de aproximadamente el 5%.

TABLA DE VALORES POR BANDA EN UNA RESISTENCIA


EJEMPLOS PRACTICOS DE LAS RESISTENCIAS

Divisor de tensión:

Consiste en poner 2 o mas resistencias y aplicarles en cada uno de sus extremos una
tensión. En el punto de unión de las resistencias (en este caso 2) vamos a tener una
tensión intermedia depediendo el valor de rewsistencias que se utilice. Si las resisetncias
son iguales lo que se obtiene es la mitad de la tensión aplicada

RESISTENCIAS VARIABLES

Para qué sirven

Tienen la misma finalidad que los demás tipos de resistencia: Limitar el paso de la
corriente eléctrica, sólo que, en esta ocasión, su valor de resistencia no es fijo: Puede
cambiar. 

Se usan para variar el funcionamiento de un circuito o dispositivo. Hay de muchos tipos


y la fotografía de la izquierda muestra unos cuantos tipos.

Tipos de resistencias variables

Podemos clasificarlas así:

Resistencias cuyo valor óhmico ajustamos nosotros:


1) Potenciómetros
2) Trimmers

Resistencias cuyo valor óhmico cambia sin nuestra intervención:


3) PTC y NTC (Depende de la temperatura)
4) Varistor (depende de la tensión aplicada a sus terminales)
5) LDR (depende de la iluminación que recibe)

Vamos a examinar un poco cada uno de los tipos anteriores:

1) POTENCIOMETROS

Junto con los trimmers son los tipos mas frecuentes y utilizados.

Se fabrican con valores de resistencia desde prácticamente un ohmio hasta un valor


máximo de varios megaohmios. Este valor suele ir impreso en el propio potenciómetro
de forma numérica, sin códigos. 

Para regular su valor se acciona un mando que se desplaza, en unos modelos de forma
giratoria, en otros, de forma rectilínea. En la foto siguiente hay un potenciómetro
giratorio (izquierda) y lineal (derecha).

Tipos de potenciómetro

El eje o mando de accionamiento en el caso del tipo circular es bastante largo como
puede verse en la foto anterior. Está hecho de plástico o de un metal que puede cortarse
con ayuda de una sierra a la longitud deseada. Sirve para que asome al exterior del
equipo y así el usuario puede accionarlo. En este eje se puede acoplar un botón para que
resulte mas estético además de facilitar su accionamiento.

Estos botones se fijan al potenciómetro unas veces mediante simple presión, y otras por
medio de un pequeño tornillo en el lateral del propio botón. Pueden tener formas,
tamaños y diseños muy distintos. 

Muestra de uno de estos botones:

Botón para potenciómetro

Los potenciómetros tienen tres terminales eléctricos (a veces tienen mas, pero no es
usual) y pueden conectarse de tres maneras con el circuito al que están asociados:

- soldados a un circuito impreso, como un componente más


- mediante conectores rápidos sin soldadura. Por ejemplo, terminal tipo "faston"
- unión mediante cables con soldadura.

En casi todos los casos los potenciómetros tienen una parte roscada que permite fijarlos
a la caja del equipo mediante una rosca, lo que les da una gran solidez en cuanto a
sujección.
2) TRIMMERS

Su finalidad y forma de operar es la misma que la de los potenciómetros, con una


excepción: Suelen ser mas pequeños y carecen del mando para accionarlos. Para
ajustarlos se usa una herramienta que recuerda a un destornillador. Van montados en el
interior de los equipos y el usuario no tiene acceso a ellos desde el exterior. Esto quiere
decir que un trimmer regula un asunto que escapa a la competencia del usuario, estando
mas bien dedicados a un técnico o personal cualificado.

Varios modelos de trimmers o resistencias ajustables

Por cierto, deben ser ajustados con una herramienta adecuada (hay kits bastante
económicos, con puntas de distinta geometría para adaptarse a todo tipo de trimmer, y
hechos en plástico, que es aislante). De utilizar cualquier destornillador metálico
podemos provocar la rotura del ajuste. Si además ese destornillador es metálico
podemos sufrir un riesgo eléctrico tanto nosotros como el propio equipo.

3) PTC Y NTC

Se conocen con el nombre genérico de "termistores" y hay dos tipos: PTC y NTC.
Son resistencias que cambian su valor según la temperatura a la que son sometidas. 

La variación de resistencia que experimentan puede ser "positiva" si dicha resistencia


aumenta cuando aumenta la temperatura (caso de la PTC). 

Por el contrario, se dice que la variación es negativa si dicha resistencia disminuye al


aumentar la temperatura, caso de la NTC.

A menudo la variación de temperatura es producida por el propio paso de la corriente


eléctrica a través de la propia resistencia, de modo que no hay que añadirles calor ni frío
para que cambien su valor resistivo, aunque esto último también es una posibilidad de
utilización.

4) VARISTOR O VDR

Es un tipo de resistencia variable sensible a la tensión. 

Es común que tenga forma de "lenteja" que recuerda bastante a cierto tipo de
condensadores.

Varistor o VDR
Su característica principal es que apenas deja pasar la corriente hasta que el voltaje
supera un valor umbral (voltaje de disparo). En este caso el varistor reduce
drásticamente su resistencia y presenta una alta conductividad. La transición entre la
condición no conductora y conductora no es progresiva sino brusca, repentina, una vez
alcanzada esa tensión de disparo.

Se fabrican varistores con distintas tensiones de disparo a fin de poder ser utilizados en
aplicaciones diversas.

5) RESISTENCIA DEPENDIENTE DE LA LUZ (LDR)

Este tipo de resistencia es capaz de variar su valor según la intensidad de luz que incida
sobre ella. Esto la hace un componente muy útil y versátil. 

La diferencia de su valor óhmico según esté siendo iluminada o no, es bastante acusada.
Algunos modelos de LDR pueden variar en miles de ohmios según el nivel de luz
recibido. Si se le aplica una tensión a una LDR, un cambio de luminosidad hará que la
corriente que circule por ella también sea variable en función de su resistencia.

Las hay sensibles a luz visible o a luz infrarroja.

No hay que confundir a la LDR con un fotodiodo. Son componentes bien distintos aunque
sean utilizados en aplicaciones iguales. Una LDR tiene un tiempo de respuesta mucho
alto que el fotodiodo. Es decir, las LDR son mucho mas lentas que un fotodiodo en
traducir un cambio de luz en un cambio de resistencia.

Resistencia LDR

Características de una resistencia variable

Resistencia: Es la principal característica en potenciómetros y trimmers. Se fabrican en


muchos valores, y de la misma forma que en las resistencias fijas, hay unos valores
standard. En los otros tipos de resistencia (PTC, varistor, LDR), mas que un dato
numérico, la resistencia es una gráfica mostrando el comportamiento según la variable
que la afecta (temperatura, tensión, luz...)

Potencia: No hay tanto para elegir como en el caso de las resistencias fijas. Por ejemplo,
en potenciómetros, lo habitual es tener un único valor que además es bastante reducido.

Tipo de respuesta: Sobretodo relativo a potenciómetros y trimmers. Puede ser LINEAL o


LOGARITMICA. Se describe a continuación:

Respuesta LINEAL: A una variación de giro en el mando del potenciómetro corresponde


una variación proporcional en el valor de resistencia ofrecido.

Respuesta LOGARITMICA: A una variación de giro en el mando del potenciómetro


corresponde una variación de resistencia que no es proporcional a dicho giro. La relación
es exponencial en lugar de lineal. Es decir: a doble angulo de giro no corresponde doble
variación de resistencia, sino cuatro veces mas. Aunque su respuesta es exponencial se
les llama logarítmicos porque esa es la función a la que están destinados: Por ejemplo,
nuestro oído no tiene una respuesta lineal al incremento en el volumen de un sonido,
sino logarítmica:

Para que percibamos un sonido como el doble de fuerte que otro, hay que invertir no
dos, sino cuatro veces más potencia. Así funcionan nuestros sentidos. Si utilizáramos
como regulación de volumen en un equipo de música un potenciómetro lineal,
sentiríamos que el volumen apenas varía. Utilizando uno exponencial (función
matemática inversa a la logarítmica) contrarrestamos la naturaleza no-lineal de nuestros
sentidos y percibiremos que el volumen del sonido es bien regulado.

Usos y aplicaciones

1) POTENCIÓMETROS Y TRIMMERS

Se utilizan para regular algún parámetro en un circuito. Ambos tienen la misma función
solo que -como se dijo antes- el potenciómetro está orientado al usuario del equipo,
mientras que el trimmer es preferido para ser manipulado por personal cualificado o que
conozca el equipo.

En el vídeo se tratan un par de ejemplos. En el minuto 12:12 vamos a regular el brillo de


un diodo led de alta luminosidad mediante un potenciómetro, directamente, sin ningún
otro componente auxiliar. Esto es posible porque la potencia manejada es muy pequeña:
3 volts con un consumo de unos 20 mA. Un potenciómetro puede manejar estas
potencias sin problema.

El esquema de montaje:

Justo a continuación, en el vídeo, vemos otra aplicación de regulación para un


potenciómetro, pero esta vez se va a gobernar una potencia considerable: La de un
taladro eléctrico, que como poco será de 500W.

Si usamos un potenciómetro para este propósito con el montaje anterior del LED, el
potenciómetro será fulminado en una fracción de segundo. Por un potenciómetro no
pueden pasar 500W ni mucho menos.

La solución es: El potenciómetro se usa como control, pero no controla directamente al


motor de la taladradora, sino que controla a un circuito "de potencia", y ese circuito
(basado en un triac) es el que realmente regula el motor de la taladradora. Mas
adelante en un capítulo dedicado a él, en este tutorial, veremos como funciona el Triac,
muy utilizado para regular motores, luz, resistencias calefactoras....
2) PTC

Un caso típico de utilización de una PTC es en un TV de tubo de rayos catódicos. Estas


TV necesitan una bobina desmagnetizadora en el tubo de imagen para evitar que
aparezcan manchas de color en la imagen. Al encender el TV se envía a esa bobina un
pulso de corriente intenso pero de corta duración. Esto se confía a una PTC que,
inicialmente, cuando está fría tiene baja resistencia, es decir: Conduce mucho. 

Nada más encendemos el TV, a través de la PTC comienza a pasar una corriente
bastante alta al principio, porque está fría. Dicha corriente hace que la PTC se caliente
subiendo su resistencia a unos niveles altos que hacen que la corriente descrezca hasta
unos valores muy reducidos.

En la siguiente foto se puede ver una PTC de las utilizadas en TV para el fin antes citado.
La PTC, en la foto, está sin la cubierta superior, mostrando el interior. Podemos apreciar
dos discos que conforman la PTC. Estos dos discos son presionados entre sí por dos
resortes metálicos que constituyen dos terminales. Entre los dos discos hay otra lámina
metálica que es el tercer terminal (el central).

PTC comúnmente utilizada en TV, sin la cubierta superior

La avería típica de estas PTC consiste en que uno (o los dos) discos se fracturan, y los
resortes que se ven a izquierda y derecha que antes presionaban a dichos discos, ahora
se aproximan y se tocan entre sí. Donde antes habían dos discos ahora no hay nada:
Esto supone un cortocircuito. El fusible del TV se rompe.

La manera de averiguar si la causa del fusible fundido es la PTC es desoldando ésta y


extraerla del circuito (No es esencial para que el TV funcione). Ponemos un nuevo fusible
y probamos. Si ahora el fusible no se rompe podemos estar seguros que la causante de
la avería era la PTC.

Es bastante fácil saber si una PTC de este tipo tiene los discos fracturados sin necesidad
de destaparla: Una vez desoldada la agitamos: Sonará algo "suelto" en su interior.

3) VARISTOR O VDR 

El uso mas extendido del varistor es proteger un circuito contra una entrada excesiva de
voltaje. El varistor se pone de un valor ligeramente superior al del voltaje utilizado en
ese equipo. En condiciones normales, el varistor no conduce y es como si no estuviera. 
Cuando -por cualquier causa- llega un impulso de tensión excesivo, éste será absorbido
por el varistor, quedando el circuito protegido.

Se suele montar a la entrada de las fuentes de alimentación, justo después del fusible,
según este esquema:

Montaje típico de varistor para proteger una fuente de alimentación

4) LDR

Son resistencias muy versátiles y tienen innumerables usos:

- Automatismos para contar objetos


- Alarmas
- Sensores de luz
- Detección de llama
- Encendido/apagado automático de alumbrado
- Juguetes

Cómo comprobar una resistencia variable

1) POTENCIOMETROS Y TRIMMERS:

Primero, medimos la resistencia en los terminales de los extremos, que son los que
corresponden a la resistencia "fija" del potenciómetro o trimmer. Debemos obtener un
valor de resistencia igual al marcado como referencia. Por ejemplo, para un
potenciómetro de 10K (10.000 ohms) sería correcto un valor de 10.000 +/- 1.000 ohms,
pues los potenciómetros y trimmers también tienen un margen de error o tolerancia.

Si esta medida es correcta, seguimos. En caso contrario no es necesario pasar a la


siguiente medición ya que el potenciómetro o trimmer estaría mal.

Segundo, seguimos con el polímetro en ohms. Ponemos una pinza en el terminal central
de potenciómetro o trimmer, y la otra pinza en cualquiera de los dos terminales
extremos. Giramos el control del potenciómetro en todo su recorrido y debemos obtener
un valor cambiante de resistencia según vamos moviendo el control del potenciómetro.
La lectura debe ir desde un mínimo de casi cero ohmios hasta un máximo del valor del
propio potenciómetro.

Si la lectura es siempre la misma o da infinito, el potenciómetro está mal.


2) PTC Y NTC (termistores)

Sólo se puede decir de forma genérica cómo medir una de estas resistencias. Hay
muchos tipos, y cada una tiene un valor determinado, que además es cambiante según
la temperatura. Un modo de saber si un termistor está bien es medir su resistencia a
diferentes temperaturas y comparar los valores obtenidos con los de otra resistencia de
igual tipo.

En el caso de una PTC de las usadas en TV, se puede recurrir también a lo dicho
anteriormente acerca de las mediciones de resistencia a cada uno de los dos discos
internos que la forman, y también es útil saber que una PTC de este tipo hace ruido
(suena como si hubiera algo suelto en su interior) cuando se sacude al aire.

3) VARISTOR O VDR

Son aún mas difíciles de medir o comprobar, pues su tensión de disparo a menudo es de
cientos de voltios, por lo que el polímetro no puede comprobar si tal disparo se produce.
Si se desea realmente poner a prueba una VDR habría que hacer un montaje en
serie con:

- La propia VDR
- Una resistencia de 100K
- Una lámpara de neón

A ese montaje le aplicamos una tensión creciente hasta llegar a la tensión de disparo del
varistor. Si se produce tal disparo, el neón se encenderá. La función de la resistencia de
100K es limitadora, evitará que se destruyan tanto el varistor como el neón.

Con el montaje anterior sabremos no sólo si se produce el disparo o no, sino también a
qué tensión se produce, pues un varistor puede seguir funcionando, pero hacerlo a una
tensión muy distinta de la originalmente se le asignó en fábrica.

4) LDR

Para probar una LDR basta con conectarle el polímetro a sus terminales y someterla a
distintos niveles de iluminación al tiempo que se observa la resistencia que ofrece. A
mas luz, menos resistencia.

Hilando mas fino, y como en el caso anterior del varistor, puede que la LDR "funcione",
pero lo haga apartándose de la curva de funcionamiento original. 
  
Símbolo gráfico utilizado para las resistencias

En el siguiente diagrama están los símbolos utilizados para los distintos tipos de
resistencia variable que podéis encontrar en los esquemas. Es válido tanto el símbolo
basado en un rectángulo como el que tiene forma de sierra.

CONDENSADORES (CAPACITORES)

Qué es un condensador

Un condensador es un componente usado en circuitos eléctricos y electrónicos que


consiste en dos conductores eléctricos separados por un material aislante.

Esquema de un condensador básico

El dibujo anterior nos da una idea de cómo es un condensador básico: Dos superficies
conductoras y un aislante que las separa, que pueden ser de materiales diversos según
el tipo de condensador.
Comportamiento de un condensador

Cuando a un condensador se le aplica una tensión continua a sus terminales, las placas
se cargan eléctricamente a una tensión prácticamente igual a la aplicada. Si retiramos
esa tensión del condensador, vemos que éste se queda cargado. Es decir, puede actuar
a modo de almacenamiento de electricidad, aunque en mucha menor medida que
cualquier batería o pila.

Un condensador cargado, se descargará si cortocircuitamos (juntamos) sus terminales


ya sea directamente, o a través de una resistencia. Y se va a descargar circulando la
corriente en sentido inverso respecto de cómo se cargó. La velocidad de descarga
dependerá de la resistencia empleada (a mas ohmios, mas lenta la descarga). En caso
de no usar resistencia y juntar sus dos terminales directamente, la descarga será
instantánea e intensa.

Un condensador se comporta de forma bien distinta según se le aplique corriente


continua o alterna:

1) Continua: Si lo conectamos a una fuente de corriente continua, el condensador va


cargándose hasta el valor de tensión aplicado. Mientras se carga, la corriente
inicialmente alta, va decreciendo. Cuando el condensador está completamente cargado,
la corriente es cero. Es decir, la tensión entre sus bornes y la corriente que lo atraviesa
evolucionan de forma opuesta:
- La tensión crece hasta un máximo: la tensión aplicada al condensador
- La corriente decrece desde un máximo hasta llegar a cero.

Esto quiere decir que los condensadores no transmiten la corriente continua, sino sólo
los cambios de tensión en esa corriente continua. En corriente continua el único
"cambio de tensión" corresponde al justo momento en que se aplica la tensión al
condensador (de cero al valor de tensión de que se trate, por ejemplo 12 voltios). Solo
durante este breve instante el condensador conducirá un pulso de corta duración.

2) Alterna: La corriente alterna, con sus ciclos cambiantes, constituye un cambio


constante. Por lo tanto, el condensador experimentará una sucesión de cargas-descargas
tanto en el semiciclo positivo como en el semiciclo negativo de esa corriente alterna

Es decir, un condensador sí que puede transmitir una corriente alterna, y lo va a a hacer


tanto mejor cuanto mayor sea la frecuencia de esa corriente. La frecuencia es la
velocidad con la que una tensión variable cambia.

Resumiendo, un condensador:
- Puede almacenar cierta cantidad de electricidad
- Bloquea el paso de corriente continua (excepto el pulso al conectar)
- Deja pasar la corriente alterna.

Las tres características anteriores le permiten hacer muchas cosas en un circuito.


El circuito RC 

El circuito RC consta de una resistencia y un condensador.

Circuito RC

Si se aplica tensión directamente a un condensador, éste se carga inmediatamente. Pero


si se hace a través de una resistencia, la carga del condensador durará un tiempo que
dependerá de la capacidad del condensador y el valor de la resistencia. Cuanto mayor
sea el valor óhmico de la resistencia, mas tiempo tardará el condensador en cargarse
con el voltaje aplicado.

Este comportamiento se puede usar a modo de temporizador básico. El tiempo empieza


a contar en el momento en que se aplica la tensión. Y el lapso de tiempo termina en el
momento en que el condensador ha adquirido un voltaje determinado. En el minuto
03:27 del vídeo se puede ver un ejemplo práctico de esto.

Otra utilidad del circuito RC es permitir el paso a altas frecuencias bloqueando las bajas,
o viceversa. Son los filtros pasa-bajo y pasa-alto respectivamente.

El circuito RC como filtro para frecuencias altas y bajas


El concepto de capacidad en electrónica

Hemos visto que un condensador puede almacenar electricidad si le suministramos una


tensión. Pero...¿cuánta? En realidad, no mucha, pero sí suficiente para hacer su trabajo.

La capacidad es la unidad que nos dice cuánta carga eléctrica puede retener un
condensador. Se mide en Faradios, pero ésta es una unidad que representa una
capacidad demasiado grande comparada con la que realmente manejan los
condensadores de uso común. Tanto es así, que la unidad "mas grande" usualmente
empleada es un millón de veces mas pequeña: el microfaradio: Una millonésima de
faradio.

Las unidades mas empleadas en electrónica (de mayor a menor) son:

- Microfaradio (µF): Millonésima de faradio
- Nanofaradio (nF): milmillonésima de faradio
- Picofaradio (pF)  : Billonésima de faradio.

Igual que ocurría con las resistencias, tenemos que ceñirnos a unos valores establecidos.
Las cifras significativas mas usuales son:

1.2

1.5

1.8

2.2
3.3

4.7

5.6

6.2

8.2

Moviendo la coma y añadiendo ceros en los valores anteriores, podemos abarcar el


amplio rango de capacidad cubierto por los condensadores. 
Características de un condensador

Cinco son las características que definen a un condensador:

1) Tipo: Se refiere tanto a la técnica como a los materiales utilizados en su fabricación y


esto puede reconocerse por su apariencia exterior, que es bien distinta en cada caso. No
todos los tipos de condensadores sirven igual para todos los propósitos. La característica
"tipo" suele llevar implícita otro tipo de característica como la capacidad. Por ejemplo, un
condensador de 220 µF será de tipo electrolítico y nunca cerámico...
2) Capacidad: Es la cantidad de carga que pueden almacenar. A mayor capacidad,
mayor tamaño tendrá el condensador.

El valor mas pequeño es del orden de medio picofaradio (0.5pF), aunque pueden haber
condensadores de menor valor para usos muy especiales

El valor mayor, dejando de lado aplicaciones especiales, hablando de condensadores de


uso común en un circuito, ronda los 10.000 µF, y por supuesto, es de tipo electrolítico.

3) Tensión máxima de trabajo: Para un valor determinado de capacidad suele haber


distintas tensiones disponibles. La gama de tensiones es distinta para cada tipo de
condensador. Incluso para un mismo tipo pueden cambiar según el fabricante.

Por ejemplo, en condensadores electrolíticos es típica esta gama de tensiones:

10, 16, 35, 50, 63, 100, 200, 250, 400, 450 voltios.

La diferencia de tamaño entre un condensador de una capacidad determinada en 10


voltios o en 450 voltios es bastante grande. A la hora de reparar un equipo,
procuraremos sustituir un condensador por otro de la misma tensión, nunca de menos.
Si no es posible, elegiremos la inmediata superior. Conviene evitar elegir tensiones
innecesariamente grandes no solo por cuestión de economía (a mas tensión, mas caro)
sino también por motivos de espacio. Los equipos modernos van tan optimizados en
espacio, que a menudo es imposible montar un condensador de mas tensión por el
sencillo hecho de que no cabe...

Si un condensador se somete a una tensión mayor que la que soporta, se puede perforar
internamente y sufre un fallo permanente denominado coloquialmente como que "se
cruza". Se vuelve conductor como si fuese un trozo de cable. No siempre, pero a veces
es visible el daño desde el exterior apreciándose un punto con aspecto de quemado,
otras veces se agrietan, e incluso pueden llegar a reventar.

4) Tolerancia: Al igual que las resistencias, los condensadores también tienen un


margen de error (tolerancia) en su valor de capacidad.

5) Polaridad: Todos los tipos de condensadores carecen de polaridad, se pueden


conectar sus dos patillas de forma indistinta...excepto los electrolíticos, que sí tienen
polaridad. Tienen un terminal negativo y otro positivo que hay que respetar. De no
hacerlo, no sólo pueden producirse averías graves en el circuito donde estén montados
sino que provocaremos la rotura del propio condensador en cuestión de segundos. Los
electrolíticos actuales tienen una zona de ruptura programada que hace que
simplemente escape su contenido líquido de forma pausada, pero los antiguos
explotaban y en algunos casos con bastante violencia.

Yo he visto -hace ya bastantes años, siempre lo recordaré- en un taller, salir volando el


plato de un tocadiscos tras estallar el condensador electrolítico principal de la fuente, de
gran capacidad y generoso tamaño que fue soldado con la polaridad invertida por error.

 Hay una excepción en cuanto a los condensadores electrolíticos y la polaridad, que son
los electrolíticos bipolares: No tienen polaridad.
Izquierda: Electrolítico convencional (polarizado). Se aprecia la banda señalizando el
lado negativo.
Derecha: Electrolítico no polarizado (bipolar), hay ausencia de banda señalizando
polaridad.

Tipos de condensadores

FIJOS

1) Cerámicos

También llamados "de lenteja", con forma de disco, aunque también los hay con forma
de gota. Se utilizan mucho en frecuencias altas "RF" (RadioFrecuencia) por mostrar buen
desempeño en esa aplicación. Su gama de capacidades es amplia, pero están situados
en la zona baja, es decir, son condensadores de poca capacidad. De hecho, el
condensador de menos capacidad que puedas encontrar será cerámico.

Las placas o armaduras están formadas por un recubrimiento metálico en el mismo


material utilizado para hacer el dieléctrico.

El dieléctrico está formado por óxidos metálicos que le pueden proporcionar un gran
poder aislante, por lo que con tamaños muy pequeños, estos condensadores pueden
tener una capacidad significativa.

La capacidad de un condensador cerámico ronda entre 1pF y decenas de nF

Se fabrican para soportar tensiones desde unos pocos voltios hasta varios miles.

No tienen polaridad. Es decir, se pueden conectar de cualquiera de las dos formas


posibles.
Condensador cerámico de disco o "lenteja"

2) Plástico

Comprenden varias familias según el material con que se hace el dieléctrico:


Policarbonato, poliestireno, poliester, teflón, mylar...

Tienen buen comportamiento frente a variaciones de temperatura y son ampliamente


utilizados en casi todos los dispositivos electrónicos.

Los valores de capacidad comprenden un rango de valores por encima de los cerámicos.
Típicamente entre 1 nF y unos pocos µF

Se fabrican para soportar tensiones desde unos pocos voltios hasta varios miles.

Tampoco tienen polaridad

Condensadores de plástico (poliester, styroflex, policarbonato...)

3) Electrolíticos

Condensadores que pueden tener una gran capacidad. En realidad este es el tipo que
mayor valor de capacidad puede tener. Hay de tres tipos:

3.1) Condensadores electrolíticos de ALUMINIO


Es el más común. Tiene forma de "bote". En su interior hay dos cintas de papel de
aluminio. Una de esas tiras (el polo positivo del condensador) está recubierta de una
finísima capa de óxido de aluminio que hace la función de dieléctrico. La otra tira de
aluminio es el polo negativo del condensador. Entre ambas cintas de aluminio hay papel
con un electrolito.
Estos condensadores SÍ tienen polaridad, y de no respetarla se destruyen en unos pocos
segundos, pudiendo llegar a explotar por los gases que se forman en su interior debido a
la electrolisis que se produce con esa polarización inversa.

La capacidad típica va desde 0.10 µF hasta más de 10000 µF


en tensiones de: 10, 16, 25, 35, 50, 63, 100, 200, 400, 450 voltios

Tienen una tolerancia bastante alta, que puede llegar al 20%

Se utilizan mucho en aplicaciones de baja frecuencia, como en etapas de audio, así como
en fuentes de alimentación, inversores...

Una limitación que tienen estos condensadores es que tienen una esperanza de vida mas
corta que ningún otro tipo de condensador. En ciertas aplicaciones, por ejemplo en las
fuentes conmutadas donde trabajan con tensiones importantes y en frecuencias
elevadas, se calientan, y terminan por "secarse", su electrolito se pierde, con lo cual su
capacidad disminuye notablemente y el circuito queda alterado: funcionará mal o no
funcionará en absoluto. Esta es una causa muy frecuente de avería en dispositivos
electrónicos (TV, monitores, DVD, TDT, Fuentes de PC...). En muchas ocasiones los
condensadores aparecen hinchados de forma inconfundible en su parte superior (ver foto
abajo): Ha llegado el momento de sustituirlos por otros nuevos. 

En la imagen siguiente podemos ver un condensador electrolítico mostrando ese síntoma


de la parte alta hinchada o abombada:

Electrolítico con la cima hinchada. Defectuoso.

Los condensadores electrolíticos de aluminio, actualmente, tienen una zona programada


de rotura para que, en caso de conectarlos inversamente, los gases formados salgan
progresivamente. Los antiguos explotaban violentamente.

Un condensador electrolítico tiene una fecha de caducidad mas o menos fijada aunque
no se utilice. Es más: Si se utiliza, se alarga su vida, pues la tensión aplicada al hacerlo
trabajar ayuda a mantener la capa de óxido que forma el dieléctrico.

Aunque ya se ha dicho: Estos condensadores tienen polaridad, y viene marcada en


forma de franja oscura en el terminal negativo (ver foto mas abajo). El terminal negativo
suele ser mas corto que el positivo. En el circuito impreso donde van montados, por el
lado de los componentes, es usual que haya una marca (serigrafía) que permita saber
dónde va el terminal negativo, lo que ayuda bastante en caso de ignorar qué posición
tenía el condensador, aunque no hay que confiar mucho en esto ya que, muchos
circuitos antiguos -y algunos modernos de bajo coste- no van serigrafiados.
3.2) Condensadores electrolíticos de TÁNTALIO (o TÁNTALO)

Reciben este nombre porque uno de sus electrodos está hecho con ese material
-tántalo-, poco conocido, que es un elemento simple de la tabla periódica. Su apariencia
es bien distinta al de aluminio, ver foto.

Las ventajas de este sub-tipo respecto a los de aluminio son:

- Mejor comportamiento para altas frecuencias.


- Mejores valores de tolerancia en cuanto al valor de su capacidad
- Excelente estabilidad

Los inconvenientes:

- Son mas caros


- Se destruyen con mas facilidad si se someten a sobretensiones o si se polarizan
inversamente. También pueden explotar en este caso.

Tienen polaridad, que hay que respetar en todo momento.

Condensador de tántalo

3.3) Condensadores electrolíticos BIPOLARES

La apariencia es igual que la de los de aluminio.


Sirven para aplicaciones donde pueden haber polaridades distintas. 
Internamente, este condensador, tiene en ambas armaduras o electrodos la capa de
óxido que sirve de dieléctrico. Así, se asegura que sea cual sea la polaridad aplicada,
habrá uno de dichos electrodos con capa de óxido, y por lo tanto no se cortocircuita y no
se rompe.

Estos condensadores tienen la limitación de que sólo se pueden usar para frecuencias
mas bien bajas. Para alta frecuencia no sirven.

Obviamente, no tienen polaridad.


4) Condensadores SMD

Existe la versión SMD para los condensadores, los condensadores SMD no tienen
terminales en forma de alambre, sino que van soldados directamente al circuito, en el
lado de las soldaduras.

Condensadores SMD

VARIABLES

Los condensadores anteriores tenían un valor fijo, marcado en su proceso de fabricación.


Veamos ahora los tipos de condensadores que pueden variar su valor de capacidad en
un rango determinado.

1) Ajustables

Como en el caso de las resistencias ajustables, también se les conoce como trimmers. El
aislante mas común es el propio aire que separa a sus armaduras, pero también se
pueden emplear otros materiales como la mica.

Se basa en unas superficies metálicas móviles y otras fijas. Al girar las móviles, se
introducen mas o menos dentro de las fijas. Esto hace variar el valor de capacidad de
ese condensador ya que el valor de capacidad de un condensador viene dado -entre
otras cosas- por la superficie de sus electrodos o armaduras.

Para ajustarlos se debe usar una herramienta (trimador) que es una varilla de plástico o
cualquier otro material no conductor, cuyas puntas terminan en distintas formas
(rectangular, cuadrada, estrella) para ajustarse al cursor giratorio del trimmer.

Los trimmers regulan alguna característica que no debe ser accesible al usuario. Su
ajuste suele estar confiado a personal especializado o que conozca bien el circuito. Por
eso se montan de modo que el usuario no tiene acceso a ellos.
Trimmers, condensadores ajustables

2) Variables

Prácticamente es lo mismo que lo anterior, pero se utilizan para los casos en que el
usuario del equipo deba tener acceso a esa característica. Ejemplo típico de uso es el ya
poco utilizado condensador variable para la sintonización de emisoras en
telecomunicaciones (Radio y TV). Hoy sólo se usa en receptores de radio de bajo coste.

Condensador variable

3) Diodo varicap

Es un caso especial. Una de las variantes mas modernas de "condensador" porque en


realidad es un diodo...que se comporta como un condensador cuando se conecta
polarizado inversamente. 

Cuando un diodo se polariza inversamente, no conduce. Por lo tanto, ese diodo tendrá
un valor determinado de capacidad o capacitancia ya que se está simulando un
condensador: dos placas (los dos terminales del diodo) y un dieléctrico (la unión PN del
diodo polarizada inversamente, que no conduce). Pues bien, en un diodo varicap, por su
forma de fabricarlo, se ha conseguido que esa capacitancia sea variable en función de
esa tensión inversa aplicada, que suele ir desde 1 voltio hasta valores de 12 voltios.

Antiguamente, en radio y TV, para sintonizar una emisora había que girar un mando que
accionaba un condensador variable. Este método era manual (teníamos que girarlo
nosotros), el condensador variable era voluminoso, bastante caro, y poco apto para ser
automatizado.

La aparición del diodo varicap (junto con la electrónica digital) revolucionó la forma de
buscar emisoras: Un circuito digital produce una tensión variable que es aplicada al
diodo varicap, que a su vez forma parte de un circuito LC, es decir, un sintonizador. Esa
tensión variable aplicada al varicap se puede detener cuando una emisora es
encontrada, dando la opción del almacenar ese valor de tensión en una memoria o bien
continuar con la búsqueda. El resultado es que ahora el valor de sintonía de las distintas
emisoras está "guardado" en forma de valores numéricos en una memoria. Bastará con
permitir que esa memoria aplique uno de esos valores almacenados al varicap para,
inmediatamente, sintonizar una emisora previamente guardada.

Condensadores en serie y en paralelo

Al igual que ocurría con las resistencias, se pueden agrupar los condensadores para
formar valores (esta vez de capacidad), y se puede hacer igualmente en serie y en
paralelo. Hay una diferencia importante: Con los condensadores, las fórmulas serie y
paralelo son a la inversa:

Condensadores en serie y en paralelo

De vez en cuando nos veremos obligados a utilizar este recurso para conseguir un valor
de capacidad que, o bien no existe en el mercado o, existiendo, no podemos obtenerlo
por cualquier razón.

Seguridad: Descargar un condensador


La propiedad de almacenar electricidad de un condensador puede actuar en nuestra
contra, ya sea en forma de choque eléctrico o dañando un equipo al manipularlo con
herramientas conductoras (soldador, pinzas, alicates, puntas del polímetro, etc).

De entre todas las amenazas, hay que resaltar tres. Y la trampa consiste en que
almacenan carga suficiente como para hacer daño después de haber desconectado el
equipo de la toma de corriente, incluso aunque hayan transcurrido semanas.

1) El condensador del primario en las fuentes conmutadas:

2) Un tubo de rayos catódicos (TRC), o mas conocido como "la pantalla de un televisor
convencional" se comporta como un condensador, y puede almacenar una carga
peligrosa incluso durante semanas después de haber apagado y desconectado el TV de
la red.

3) El condensador del circuito del magnetrón en un horno microondas. En caso de estar


averiado, puede almacenar una carga letal durante mucho tiempo incluso después de
desconectar el microondas de la toma de corriente.

En el vídeo, a partir de 17:18 veremos como descargar estos condensadores.

Cómo comprobar un condensador. El capacímetro

El ingenio permite utilizar muchos métodos para comprobar si un condensador está en


buen estado, pero lo mas fácil, lo mas inmediato y fiable es recurrir a un instrumento
diseñado para tal fin: El capacímetro. Son algo mas económicos que un polímetro y los
puedes encontrar desde unos pocos euros. Muchos multímetros o testers también tienen
la medida de capacidad como una más de las varias medidas que tienen (intensidad,
voltaje, frecuencia, resistencia, continuidad, temperatura...)

Antes de comprobar un condensador debemos asegurarnos de que no tiene carga. Si


olvidamos esta comprobación y el condensador está cargado, podemos destruir el
capacímetro.

En el 22:49 del vídeo puedes ver cómo se comprueban un par de condensadores: Uno
cerámico de poca capacidad (2.2 pf) y uno electrolítico de gran capacidad (4700 µF)

Como digo, no hace falta gastarse mucho dinero en un capacímetro: Por menos de 20
euros tienes una herramienta fiable y capaz, como las dos siguientes, muy parecidos (y
más modernos que el mío):
Comprobando un condensador con el capacímetro: OK. Es de 22nF y se leen 21.3 nF

Símbolo gráfico utilizado para los condensadores

Símbolos utilizados para los condensadores


DIODOS
Qué es y para qué sirve un diodo

Un diodo es un componente electrónico con dos terminales que sólo deja pasar la
corriente eléctrica en un sentido. Al igual que ocurre con técnicas de neumática o
hidráulica, que a veces interesa dejar pasar el aire (o el agua) en un sentido, bloqueando
en el otro, en electrónica podemos hacer lo mismo con la corriente eléctrica gracias al
diodo.

Los diodos utilizados actualmente están hechos en su mayoría por un tipo de materiales
conocidos como "semiconductores". Hablaremos sobre los semiconductores al final del
post, en el rincón de la teoría.

En los inicios de la electrónica se usaron los diodos en su variante de válvula


termoiónica, las comúnmente llamadas "lámparas" (que algunos habréis visto en las TV
antiguas), eran unas ampollas de vidrio y en su interior había vacío o gases. Así que la
conducción eléctrica se realizaba en el seno de ese gas o el vacío. Dedicaremos un
capítulo a las válvulas.

Los diodos modernos están basados en la unión de dos diminutos cristales (a base de
silicio o germanio). Un cristal es de tipo "P", y el otro es de tipo "N". Se consiguen
cristales de tipo P ó N dopando o contaminando esos cristales con pequeñas cantidades
de diversos materiales como indio, galio, y numerosos compuestos como sulfuros de
cadmio y plomo, arseniuros, óxidos...

Dentro del diodo ambos cristales están unidos, y esa unión es de gran importancia
porque es la que hace que el diodo se comporte como tal.

De abajo a arriba: Diodo, Símbolo y cristales N y P formando un diodo.


Este tipo de materiales se conocen como "semiconductores" y son los responsables del
gran auge y desarrollo de la electrónica gracias a la miniaturización que permiten.

Identificación de terminales: Cátodo, ánodo

El símbolo genérico utilizado para el diodo es el siguiente:

Identificación de terminales (cátodo y ánodo) en un diodo

El símbolo puede cambiar en algún detalle, según el tipo de diodo que se trate (ver más
adelante), pero básicamente obedece al dibujo anterior.

Es paradójico que el sentido de marcha de la corriente que permite circular el diodo es
justo al revés de lo que marca la fecha. No olvidemos que -sin hacer mucho caso a
antiguos (y erróneos) convenios- la electricidad circula del polo negativo al polo positivo:
Lo que se mueve en una corriente eléctrica en un circuito son electrones, no protones.

El símbolo está claro pero... ¿y un diodo real?

Un diodo real tiene en uno de los extremos una banda o franja estrecha con un color
distinto al resto del diodo. Esta franja señaliza al cátodo tal y como se ve en el dibujo
anterior.

En el caso de los diodos LED, el cátodo es el terminal mas corto.

Polarización directa e inversa

Un diodo es siempre un componente polarizado. Tiene un terminal llamado cátodo


(negativo) y otro llamado ánodo (positivo). Es de crucial importancia aplicarle la tensión
positiva y negativa a los terminales que corresponden, aunque según el caso, se puede
hacer de ambas maneras:

- Cuando se aplica tensión negativa al cátodo y positiva al ánodo, decimos que el diodo
está polarizado directamente.  En estas condiciones, el diodo conduce.

- Cuando aplicamos las tensiones al revés decimos que está polarizadoinversamente. En


estas condiciones el diodo no conduce. Siendo rigurosos, sí conduce, pero con una
corriente mínima, la llamada corriente de fuga. A efectos prácticos es como si fuese un
interruptor abierto.
Polarización directa e inversa de un diodo
   
El fenómeno avalancha

Cuando un diodo se polariza inversamente no conduce, pero esto tiene un límite: Esa
corriente de fuga tan pequeña de la que hablábamos antes, va creciendo de forma
apenas perceptible...pero crece, y produce un aumento de temperatura en el diodo, lo
que aumenta más su conducción...

Llegados a una tensión llamada "de ruptura", el diodo comienza a conducir de forma
repentina, brusca, y esto produce la destrucción de los cristales P y N y el diodo queda
inservible. Un diodo que ha sufrido el efecto avalancha conducirá en ambos sentidos, se
dice entonces que "el diodo está cruzado".

Esto lo podríamos comparar al hecho de empujar un tabique. El tabique aguanta, pero


llegados a una fuerza de empuje determinada, el tabique de pronto cede. No avisa
deformándose un poco, sino que cede de golpe. El diodo se comporta igual frente a una
tensión inversa.

Ver apartado siguiente "Curva típica de un diodo". 

Curva típica de un diodo

La mejor forma de representar como se comporta un componente es mediante su curva


de respuesta. En esta gráfica podemos comprender la forma en que se comporta un
diodo y también conocer sus características principales:

Curva característica de un diodo


Características de un diodo:

Tensión de umbral: En polarización directa, es la tensión a partir de la cual el diodo


comienza a conducir. En un diodo de silicio está en torno a 0.8 voltios, en uno de
germanio es algo menor: 0.3 voltios.

Intensidad máxima: También en polarización directa, es la máxima intensidad que


puede circular a través de él. Si se supera esta intensidad el diodo se puede destruir por
el calor generado.

Tensión de avalancha o ruptura: En polarización inversa, es la máxima tensión que


puede soportar sin que se produzca el fenómeno avalancha.

Intensidad de fuga: Es la débil corriente que circula por el diodo cuando lo polarizamos
inversamente. Si superamos la tensión de avalancha, la corriente de fuga crece
súbitamente a valores muy altos y el diodo puede destruirse.

Donde encontrar las características de un diodo

De vez en cuando, necesitamos conocer algún dato sobre un diodo, o sobre cualquier
otro semiconductor (transistor, circuito integrado, tiristor, etc...). En internet podemos
encontrar esta información en la hoja de especificaciones (en inglés "data sheet")

La mayoría de las veces basta con que tecleemos en un buscador el tipo de componente
y nos saldrán varias páginas con dicha información.

Por ejemplo, si tecleas el código de un diodo como: 1N4148 

aparecen varias páginas donde se enumeran todas las características de ese modelo de
diodo, tales como:

- Encapsulado, con foto o dibujo (apariencia física)


- Características eléctricas (tensiones, intensidades)
- Otras características (capacidad, temperaturas)
- Aplicaciones (para qué se utilizan)
- Dimensiones
- Equivalencias (otros modelos de diodo similares)

Aquí teneis un ejemplo de captura de pantalla con la información relativa al diodo


1N4148:
Hola de especificaciones para el diodo 1N4148

Símbolos usados para el diodo en los esquemas

Carta con los símbolos utilizados habitualmente para designar a un diodo en un esquema
o circuito. Hay muchos tipos de diodos y un símbolo para cada uno de ellos:

Símbolos utilizados para los diodos en los esquemas


Tipos de diodos

El diodo es un componente que admite muchos usos y el proceso de fabricación produce


una amplia variedad de tipos. La característica principal de un diodo es que sólo deja
pasar la corriente en un sentido, sin embargo, algunos tipos de diodos tienen otra
característica que los hace especialmente útiles hasta el punto de que aquéllo de que
sólo dejan pasar la corriente en un sentido pasa a un segundo plano.

Los mas comunes son los siguientes:

1) Rectificador: Es el tipo "común". Se emplea en fuentes de alimentación para


rectificar (convertir una tensión alterna en continua). Otro uso muy común es en los
circuitos de maniobra eléctrica para permitir el paso de la corriente en un sentido pero
no en otro, por ejemplo, hacer girar un motor en un sentido u otro invirtiendo la
polaridad aplicada a dicho motor. También se emplea como artificio protector contra
distintas anomalías.

Diodo rectificador

2) Detector: Utilizado en telecomunicaciones (Radio, TV). En la emisora, la señal útil


(sonido, imagen) se mezcla con otra señal llamada "portadora" que tiene una frecuencia
bastante superior y sirve para transportar a la señal útil. 

Cuando un receptor (TV, radio) capta (sintoniza) esta señal portadora, tiene que separar
ambas señales (señal útil y portadora) para procesar la señal útil y poder activar el
dispositivo de salida correspondiente (altavoz en caso de sonido, pantalla en caso de
imagen). Dicha separación se realiza en un circuito conocido como "detector" o
"demodulador". El diodo detector es la parte activa y principal de ese circuito.

Diodo detector

3) Zener: Si se polariza directamente se comporta como un diodo rectificador normal,


pero su uso no es ése. Los zener se polarizan inversamente y cuando se sobrepasa la
tensión "de zener" éste conduce pero sin destruirse (hasta cierta tensión e intensidad,
claro está). Hay diodos zener para muchas tensiones: Desde menos de un voltio hasta
tensiones de más de 200 voltios.

La característica de un zener de comenzar a conducir a una tensión determinada se


utiliza como valor de referencia para conseguir tensiones muy estables en las fuentes de
alimentación.

Diodos Zener

4) Led: Diodos emisores de luz (Light Emitting Diode). Cuando se polarizan


directamente emiten luz. Están empacados en una cápsula transparente para permitir
salir al exterior dicha luz. Los hay de muchos colores: rojo, amarillo, verde, azul, blanco
y también en luz invisible, infrarroja.

Las potencias disponibles también son variadas. Desde el led de apenas unos milivatios
hasta leds de varios vatios, generan tanta luz que, a pesar de ser electrónica "fría", se
calientan hasta el punto de necesitar un sistema de refrigeración o se destruyen en un
momento. A cambio, producen una cantidad de luz espectacular teniendo en cuenta su
reducido tamaño.

Los Leds de luz visible se utilizan a modo de señalización, por ejemplo, testigos
luminosos en dispositivos eléctricos. Los mas potentes se utilizan como verdadera
iluminación: Lámparas, semáforos, farolas, linternas...

Para identificar el cátodo y el ánodo en un LED: El terminal mas corto es el cátodo. Por
supuesto, hablo de diodos nuevos cuyos terminales no hayan sido cortados. Otra forma
de reconocer el cátodo (si la cápsula es transparente) es mirar el interior. Así podemos
reconocer fácilmente el cátodo por su forma. Ver siguiente dibujo:
Forma de reconocer cátodo y ánodo en un LED

En la foto siguiente, tres diodos led comunes de colores distintos:

Diodos LED (Emisores de luz)

características de los diodos led de la foto anterior:

Diámetro: Los mas comunes: 3 y 5 mm. Los hay mas grandes.


Voltaje: Entre 2.8 y 3.4 volts.
Intensidad: 20 mA - 40 mA
Potencia: unos pocos milivatios
Colores: Rojo, verde, amarillo, naranja, verde, azul, blanco, infrarrojo...

Existe el tipo LED de "alta luminosidad" que, con el mismo consumo tan bajo como los
leds antiguos, genera una cantidad de luz mucho mayor. Hay linternas que, con 4-8 de
ellos, generan mucha mas luz que las tradicionales de incandescencia, y con un consumo
tan reducido que las pilas se gastan de puro viejo, mas que de desgaste en sí.

No hay que olvidar un tipo bastante especial de LED: El diodo láser, que emite luz
coherente. Hay muchos tipos y variantes de diodos láser. Los más conocidos son los
utilizados en las unidades lectoras/grabadoras de CD, DVD y Blu Ray. Los diodos láser
usados para grabar son mas potentes que los usados para sólo reproducir.
Muchas impresoras de altas prestaciones están basadas en un LED láser.

También están los Led de infrarrojos. Este tipo de radiación es invisible al ojo humano.
Sin embargo, el infrarrojo se comporta como la verdadera luz que es.

Tienen infinidad de usos: Aplicaciones industriales, sistemas de vigilancia y visión


nocturna, comunicaciones a corta distancia...

La aplicación mas utilizada para los leds de infrarrojo es controlar equipos electrónicos a
distancia con el correpondiente mando. La comunicación entre el mando y el equipo se
establece por medio de un haz de infrarrojos emitido por el mando. El equipo recibe el
infrarrojo e inmediatamente interpreta y procesa la orden recibida.

Mando a distancia por infrarrojos

TRANSISTORES
Que es un transistor, para que sirve

Un transistor es un componente electrónico de tres terminales, al que se le aplican


pequeñas variaciones de corriente, y devuelve esas mismas variaciones de corriente
ampliadas. Es decir, trabaja como una válvula, pero además con efecto amplificador.

Cuatro tipos distintos de transistores de los muchos que existen

En el siguiente dibujo vemos cómo un transistor está formado por tres cristales. Cada
uno de ellos da lugar a un terminal cuya denominación cambia según el tipo de
transistor.
En el ejemplo de transistor del símbolo anterior, la corriente ingresaría por el emisor y
circularía hasta el colector... siempre y cuando en la base haya aplicada una tensión
ligeramente positiva respecto del emisor

Abajo a la derecha, en la imagen anterior, vemos el concepto "encapsulado", así como


cuatro encapsulados distintos. El encapsulado es la envoltura utilizada para contener a
los tres cristales que componen al transistor. Hay muchos tipo de encapsulado, cada uno
con un orden o disposición de terminales distinto. El encapsulado puede ser de plástico,
cerámico, metálico...

Corte y saturación

Una vez polarizado un transistor, cuanto mas alta sea la tensión base-emisor, tanto
mayor será la conducción, y así hasta llegar al estado conocido como saturación: El
transistor conduce al máximo. Cuando por el contrario la tensión base-emisor baja de
cierto nivel, la corriente cesa completamente: Se dice entonces que el transistor está en
estado de "corte". Entre esos dos estados extremos, un transistor puede conducir en
mayor o menor medida.

Modos de uso: conmutación, amplificación

Un transistor puede trabajar en dos modos:

1) Conmutación: Al transistor se le hace trabajar manteniéndolo en uno de sus dos


estados extremos: Corte o saturación. No hay estados intermedios. Esto tiene múltiples
aplicaciones, por ejemplo, almacenar información en formato digital, lo cual es la base
de la informática. Un transistor puede significar un bit, que estará al valor binario "0" o
"1" según este en corte o en saturación. Es necesario que haya una diferencia clara
entre ambos estados para que no puedan confundirse. En la práctica, un transistor en
corte o en saturación supone una diferencia de varios voltios que no deja lugar a dudas.

Esta manera de hacer trabajar al transistor en la modalidad de "todo" o "nada" también


es útil para fijar dos estados posibles en numerosas aplicaciones en donde no se permite
un estado intermedio, por ejemplo, en un control de alumbrado público donde, según
sea de día o de noche, las luces se apagan o se encienden, no se mantienen a media luz
si hay penumbra.

El siguiente circuito se monta y pone a prueba en el vídeo, en el minuto 11:45,


comprobando que funciona satisfactoriamente.
Interruptor crepuscular: Circuito donde se hace trabajar a un transistor en modo
conmutación

En el circuito anterior, un hecho que señalo en el vídeo y del que hablo aquí también es
relativo al condenador C3 de 470µf. Supongamos que es de noche, este circuito está
activado alimentando al alumbrado. Y hay una tormenta. Un relámpago es captado por
la LDR y provoca el apagado momentáneo de las luces. Esto resulta molesto. 

La función de C3 es evitarlo: Cuando llega a la base de T1 un impulso proveniente de la


patilla 6 de IC1, si ese impulso es breve (relámpago) es absorbido por C3 impidiendo
que llegue a T1. Sólo si el impulso tiene la duración suficiente llenará (cargará) a C3 y
entonces si: actuará sobre la base de T1 provocando la orden de apagado de las luces.

También trabajan los transistores en modo conmutación para numerosos circuitos por
ejemplo: Osciladores, que son la base de los circuitos conocidos como "relojes". Los hay
que generan onda senoidal, diente de sierra u onda cuadrada. Estos últimos son un
ejemplo en donde el transistor debe pasar de la conducción a la no conducción de forma
rápida (conmutación) para poder formar una onda cuadrada.

2) Amplificación:  Aquí se hace trabajar al transistor de forma continua, recorriendo su


curva de forma progresiva. Esta modalidad es la utilizada por excelencia en el mundo de
las telecomunicaciones, donde es necesario aumentar el valor de tensión y/o intensidad
de señales eléctricas.

También se monta en protoboard este circuito para probarlo, en el minuto 14:52 del
vídeo:
Sencillo amplificador transistorizado de dos etapas

Uso de disipadores. El problema del calor.

Como consecuencia de la corriente que recorre al transistor, se genera calor. En los


transistores mas pequeños el propio transistor puede vérselas para disipar ese calor y
que la temperatura no suba peligrosamente. 

No se puede decir lo mismo de los transistores que tienen que manejar cierta potencia.
Su tamaño, o mejor dicho, su superficie no permiten evacuar el calor al ritmo que se
genera, y el transistor se destruye en un corto plazo de tiempo, a veces de menos de un
segundo.

Para evitar esto, se utilizan disipadores o radiadores. Son piezas de forma y tamaño
variado, normalmente de aluminio, que se fijan al transistor y que permiten una
transferencia eficaz del calor generado, normalmente al aire circundante. En la foto
siguiente se muestran unos cuantos disipadores.
Estos disipadores se fijan al transistor a veces con tornillo y tuerca, a veces con un clip
que lo presiona. En todos los casos es recomendable usar pasta térmica para asegurar
un buen contacto térmico entre el transistor y el disipador. El formato de jeringuilla es
bastante práctico y te durará años.

Pasta térmica en formato jeringuilla, para semiconductores y disipadores

Curva característica

Un transistor tiene no una sino varias curvas características que relacionan tensión e
intensidad en cada uno de sus tres terminales. También hay curvas para la ganancia
(amplificación), curvas para la temperatura...

Son tantos datos que no pueden incluirse en una sola gráfica. 

Normalmente tendremos mas que suficiente con conocer algunos datos numéricos
sencillos tipo "tensión máxima soportable entre colector y emisor, o corriente máxima
que puede circular por la base...". Si fuese necesario consultar alguna curva, se puede
ver en la hoja de especificaciones (datasheet) correspondiente.

Curva característica de un transistor relacionando tres variables:


1 Tensión emisor-colector, 2 Intensidad base, 3 Intensidad colector

Datos importantes de un transistor

Si estamos diseñando algún circuito, para la gran mayoría de aplicaciones nos será
suficiente con conocer estas características:

- Configuración de los terminales del transistor


- La tensión máxima soportable entre colector y emisor
- Idem para los terminales base-emisor
- Corriente máxima Emisor-Colector
- Ganancia

Datos que siempre vienen detallados en la hoja de especificaciones.


Configuración de un transistor

Un transistor puede conectarse siguiendo uno de estos tres esquemas:

Las tres configuraciones de un transistor

Conocer los datos de un transistor. 


Hoja de especificaciones (DataSheet)

Siempre que necesitemos conocer alguna característica no sólo de un transistor sino de


cualquier semiconductor (diodo, diac, triac, tiristor, IC,) consultaremos la hoja de
especificaciones. Suele estar disponible en internet. Una buena página es:

Hoja de especificaciones (Datasheet)

Allí podemos teclear el código de nuestro componente y consultar la información. No en


todos los componentes sale la misma información. Algunos componentes vienen con
información exhaustiva, otros sólo lo justo.

Hoja de especificaciones del transistor BD157 al BD159


Símbolos utilizados para los transistores en los esquemas

La tabla siguiente contiene los símbolos utilizados en los esquemas para representar a la
mayoría de tipos de transistor.

Símbolos utilizados en los esquemas para los transistores

- Tipos de transistor

1) Bipolar (BJT)

Transistor bipolar. Símbolo y transistor real TIP31C

Transistor de unión bipolar, es uno de los primeros tipos de transistor, aún en pleno uso
y es el mas sencillo. Consisten en tres cristales con una configuración NPN o PNP lo que
da dos nuevos subtipos de transistor. La base es siempre el cristal central. Es un
transistor "multiuso". Se utiliza para prácticamente todas las aplicaciones, aunque
cuando las exigencias son altas, se opta por emplear un tipo de transistor mas
específico.

2) Uniunión (UJT) 
Transistor Uniunión (UJT)

Son transistores que nos recuerdan una característica del diodo túnel: Tienen una zona
de resistencia negativa, lo que los hace especialmente indicados para circuitos de
conmutación. Muy utilizados para gobernar tiristores y triacs.

3) Transistor de Efecto de Campo. FET

Transistor de Efecto de Campo (FET)

Mientras que los transistores bipolares se dividían en NPN y PNP, los FET o transistores
de efecto de campo pueden ser de canal N o de canal P. Una diferencia importante de los
FET frente a los bipolares es que su impedancia de entrada es mucho mas alta, su
consumo es muy reducido. Sus terminales no se denominan igual y tienen esta
equivalencia con el bipolar:

Emisor - Source (Fuente), se utiliza la letra S


Base - Gate (Puerta), letra G
Colector - Drain (Drenador), letra D

Estos transistores, por sus propiedades, son ampliamente utilizados en electrónica digital
y forman parte -agrupados en gran número- de circuitos integrados. Hoy día se
construyen transistores FET de tamaño microscópico de sólo unos pocos nanómetros de
tamaño, de modo que hay circuitos integrados que contienen mas de mil millones de
esos transistores.

4) Transistor MOSFET
Transistor MOSFET. Símbolo y ejemplar real (IRF822)
En este modelo, el terminal D (Drenador) también es la aleta refrigeradora

Los MOSFET son utilizados en circuitos de conmutacion, en aplicaciones de potencia y


forman parte de fuentes de alimentación, inversores, control de motores...

Los mosfet pueden ser de tipo enriquecimiento o agotamiento. A su vez, cada uno de
esos tipos pueden ser del subtipo Canal N o Canal P.

4) Darlington

Transistor tipo Darlington

Este tipo consiste en dos transistores bipolares montados dentro de un mismo


componente, de modo que parece UN transistor, pero realmente son dos. La
característica principal es su alta ganancia, que es el producto de la ganancia de cada
uno de los dos transistores que lo componen. Si cada uno de ellos tiene una ganancia de
-digamos- 70, la ganancia del conjunto sería 70 x 70 = 4.900. En la práctica, esta
ganancia resulta ser inferior. Se utilizan en aplicaciones donde la ganancia debe ser alta,
permitiendo grandes variaciones de corriente por medio de pequeñas variaciones en la
base del primer transistor.

Tienen el inconveniente de que la tensión emisor base que hay que superar para entrar
en conducción, que en un transistor único es de 0.7 voltios, en un darlington es la suma
de ambos transistores, es decir, 1.4 voltios.

5) Fototransistor
Fototransistor

Tienen una ventana con una pequeña lente por donde capta la luz. Esa luz hace el papel
de electrodo base, de modo que el electrodo real de la base suele dejarse al aire, sin
conectar. 

Iluminar al fototransistor equivale a polarizar la base en un transistor común.

Pero también puede ignorarse esa característica de ser sensible a la luz y polarizar su
base como en un transistor común: Entonces se comporta como un transistor BJT
normal. 

A veces se usa de forma mixta: Se le somete a iluminación pero también se polariza su


base para aumentar su sensibilidad en caso de que la iluminación sea escasa.

Un transistor recuerda a un fotodiodo, pero con la característica añadida de la


amplificación (ganancia) propia de un transistor que un diodo no tiene.

Cómo comprobar un transistor

MEDIR UN TRANSISTOR BIPOLAR (BJT):

Esto se puede ver a partir del 29:04 del vídeo.

Hay dos formas: 

1) Forma tradicional. Usando las puntas del tester:

Procedimiento:

1.1) Seleccionamos la escala "resistencia" en el tester. Si NO es autorango,


seleccionaremos un valor elevado de resistencia, varios mega-ohms.

1.2) Identificamos los terminales del transistor (emisor, base, colector)

1.3) Colocamos una punta en la base. Medimos la resistencia entre base-emisor y base-
colector. Debemos obtener un valor de resistencia infinito (o muy alto, de Kohms). Esto
depende de la punta que hayamos elegido para poner en la base y del tipo de transistor
(NPN ó PNP). No tiene importancia el orden en que hagamos las medidas.

1.4) Ahora colocamos la otra punta del tester en la base. Repetir ambas medidas (base-
emisor y base-colector). Debemos obtener un valor de resistencia infinito (o muy alto,
de Kohms). Si en el paso 1.3) obtuvimos infinito, ahora obtendremos un valor alto, o
viceversa.

Para estar completamente seguros, haremos otra medida: 

1.5) Mediremos la resistencia entre colector-emisor, dos veces, cambiando el orden de


las puntas de prueba del tester. Debe dar infinito en ambos casos.

Si en alguna de las medidas anteriores obtenemos un valor cero o cercano a cero ohms,
es que el transistor está cruzado (cortocircuitado) y será inservible. 

2) Forma alternativa de medir un transistor bipolar: 

Usando el zócalo que algunos tester llevan para medir transistores.

Aprovecharemos las prestaciones de los multímetros modernos: Muchos llevan un zócalo


para "pinchar" transistores y el propio tester te dice de una sola vez y sin tener que
estar´haciendo medidas ni cambiando las puntas de prueba, si el transistor está bien o
no y además proporciona un dato útil: La ganancia del transistor. Si dicha ganancia se
sale de un margen correcto el transistor estará mal.

Por supuesto, tendremos que conocer la ubicación de los terminales: emisor, base y
colector. Si es necesario, consultaremos la hoja de especificaciones.

MEDIR UN TRANSISTOR MOSFET:

Debido a que un mosfet funciona de manera distinta a un bipolar, el sistema anterior no


nos sirve. Hay varias formas de probar un MOSFET, mi preferida es usar una pila o
fuente de 12V y una lamparita de incandescencia de 12v ayudándonos de unos
pequeños cables con pinzas de caimán. Ponemos la pila, la lamparita y el mosfet en serie
según el siguiente dibujo.
Montaje con 12 volts y lamparita de 12 volts para probar MOSFET

Hay que identificar los terminales del mosfet: source, drain y gate. Respetaremos las
polaridades aplicando el positivo al drain y el negativo al source.

La prueba consiste en:

1) Comunicar el gate con el drenador. La bombilla debe encenderse aunque dejemos de


hacer contacto entre gate-drenador.

2) Comunicar gate con source: La bombilla debe apagarse aunque dejemos de hacer
contacto gate-source

La siguiente lista contiene un buen número de modelos de transistor entre los que se
encuentran los de uso más común:

- Surtido de 300 transistores (15 tipos)


- BD140, tipo PNP uso general
- BF245A, FET Silicio canal N
- 2N3906, PNP de uso general
- 2N3904, NPN uso general
- 2N2222A, NPN conmutación alta velocidad
- S9014: NPN pre-amplificador, bajo ruido
- 2N7000 Mosfet Canal N, pequeña señal
- BD139, NPN, uso general, media potencia
- 2N3055, potencia, NPN, 15A, 115W
- IRFP460, Mosfet potencia, 500V  20A
- LM338, Regulador voltaje 5A
- TIP120, Darlington NPN, 5A
- TIP122, Darlington NPN, 5A
- Surtido 14 reguladores LM78xx y 79xx
- Surtido 42 reguladores LM78xx y 79xx
- Surtido 70 reguladores LM78xx y 79xx
- Regulador voltaje 1.2-37V, 1.5A
- Regulador 7805 con disipador
- Regulador 7809 con disipador
- Regulador 7812 con disipador
- Regulador 7815 con disipador
- Regulador 7818 con disipador
PROTOBOARD
1. Finalidad del protoboard

Construir un circuito, desde luego, es una forma de probar si funciona. Pero esto no es
práctico a la hora de hacer ensayos: Hay que quitar y poner componentes para hacer
diferentes pruebas, y el hecho de estar soldándolos hacer perder tiempo, además de
acortar la vida de esos componentes.

Una alternativa a soldar los componentes es usar un protoboard, donde los componentes
no se sueldan, sino que se "pinchan". Un protoboard tiene una serie de orificios con un
conexionado interno, lo que permite montar rápidamente un circuito... y también
desmontarlo, así como hacer numerosas pruebas.

La distancia entre orificios no es caprichosa. Igual que los componentes tienen unas
medidas normalizadas, especialmente en lo que se refiere a distancia entre terminales,
la distancia entre orificios también está normalizada, de modo que los componentes
"caen" bien en ellos.

Componentes y protoboard siguen las mismas normas en cuanto


a distancia entre terminales

2. Distintos tamaños

Hay disponibles varios tamaños de protoboard, desde uno que es prácticamente una
hilera, hasta otros que son grandes tableros donde podemos hacer grandes proyectos.

Si uno de ellos no es suficiente para acomodar nuestro circuito, podemos agrupar varios
de ellos sin límite, con lo que, en teoría, podemos montar cualquier circuito, por grande
que sea.

3. Accesorios standard

Aunque la conexión entre componentes se hace con los contactos internos del propio
protoboard, hay veces en que hay que hacer conexiones entre componentes usando
cables externos. Los protoboards vienen con una colección de puentes o cables en
longitudes y colores distintos para hacer esas conexiones. También se venden por
separado estos puentes, porque hay veces en que no son suficientes los que
originalmente lleva el protoboard, y también se estropean estos puentes con el uso y el
tiempo, así podemos reponerlos.
Estuche con puentes de cable

Una opción para hacernos nosotros mismos unos cuantos puentes es usar cable fino pero
macizo: Cortamos a la medida un trozo de cable, pelaremos un centímetro de funda en
cada extremo del cable y haremos una doblez a 90º en cada extremo.

4. Accesorios opcionales hechos por uno mismo

Lo anterior es lo mínimo e imprescindible, pero es aconsejable -con el tiempo- ir


haciéndose de una pequeña colección de accesorios para el protoboard. Esto hace muy
útil al protoboard para cualquier tipo de proyecto. Dependiendo del tipo de proyectos
que hagas necesitarás unos accesorios u otros.

En la caja donde guardo los puentes de los protoboards guardo también estos accesorios
que creo pueden ser de interés:

- cables con una pinza de caimán en un extremo


- pulsadores
- interruptores
- algún diodo LED que otro
- un pequeño altavoz
- una lamparita de incandescencia de 6V y de 12V

5. Conexionado interno

Es de suma importancia conocer como están dispuestos los contactos internos del
protoboard no sólo para poder hacer bien los circuitos, sino para no dañar los
componentes o incluso las fuentes de alimentación o dispositivos que conectemos.

El protoboard lo podemos dividir en dos zonas:

5.1. Lineas de alimentación

En rojo, las líneas de alimentación


En la imagen sobre estas líneas vemos arriba del protoboard un par de hileras de
orificios. También en la parte mas baja vemos otras dos líneas de orificios iguales. La
línea roja que he sobreescrito en la foto nos dice qué contactos están unidos en común.
Vemos que cada linea está dividida en dos, es decir, están separadas en la zona central.

Podemos unir esas dos mitades con un pequeño puente y así dispondremos de esa linea
a lo largo de todo el protoboard.

Estas líneas se utilizan típicamente para aplicar la tensión de alimentación que puede ser
continua o alterna, o de cualquier otra naturaleza, por ejemplo, impulsos eléctricos o
incluso señales digitales. A menudo hacen falta dos líneas: Positivo y negativo si es
continua, o dos polos si es alterna.

Hay casos en que se utiliza una alimentación de corriente continua simétrica. Es decir,
un cero, un positivo y un negativo (serían en este caso tres líneas). También existe la
alimentación simétrica alterna: Un cero y los dos terminales de un transformador del
tipo 6 + 6 voltios  (o 12 + 12 voltios, etc), en este caso también necesitaríamos tres
líneas en el protoboard.

También puede ocurrir que el circuito que estamos ensayando necesite una tensión de
entrada, al tiempo que nos proporcione una tensión de salida. Y resulta que el negativo
no es común a la entrada y la salida, y por lo tanto necesitamos cuatro líneas. Si el
negativo fuese común a la entrada y a la salida serían suficientes tres líneas.

Rizando el rizo, también podría ocurrir que la entrada de corriente sea alterna, y la
salida sea continua, o viceversa (también aquí necesitaríamos cuatro líneas).

Si no unimos cada línea en su parte central con un pequeño puente y las dejamos
independientes, tendríamos entonces ocho líneas: cuatro arriba y cuatro abajo, con lo
cual el tema alimentaciones y salidas estaría mas que cubierto.

5.2. Zona de componentes


Es la parte central del protoboard, y consta de una o más filas
constituídas por cinco columnas de pines. Estos cinco pines están unidos entre sí
verticalmente, pero no horizontalmente. Si conectamos por ejemplo, un terminal de una
resistencia, a uno de estos pines, los otros cuatro pines estarán conectados a ese
terminal. Así, podemos conectar otros componentes a ese terminal de la resistencia
usando cualquier de los cuatro pines de esa columna.

Hay un caso especial: Los circuitos integrados: Deben conectarse sobre el "canal" que
separa a esos grupos de cinco filas. En el minuto 14:00 del vídeo se inserta un circuito
integrado en la forma correcta. 

Circuito integrado pinchado correctamente en el protoboard

6. Cómo es por dentro el protoboard


En la siguiente foto se puede apreciar cómo está dispuesto el interior de un protoboard:
Arriba y abajo se ven las líneas de alimentación, mientras que en la parte central
podemos ver la zona de componentes formada por numerosas columnas verticales,
separadas (aisladas) entre sí. Cada una de esas columnas consta de cinco agujeros o
contactos.

Interior del protoboard. Disposición de los contactos

7. Componentes "pinchables" y "no pinchables"

Desafortunadamente, no todos los componentes pueden pincharse en el protoboard.


Ejemplos de estos componentes son aquéllos que tienen terminales cuyo tamaño o
forma no permite que sean insertados en el protoboard:

Altavoces, 
transformadores, 
semiconductores de potencia
resistencias de potencia elevada
relés
lámparas
pulsadores, interruptores...

Pero esto tiene fácil solución:

Nos serviremos de puentes de cable con una pinza de caimán en un extremo, y el otro
extremo del cable estará pelado. Las pinzas las aplicamos a los terminales del
componente, y el extremo pelado del cable lo insertaremos en el protoboard.

En la foto siguiente un relé forma parte de un circuito en el protoboard. Por tener este
relé unos contactos demasiado gruesos se conecta mediante cables con pinzas.

Relé conectado mediante cables con pinzas

TIRISTOR
1. Qué es y para qué sirve un tiristor

Un tiristor o SCR (Silicon Controlled Rectifier: Rectificador Controlado de Silicio) es un


componente electrónico que se comporta como un interruptor. y al igual que éste, tiene
dos estados: 

1) En conducción: Deja pasar la corriente sin apenas resistencia, 


2) Bloqueado: No la deja pasar. 

Tiene tres terminales (cátodo, ánodo y puerta) y se presenta en distintos encapsulados,


siendo uno de los mas frecuentes el TO220

Como interruptor electrónico que es, sirve para trabajos de conmutación. Hay tiristores
para muy distintas potencias, desde tan pequeños que sólo pueden manejar potencias
de unos pocos mW, hasta potencias de muchos miles de vatios.

Distintos encapsulados para distintas potencias en los tiristores.

El tiristor es unidireccional, como un diodo. Sólo deja pasar la corriente en un sentido.

2. Identificación de terminales: Cátodo, ánodo, puerta

Identificación de terminales en un tiristor. (K)Cátodo, (A)ánodo y (G)puerta

Los tres terminales de un tiristor o SCR son:

- Cátodo: Se le conecta el polo negativo


- Ánodo: se le conecta el polo positivo
- Puerta (Gate): Es el terminal que controla al tiristor.
 
3. Funcionamiento

El tiristor se debe polarizar directamente para que funcione: Negativo al cátodo y


positivo al ánodo. Si se polariza inversamente no funciona (nunca deja pasar la
corriente). Por supuesto, si la polarización (ya sea directa o inversa) sobrepasa un límite,
el tiristor se destruye.

Una vez polarizado directamente es como un interruptor abierto: No conducirá.

Si aplicamos al terminal puerta un impulso positivo (respecto del cátodo), y ese impulso
tiene magnitud y duración suficiente, el tiristor se "dispara": Comienza a conducir. Y lo
va a seguir haciendo aunque dicho impulso positivo en la puerta cese. Es la
característica conocida como "enclavamiento": No es necesario mantener la acción que
creó el disparo para que el tiristor conduzca indefinidamente.

Un tiristor deja de conducir cuando la corriente que lo atraviesa es menor que la


conocida como "corriente de mantenimiento". Al hecho de "apagar" un tiristor, es decir,
hacer que deje de conducir se le conoce como "extinguir" al tiristor. Esto se puede
conseguir de muchas maneras, aquí van tres:

1. Interrumpiendo la alimentación, ya sea en el ánodo o en el cátodo. Cuando


restablezcamos la alimentación, el tiristor ya no conducirá (a no ser que el tiristor esté
recibiendo en la puerta un impulso positivo, en cuyo caso será disparado nuevamente).

2. Aumentando la resistencia de la línea cátodo-ánodo del tiristor, haciéndola de tal valor


que la corriente que lo atraviesa sea menor que la de mantenimiento.

3. Polarizando inversamente el tiristor, aunque sea un instante.

Cualquiera de las tres acciones anteriores se puede hacer manualmente mediante una
intervención nuestra, o se puede hacer automáticamente por medio de un circuito que lo
haga por nosotros.

No hay forma de "apagar" un tiristor utilizando el mismo terminal que sirvió 


para activarlo: La puerta. Este terminal de puerta sólo sirve para dispararlo, no para
extinguirlo. Esto tiene una excepción: El GTO, un tipo especial de tiristor que sí permite
la extinción del mismo aplicando un impulso negativo a la puerta.

El tiristor es un dispositivo con clara vocación de CONMUTACIÓN. Conduce "Todo" o


"Nada", como un interruptor, no tiene estados intermedios.

Queda por decir que la forma habitual de disparar un tiristor es -como hemos visto-
aplicando un impulso positivo (respecto del cátodo) a su puerta. Pero hay otras formas:

- Iluminando la unión cátodo-puerta (tiristor activado por luz)


- Aumento de la temperatura
- Aumento de la tensión ánodo-cátodo por encima de cierto valor
- Incremento rápido de la tensión ánodo-cátodo: Lo que importa no es la variación en
voltios (que puede ser una variación muy pequeña) sino que el tiempo empleado en esa
variación sea muy breve.

4. Curva típica de un tiristor y características principales


Curva de un tiristor

En esta gráfica se muestra, mediante varias curvas, las distintas maneras de funcionar
un tiristor:

1) En azul, polarización directa SIN aplicar corriente a puerta


2) En negro, polarización directa aplicando distintas tensiones a puerta

Según la gráfica, vemos que el tiristor no conduce si se aplica tensión inversa, y si se


sobrepasa una tensión, el tiristor se destruye por el fenómeno avalancha. Igual que un
diodo.

En polarización directa (sin aplicar tensión en puerta, gráfica azul) el tiristor no conduce
hasta llegar a un voltaje, momento en que "se dispara" y entonces se comporta como un
diodo. Pequeños incrementos de tensión suponen grandes incrementos de intensidad.
Hay dos intensidades importantes en este momento: La intensidad máxima que puede
conducir sin ser destruido I(max) y la intensidad mínima para mantener la corriente,
I(h) llamada corriente de mantenimiento o corriente de enclavamiento. Si la intensidad
disminuye por debajo de ese valor, el tiristor deja de conducir y no lo hará de nuevo
hasta que sea disparado otra vez (aplicando un impulso en puerta).

También en polarización directa vemos en la gráfica las curvas de color negro: Si


aplicamos un impulso positivo en el terminal puerta, el tiristor se dispara antes. Y cuanto
mas voltaje tenga ese impulso, antes se disparará.

5. Parámetros o características de un tiristor

Un tiristor tiene innumerables parámetros, encaminados a definir claramente su


comportamiento. Algunos de estos parámetros son tan específicos como por ejemplo, el
tiempo de retardo T(d): Tiempo que pasa desde que la corriente de puerta alcanza la
mitad de su valor final hasta que la corriente cátodo-ánodo supera el 10% del valor
máximo.

Muchas características tan detalladas como la anterior las encontrareis en la hoja de


especificaciones del tiristor en cuestión.

La mayoría de las veces será suficiente con disponer de los parámetros siguientes:

Parámetros ánodo-cátodo

VDRM: Tensión directa máxima ánodo-cátodo


VRRM: Idem, pero tensión inversa.
I(t): Corriente máxima que puede circular por el triac sin ser destruido
I(h): Corriente mínima de mantenimiento. Por debajo de I(h), se extingue

Parámetros de la puerta (gate):

I(GT): Corriente máxima a circular por la puerta sin destruir al tiristor


V(GT): Tensión mínima necesaria en la puerta para disparar al tiristor
I(GT): Intensidad mínima necesaria en la puerta para disparar al tiristor
V(GD): Tensión máxima en puerta que NO dispara al tiristor
t(gt): Tiempo de encendido del tiristor

Estos valores y muchos más los podéis consultar en esta tabla:

DataSheet. Parámetros típicos de un tiristor

Se fabrican tiristores para voltajes de varios miles de voltios e intensidades de más de


1000 amperios, lo que les permite ser utilizados en regulación de potencia para
vehículos eléctricos.

En electrónica "común" lo normal son tensiones de trabajo máximas de 600 voltios y 25


Amperios de intensidad. Esto ya se considera un valor mas que suficiente para la
mayoría de las aplicaciones.

Tipos de tiristor

Hay al menos nueve tipos de tiristor, vamos a ver los cinco más comunes:

1) SCR (el tiristor común)


Todo lo visto hasta ahora es sobre este tipo de tiristor. Recordando: Es como un
interruptor direccional (solo deja pasar la corriente en un sentido). Se puede disparar de
varias formas, pero lo común es hacerlo aplicando un impulso positivo en la puerta.

2) LASCR (activado por luz)


En lugar de dispararlo mediante un impulso positivo en su puerta como se hace con el
SCR común, se ilumina la unión cátodo-puerta. Esto nos recuerda al fototransistor, que
en lugar del terminal "base" tiene una ventana que al iluminarla, produce la saturación
de dicho transistor.

3) Diac (Diodo bidireccional)


Este componente tiene sólo dos terminales, y conduce en ambos sentidos, pero sólo
cuando la tensión excede de cierto valor, típicamente unos 30 voltios. Si la intensidad
decae por debajo de cierto valor, también se extingue (deja de conducir). Su uso típico
es disparar otro tipo de tiristor: El Triac, que ahora veremos.

Su funcionamiento se asemeja a la lampara de neón, con una diferencia: Mientras que el


diac se dispara (conduce) a partir de unos 30 voltios, la lámpara de neón lo hace a una
tensión sensiblemente superior: Unos 90 voltios.

Diac

4) Triac (SCR bidireccional)


Este es un componente muy conocido por la mayoría de los aficionados a la electrónica.
Es utilizado en infinidad de circuitos especialmente circuitos de potencia, alimentación,
reguladores...

Triac. Aquí no hay cátodo y ánodo como en el tiristor 


sino "ánodo 1 y 2" ya que el triac es bidireccional

El equivalente de un triac son dos tiristores SCR montados en antiparalelo. De este


modo, la conducción es en ambos sentidos, es decir, si se le aplica corriente alterna
conduce en ambos semiciclos... siempre que se le aplique un impulso a puerta, claro
está.

En lugar de ánodo y cátodo sus terminales se denominan A1 y A2. Y no tiene dos


puertas como cabría esperar, sino sólo una puerta en común para ambos sentidos de la
corriente.

Una aplicación muy común para el triac es actuar como control en los dimmers o
reguladores de tensión, que permiten obtener una variada gama de voltajes, desde
prácticamente cero hasta la máxima empleada. Podéis ver un ejemplo de esto en uno de
los vídeos de mi serie "Circuitos Útiles", se trata de un regulador al que se le hacen
entrar 220V (también vale para 125V) y devuelve a la salida una tensión que puede ir
desde unos pocos voltios hasta ése máximo (240 ó 125 según el caso):

Cómo hacer un regulador de tensión hasta para 3.8 Kw con TRIAC


Con este circuito podemos hacer funcionar a distintas velocidades a un motor eléctrico,
variar la intensidad luminosa de una lámpara, variar la fuerza del campo
electromagnético de una bobina...

En el vídeo del enlace anterior, en el minuto 5:32 hay una breve explicación sobre la
manera de conseguir que el Triac regule la tensión por medio de impulsos
oportunamente aplicados en su puerta.

5) GTO (posibilidad de extinción por impulso negativo en puerta)


Los primeros tiristores no tenían forma de ser extinguidos mediante el uso de la puerta.
Ésta sólo servía para disparar el tiristor. La aparición del GTO (Gate Turn-Off: Apagado
por puerta) hizo posible esto. 

Con un GTO, y mediante el artificio electrónico correspondiente, podemos conseguir la


extinción mediante impulsos negativos en la puerta. Es decir, el GTO se dispara con un
impulso positivo (como un SCR normal), y se extingue con un impulso negativo.

Símbolo usado en los esquemas para el tiristor

En esta tabla, los símbolos mas frecuentes usados para representar un tiristor en un
esquema electrónico:

Símbolos utilizados en los esquemas para representar un tiristor. En esta tabla los
cinco tipos más conocidos

Algunas aplicaciones de los tiristores

Son utilizados en una gran variedad de aplicaciones, entre las más frecuentes tenemos:
Regulación de corriente con lo cual se puede conseguir variación en la velocidad de un
motor, variación de temperatura en una resistencia eléctrica, variación de luminosidad
en una luz, y muchas variables físicas más según sea el dispositivo controlado.

También se usa como dispositivo de disparo de alarmas, en circuitos de flash,


automatismos industriales...

Un ejemplo de aplicación práctica de los tiristores en uno de mis vídeos lo tenéis aquí:

Flash esclavo por 4 euros. Con un TRIAC y una cámara desechable

En el vídeo anterior se describe como hacer un flash esclavo por muy poco dinero,
aprovechando una cámara de fotos desechable. En funcionamiento normal, el flash se
activa cuando accionamos el pulsador para tirar una foto. La modificación en este
montaje consiste en que el flash no se disparará por la acción de nuestro dedo al pulsar
el botón. Será un fotodiodo el encargado de detectar que ha ocurrido un destello (el
flash principal), ese fotodiodo aplicará una tensión positiva en la puerta de un pequeño
tiristor. Al dispararse el tiristor, toda la carga de un condensador electrolítico circulará a
través de él. Y con esto se activará el flash. Todo esto ocurre a una velocidad cercana a
la de la luz, de modo que ambos flashes ocurren de forma prácticamente simultánea.
Este es el concepto del flash esclavo.

Otro ejemplo lo podemos ver en el minuto 4:27 del vídeo de este capítulo 8, con un
experimento sobre la mesa, donde hay dos hilos conductores muy próximos entre sí,
pero sin tocarse. Uno de estos hilos está conectado a la puerta de un tiristor, y el otro al
ánodo (tensión positiva). En estado normal el tiristor no conduce, pero cuando hace acto
de aparición el agua y moja ambos hilos, una pequeña corriente pasa desde el ánodo a
la puerta (a través de la misma agua) lo que provoca el disparo del tiristor. Esto es
básicamente una alarma de presencia de agua.

Cómo comprobar un tiristor

Comprobar un tiristor es bastante fácil. Vamos a ver los tres tipos mas frecuentes:

Comprobar un SCR
Lo mejor es, si se dispone de protoboard, montarlo ahí. En otro caso, usaremos pinzas
de caimán para conectarlas a los terminales del tiristor. 

Respetando la polaridad, conectamos el tiristor a una tensión continua, por ejemplo, 12


voltios: Positivo al ánodo y negativo al cátodo. Ponemos en serie con el tiristor una
lamparita de 12 voltios, o en su defecto, el polímetro seleccionado en intensidad. Tanto
la lámpara como el polímetro nos harán saber si el tiristor conduce o no. 

El tiristor no debe conducir aunque le apliquemos esta tensión. Si lo hace es que está
mal, está cruzado o cortocircuitado.

A continuación aplicamos el positivo al terminal de puerta. El tiristor debe conducir


indefinidamente aunque retiremos el impulso a puerta. Si no entra en conducción o se
extingue cuando retiramos el impulso de puerta es que el tiristor está mal. Debemos
asegurarnos que la tensión con la que estamos alimentando al tiristor es capaz de
suministrar una corriente igual o superior a I(h) la corriente de mantenimiento.

En este caso se ha aplicado la tensión de ánodo directamente a puerta porque proviene


de una fuente de alimentación limitada en intensidad, pero esto no debe hacerse en un
circuito real porque el tiristor se destruiría inmediatamente. Un tiristor puede manejar
potencias grandes en sus terminales cátodo-ánodo, pero no en el terminal puerta que
sólo admite pequeñas tensiones y corrientes.

Comprobar un DIAC
Mediremos con el polímetro en ambos sentidos en la escala de resistencia (ohmios),
debe dar una lectura elevada (infinito), como un diodo. Si la lectura es de unos pocos
ohmios el Diac estará cruzado, inservible. Cuidado con tocar las puntas de prueba con
nuestras manos: falsearíamos la lectura.

Para comprobar que el diac conduce, puesto que el valor de tensión que hay que superar
es de unos 30 voltios, haremos un truco: Uniremos un extremo del diac a un
destornillador buscapolos, y con el otro extremo del diac tocaremos los dos polos de un
enchufe de corriente alterna. El buscapolos debe encenderse en uno de los dos polos,
señal de que el diac está dejando pasar la corriente. Si no lo hace en ninguno de los
polos es que el Diac está no conduce, está cortado: No vale.

Comprobar un TRIAC
Todas las averías que he visto en triacs consisten en que éste se cruza.

Para comprobar un triac no hace falta que le apliquemos tensión: Aplicamos las puntas
de prueba en sus terminales A1 y A2 y debe dar una lectura infinita o muy alta. Si da
una lectura cero ohmios o cerca de cero, el triac está mal.

Por supuesto, también podemos hacer un montaje como en el caso del SCR, pero en
este caso haremos DOS medidas ya que el Triac es bidireccional. Debe comportarse
como el SCR en cada una de las dos medidas.

REGULADORES DE TENSION

Función de un regulador de tensión.

Una fuente de alimentación clásica y sencilla como la del siguiente esquema proporciona una
tensión determinada. Por ejemplo, 12 voltios. Se utiliza un transformador de 9V porque, al
rectificarla, se eleva en un factor de "raíz de dos", es decir, aproximadamente 1,41. Con lo cual
esos 9V suben hasta poco más de 12.

Pero son 12 voltios... en vacío. Cuando se conecta una carga a esa fuente la tensión "cae",
disminuye. Y tanto más cuanto más consumo tenga esa carga.

Esto puede no tener importancia en algunas situaciones, por ejemplo si vamos a alimentar una
luz, un motor en según que aplicaciones, etc. Pero si necesitamos alimentar un circuito
electrónico que necesite una tensión estable para que dicho circuito funcione también de forma
estable, necesitaremos que la tensión sea constante independientemente del consumo.

Cuando una fuente tiene esta característica de entregar una tensión constante se dice que es una
fuente "estabilizada".

Esta función de estabilización se confiaba a una serie de componentes que se añadían a la fuente
(haciéndola mas compleja), tales como diodos zener, resistencias, condensadores...

Hoy, esto es posible sin necesidad de recurrir a cálculos ni a diseñar circuitos: Basta con añadir
uno de los reguladores de tensión que veremos en este capítulo para conseguir tanto
regulación como estabilización.

Lo anterior, por supuesto, sin salirse de unos limites: Si sometemos a una fuente a un consumo
excesivo (cortocircuito) la estabilización deja de actuar y en su lugar debería entrar en
funcionamiento un sistema de protección contra cortocircuito... en caso de que la fuente tenga tal
sistema de protección. En caso contrario, la fuente simplemente aguanta, o se rompe.

La familia 78xx y 79xx

Con estos componentes la función de estabilización está ahora muy simplificada. Tienen tres
terminales:

1. La entrada de la tensión que vamos a regular


2. Un terminal común para la entrada y la salida
3. La salida con la tensión ya regulada y estabilizada.

La familia de componentes 78xx y 79xx son reguladores estabilizadores que, con sólo tres
terminales, hacen todo el trabajo. Realmente son circuitos integrados, pues en su interior está
implementado un verdadero circuito.

El código 78xx y 79xx nos dice dos datos primordiales acerca de este circuito:

la serie 78 es para reguladores de tensión positiva (los más comunes)


la serie 79 es para reguladores de tensión negativa.

Los 78xx son los más usados, para fuentes sencillas, o no tan sencillas, pero que siempre usan
tensiones positivas respecto de un "cero", "negativo" o "masa".

Los segundos (79xx) se utilizan para regular tensiones negativas. Por ejemplo, en el caso de una
fuente simétrica: Hay una tensión positiva, un cero y una tensión negativa. Pues bien, para la
tensión positiva usaríamos un 78xx, mientras que para la tensión negativa habría que usar un
79xx.

Lo podemos ver en este ejemplo de fuente simétrica:


Fuente de alimentación simétrica. 
78xx para el positivo, 79xx para el negativo

Voltajes disponibles

Las dos "xx" del código del regulador nos dicen qué tensión nos proporciona ese
regulador. Los hay para distintas tensiones normalizadas que cubren un buen rango.
Estos valores son los siguientes:

Tensión salida Voltios    Regulador positivo         Regulador negativo


5                                        7805                           7905
6                                        7806                           7906
8                                        7808                           7908
9                                        7809                           7909
10                                      7810                           7910
12                                      7812                           7912
15                                      7815                           7915
18                                      7818                           7918      
24                                      7824                           7924

Al parecer, hay catálogos o fabricantes que hablan de reguladores para 3.3 voltios
(7833) y para 27 voltios (7827) pero yo no los he encontrado en ninguna tienda. Lo
habitual son los valores de la tabla anterior.

En el siguiente dibujo vemos como se usan estos reguladores:

Fuente clásica con un 7812 a la salida.

NOTA IMPORTANTE: Para que estos circuitos funcionen correctamente, la tensión a la entrada
deberá ser -como mínimo- igual o superior a la tensión de salida + 2 voltios. Por ejemplo, si
vamos a usar un 7805 debemos poner en su terminal de entrada al menos 7 voltios. Si vamos a
usar un 7812, la entrada debería ser al menos de 14 voltios.

Lo mismo para los reguladores 79xx negativos.

En el código de estos reguladores pueden aparecer letras al principio: Son relativas al


fabricante o a series determinadas.
Prestaciones

Estos dos enlaces nos llevan a las dos primeras páginas de las especificaciones de un 78xx

Características de un 78xx. Página 1 


Características de un 79xx. Página 2

Sobre las tensiones que pueden ofrecer estos reguladores ya vimos en el punto anterior las
distintas opciones, desde 5 hasta 24 voltios.

En cuanto a la intensidad máxima que soporta la familia 78xx, como mínimo tenemos asegurado
1 amperio.

Los 78Sxx funcionan de la misma manera, pero la "S" en su código nos dice que aguantan hasta
2 amperios. 

Los 78Txx con una "T" en su código nos dice que aguantan hasta 3 amperios

Es aconsejable dotar a los 78xx de un disipador térmico, especialmente si lo vamos a hacer


trabajar en la mitad superior de su corriente máxima. Por ejemplo, para un 78xx que aguanta 1
amperio, si la corriente va a ser mayor de 500 mA deberíamos poner un disipador.

Para los 78Sxx y los 78Txx siempre deberíamos usar un disipador.

Regulador con disipador, que evita la rotura al disipar el calor generado

Como podemos ver en el datasheet, lamentablemente, no podemos aplicar cualquier tensión a la


entrada de un regulador para obtener la deseada. El valor límite a la entrada de un 78xx es de 35
voltios excepto para el 7824 que es de 40 voltios. Por encima de esa tensión corremos el riesgo
de romperlo. No hay que olvidar el detalle importante de que la tensión de entrada será -como
mínimo- superior en dos voltios al voltaje de salida.

Aplicaciones, ejemplo práctico 

Tienen muchas aplicaciones, y gracias a la variedad de tensiones disponibles son elementos muy
a tener en cuenta. Hay varias tensiones que son muy interesantes por el gran uso que se hace de
ellas.

1) Podemos utilizar un 7805 para cargar un móvil, ya que un teléfono móvil se carga a esta
tensión.

2) Con un 7812 podemos recrear la tensión que ofrece una batería

Comprobar un regulador

En todos los capítulos en que se habla de un componente dedico un apartado para comprobar o
medir dicho componente con el fin de saber si está en buen estado.
Lo mejor para estar seguros de que un regulador está bien es hacerlo trabajar en las condiciones
propias. Aplicaremos a su terminal de entrada una tensión dos o tres voltios por encima de la del
regulador (pero menor de 35 voltios). El negativo lo conectamos a su terminal 2 común. Y
mediremos entre el terminal 2 y el terminal 3 la tensión, que deberá ser la correspondiente a ese
regulador. Mejor aún si ponemos una carga adecuada a ese voltaje, sin excedernos en el
consumo, claro está.

Si resulta ser un 79xx procederemos igual pero teniendo en cuenta que trabaja con tensiones
negativas: Conectamos el cero o positivo a su terminal 2 común. El negativo a regular lo
conectaremos a su terminal 1 de entrada. Aquí hay que observar la misma regla que en el caso
de un regulador positivo: Esa tensión de entrada será -como mínimo- dos o tres voltios mas
negativa que la tensión correspondiente del regulador. Si por ejemplo es un 7909, la tensión será
de -11 voltios minimo (respecto del terminal común 2). A la salida en el terminal 3 deberíamos
tener 9 voltios negativos respecto del terminal 2. 

En el minuto 06:12 del vídeo se muestra como trabaja un 7805. En realidad esto sería también
una forma de comprobar que dicho 7805 está bien.

Reguladores ajustables: El LM317 (+) y LM337 (-)

Los reguladores vistos hasta ahora eran fijos, es decir, ofrecen una tensión determinada. 

El LM317 nos permite obtener una tensión regulada variable (acoplándole un potenciómetro) en
un rango entre 1.2 y 37 voltios, con una intensidad máxima de 1.5 amperios. El circuito es el
siguiente:

Regulador variable: LM317 (positivo) y LM337 (negativo)

En el datasheet podéis ver otras características interesantes de este circuito.

También hay una versión de este circuito para tensiones negativas: El LM337 (abajo en el dibujo
anterior).

EL CIRCUITO INTEGRADO

1. Definición. Qué es un circuito integrado. 

Un circuito integrado es una pequeña superficie o pastilla (chip) hecha con material
semiconductor en la que se construye un circuito electrónico que puede constar desde
unos pocos componentes hasta miles o incluso millones de ellos. Este chip -al igual que
otros semiconductores: Transistor, diodo, triac, etc.- va protegido por un encapsulado, y
de él asoman los terminales o pines para ser conectado al circuito que lo incorpore.
  
2. Historia.

La necesidad de miniaturizar los equipos fue la que propició el invento del circuito
integrado. Casi de forma simultánea fueron al menos tres personas las que hicieron
realidad este componente:

- Jack Kilby, trabajaba para la empresa Texas Instruments, se le ocurrió integrar seis
transistores en una única pastilla semiconductora para hacer un circuito oscilador con el
mínimo tamaño. 

- Werner Jacobi, un ingeniero alemán que también contribuyó a la expansión y auge de


los c.integrados.

- Rober Noyce, uno de los fundadores de la empresa Intel, fue de los primeros en
comercializar un circuito integrado. También fundó la conocida empresa "Fairchild
Semiconductor".

Desde entonces y hasta hoy, estos primeros (y "sencillos") circuitos integrados han visto
mejorar sus prestaciones en una carrera meteórica. Se han solucionado infinidad de
problemas que tenían estos primeros c.integrados, y sobretodo, se ha conseguido un
proceso de fabricación que permite hacer cantidades ingentes, lo que permite un precio
final bastante bajo, teniendo en cuenta lo complejo y costoso del diseño de uno de estos
circuitos integrados 

3. Clasificación según su construcción

3.1. Monolíticos
A esta clase pertenecen la gran mayoría. Como su nombre deja ver, constan de un sólo
cristal de semiconductor en donde van todos los componentes. Tienen la limitación de
que sólo sirven para potencias reducidas (del orden de uno o pocos W).

Circuito 555, típico representante de fabricación en formato monolítico

3.2. De película delgada o gruesa.


Para potencias mayores que los monolíticos, también ocupan mas espacio aunque siguen
siendo de tamaño mas reducido que el equivalente con componentes "discretos". Se
entiende por componente "discreto" aquél "de toda la vida", es decir, componentes por
separado, clásicos: resistencias, condensadores, transistores, diodos, bobinas...

  
3.3. Híbridos 
Es una combinación de los dos anteriores. Los circuitos híbridos se usan también para
potencias relativamente altas, como los amplificadores de audio. La conocida serie STK
pertenece a esta categoría.

Circuito integrado HIBRIDO

4. Clasificación según el tipo

4.1. Según la función: Analógicos y digitales

- Analógicos: Tratan señales de tipo analógico. Por ejemplo, amplificadores,


osciladores, procesadores de señal (audio, vídeo, señal de radio, datos, tensiones que
equivalen a una magnitud física...).

Suelen tener una función concreta y definida, aunque a menudo tienen cierta flexibilidad en su
uso según qué componentes se asocien a ellos: A sus terminales se conectan una serie de
componentes externos, discretos. Según la disposición y el valor de estos componentes discretos,
el integrado se comportará de una manera u otra. Ejemplo de esto son los circuitos
operacionales.

- Digitales: Emulan el álgebra de boole, por lo tanto en lugar de trabajar con cualquier
valor de tensión como los analógicos, funcionan mas bien con dos tensiones bien
diferenciadas que simulan ser el "1" y el "0". Así, se puede establecer una
correspondencia entre cada uno de estos dos valores de tensión y el álgebra de Boole:

0: Falso, no conectado, tensión cero


1: Verdadero, conectado, tensión 5 voltios

Estos integrados digitales llevan en su interior muchos transistores que simulan el 1 y el


0 según conduzcan o no.

Existen las llamadas puertas lógicas, que son la unidad básica en electrónica digital
(dedicaré un capítulo a las puertas lógicas). Hay integrados que contienen varias puertas
lógicas en su interior, y es el usuario quien conecta estas puertas por medio de los
terminales del circuito integrado.

El siguiente dibujo es un circuito integrado "7408" que incorpora cuatro puertas "and".
Emulando el Álgebra de Boole, la salida de cada puerta sólo es "verdad" si ambas
entradas son verdad:
Circuito 7408, consta de cuatro puertas "AND" de dos entradas cada una.

Otro tipo de integrado digital, ya mas avanzado, son las memorias, los
microprocesadores, multiplexores y demultiplexores, codificadores y decodificadores...

4.2. Según la escala de integración

Un circuito integrado, atendiendo al número de componentes que contenga en su interior, puede


ser:

SSI. Short Scale Integration: Es la escala menor. Comprende hasta unos 100
transistores.

MSI. Medium Scale Integration: Hasta 1000 transistores

LSI. Large Scale Integration: Hasta 10.000 transistores, lo que permite implementar
mas de 1000 puertas lógicas. Con esto ya se puede hacer un circuito que realice
operaciones concretas, como un display digital, una calculadora básica, un driver...

VLSI. Very Large Scale Integration: Hasta 100.000 transistores. Esta escala de
integración hizo posible la miniaturización y simplificación de la electrónica de consumo.
El concepto "portátil" comienza a hacerse realidad.

ULSI. Ultra Large Scale Integration: Hasta 1.000.000 de transistores.

GLSI. Gyga Large Scale Integration: Más de 1.000.000 de transistores. Los


microprocesadores con esta escala de integración son realmente potentes y son la base de los
actuales ordenadores, tablets, smartphones, etc.

5. Saber lo esencial de un circuito integrado: El datasheet

Como con el resto de semiconductores (transistor, diodo, triac, tiristor) hallaremos en


datasheet la información mas relevante de un circuito integrado. Lo mas importante es:
- Qué función realiza
- Orden y función de las patillas o terminales
- Configuraciones (cuando proceda, y no siempre)

Por ejemplo, tenemos a continuación la información del conocido circuito 555 en versión
LM555 (National Semiconductor) en datasheet donde podemos ver dos de las doce
páginas de información. Allí se describe para qué sirve este integrado, sus características
principales, el orden y función de los terminales...

Internet puede ser nuestro aliado para obtener esta información. Basta con poner en un
buscador el código del circuito para que aparezcan páginas con información.  
6. Encapsulados. Zócalos

Como ocurre con todos los semiconductores, el verdadero componente va recubierto de


una envoltura protectora que se conoce como "encapsulado", que suele ser de plástico o
cerámico. Hay gran variedad de formatos y encapsulados para circuitos integrados,
incluyendo el formato SMD que se usa de forma casi exclusiva para los dispositivos
modernos como ordenadores y smartphones. 

Los encapsulados mas comunes son:

DIP (Dual In line Package)

Los terminales van dispuestos en dos hileras paralelas a ambos lados del integrado. El
número de patillas puede variar desde un mínimo de 8 (cuatro a cada lado) hasta 64
patillas (32 a cada lado) como es el caso de los microprocesadores de algunos
electrodomésticos como TV, los antiguos vídeos...
Circuito integrado DIP

Este encapsulado es de los más antiguos, se usa en integrados de baja y media escala
de integración. El integrado se inserta en el circuito impreso por el lado de los
componentes de la misma forma que un componente discreto, y se sueldan sus
terminales por el lado de las pistas de cobre.

Para este encapsulado existe la opción de usar un zócalo de modo que no se suelda el
integrado sino que se acopla a dicho zócalo, lo que hace más rápida y cómoda la
operación de poner/quitar el integrado en el circuito, además de evitar el stress de la
soldadura. Esto es muy útil para circuitos integrados programables ya que tienen que ser
retirados del circuito para programarlos.

Zócalos para circuitos integrados DIP

SIP (Single In line Package)

También es uno de los primeros formatos de encapsulado, y al igual que el DIP, se usa
en pequeña y mediana escala de integración. Constan de una sola hilera de terminales
(de 4 a 24). Se fijan al circuito igual que los DIP: Por el lado de los componentes y
soldando sus terminales por el lado del cobre.

Encapsulado SIP
  Los dos encapsulados anteriores son los mas sencillos de manejar por el aficionado,
pues se sueldan en un circuito como un componente más, además, la distancia entre
terminales es relativamente grande, lo que hace que su soldadura/desoldadura no sea
problemática. 

A continuación veremos unos cuantos formatos más de encapsulado, ya no tan fáciles de


manejar, pues son SMD (montados en superficie), es decir, se sueldan directamente en
el lado del cobre y sus terminales están bastante próximos, lo que hace necesaria una
gran pericia para manipularlos y en ocasiones disponer de estaciones de soldadura
específicas.

SOIC (Small Outline Integrated Circuit)

Recuerdan al formato DIP, pero éstos son para montaje SMD. También se les conoce
como "alas de gaviota" por la forma de sus terminales.

Encapsulado SOIC

SOJ (Small Outline J-Lead)

Sus terminales recuerdan la letra "J" y de ahí su nombre. 


Este encapsulado se utiliza para hacer memorias DRAM

Encapsulado SOJ
TSOP (Thin Small Outline Package)

Se utilizaron inicialmente para hacer módulos de memoria SIMM, ahora también forman módulos
de memoria DRAM. Este encapsulado tiene terminales con la forma de "ala de gaviota", como las
SOIC.

Encapsulado TSOP

PLCC (Plastic Leaded Chip Carrier)

Los terminales aparecen ahora por los cuatro lados del chip. El chip puede ser cuadrado o
rectangular. Los terminales tienen forma de J para ahorrar espacio. Pueden tener más de 100
terminales. Existen zócalos para este tipo de encapsulado.

Encapsulado PLCC

QFP (Quad Flat Package)

Una variante del anterior, ahora los terminales vuelven a tener forma de "ala de gaviota" en lugar
de forma de "J". Los hay desde unos pocos pines (terminales) hasta más de 200. Se sueldan con
una pasta especial y también existe la opción del zócalo para este encapsulado.

Encapsulado QFP
PGA (Pin Grid Array)

En este encapsulado la novedad consiste en que los pines o terminales del chip van por debajo (y
no a los lados), lo que reduce notablemente el espacio. Es el formato típico de los
microprocesadores.

Encapsulado PGA

BGA (Ball Grid Array)

Parecido al anterior, la mejora consiste en que en lugar de terminales con forma de pin, son de
forma esférica. Esto permite aumentar el número de pines sin aumentar el volumen del integrado
ni disminuir mucho la distancia (ya bastante reducida) entre pines.

Encapsulado BGA

Hay muchos mas formatos de encapsulado que los aquí expuestos, y además, surgen nuevos
formatos con frecuencia debido al gran avance de estas tecnologías.

7. Reconocer el orden de los terminales en un c.integrado

A la hora de hacer alguna medición en un pin concreto de un integrado, o simplemente por


conocer el orden de dichos pines, vamos a ver cómo reconocer en que orden van dispuestos.
Lo más práctico y fiable es el la hoja de especificaciones o datasheet
En circuitos con:
encapsulado DIP:

Orden de los pines (terminales) en un circuito integrado DIP, SIP y SMD


En el dibujo sobre estas líneas vemos una señal en un extremo del chip (el chip mas a la
izquierda). A veces esta señal es una muesca o hendidura, otras veces es un punto impreso en el
encapsulado. Esta señal marca el pin número 1. A continuación, siempre en sentido contrario a
las agujas del reloj, iremos contando progresivamente 2, 3, 4 hasta llegar al final de la hilera.

A continuación subimos a la otra hilera de pines y ahora numeramos de derecha a izquierda.


Iremos numerando siempre en sentido contrario a las agujas del reloj. Y así hasta llegar al pin
más de la izquierda.

encapsulado SIP: 
En el mismo dibujo anterior, el chip del centro es de tipo SIP. 
Aquí es bastante intuitiva la cosa: Mirando hacia nosotros el chip por la parte que pone
su código, numeramos de izquierda a derecha, empezando por la patilla "1" tal como si
estuviésemos leyendo.

Tipos SMD
Para los restantes tipos de encapsulado (chip a la derecha del dibujo), suele haber una
marca en una esquina que determina el pin número uno. También aquí, en sentido
contrario a las agujas del reloj, iremos numerando.

8. Algunas funciones típicas de los circuitos integrados

8.1. Propósito general

No hay prácticamente función o trabajo que no pueda hacer un circuito integrado. Se


diseñan para cualquier propósito. Los hay que realizan funciones básicas, tales como
amplificadores, osciladores, contadores, divisores de frecuencia, comparadores, funciones
lógicas, interpretación de melodías musicales; y también los hay que realizan funciones mas
complejas e incluso una función completa por sí misma, como el control de una calculadora, un
receptor de ondas de radio, alarmas, el control de un GPS, un mando a distancia codificado...

8.2. Memorias

Como los circuitos integrados están basados en miles o millones de componentes y uno
de los componentes más fáciles de incluir es el transistor, esto lo hace candidato ideal
para hacer memorias con ellos, ya que un transistor puede emular la lógica de boole que
está basada en el código binario (ceros y unos) según el transistor adopte uno u otro de
los dos estados que le son caracteristicos: En corte (no conduce) o en saturación
(conduce).

Cada día se hacen memorias con más y más capacidad. Hace unos pocos años, los PC
tenían unas pocas K de memoria. El mismo Bill Gates dijo: "Con 640 Kb de RAM se
debería poder hacer cualquier cosa". Hoy, cualquier ordenador tiene varios miles de
veces mas memoria RAM. Por ejemplo, dos GB (que hoy ya no es nada espectacular)
son unas 3000 veces mas memoria que 640 Kb...

Módulo de memoria con ocho chips


 8.3. Microcontroladores / Microprocesadores

Otro uso por excelencia para los circuitos integrados. De no ser por ellos no existirían los
ordenadores tal y como los conocemos en la actualidad. 

Los primeros ordenadores (sin circuitos integrados) ocupaban habitaciones enteras e


incluso la planta entera de un edificio, toda llena de electrónica "clásica", y con un
consumo digno de una pequeña central. Así eran los primeros ordenadores, y no tenían
la potencia de los actuales, ni mucho menos...

Microprocesador actual

TRANSFORMADORES
1. Qué es un transformador

Un transformador es un componente utilizado en aplicaciones eléctricas y electrónicas


que permite modificar el voltaje de una corriente eléctrica. Esta modificación puede
consistir en:

elevar el voltaje, 
reducir el voltaje
no modificar el voltaje 

Mas adelante, cuando abordemos el tipo de transformador denominado "de aislamiento",


veremos esta tercera opción aparentemente extraña.

Transformadores elevadores/reductores

Una cosa que hay que tener en cuenta es que un transformador sólo funciona con corriente
alterna. No sirven para corriente continua. Si ponemos un transformador en un circuito por donde
sólo pasa corriente continua, ésta recorrerá al transformador como si de una simple resistencia se
tratara, es decir, se disipará calor, habrá una caída de tensión, pero nada más. No habrá
transformación de voltaje.
Esto es debido a que los transformadores funcionan en base al fenómeno de inducción
electromagnética, y este fenómeno sólo ocurre cuando hay una variaciónde corriente, tanto en
magnitud como en sentido de dicha corriente. Es decir... corriente alterna.

2. Partes de un transformador

Partes de un transformador

BOBINADO

Todo transformador tiene, como mínimo, dos bobinas o devanados de hilo conductor. Estas
bobinas no están conectadas eléctricamente entre sí, están aisladas. La transferencia de corriente
desde una bobina hacia la otra se produce mediante el fenómeno de inducción electromagnética.

Estos bobinados tienen un nombre:

- Primario: Es la bobina de "entrada" a la cual se le aplica la corriente a la que queremos


transformar su voltaje.

- Secundario: La bobina de "salida" que nos devuelve la corriente de entrada ya transformada.

Por ejemplo, en un cargador de teléfono móvil, hay un pequeño transformador con un primario de
220 voltios (la corriente de entrada, de la red), y un secundario de 5 voltios (para cargar el
móvil)
Es muy frecuente el caso de transformadores con mas de dos bobinados. En las fuentes de
alimentación modernas es usual que el secundario del transformador tenga 2, 3 y 4 secundarios.
También tenemos los transformadores con salida simétrica que proporcionan un cero y dos
tensiones iguales (desfasadas 180º entre sí) de modo que cuando una está en el semiciclo
positivo, la otra está en el semiciclo negativo. Este tipo de secundario se utiliza para fuentes de
alimentación simétricas, con una salida "cero", una tensión positiva y otra tensión de igual valor
pero negativa. Hay muchos circuitos que necesitan este tipo de alimentación, y son muchos los
circuitos integrados que también exigen este tipo de alimentación. El siguiente dibujo muestra un
transformador sencillo y uno simétrico:

A la izquierda, símbolo de transformador con secundario sencillo


A la derecha, con secundario simétrico de 12 + 12

NÚCLEO
Los bobinados del transformador suelen ir montados sobre una estructura de metal que permite
que el fenómeno de inducción electromagnética ocurra de la forma mas eficiente posible y con las
menores pérdidas posibles. Para hacer el núcleo se utilizan distintos materiales, a menudo
aleaciones. Entre los más usados: Hierro, acero-silicio y ferrita (a veces denominada por un
nombre comercial: ferroxcube). En ocasiones, el núcleo es de una sola pieza, en otras está hecho
apilando chapas metálicas (ver dibujo bajo estas líneas).

También hay transformadores sin núcleo metálico, o sea, con núcleo de aire.

Chapas metálicas para formar el núcleo de un transformador. Por simplicidad, el dibujo muestra el bobinado
directamente sobre el núcleo. En la práctica se interpone entre núcleo y bobina un material a modo de carrete
hecho en cartón o plástico.

3. Cómo funciona

En el dibujo sobre estas líneas vemos un transformador representado por dos bobinas, a
la izquierda el primario, a la derecha el secundario. Vemos que el primario está diseñado
para 240 voltios, y el secundario es de 12 voltios. Si aplicamos una tensión alterna de
240 voltios al primario, aparecerá de forma inmediata una tensión de 12 voltios
(también alterna) en el secundario.

Es decir, hemos reducido la tensión de 240V en un factor de aprox. 20 puesto que 240
dividido entre 20 da un valor de 12. Por cierto, en este caso diríamos que este
transformador tiene una relación de transformación de 20.

Hay un paralelismo entre la mecánica y la electricidad en el caso de los transformadores.


Por ejemplo, en mecánica, de un par de engranajes también se habla de "relación de
transmisión". Y sabemos que dos engranajes pueden disponerse de modo que el
segundo engranaje gire mas despacio que el primero (pero lo hará con mas par, mas
fuerza) esto sería una desmultiplicación y esto se consigue haciendo el segundo
engranaje con más diámetro que el primero.

También podemos hacer lo contrario: El segundo engranaje con menos diámetro que el
primero. Girará más deprisa... pero con menos par. Esto sería una "multiplicación".
Claramente se ve que el producto "par" x "velocidad" en ambos engranajes se mantiene
constante (obviando las inevitables pérdidas).

Exactamente igual ocurre en los transformadores pero sustituyendo par y velocidad por
tensión e intensidad. La potencia tanto en el primario como en el secundario es la misma. Y la
potencia es el resultado de multiplicar tensión e intensidad. Siguiendo con nuestro ejemplo de
transformador, supongamos que el secundario tiene una intensidad máxima de 1 amperio (este
dato lo proporciona el fabricante) y el consumo en un momento dado es precisamente de 1
amperio. Entonces sería muy fácil deducir qué intensidad está circulando en el primario:
Dividimos ese amperio por la relación de transformación que en este caso es de 20

1 Amperio dividido entre 20 = 0,050 A = 50 mA

Si multiplicamos tensión e intensidad en cada bobinado veremos la potencia en cada uno, y tiene
que ser la misma. 

Potencia primario = 240V x 0,050A = 12W


Potencia secundario = 12V x 1A = 12W

Por supuesto, la realidad difiere ligeramente de éstos cálculos debido a las pérdidas que siempre
existen en cualquier tipo de máquina, y los transformadores no escapan a esta norma.

Otro punto importante a destacar es que los transformadores son dispositivos reversibles. Lo
veremos mejor con el transformador de nuestro ejemplo. En lugar de aplicar 240V al primario
para obtener 12V en el secundario, podemos aplicar 12V al secundario y tendríamos 240V en el
primario. En cuanto a la intensidad, haría falta 1A en el secundario para obtener "sólo" 50mA en
el primario. Aquí habría que invertir el nombre de los bobinados (el secundario pasaría a llamarse
primario y viceversa) ya que dicho nombre no es intrínseco: Se entiende por primario a aquél
bobinado al que se le aplica tensión, y por secundario el bobinado de salida, aquél que recibe la
tensión.

Durante su funcionamiento es normal que un transformador se caliente, sobretodo si se le está


pidiendo una potencia cercana a su máxima nominal. Si la corriente excede el máximo durante un
tiempo significativo, el transformador se romperá. Algunos transformadores voluminosos y caros
tienen una protección basada en un fusible térmico para evitar que puedan llegar a generar
fuego. Lamentablemente, ese fusible no es accesible y el transformador debe desecharse.

Un transformador con los tornillos de fijación mal apretados puede ocasionar problemas de
vibración (a veces perfectamente audible) en los equipos.

4. Tipos de transformadores

Hay bastantes tipos, no sólo por la forma en que son fabricados, sino también por la forma en
que son utilizados.

DE ALIMENTACIÓN (Elevador o reductor)

Es el tipo más común y el que con más frecuencia nos vamos a encontrar, al menos a nivel de
aficionado a la electrónica. Casi todos los equipos incluyen al menos uno formando parte de la
fuente de alimentación. El primario se conecta a la red de 220 ó 125V según el caso. En los casos
más sencillos hay un sólo secundario aunque lo habitual es que tengan dos, tres y a veces más,
especialmente cuando se trata de fuentes conmutadas.
El transformador de la izquierda tiene rotulado el valor 

"4 amps": Es la intensidad máxima del secundario.


El Transformador de la derecha, más pequeño, es para
0,4 amps

En la foto. a la izquierda, un transformador de alimentación con primario para 127 y 220 voltios.
Secundario de 15 voltios. A la derecha, otro transformador, también con primario de 127/220
Voltios, pero el secundario es simétrico: Podemos usar el terminal "0" y un "18" y tendremos
18V, o podemos usar los dos terminales "18" y dejar al aire el "0" y tendremos 36 voltios.

Otro uso que se le puede dar a un transformador con secundario simétrico es hacer con él una
fuente de alimentación... simétrica. Estas fuentes entregan a la salida dos tensiones (además de
una tensión "cero" o "masa"): Una tensión positiva de "x" voltios respecto a esa masa, y una
tensión negativa de "x" voltios respecto de esa misma masa. Hay muchos circuitos que necesitan
una alimentación simétrica de este tipo. Lo veremos mejor con el esquema siguiente, una fuente
que entrega un +12, un -12 y un cero.

Fuente de alimentación simétrica +12V -12V usando un transformador simétrico de 12+12V, 

y dos reguladores: Uno positivo (7812) y uno negativo (7912)

TRIFÁSICOS

Este tipo de transformadores son utilizados para distribuir la energía eléctrica de la red, desde las
centrales eléctricas hasta los puntos de consumo. Elevan la tensión a valores bastante altos, en
las grandes líneas, centenares de miles de voltios. Con esto se minimizan las pérdidas de
electricidad por efecto Joule. Como aficionados a la electrónica es improbable que nos las veamos
con uno de estos, pero bien está saber que existen.

Por supuesto, también hay transformadores trifásicos reductores para bajar la tensión a niveles
utilizables por los consumidores: Industria, comercios, alumbrado público, viviendas...
Tanto el primario como el secundario están formados por tres bobinas, pues como su nombre
indica, la corriente trifásica tiene tres fases. Los hay para potencias muy variables, los más
grandes pueden llegar a pesar cientos de toneladas.

Transformador trifásico de elevada potencia

ADAPTADOR DE IMPEDANCIA

Hay veces en que hay que conectar entre sí dos circuitos (o dispositivos) que tienen un régimen
de funcionamiento muy distinto en cuanto a manejo de tensiones e intensidad. Para esto se
utiliza un transformador de impedancia.

Un ejemplo bastante claro lo tenemos en la radio galena, la radio sin pilas, a la cual le dediqué un
vídeo. Allí vimos un problema a la hora de conectar el sencillo circuito de la radio a los
auriculares. Mientras que esta radio ofrece una impedancia mas bien elevada, los auriculares
tienen una impedancia muy baja, unos ocho ohmios. Esto hace que la transferencia de corriente
desde la radio a los auriculares sea muy deficiente, y los auriculares no funcionan (no se oye la
radio).

Una solución puede ser utilizar auriculares de alta impedancia, pero ya hace mucho tiempo que
no se fabrican y es harto difícil encontrar unos... y a saber a qué precio.

...Así que lo más efectivo y barato es utilizar un transformador de impedancia, en este caso
consiste en un simple transformador de 220V/6V

El primario de 220V se conecta a la salida de la radio. Los milivoltios o microvoltios que entrega
la radio serán disminuidos aún más por el transformador... pero a costa de elevar
proporcionalmente la intensidad, pues intensidad (mejor que voltaje) es lo que necesita un
auricular moderno de 8 Ohms.

El vídeo de la radio galena es el siguiente. En el minuto (5:25) de ese vídeo se habla sobre el
asunto de la adaptación de impedancias.

TOROIDALES

Este tipo de transformador se caracteriza por tener muy pocas pérdidas por fenómenos
indeseables, como son las corrientes de Focault. Otra ventaja es que interactúan menos con
componentes próximos debido a que el flujo magnético está confinado en el núcleo. 

Tanto el primario como el secundario se bobinan sobre un núcleo de ferrita y con forma de anillo
(toro, de ahí el nombre de este transformador).
Transformador toroidal

DE LÍNEAS (FLYBACK)

Utilizados en TV y monitores de TRC, en claro declive pero aún siguen usándose. Este
transformador es muy fácil de reconocer por su peculiar forma. 

Siempre tienen múltiples devanados, y no es raro encontrarlos con hasta siete bobinas. Su
número de terminales o patillas también es elevado: Del orden de 10 terminales incluyendo el
cable con la ventosa para la MAT (Muy Alta Tensión) que se conecta al TRC y proporciona la
tensión anódica de más de 25.000 voltios para que el TRC acelere los electrones hasta una
velocidad suficiente.

Este transformador es el centro neurálgico de los TV de TRC, pues entre sus numerosos
cometidos están los siguientes:

- Produce la señal que hace funcionar a las bobinas deflectoras horizontales


- También genera la tensión de foco para el TRC 
- La tensión G2, 
- La tensión de MAT para el TRC
- La tensión de filamento, de unos pocos voltios, para el TRC

- Genera la tensión de error del CAG (Control Automático de Ganancia)

- Produce tensiones auxiliares para otros circuitos: Sintonizador, vertical...

Acerca de obtener información de estos transformadores, hay una página web interesante que
nos puede ayudar:

Enlace a la página HrDiemen.com


Portal de Hr Diemen:

Aquí podemos usar su buscador para ver un transformador de líneas determinado. Podemos
buscar por la referencia del transformador, por el código de HR y también por marca y modelo de
TV. Una vez encontrado, esta página nos proporciona esta información:

- Foto del transformador


- Conexionado para usar el comprobador de flyback. Hay infinidad de modelos de blyback, y cada
uno tiene un número de terminales distinto, además de que esos terminales tienen una
disposición también distinta y se conectan de forma distinta. Esta información es muy útil.
- Qué otros modelos de TV usan ese mismo modelo de transformador.
- Esquema interno de los devanados del transformador y mapa de terminales.

Página de HR Diemen mostrando la información de un modelo de flyback:

En la parte superior izquierda de la pantalla anterior hay un enlace que dice "view schema" (ver
esquema). Si pinchamos el enlace nos saldrá el esquema interno del transformador incluyendo la
identificación de cada terminal y un croquis de la disposición de los terminales. Todo un detalle...
Esquema interno de los bobinados con detalle de los terminales.

Hay en el mercado comprobadores especiales para este tipo de transformadores. Una vez
desmontado el transformador, se conecta al comprobador mediante varios cables con pinzas de
cocodrilo y se hace la medición. El display del comprobador no sólo dice si está bien o mal, sino
que también dice que tipo de falla tiene en caso de estar mal.

Comprobador de transformadores de líneas

DE AISLAMIENTO
La finalidad de un transformador de aislamiento es proporcionar seguridad a personas y equipos.
Sabemos que no hay contacto eléctrico entre el primario y el secundario. Dentro de un
transformador la electricidad se transfiere "a distancia" gracias a la inducción electromagnética.
Así, podemos separar eléctricamente a un equipo de la red.

Según hemos visto ya, no hay contacto eléctrico entre primario y secundario

En un transformador de aislamiento se aprovecha esta característica para aislar a los equipos de


la red. Y no se desea cambiar el voltaje, sólo se busca la cualidad de aislar. Esta es la razón de
porqué estos transformadores tienen una relación de transformación 1:1, es decir, el voltaje se
mantiene igual a la entrada y a la salida. Como vemos, un transformador no sólo sirve para
aumentar o reducir un voltaje. También brinda seguridad.

No me estoy refiriendo a los transformadores que los equipos llevan en su interior, pues aunque
también aíslan, el primario de esos transformadores está directamente conectado a la red. Me
refiero a transformadores externos al equipo, de modo que el equipo no se enchufa directamente
a la red sino a través de ese transformador.

Izquierda: Equipo conectado directamente a la red (no aislado)


Derecha: Equipo conectado a la red a través de un Transf. de aislamiento

Se suelen utilizar en entornos como equipos médicos, laboratorios, ordenadores y también es


buena idea, si eres electrónico, instalar uno en el banco de trabajo para reparar equipos o en
general manipular la electricidad con mayor seguridad. Es importante destacar que la protección
es con respecto a tierra, pero si se tocan los dos polos de salida de un transformador de
aislamiento a 220V se sufrirá una descarga tan peligrosa como corresponde a 220V.

Un transformador de aislamiento también protege a los equipos de señales indeseables e


interferencias.

A veces no es fácil conseguir uno de estos transformadores. Si queremos proteger un equipo o


dotar a nuestro banco de trabajo de uno de éstos, podemos usar un recurso para hacernos uno y,
con un poco de suerte, nos puede salir casi gratis:

Se trata de algo tan sencillo como conectar a la red un transformador de 220V/125V. Después
conectaremos el secundario de este transformador al secundario de otro transformador igual. A la
salida de ese segundo transformador tendremos una tensión de 220V/125V ya completamente
separada de la red. 

Hay que tener en cuenta la potencia de los transformadores, pues no deberíamos conectar nada
que tenga una potencia mayor que la ofrecida por los transformadores. Aún así, unos 100-200W
está bien (a más potencia, transformadores mas grandes y más caros). Con esta potencia
podemos conectar muchos tipos de equipos como monitores, TV, ordenadores, audio, etc. Lo de
que "puede salir casi gratis" es en el caso de reciclar dos transformadores de dos equipos, pero
-recuerda- ambos transformadores deben ser iguales.
Transformador de aislamiento casero partiendo de dos transformadores iguales. Hay que tener en cuenta la potencia de estos
transformadores y no conectar cargas que superen esa potencia. En el dibujo es de aprox. 250W, lo que da para conectar
muchos tipos de equipamiento.

AUTOTRANSFORMADOR

El autotransformador tiene un sólo bobinado realizado sobre un núcleo de material


ferromagnético. En ese bobinado, en serie, están el primario y el secundario. Pueden ser tanto
elevadores como reductores de tensión pero tienen una limitación: No pueden tener una relación
de transformación superior a 3. A continuación, un esquema de autotransformador:

Entre sus ventajas están:

-Comparado con un transformador convencional, a igual voltaje y potencia requiere menos peso,
menos cobre, en definitiva, menos material

- Tiene una gran eficiencia. A esto ayuda el hecho de que la transferencia de corriente primario-
secundario ocurre no sólo por inducción, como en un transformador normal, sino también por
conducción directa ya que primario y secundario están en serie.

Y entre sus desventajas:

- El secundario no está aislado del primario. Esto ocasiona un problema de seguridad


suficientemente serio como para desaconsejar su uso en algunas aplicaciones. En muchos países
esto está regulado con leyes que restringen su uso en algunas aplicaciones para evitar riesgos.

- En caso de fallo, por ejemplo que se corte una espira, puede aparecer toda la tensión en el
secundario, lo que supone un riesgo para las personas y los equipos que alimente ese
autotransformador.
- No filtra componentes indeseables tales como los armónicos

Los autotransformadores son muy utilizados en las centrales eléctricas y en las líneas de
transmisión de electricidad. La "bobina" que genera la alta tensión para las bujías en coches y
motos en realidad es un autotransformador.

Este conocido transformador es un autotransformador


Convierte 220V en 125V y viceversa

5. Parámetros de un transformador

Todos los componentes electrónicos tienen unas características o valores que los definen. Los
transformadores también. Son los siguientes:

- Tensión primario: La tensión que se conecta al bobinado primario. No hay problema en usar
una tensión menor, pero no debemos usar una mayor por riesgo de romper el primario o lo que
es peor: Obtener en el secundario una tensión excesiva que pueda romper el circuito al que
alimenta dicho transformador. Esta tensión suele ir marcada en el mismo transformador por el
mismo fabricante con lo cual los terminales del primario estarán identificados.

- Tensión secundario: La tensión que se obtiene en el secundario cuando conectamos al


primario la tensión correspondiente. También suele venir marcada por el fabricante.

- Relación de transformación: Es un parámetro importante sobretodo si nuestra tarea es


diseñar circuitos (parámetro de escaso interés a la hora de reparar). Este dato no viene marcado
ni lo facilita el fabricante pero es fácilmente deducible conociendo las tensiones de primario y
secundario. La relación de transformación es el cociente resultado de dividir la tensión del
primario entre la tensión del secundario.

La relación de transformación viene determinada por el número de espiras de los bobinados


primario y secundario. A mayor número de espiras, mayor tensión y proporcionalmente menor
intensidad.

En cada bobinado, el número de vueltas (espiras), la tensión y la intensidad están directamente


relacionados según esta expresión:
Ejemplo:

El típico transformador de un inversor:


Tensión primario: 12V
Tensión secundario: 220V
Relación de transformación (RT): 220V / 12V = 18,51
Se trata de un transformador elevador.
Mejor, expresado de esta manera:  RT = 1:18,51
La tensión en el secundario es elevada en un factor de 18,51
Por cada voltio en el primario, obtenemos 18,51 en el secundario
La intensidad en el secundario será 18,51 menor que en el primario

Potencia: El fabricante rotula en el mismo transformador la intensidad máxima que puede


exigirse al secundario. La intensidad no es una unidad de potencia pero nos permite saber a qué
atenernos y en cualquier caso podemos saber la potencia: Multiplicaremos la tensión del
secundario (voltios) por la corriente máxima especificada por el fabricante (amperios). Ejemplo:
Tensión secundario: 24V, corriente máxima: 4A. La potencia máxima que puede entregarnos este
tranformador será:

P = V x I = 24V x 4A = 96W

Donde:
P = Potencia en watios
V = Voltaje del secundario, en voltios
I = Intensidad del secundario, en amperios 

Si estamos reparando un equipo y tenemos que sustituir un transformador, debemos usar uno
exactamente del mismo tipo.

Si por el contrario estamos creando o diseñando un circuito debemos tener en cuenta dos
consideraciones a la hora de elegir el transformador adecuado:

1) Elegir bien la intensidad máxima del transformador. Hay que tener en cuenta que a más
intensidad, el transformador será más grande, pesado y caro. Aún así en ocasiones viene bien
sobredimensionar un poco el transformador, especialmente si se busca una gran fiabilidad. Como
orientación diré que si el circuito va a consumir, digamos, un máximo de 1,5A, lo ideal sería
poner el transformador de 2A. Es claramente un compromiso fiabilidad/tamaño/precio.
2) La tensión del secundario, en caso de ser rectificada y filtrada con una fuente, subirá en un
factor de "raíz de dos": aproximadamente 1,41. Por ejemplo, una tensión (alterna) de 12V
suministrada por el secundario subirá a unos 17V después de rectificada. Pero esto es con la
fuente en vacío (sin conectarle nada). Cuando conectemos una carga a la fuente y ésta tenga que
satisfacer un consumo, la tensión caerá tanto más cuanto mayor sea ese consumo descendiendo
hasta ese valor de 12V. Esto no va a ocurrir si usamos una fuente estabilizada o simplemente un
regulador de tensión de la familia 78XX, en este caso la tensión será estable y constante.

6. Símbolos utilizados en los esquemas

En la siguiente tabla, los símbolos utilizados para los transformadores

7. Dos ejemplos prácticos de utilización de transformadores

- Alimentación

En el vídeo, en 30:01, vemos una de las aplicaciones que con más frecuencia nos vamos a
encontrar: Un transformador formando parte de una fuente. Bajo estas líneas, una fuente de
alimentación moderna (de las llamadas "conmutadas") que tienen muchas ventajas frente a las
clásicas. El transformador aparece en primer plano.
Ahora, vamos a hacer un sencillo montaje para hacer trabajar a un transformador: Haremos lucir
un par de diodos LED de alto brillo (conectados en serie) partiendo de la tensión de red que es de
220V alterna.

Sin embargo, los LED funcionan con sólo 3V... y además de corriente continua.

Vamos a usar un transformador 220V / 6V para bajar los 220V hasta los 6 que necesitamos. Cada
diodo necesita 3 volts, como son dos diodos conectados en serie, la tensión deberá ser la suma
de ellos: 6V.

No importa cómo conectemos cada par de cables tanto al primario como al secundario del
transformador: Recordad que estamos con corriente alterna y por tanto, no hay polaridad.

Después, a la salida del transformador, vamos a conectar un puente de diodos para convertir la
corriente alterna que entrega el transformador en corriente continua que es la que necesitan los
diodos. Finalmente pondremos un condensador para filtrar la componente de alterna residual.

El esquema es así:

- Adaptación de impedancia

En ocasiones hay que conectar dos circuitos o dispositivos que tienen un régimen de
funcionamiento muy distinto en cuanto a voltaje y/o intensidad.

Un ejemplo lo tenemos en la radio sin pilas, la radio galena.

El sencillo circuito, con tan sólo tres componentes, funciona con tensiones muy reducidas (las que
la emisora captada induce en la antena de nuestra radio), pero las intensidades son aún mas
reducidas, realmente minúsculas.

Esta radio deberá excitar unos auriculares para que podamos usarla. El problema es que los
auriculares necesitan una intensidad bastante mas elevada que la que puede proporcionar el
circuito de la radio.

La solución: Usar un transformador de impedancia.

Se usa un transformador de 220V / 6V. El primario de 220V se conecta a la salida de la radio.


Esto no quiere decir que en la radio hayan 220V ni mucho menos. Sencillamente la tensión que la
radio aplica al transformador se reducirá en un factor de 40, lo cual quiere decir que la
intensidad, como contrapartida, será 40 veces mayor. Esto nos evita buscar aquéllos auriculares
antiguos de alta impedancia que ya no se fabrican y son objetos de coleccionista. Por los 3 euros
que cuesta un pequeño transformador solucionamos el problema.
Esquema de la radio sin pilas (radio galena). T1 es el transformador de impedancia.

8. Cómo comprobar un transformador

La verdad, este apartado puede ser tan extenso que daría él sólo para un tutorial de media hora y
aún me quedaría corto...

Vamos a sintetizar para ver lo mas común, lo más frecuente.

En las distintas familias de componentes estamos acostumbrados a ver que hay componentes que
son propensos a fallar, a destruirse con el uso, por ejemplo: Semiconductores y condensadores
electrolíticos, y hay otros que parecen no romperse nunca, como bobinas, condensadores
cerámicos...

Los transformadores ocupan un lugar intermedio. No suelen romperse con facilidad, y en algunas
aplicaciones trabajan en un régimen tan poco exigente que no se rompen nunca. En otras
aplicaciones sí que nos encontraremos de vez en cuando con algún transformador roto: Fuentes
de alimentación especialmente las lineales (antiguas o clásicas), inversores en TV y monitores,
transformadores de líneas en TV de TRC, transformadores de alta tensión de hornos microondas..
todos estos son transformadores que trabajan con bastante demanda y pueden averiarse, no con
mucha frecuencia, pero tampoco es raro.

La mejor forma (en teoría) de comprobar un transformador es medir si le llega la tensión al


primario y medir si está presente la tensión esperada en el secundario. Sin embargo a veces esto
no es posible o no es fácil por una o más de las razones siguientes:

- No hay acceso para las puntas de prueba del polímetro


- En transformadores de alta tensión (microondas, flyback de TRC) no es prudente medir
tensiones a no ser que uno sea personal especializado.
- El transformador no especifica cuales son sus terminales
- El transformador tiene múltiples devanados y no se sabe cuál es cuál.
- El circuito es crítico y poner las puntas de prueba altera el funcionamiento.

Así que en ocasiones no queda otra que optar por una de estas dos:

1. Sustituir el transformador. Método que no falla, pero a veces es engorroso y es necesario


disponer del recambio.

2. Desconectar el transformador del equipo y hacer las pruebas en frío, es decir, medir
resistencias en lugar de tensiones. También está el recurso de probar el transformador con una
tensión mucho mas baja (mas segura) que la nominal, especialmente útil para los de alta tensión.
Sobre la primera opción anterior, nada que añadir, veamos la segunda:

Un transformador puede presentar dos anomalías: 

- Devanado interrumpido, abierto, cortado


- Devanado en cortocircuito

DEVANADO INTERRUMPIDO

Como consecuencia de un golpe, calentamiento, exceso de corriente, etc, el hilo de cobre que
forma un devanado puede verse roto, interrumpido, con lo cual la corriente no circula y el
transformador no funciona. Normalmente se rompen los devanados de hilo mas fino, por lo tanto,
en los transformadores reductores el primario es mayor candidato, mientras que en los
elevadores lo será el secundario.

Forma de comprobar si un devanado está cortado: Nos aseguramos que el transformador está sin
tensión. Desoldamos al menos uno de los cables. Ponemos el polímetro en la escala de resistencia
(Ohmios) y aplicamos las puntas de prueba a un devanado. Debemos obtener un valor desde
cercano a cero a varios cientos de ohmios. Dependerá de la sección del hilo y su longitud
(número de espiras). Si obtenemos un valor "infinito", el bobinado está cortado.

A veces hay suerte y la interrupción no es interna sino que está en el mismo terminal o patilla de
conexión del transformador, de forma visible. En este caso se puede intentar reparar uniendo con
una simple soldadura.

DEVANADO EN CORTOCIRCUITO

El hilo de cobre que forma los devanados tiene un recubrimiento, un esmalte, que impide que
pase corriente entre las espiras aunque éstas hagan contacto físico entre sí. Cuando ese esmalte
se desprende y dos o más espiras hacen contacto eléctrico, se dice que el transformador está "en
corto" o comunicado.

Las razones por las que esto puede ocurrir son las mismas que en la avería por interrupción:
Golpes, calentamiento, vibraciones, o simple envejecimiento.

El resultado de esta anomalía es muy aleatorio. Dependerá en gran medida de las espiras
afectadas. No es lo mismo que se trate de dos espiras adyacentes (que el efecto será mínimo o
incluso nulo) a que se comuniquen dos espiras muy alejadas, lo que provocará un funcionamiento
deficiente o un fallo total.

Detectar esta avería ya no es tan fácil, no se puede usar un óhmetro, pues la variación de
resistencia por el cruce de espiras puede ser del orden de tan sólo unas décimas de ohmio.

La mejor manera de comprobar que un transformador funciona y no tiene devanados en


cortocircuito es haciéndolo funcionar: Conectar la tensión de entrada al primario y medir la
tensión generada en el secundario.

En el caso de transformadores que funcionan con alta tensión esto no es recomendable por la alta
peligrosidad de la operación, es el caso de los transformadores de los hornos microondas: Al
primario se le conectan 220V y en el secundario hay casi TRES MIL voltios. Hay un truco para
esto: Si en vez de conectar 220V al primario le conectamos 12V, en el secundario habrá unos
130-150V y no tres mil voltios, siendo así mucho más segura la prueba.

De hecho, tengo un vídeo dedicado a esto donde se ve que este artificio funciona perfectamente.
La reducción de voltaje en el secundario es lógica: El transformador cumple con su "relación de
transformación": Si aplicamos al primario una tensión de 12V, que es 18.3 veces más baja que la
nominal (220V), en el secundario tendremos también una tensión 18.3 veces más baja (136V) en
lugar de casi 3000V.
A partir del minuto 6:47 del siguiente vídeo podéis ver este truco en acción.

Otro tipo de transformador que no es nada fácil comprobar es el usado en TV de tubo de rayos
catódicos (TRC), conocido como transformador de líneas o flyback. Si hay avería en el circuito de
ese transformador (etapa de línea) y están descartadas otras causas, normalmente se
sustituye el flyback sin más. 

También diré que hay instrumentación específica para medir o comprobar este tipo de
transformadores. Se conectan los terminales del transformador a ese instrumento mediante
cables con pinzas y en un instante se comprueba. Aquí tenéis un ejemplar de esos instrumentos:

Comprobador de flyback (transformador de líneas)

CRISTALES DE CUARZO
En electrónica hay un circuito básico conocido como oscilador. La función de un oscilador es bien
sencilla: Crear una señal eléctrica que nos recuerda a una corriente alterna. Hay muchos tipos de
oscilador, cada uno con un propósito: Los hay para altas, medias y bajas frecuencias; los hay que
proporcionan señales eléctricas que pueden tener forma sinoidal, triangular u onda cuadrada. Los
hay que pretenden ser muy estables (oscilan a una frecuencia fija determinada), y los hay que no
importa que la frecuencia varíe o incluso deben variar.

Se utilizan para muy diversos fines, no importa que se trate de un equipo antiguo o del más
moderno dispositivo: El circuito oscilador es una presencia muy frecuente en la mayoría de los
equipos electrónicos.

Ejemplos de equipos que llevan uno o más osciladores en sus circuitos:

- mandos a distancia
- un reloj digital
- sintetizadores en instrumentos musicales
- cualquier PC
- cualquier smartphone
- Equipamiento médico
- Comunicaciones

El problema viene a continuación: En muchas ocasiones se espera que un circuito oscilador


trabaje a una frecuencia fija, muy estable, por ejemplo, las emisoras de radio y TV. A primeros
del siglo pasado, antes de la implantación de los cristales, la estabilidad de frecuencia en las
emisoras se confiaba a simples circuitos sintonizados tipo LC (bobina-condensador), poco
estables, que son susceptibles a variaciones de varios miles de hertzios (varios Khz). Si tenemos
en cuenta que el ancho de banda asignado a cada emisora era precisamente de unos pocos Khz,
se entiende que era común que dos emisoras se adentrasen la una en la otra produciéndose
interferencias mutuamente.
...Y ni hablar de construir un oscilador para hacer un reloj preciso y exacto, porque en electrónica
un reloj es eso: Un oscilador.

Todo esto cambió cuando empezaron a usarse cristales para controlar la frecuencia de un
oscilador. Se consiguió una gran precisión, hasta el punto de que un reloj electrónico ordinario se
adelantaba (o retrasaba) 1 segundo... en 30 años!. Solamente un reloj atómico es más estable
que uno de cuarzo.

Este gran avance se lo debemos a los popularmente conocidos como "cristales de cuarzo", si bien
no es el cuarzo el único material con que están fabricados estos cristales.

2. El fenómeno piezoeléctrico

Hay materiales que, cuando se cortan en láminas finas, exhiben un fenómeno conocido como
"piezoelectricidad".

Cristales de cuarzo

El más conocido y mencionado de estos materiales es el cuarzo, pero no es el único que


manifiesta este fenómeno. Este efecto también se produce en:

Sales de  Rochelle
Turmalina
Topacio
Berlinita

y también se produce en algunos materiales orgánicos.

Si se aplica presión mecánica sobre ellos, generan una tensión eléctrica en ambas caras, positivo
y negativo. Esto es explotado desde hace bastante tiempo en el encendedor electrónico que tan
familiar nos resulta. Al presionar el accionador, cuando este cede, un cristal de cuarzo recibe un
súbito golpe y genera una pequeña carga eléctrica. Mediante un mini autotransformador la
tensión se eleva a varios miles de voltios. Aunque esta alta tensión es inofensiva para un
humano, pues es de muy poca intensidad, tiene energía suficiente para provocar la ignición del
gas.

Colección de encendedores. Algunos son de "piedra", otros son piezoeléctricos


El fenómeno piezoeléctrico es reversible: Si se aplica tensión eléctrica a uno de estos cristales,
éste se deformará mecánicamente, y lo hará al "ritmo" de la tensión aplicada. Es decir: Vibra.

Bien pensado, uno de estos cristales, conectado en un punto oportuno en un oscilador, se


comportará como un circuito RLC, pero con una gran diferencia a su favor: La gran estabilidad a
la frecuencia en que vibra o resuena. La frecuencia de resonancia de un cristal está determinada
por la forma en que el cristal es construido: Cuanto más delgada es la lámina, mayor es la
frecuencia de resonancia. También influye la orientación del corte para hacer la lámina.

En el dibujo siguiente, el circuito equivalente de un cristal de cuarzo. El condensador "PAR"


representa la capacidad propia del cristal cuando no está en resonancia, cosa de esperar, pues un
cristal de cuarzo tal y como está construido es básicamente un condensador: Dos conductores
separados por un aislante (el cuarzo).

La rama de la izquierda representa al cristal de cuarzo cuando está resonando, un circuito RLC,
con una impedancia mucho más baja que en el caso de que no resuene.

Circuito equivalente de un cuarzo

3. Resonancia

Cuando la tensión alterna del oscilador y la generada por el propio cristal tienen la misma
frecuencia y además están en fase, se dice que el cristal está en resonancia con su frecuencia
fundamental. Pero un cristal también puede resonar a frecuencias mayores, conocidas como
"sobretonos". Debido a detalles constructivos del cristal, los sobretonos difieren ligeramente de
los armónicos, siendo los armónicos múltiplos exactos de la frecuencia fundamental.

4. Fabricación

Componente electrónico: Cristal de cuarzo


El proceso de fabricación de un cristal de cuarzo comienza con el corte de dicha lámina. El grosor
de esta lámina determinará la frecuencia de resonancia fundamental. Como el corte es una
operación mecánica que no puede ser tan precisa, lo que se hace a continuación es pulir con gran
precisión la lámina de cuarzo hasta dejarla con el grosor adecuado.

El siguiente paso es recubrir ambas caras del cuarzo con una imprimación metálica y formar así
ambos electrodos.

Sobre cada una de las imprimaciones se suelda un alambre, que serán los terminales. El punto
elegido donde se realiza la soldadura de los terminales al cuarzo no es al azar: Debe ser en un
punto en donde el cristal no vibre, de lo contrario los terminales amortiguarían la vibración, de la
misma forma que posando la mano sobre un timbre de bicicleta, este apenas suena.

Seguidamente el cristal es encapsulado herméticamente para aislarlo, con la finalidad de


protegerlo y de hacerlo menos dependiente de factores externos.

Antes de comercializarse, se le hace funcionar en fábrica por unas horas para que se estabilice.

5. Cristal, resonador, oscilador... ¿Diferencias?

Escuchamos estas tres denominaciones como si fuesen una misma cosa, y aunque hay grandes
similitudes, no son lo mismo:

- Cristales y resonadores: Ambos tienen en común el que son componentes que sirven para hacer
funcionar a un oscilador a una frecuencia determinada. Pero ninguno de los dos es capaz de crear
una oscilación por sí mismo; necesitan formar parte de un oscilador como un componente más, y,
mediante una realimentación adecuada, hacen su trabajo (vibrar a una frecuencia dada).

Ambos, cristales y resonadores, tienen dos terminales o patillas.


Esos dos terminales no tienen polaridad, se conectan indistintamente.
El cristal es más preciso (pero más caro) que el resonador.
- Osciladores: Se diferencian de los dos anteriores en que sí son capaces de generar por sí
mismos una oscilación a una frecuencia dada, pues no son simples componentes sino verdaderos
circuitos. Son aún más exactos que los cristales, aunque también son más difíciles de conseguir. 

En lugar de tener dos pines o terminales tienen cuatro, con esta función:

1. ENABLE (disponible): Si este pin se conecta a la tensión positiva (o se deja al aire sin
conectar), el oscilador trabaja, entregando a la salida la señal. Si por el contrario se conecta este
pin a masa, el oscilador deja de trabajar. Esto es útil como modo de ahorro de energía.

2. GND (negativo, tierra o masa)

3. OUTPUT (Salida): Por este pin se entrega la oscilación

4. VCC (Alimentación, tensión positiva, entre 3.3 y 5 voltios)

6. Encapsulados más comunes

Estos son los ocho encapsulados que nos vamos a encontrar casi siempre:

Para los resonadores:


Para los cristales:

De izquierda a derecha:

HC-49/SD (Versión SMD)


HC-49/US (Perfil bajo)
HC-49/U (Perfil alto)

Y para los osciladores:

DIL-14 metal
DIL-8 metal
DIL-8 plástico
5x7mm metal (versión SMD)

7. Parámetros de un cristal de cuarzo

La frecuencia fundamental de resonancia es el principal parámetro de un cristal. Viene


especificada en el encapsulado.

En el ejemplar mostrado a la izquierda, la frecuencia marcada es de 8.867238 MHz, frecuencia


usada en TV de sistema PAL.
8. Símbolos utilizados en los esquemas

En este componente no hay mucha variedad en cuanto a símbolos:

9. ¿Se fabrican cuarzos para todas las frecuencias?

Evidentemente... no

Hay un buen catálogo de frecuencias disponibles, normalizadas, que se adjunta en una lista a
continuación. Sin embargo, comercialmente, no es fácil obtener todas las opciones disponibles de
esa lista.

Cada uno de esos cristales puede hacerse resonar a una frecuencia distinta a la fundamental
(sobretonos). Pero aún así, quedan muchísimas frecuencias sin cubrir. ¿Cómo haremos para
conseguir que un oscilador vibre a una frecuencia determinada sin renunciar al uso de cristales a
pesar de que no haya cristales para esa frecuencia que necesitamos?

Respuesta: Mediante el uso de divisores y multiplicadores de frecuencia. Son circuitos integrados


que se configuran fácilmente para dividir (o multiplicar) la frecuencia fundamental del cristal
utilizado y obtener una frecuencia menor (o mayor).

En el punto 11 siguiente de este tutorial veremos un ejemplo teórico y práctico de uso de un


divisor de frecuencia para obtener una frecuencia que no está en esa lista.

La lista de las frecuencias disponibles en cristales de cuarzo:

Frecuencia (MHz)        Uso típico

0.032000                   Relojes
0.032768                   Pequeños Microprocesadores
0.038000                   FM
0.077500                   Relojes
0.100000                   Relojes

0.120000                   Instrumentos de medida


0.131072                   Instrumentos de medida
1.000000                   Frecuencia de referencia standard
1.008000                   Reloj comunicaciones serie
1.544000                   Sistemas DS1

1.843200                   Reloj UART


2.048000                   Sistemas E1
2.097152                   Relojes
2.457600                   Reloj UART
2.500000                   Reloj Ethernet 

2.560000
2.880000                   Reloj UART
3.072000                   Para generar señales de 60 Hz (51200 x 60)
3.088000                   Sistemas DS1
3.276800                   Para generar 50 Hz (Inversores)

3.575611                   Subportadora M de color sistema PAL


3.579545                   Subportadora M de color sistema NTSC
3.582056                   Subportadora N de color sistema PAL
3.595295                   Subportadora M de color sistema NTSC
3.640000                   Radio AM. Control remoto IR

3.686400                   W-CDMA. Reloj UART


3.932160                   Inversores. Generador Sync Vert NTSC
4.000000                   Pequeños microcontroladores
4.032000                   Reloj UART. Modems
4.096000                   Sistemas ISDN

4.194304                   Relojes. Usado en Game Boy original


4.332000                   Señal RDS
4.433618                   Para obtener frecuencia 44.1Khz en sampleo CD
4.608000                   Reloj microcontroladores
4.915200                   Sistemas CDMA

5.000000                   Frecuencia standard


5.034963                   NTSC
5.068800                   Reloj UART
5.120000                   
5.185000                   Radio. Microcontroladores

5.529600                   Reloj UART


6.000000                   USB baja velocidad
6.144000                   Sistemas digitales de audio
6.176000                   Sistemas DS1
6.400000                   Frecuencia mitad de la standard 12.8 MHz

6.451200                   Reloj UART


6.553600                   
7.159090                   Subportadora M color sistema NTSC
7.200000                   Reloj UART y reloj DARC
7.372800                   Reloj UART

8.000000                   Sistemas bus CAN


8.184000                   GPS
8.192000                   Sistemas ISDN
8.664000                   Señal RDS
8.867240                   Subportadora BGH color sistema PAL

9.216000                   Reloj UART. DOCSIS


9.545450                   Reloj en µP antiguos
9.600000                   Reloj UART
9.830400                   Sistemas CDMA
10.00000                   µP antiguos. Protocolo Stratum 3 network

10.23000                   GPS
10.24000                   PLL CB radio. Teléfonos inalámbricos
10.24500                   IF Radio
10.41666                   Gigabit Ethernet. Reloj FDDI
11.05920                   µP Intel 8051

11.28960                   CD-DA y CD ROM


11.45454                   TV NTSC, Secam y PAL. Teletexto
11.52000                   Reloj UART
12.00000                   USB 1.0 y 2.0, Intel 8051, Sistemas de bus CAN
12.27272                   Vídeo NTSC

12.28800                   Sistemas de audio digital


12.35200                   Sistemas DS1
12.40625                   Teletexto
12.80000                   Frecuencia standard
12.90240                   Reloj UART

12.96000                   Reloj UART


13.00000                   GSM (móviles)
13.50000                   Reloj DVD y TV digital
13.51680                   Reloj UART
13.56000                   RFID

13.87500                   Teletexto
14.25000                   Radio FM
14.31818                   CGA y VGA 8bit PC, NTSC, Reloj PC motherboard
14.35000                   Camaras CCD NTSC
14.40000                   PDC, GPS

14.74560                   Reloj UART


14.75000                   Vídeo PAL
15.36000                   3G, Bluetooth, reloj UART
16.00000                   Sistemas BUS CAM, USB
16.20000                   MUSE HDTV

16.25700                   Reloj tarjetas MGA EGA 


16.36760                   GPS
16.36900                   GPS
16.38400                   GPS
16.58880                   Reloj UART

16.67000                   µP (Motorola 68000), IOAPIC


16.80000                   PLL en radio, Bluetooth
16.93440                   CD-DA, CD-ROM
17.32800                   RDS
17.66400                   DSL

17.73447                   Subportadora PAL


18.43200                   Audio digital
19.20000                   3G, GPS, Bluetooth
19.44000                   Sistemas DS1, T1 y E1
19.66080                   Sistemas CDMA

19.68000                   Sistemas CDMA y Bluetooth                   


19.80000                   Sistemas CDMA y Bluetooth
20.00000                   Ethernet
20.27520                   Reloj UART
20.48000    

21.47727                   NTSC
22.11840                   Reloj UART
22.57920                   Audio
23.10400                   GPS
23.96160                   Reloj UART

24.00000                   USB Full speed


24.55350                   GPS
24.57600                   Sistemas Firewire
24.70400                   Sistemas DS1
25.00000                   Ethernet

25.17500                   Gráficos VGA


25.80480                   Reloj UART
26.00000                   GSM/UMTS
26.21440                   
26.56250                   Canal de fibra

26.84360                   Generador de señal digital


26.97500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
26.99500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.00000                   PAL/NTS
27.02500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.04500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.07500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.09500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control

27.12000                   RFID
27.12500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.14500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.17500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.19500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.22500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control
27.25500                   Banda 27 Mhz. RC modelos a radio-control

27.45600                   GPS
27.64800                   Reloj UART
28.22400                   Modems
28.32200                   Gráficos VGA
28.37500                   Sistema PAL
28.63600                   NTSC
29.49120                   Reloj UART

30.00000                   Reloj CPU


30.24000                   Vídeo VGA
30.72000                   3G
31.33440                   Reloj UART
32.76800                   GPS

33.17760                   Reloj UART


33.33000                   Reloj CPU, reloj bus PCI
33.86880                   Audio
34.36800                   Reloj datos E3

34.95000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control


34.96000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
34.97000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
34.98000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
34.99000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35.00000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35.01000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35.02000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control

35.02080                   Reloj UART

35.03000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control


35,04000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,05000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,06000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,07000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,08000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,09000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,10000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,11000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,12000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,13000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,14000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,15000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,16000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,17000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,18000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,19000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,20000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,21000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,22000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,23000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,24000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,25000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control

35.25120                   Reloj UART

35.26000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control


35,27000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,28000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,29000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control
35,30000                   Banda 35 Mhz. RC Radio-control

35.32800                   DSL
36.00000                   VGA
36.86400                   Reloj UART
38.40000                   3G
38.88000                   Sistemas DS1/T1/E1

39.00000                   GSM/UMTS
40.00000                   Reloj CPU
40.32000                   Reloj UART
40.65500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.66500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.67500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.68500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.69500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.70500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.71500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.72500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.73500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.74500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.75500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.76500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.77500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.78500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.79500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.80500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.81500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.82500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.83500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.87500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.88500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.91500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.93500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
40.94500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control

40.96000

40.97500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control


40.98500                   Banda 40 Mhz. RC Radio control
44.73600                   DS3
45.15840                   Audio
48.00000                   Gráficos VGA

49.15200                   Firewire
49.40800                   DS1

49.83000                   RC juguetes, Walkie-talkies


49.86000                   RC juguetes, Walkie-talkies
49.89000                   RC juguetes, Walkie-talkies

50.00000                   Ethernet
51.84000                   SONET
52.41600                   Modems
53.12500                   Canal de fibra
56.48800                   Modems

66.66700                   Reloj CPU, BUS PCI


70.65600                   DSL
77.76000                   Reloj UART
80.00000                   Reloj CPU
100.0000                   PCI Express

106.2500                   Canal de fibra


106.5000                   Radio
125.0000                   Ethernet
155.5200                   SONET/SDH
156.2500                   Ethernet
161.1328                   Ethernet

10. Usos y aplicaciones de los cristales de cuarzo

La gran estabilidad con la que vibran los cristales de cuarzo los hace idóneos para gobernar la
frecuencia a la que trabaja un oscilador. Los vamos a encontrar precisamente formando parte de
osciladores y generadores de señal.

En primer plano, un cristal de cuarzo

11. Ejemplo de utilización: Diapasón electrónico, nota musical "La 440 Hz"

Como ejemplo práctico os presento un oscilador gobernado por cuarzo: Un afinador para
instrumentos musicales, conocido como "diapasón". 

Creo que este pequeño circuito tiene interés no solo desde el punto de vista "académico" para
mostrar en acción un cristal de cuarzo, sino también como circuito "útil" que nos puede servir en
la vida cotidiana. Por eso, este circuito será objeto del próximo vídeo de la serie "Circuitos Útiles".
Aquí sólo se hará una breve descripción:
La necesidad es conocida por aquéllos que tocan algún instrumento musical "afinable" como es el
caso de una guitarra. El diapasón hace sonar una nota de referencia con la cual afinaremos la
guitarra. Lo más usual es que esa nota de referencia sea "La(4)", o más exactamente "Nota La(4)
a 440 Hz".

Sin embargo, al consultar la tabla anterior de frecuencias disponibles vemos que no hay cristales
para 440Hz (ni nada que se le parezca).

La solución: Usaremos un resonador de 1Mhz, que es una frecuencia 2.273 veces mayor que
440Hz. Haremos un oscilador para 1Mhz con un circuito integrado. A continuación inyectamos ese
MHz en un circuito divisor de frecuencia basado en otro circuito integrado. ¿Y en qué factor
vamos a dividir la frecuencia?. Pues en un factor... 2.273 con lo cual obtendremos nuestros
buscados 440Hz a partir de aquél MHz.

¿Cómo es posible que ese circuito divisor nos permita dividir precisamente por 2.273?. Bueno, en
realidad ese circuito es fácilmente configurable y nos permite dividir por un amplio rango de
números. Lo veremos en "circuitos útiles"

La salida del divisor de frecuencia es aplicada a una etapa de amplificación de BF a cargo de dos
transistores y enviada directamente a un pequeño altavoz.

La alimentación es de 9 vcc
Se acciona por un pulsador
Por simplicidad no lleva mando de volumen

12. Cómo comprobar un cristal de cuarzo

En esta ocasión no estamos "de suerte". Un cristal de cuarzo es otro componente que no
podemos comprobar con nuestro multímetro. Tampoco dan señales externas de estar en mal
estado, así que en caso de sospecha, lo más directo es sustituir el cristal dudoso y comprobar el
resultado. El coste de un cristal de cuarzo está en torno a un euro. Los resonadores son un poco
más baratos aún.

Otra opción es construir un sencillo comprobador de cristales basado en un oscilador y convertirlo


en un gadget para nuestro laboratorio.

13. Dónde comprar cristales de cuarzo

Sugiero un sitio en donde tienen los valores más utilizados, y a precios tan bajos como unos
0.14€ la unidad:

- Surtido de 7 valores, 5 cristales de cada valor


- Surtido de 15 valores, 1 de cada valor
- Cristal 32.768 Khz
- Cristal 8 Mhz
- Cristal 12 Mhz
- Cristal 16 Mhz
- Cristal 20 Mhz
14. Comprobador casero de cristales de cuarzo

El circuito anterior se puede montar en un trozo pequeño de circuito preimpreso y hacer el


cableado como de costumbre: Un mix de soldaduras directas, pequeños trozos de alambre y/o
cable. Todo se puede acomodar en una pequeña caja de plástico incluyendo la pila.

Para probar un cristal lo conectaremos donde dice "XTAL" sin importar la polaridad, ya sabéis que
los cristales carecen de ella. El transistor T1, junto con C1, C2 y R3 forman un oscilador
(suponiendo que haya un cristal válido conectado en "XTAL").

Si el cristal a probar está bien, al aplicar la tensión (pulsando S1) T1 oscilará. Esa oscilación será
"detectada" por D2 y D3, es decir: Rectificada, y aplicada a la base de T2 hará entrar a este en
conducción, encendiendo el Led D4 indicando que el cristal probado es válido.

D1 sirve para que nos aseguremos que la pila está bien.

He probado este comprobador de cristales jugando con los valores de algunos componentes y
repitiendo las medidas muchas veces, y puedo asegurar que es totalmente fiable para probar
cristales en un rango de 1Mhz a 32Mhz, lo que nos permite cubrir prácticamente todos los casos
que nos vamos a encontrar.

La lista de componentes:

1 Caja de plástico de tamaño y forma adecuada


1 Pequeño trozo de circuito impreso
1 interruptor miniatura de los que se sueldan directamente al PCB
1 Portapilas para pila de 9V
1 Pila de 9V
1 Conector de dos vías
2 Trozos de cable de unos 10 cms
2 pinzas de cocodrilo
4 tornillos diámetro 3mm largo 15mm
3 arandelas 3mm
6-12 tuercas 3mm
R1 680 ohm
R2 27K
R3 1K
R4 5K6
R5 680 ohm
C1 100 pf
C2 100 pf
C3 1 nf
C4 4n7
D1 Led verde
D2 1N4148
D3 1N4148
D4 Led (que no sea verde como D1)
T1 Ver esquema (Yo uso el tipo BC550)
T2 Igual que el anterior

Todos los componentes son económicos y fáciles de encontrar.

Comprobador DIY de cristales de cuarzo, ya terminado

15. Otros usos de la piezoelectricidad

Este capítulo del tutorial está dedicado a los cristales de cuarzo, componentes electrónicos
basados en el el fenómeno piezoeléctrico. Pero los cristales de cuarzo no son los únicos
componentes electrónicos que explotan este fenómeno, también se utilizan en:

- Zumbadores: Pequeños dispositivos a modo de micro-altavoces que sirven para emitir señales
acústicas o melodías. Usado en relojes, alarmas, juguetes, teléfonos... 

Son reversibles, es decir, pueden funcionar al revés: Si son presionados, generan electricidad.

- Transductores (en sondas): Utilizado en barcos para conocer no sólo la profundidad sino


también el perfil del fondo marino y su composición (roca, arena, algas) e incluso localizan
bancos de peces o grandes peces solitarios.

La mayoría llevan una alarma de fondo que avisa si la profundidad disminuye por debajo de cierto
valor.

- Encendedorespiezoeléctricos: 

Utilizados en los populares encendedores.

- Limpieza ultrasónica: Llamada también limpieza "sin detergente". Un transductor


piezoeléctrico produce ultrasonidos en un líquido en el que se ponen los objetos a limpiar. Esa
vibración ultrasónica, muy energética, produce un fenómeno llamado "cavitación", que limpia la
superficie de esos objetos.

- Limpieza bucal en odontología: También aquí se utiliza el fenómeno de cavitación a su vez


inducido por ultrasonidos que provienen de un material piezoeléctrico.

- Altavoces de agudos

- Balanzas piezoeléctricas de gran precisión

- Inyectores en motores de combustión modernos.

CIRCUITOS IMPRESOS
Los inicios del circuito impreso

Todo circuito electrónico necesita tener conectados entre sí a sus componentes. No siempre ha
existido el circuito impreso. Los primeros circuitos se hacían conectando de forma aérea los
componentes y usando regletas ancladas en el chasis. Muy poco se parecen los circuitos de
entonces a los actuales. Juzgar vosotros mismos en esta foto de un equipo antiguo:
[Fig.1] Así se hacían los circuitos antes del circuito impreso.

A primeros del siglo XX ya se hicieron experimentos con la idea de hacer cosasplanas en


electrónica, incluyendo a Thomas Edison que estuvo probando la forma de "imprimir" conductores
eléctricos en papel usando productos químicos. Tuvieron que pasar más de 50 años para que, por
los años 1960, la electrónica de consumo comenzara a utilizar los circuitos impresos.

Un circuito impreso es una plancha de material aislante que tiene dibujadas o impresas unas
pistas de cobre (equivalentes a cables). En estas pistas van soldados los terminales de los
componentes quedando fijados mecánicamente y también conectados eléctricamente.

Los PCB se venden con un recubrimiento de cobre que ocupa toda la superficie. Es lo que se
llama un PCB virgen. Nuestro trabajo será precisamente eliminar el cobre no deseado, y el cobre
no eliminado resultante formará las pistas, o sea, el circuito.

[Fig 2] 1: PCB virgen, lado del cobre.  2: Lado componentes. 3: Lado del cobre, PCB terminada

Tipos de circuito impreso

Nosotros, de momento, nos vamos a centrar en un tipo de circuito impreso, el más sencillo, que
consiste en una sola capa. En cuanto al tipo de montaje de componentes, usaremos el "through
hole", es decir, componentes a un lado, soldaduras al otro. Tampoco tiene mucha dificultad hacer
algo tipo SMD si se trata de componentes "grandes" como resistencias y/o condensadores o
incluso algún transistor SMD y seguramente lo haremos en algún montaje para miniaturizar.

No obstante, no está de más ver los los distintos tipos de PCB aunque no tengamos pensado
usarlos de momento:

a) Según el material con que esté hecho el panel.

El PCB debe tener varias características deseables como: No ser combustible, tener buen poder
aislante, soportar temperatura... 

Existen los tipos FR1, FR2,... hasta FR6 y también están los tipos CEM-1 hasta CEM-5, aunque los
tipos que habitualmente vamos a encontrar son FR2 (baquelita) y FR4 (fibra de vidrio). En
principio, a nosotros nos vale cualquiera de estos tipos, pero el más recomendable es el FR4 fibra
de vidrio, por las siguientes razones:

- Más resistencia mecánica


- No le afecta la humedad, a la baquelita sí
- La baquelita no debe usarse para aplicaciones de alta frecuencia
- La fibra de vidrio no arde, la baquelita sí

Alguna desventaja tenía que tener la fibra de vidrio frente a la baquelita:

- Es algo más cara


- Desgasta antes las herramientas (es más dura), sobretodo las brocas a la hora de hacer los
taladros para los terminales de los componentes. Pero bueno, para eso están las brocas de
cobalto, que no cuestan mucho más que las "normales" y yo he taladrado con ellas macizos de
hierro de 1 cm de espesor como si fuera mantequilla...
b) Según el número de capas.

b1) El caso más sencillo es cuando hay cobre sólo en un lado:

[Fig 3] PCB de una sóla cara: 1: Lado componentes (sin cobre). 2: Lado pistas

b2) También es bastante común el circuito de doble cara: Hay pistas de cobre y componentes en
ambos lados del PCB. A nivel de aficionado es más complejo, pero este sistema permite
miniaturizar bastante los circuitos. Hay conexiones entre una cara y la otra mediante agujeros
que comunican eléctricamente las pistas de ambas caras. Normalmente este tipo de PCB viene
asociado con tecnología SMD, lo que permite hacer aún más pequeños los circuitos.

[Fig 4] PCB de doble cara. 1: Un lado con componentes y pistas. 


2: El otro lado... también con componentes y pistas

b3) Y más difícil todavía, los circuitos multicapa. Varios paneles (pueden llegar a ser más de 20)
adosados uno sobre otro formando un único panel. Cada uno de ellos tiene su propio circuito de
pistas, y mediante agujeros conductores (llamados vías) se comunican las placas entre sí. A
veces estos agujeros son visibles, pero otras veces no son visibles desde el exterior porque
comunican capas internas. Es una tecnología bastante compleja que ha permitido miniaturizar los
equipos de forma espectacular:

[Fig 5] Vías en un PCB multicapa


c) Según el montaje de los componentes

c1) El más sencillo, el denominado "through hole" (a través del agujero), usando componentes
clásicos, esto es, con terminales, que se introducen a través de taladros que haremos en el PCB.
El componente queda a un lado del PCB (el lado que no lleva cobre) y el terminal quedará en el
lado del cobre, para ser soldado. El circuito de la fig.3 es de este tipo.

c2) SMD (Surface Mounted Device) o Dispositivo montado en superficie. Los componentes SMD
no tienen terminales en forma de alambre, sino unas reducidas pestañas para ser soldados
directamente en la cara del PCB que tiene el cobre: No hacen falta taladros, todo va en una cara
(excepto si el circuito es de doble cara o multicapa, lo que es bastante probable).

Este tipo de montaje permite reducir considerablemente el tamaño de los circuitos pero ofrece
más dificultad al aficionado debido al pequeño tamaño de los componentes y también porque las
pistas de cobre a menudo son muy finas y van muy juntas entre sí.

Claro que, decir SMD es mucho decir: Mientras que un circuito integrado SMD de última
generación es casi terreno vedado para un aficionado por su gran densidad de terminales, otros
componentes SMD no ofrecen mucha complicación y aún un aficionado puede trabajar con ellos,
es el caso de resistencias, condensadores, diodos, transistores y algún integrado que otro, pero
especialmente resistencias y condensadores.

Haremos algún circuito utilizando estos componentes SMD para conocer la ventaja que ofrecen en
cuanto a miniaturización.

Paradójicamente, a los robots industriales que montan circuitos, les resulta más sencillo y
económico este sistema SMD que el anterior de through hole, aparentemente más sencillo.

El circuito de la anterior fig.4 hace uso intensivo del montaje tipo SMD.

[Fig 6] Comparación de tamaño: Resistencias "through-hole" VS resistencia SMD

A cada cosa por su nombre: Partes de un circuito impreso

Utilizaré los nombres estándar para referirme a las partes de un circuito impreso, citando también
la palabra inglesa. A veces se utiliza tanto (o más) la palabra inglesa como la española:

Circuito impreso / PCB (Printed Circuit Board) Placa de material aislante (puede ser de
muchos tipos) donde poner los componentes de un circuito y conectarlos entre sí.

Pista / Track Cada uno de los conductores de cobre en el circuito impreso.

Isla / Pad Círculos de cobre, normalmente con un pequeño taladro en su parte central, para
pasar los terminales de los componentes donde serán soldados. Lo más frecuente es que una
pista termine en un pad (a veces no es así: Una pista puede terminar... en otra pista).
Puente / Jumper Trozo de hilo conductor (cobre o alambre) utilizado para pasar una pista por el
lado de los componentes.

Vía / Via Son pads con la particularidad de que su interior es conductor y comunican distintas
capas de circuitos multicapa.

Capa / Layout En circuitos multicapa, cada superficie recibe ese nombre.

Serigrafía / Silk screen printing, serigraphy Suele referirse a las inscripciones que se hacen
en un PCB (normalmente por el lado de los componentes y en color blanco) que consisten en la
silueta de los componentes así como información relativa a los mismos. Ayuda mucho en el
montaje y reparación de circuitos, y hace una gran diferencia entre un acabado profesional o no-
profesional. Lamentablemente no es una tarea fácil para un aficionado ni siquiera usando
software EDA

Personalmente, la serigrafía en un PCB me resulta un recurso muy útil a la vez que atractivo.

[Fig 7] Partes esenciales de un PCB

Técnicas de elaboración de circuitos impresos

Con esto me refiero a técnicas que están al alcance de un aficionado, porque técnicas, haber, hay
bastantes más, sobretodo en la industria. Las enumeraré y definiré brevemente. Después,
trataremos sobre cada una de ellas. Las dos primeras técnicas las veremos en este vídeo y blog.
Las restantes serán motivo de otros vídeos:

Métodos:

1) Método del Circuito pre-impreso: Con PCB que viene de fábrica con un patrón de pistas
pre-impreso (tiras o puntos). Sólo hay que situar los componentes en el PCB, soldar, a veces
añadiendo cables, y listo.

- Ventajas: Rápido, el más barato, fácil, no usa químicos, no hay que taladrar.

- Desventajas: Sólo para circuitos pequeños, hay que usar cables o alambres para unir algunos
componentes, cierta dificultad para repararlo, el acabado no es vistoso por el lado del cobre.

2) Método del rotulador: Partimos de un PCB virgen con cobre cubriendo toda una cara.
Hacemos el dibujo del diseño del PCB (a mano o con software EDA). Dibujamos ese diseño en el
cobre del PCB, atacamos con ácido el PCB, lo lavamos, y se hacen los taladros.

- Ventajas: Si no se dispone de software EDA, es una opción mejor que la anterior. Se pueden
hacer circuitos bastante más complejos (depende mucho de la habilidad manual de cada uno).
Es un método económico: No hace falta impresora láser, ni plancha ni insoladora: Sólo un
rotulador, herramientas sencillas y dos productos químicos comunes.

- Desventajas: El acabado, aunque aceptable, no es tan bueno como los tres métodos siguientes.
No es apto para circuitos de gran densidad (salvo que seas un picasso del rotulador).

3) Planchado (térmico): Igualmente partimos de una PCB virgen. Hacemos el diseño del PCB
con una aplicación informática EDA. Imprimimos el diseño en papel fotográfico con una impresora
láser (no vale inyección). Ponemos el papel en el PCB. Transferimos el toner desde el papel al
PCB usando calor (plancha de la ropa). A partir de aquí, igual que el anterior método del
rotulador: atacamos con ácido el PCB, lo lavamos y hacemos los taladros.

Es el método más utilizado por su buena relación calidad/dificultad/precio, y es bastante nuevo,


pues está basado en una impresora láser que lleva mucho menos tiempo entre nosotros que una
insoladora.

- Ventajas: Puede proporcionar un acabado bastante bueno. Apto para circuitos de mucha
densidad de componentes. Aquí se pueden explotar los beneficios de la tecnología EDA.

- Desventajas: Prácticamente ninguna, pero al parecer puede presentarse alguna dificultad a la


hora de transferir correctamente el toner cuando se aplica el planchado. Cuestión de practicar...

4) Insoladora (técnicas fotográficas): Partimos de una PCB virgen, pero ésta tiene que ser
del tipo impresionable mediante luz ultravioleta. Se hace el diseño del PCB, normalmente con
software EDA, pero también se puede hacer con rotulador en un papel (transparente en ambos
casos). Se coloca ese papel sobre el PCB y con luz UVA (insoladora) se impresiona el PCB. Se
quita el papel y se revela el PCB con líquido revelador. A partir de aquí se procede igual que en
los dos métodos anteriores: Atacado con ácido, lavado y taladrado de los orificios.

[Fig 8] Insoladora casera con LED UVA

- Ventajas: Con un buen equipo, materiales, y haciendo bien las cosas, obtenemos un acabado
profesional del PCB, que también puede ser de alta densidad de componentes y con pistas muy
juntas. Los detalles pequeños, tales como anotaciones, salen muy bien. Si el circuito es pequeño
se puede replicar varias veces en el papel y hacer de una vez varios circuitos.

- Desventajas: Necesita práctica y mucha atención, disponer de bastante equipo, además de usar
ácidos también se usan álcalis muy corrosivos (sosa caustica) como revelador. 

5) Mediante CNC (Control numérico por computadora): El sueño de más de un aficionado.


Puede ser un CNC comercial, pero es mucho más atractivo (y barato) construirlo uno mismo.
Básicamente consiste en una taladradora que se hace trabajar como fresadora, y se mueve en las
tres dimensiones (adelante-atrás, izquierda-derecha, arriba-abajo) mediante tres motores paso a
paso de gran precisión (uno para cada dimensión). 
Estos motores son accionados por un ordenador (a través de circuitos drivers), mediante un
programa que convierte el diseño del PCB en datos numéricos.

- Ventajas: Sin duda, el mejor acabado. No se utilizan papeles ni dibujos: Del ordenador al PCB
directamente. No hacen falta ácidos ni productos químicos. El taladrado lo hace también el CNC
como una operación más. Se puede desperdiciar muy poco cobre según cómo se haga el diseño
del PCB. Y se pueden hacer grandes series de circuitos si el CNC es grande, pues hay PCB
vírgenes de más de 1 metro cuadrado: Si el circuito es de 200 x 100 mm, cabe 50 veces en un
metro cuadrado, y replicando las instrucciones, el CNC hará los 50 circuitos, trabajando él sólo,
en una noche.

[Fig 9] CNC en plena faena

- Desventajas: Está claro que este sistema no es el más barato ni sencillo. Teniendo en cuenta
que el espesor del cobre es de unas micras, y el propio PCB tiene unos 1.5 mm de espesor, la
fresadora debe ser controlada con precisión, y sus guías también deben estar sumamente
niveladas, rectas, sin la más mínima holgura... una máquina relativamente grande con apariencia
"basta" pero que debe tener una precisión y la exquisitez mecánica de un reloj suizo.

Normas del buen electrónico para hacer circuitos impresos

Exceptuando el primer método del circuito pre-impreso, en que no todas estas normas son
aplicables, en los demás métodos es conveniente observar una serie de normas o buenas
prácticas al diseñar el PCB. Deberíamos grabar en nuestra memoria lo siguiente:

1) Dejar margen entre pistas y borde del PCB, al menos 5mm

[Fig 10] Márgenes

Necesitamos ese margen, al menos en las esquinas, para hacer un taladro en cada una y poder
fijar el PCB con tornillos. Esos taladros de fijación suelen ser a 3-4 mm de diámetro.
2) No hacer ángulos agudos en las pistas

[Fig 11] Evitar hacer pistas con ángulos agudos

Será más probable que en la fase de atacado con ácido se produzca una interrupción en la pista si
ésta contiene ángulos agudos. Es mejor un ángulo obtuso, por ejemplo: Para girar 90º es
preferible hacer dos ángulos de 135º (o una curva) en lugar de uno de 90º. 

También se deben evitar los ángulos agudos en las pistas porque tendrían un comportamiento
inductivo (que normalmente no se desea) especialmente si por esa pista circula una corriente de
frecuencia alta.

Los cambios de dirección en las pistas también pueden ser curvas.

Y cuando haya que hacer una intersección a 90º, la reforzaremos según fig 11

3) Si la corriente que transporta una pista va a tener una frecuencia de más de 1 Mhz, la
norma 2 anterior es fundamental
Para frecuencias altas, un simple cambio de dirección en un cable comienza a mostrar una
naturaleza inductiva, a comportarse como una bobina, y tanto más cuanto más brusco sea ese
cambio, es decir, cuanto más agudo sea el ángulo, y esto falseará las condiciones de
funcionamiento del circuito

4) Las uniones Pad-Pista serán radiales, no tangenciales

[Fig 12]

Siempre procuraremos que la unión pad-pista sea lo más centrada posible, como las de la parte
derecha de la fig 12.

5) No unir pads directamente, hay que usar pistas aunque sean cortas
[Fig 13]

6) Procurar no poner en cada pad mas de 4 pistas, y no en ángulo agudo

7) Buscar que las pistas sean lo más cortas posible


Siempre hay que buscar lo más simple, el trayecto mas corto (mientras no contravengamos el
resto de estas normas). Rara vez una pista mas larga será beneficiosa para el funcionamiento del
circuito.

8) El ancho de las pistas: Cuestión de corriente


El ancho de las pistas dependerá de cuanta corriente vaya a circular por ellas. Como orientación,
valga esta tabla:

Otro factor a tener en cuenta es el espesor de la capa de cobre, pero sobre esto tenemos poco o
ningún control. La mayoría de PCB vienen de fábrica con unos 35µm de cobre. La tabla anterior
es para ese grosor de cobre. 

Truco o recurso: Podemos aumentar considerablemente la corriente máxima admisible por una
pista recubriéndola de estaño. Por fino que sea el baño de estaño, multiplicaremos al menos por
10 esos 35µm.

9) Separación de pistas: Cuestión de voltaje


Para asegurarnos de que no salten arcos eléctricos entre pistas, éstas tendrán que estar
separadas a una distancia mínima. Cuanto más voltaje, mas separación. Aquí tenéis una tabla
voltaje/separación de pistas:
10) El diámetro de los pads será como mínimo el doble del ancho de pista
Con la excepción de que la pista sea también muy ancha. Si la pista es de 5mm de ancho o más,
el pad también será de 5 mm.

11) Pistas de alimentación, anchura mínima 2 mmSin importar la corriente que vaya a


circular. Aunque sea tan reducida como, por ejemplo, 10 mA. Esto ayudará a identificar las pistas
de alimentación.

Método I, el circuito pre-impreso

QUE SE PUEDE HACER CON ESTE MÉTODO

Este es el método que hemos venido utilizando hasta ahora en todos los circuitos de la serie
"Circuitos Útiles" en mi canal de Youtube.

Es el método más inmediato, fácil y barato. Apenas hacen falta herramientas y materiales. El
inconveniente es que, cuando el numero de componentes aumenta, el diseño con este método se
vuelve más y más farragoso. Y ni hablar de montajes donde haya que poner media docena de
circuitos integrados...

Las limitaciones anteriores no quitan que, este método, cuando se usa en los casos adecuados
(circuitos poco complejos), proporciona montajes tan fiables como cualquier otro método. Todos
los montajes que hice con este método (van siete) los utilizo en mi día a día (algunos me resultan
realmente valiosos como el regulador C.A. de 3.8Kw y la fuente de laboratorio) y siguen
funcionando a la perfección, y son:

1. Pequeño amplificador de audio con LM386


2. Regulador de C.A. de 3.8Kw
3. Luz destelleante para bici/running...
4. Fuente de alimentación 220v AC / 3,6,9,12,15,18v DC sin transformador
5. Fuente laboratorio 0-30V 4A, cortocircuitable, con limitación de intensidad
6. Detector de metales
7. Radio-amplificador a válvulas con PCL82

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Como materiales necesitamos:

1) El circuito pre-impreso que vayamos a utilizar. Hay de dos tipos: De matriz de puntos y de
pistas. En muy pocas ocasiones he utilizado el de pistas, por ejemplo para hacer el sensor de un
detector de humedad que funcionó muy bien. En la mayoría de ocasiones nos resultará más útil el
tipo de matriz de puntos por su versatilidad. Se venden en distintos tamaños.

[Fig 18] PCB Pre-Impreso. Izquierda: Matriz de puntos   Derecha: Pistas o tiras

2) Como en todos los tipos de montaje, necesitaremos estaño para soldar, del utilizado en
electrónica.

[Fig 19] Estaño, alambre zincado de 0.8mm y cable

3) Alambre galvanizado de 0,8 mm de diámetro, para hacer pistas y puentes, para conectar
componentes entre sí.

4) Cable de cobre aislado, para el mismo fin anterior, para cuando no podamos usar alambre por
su carencia de aislamiento. 

Aconsejable usar cable de calidad, sobretodo la camisa aislante. y como herramientas:


1) Soldador de punta fina-media para electrónica. De unos 30w

2) Pinzas de electrónica

3) Alicates de corte

4) Alicates de punta plana

5) Herramienta -a elegir- para cortar el PCB a la medida.

PROCEDIMIENTO

Las fases son estas:

1) Nos ayudamos del esquema, y a veces, también de un diagrama

[Fig 21] Colocando los componentes en el PCB

Una vez elegido el tamaño del PCB (cortaremos si es necesario uno de tamaño mayor),
insertamos los componentes en una posición mas o menos como están en el esquema, pero sin
soldarlos de momento. Así será mas fácil redistribuirlos si no hemos calculado bien las distancias.
Para impedir que los componentes se caigan, doblamos sus terminales.

2) Soldar terminales a los pads

[Fig 22] Soldando terminales en su pad correspondiente

Cuando estemos seguros de que todos los componentes están bien situados, soldamos cada
terminal al pad correspondiente. 
No cortar los terminales sobrantes aún: Pueden servirnos para conectar ese componente a otro
punto del circuito si ese punto no está muy alejado.

3) Aprovechar los terminales que se puedan usar

[Fig 23] Los "sobrantes" de terminales... que no sobran.

Este recurso o truco puede ahorrarnos de usar cable hasta en el 50% de las conexiones entre
componentes. 

Simplemente torcemos los terminales de los componentes a conectar hasta el punto de conexión
deseado y soldar. Ahora sí es el momento de cortar, con los alicates de corte, el terminal que
pudiera sobrar.

4) Cortar terminales restantes

Aquéllos componentes cuyos terminales no puedan ser aprovechados para el recurso anterior
serán cortados con los alicates de corte.

5) Hacer puentes de alambre, sencillos (rectos) o con formas

[Fig 24] "Pistas" hechas con alambre de 0.8 mm

Cuando no sea posible utilizar el propio terminal de un componente para conectarlo (por ser corto
el terminal, o haberlo utilizado ya para otra conexión) usaremos un trozo de alambre galvanizado
de 0.8 mm con una longitud adecuada.

En algunos casos ese trozo de alambre será recto, en otros casos puede tener formas variadas
con distintos recorridos, simulando una pista de cobre. Para darle forma al alambre nos
ayudaremos con las pinzas o unos alicates de punta plana. Si el alambre es largo lo
inmovilizaremos con alguna soldadura en puntos intermedios.

Estos puentes de alambre pueden ir por el lado del cobre, y un buen recurso es pasarlos justo por
debajo de algún componente aprovechando ese espacio libre. Pero también podemos ponerlos
por el lado de los componentes y así evitar un cruce con otro puente.

6) Unir con cable


En ocasiones no es posible usar alambre, pues forzosamente nos cruzamos con otro alambre y se
produciría cortocircuito. En estos casos usaremos cable con camisa aislante, suficientemente
robusto para proporcionar poder aislante. Cuidado aquí a la hora de soldar el cable, que el calor
no debilite el aislante del cable. En la figura 24 anterior hay conexiones hechas con cable.

Algunos ejemplos de circuitos hechos con este método:

[Fig 25] FUENTE DE LABORATORIO. 1: Terminada  2: PCB lado componentes  3: PCB lado conexiones

[Fig 26] AMPLIF. AUDIO 3.5 W  1:Lado componentes  2: Lado "pistas" o mejor dicho: Conexiones

Método II, el rotulador

QUE SE PUEDE HACER CON ESTE MÉTODO

Este método se halla, en cuanto a prestaciones, y también en cuanto a dificultad, a medio camino
entre el anterior método del circuito pre-impreso y los que veremos en un próximo vídeo
(métodos de planchado e insoladora).

Este método del rotulador lo vamos a utilizar para hacer el PCB a usar en el próximo vídeo de
"Circuitos Útiles" que consistirá en un afinador de instrumentos musicales: Proporciona la nota
musical La a 440 Hz con una gran precisión al usar tecnología digital así como un cristal de
cuarzo. El ejemplo práctico de elaboración de PCB que se va a hacer aquí en este capítulo 15 será
para ese circuito.

Con este método se pueden hacer circuitos más complejos que con el método anterior, y el
acabado es mas digno de parecerse a un PCB profesional, pues aquí si hay verdaderas pistas de
cobre y los taladros para los terminales los haremos nosotros.

El límite de lo que se puede hacer con este método depende en gran manera de la destreza
manual de cada uno y también de la calidad de (los pocos) materiales a utilizar.

Este método (y los siguientes) implican ya la manipulación de productos químicos que pueden ser
bastante dañinos si se manejan negligentemente, pero tampoco hay que asustarse: Con unas
elementales normas de seguridad no tiene porqué pasar nada, y de hecho se trata de productos
de uso doméstico, como el salfuman. Lo veremos mas adelante.
DOS VARIANTES: CIRCUITO "BASTO"... Y NO TAN BASTO

Una ventaja de este método es que nos permite hacer rápidamente circuitos de "trazo basto",
indicado para circuitos con muy pocos componentes y que además sean componentes poco
críticos, con distancias flexibles entre terminales. Por ejemplo, una resistencia, un condensador,
un diodo, a menudo pueden montarse vertical u horizontalmente, y sus terminales largos y
flexibles permiten ajustarse a distancias variables. Muchos transistores también tienen terminales
largos y flexibles, de modo que no tenemos que calentarnos la cabeza midiendo las pistas o la
distancia entre pads. 

Como aquél que dice, con unos "pintarrajos" en una PCB virgen hacemos el diseño directamente.

Sin embargo...

Con este método del rotulador, si queremos, también podemos hacer un diseño con una buena
densidad de componentes, con distancias normalizadas entre pads, pistas muy finas y juntas
entre sí, con numerosos circuitos integrados,... todo depende de la ilusión y habilidad manual que
le pongamos, y esto me gustaría demostrarlo con la práctica haciendo como ejemplo un PCB que,
como dije, usaremos en el próximo Circuitos Útiles (Afinador La 440Hz).

Como veréis más adelante, se trata de un circuito no excesivamente complejo (aunque lleva dos
integrados de 16 pines cada uno, además de varios componentes discretos), y lo más llamativo
es la miniaturización. Veremos como pasaremos dos pistas a través del poco espacio que hay por
el interior de un integrado DIL (Dual In Line). 

Usaremos varios recursos, como los puentes (jumpers), pasar pistas por debajo de los
componentes...

MATERIAL Y HERRAMIENTAS

Material:

1) Una PCB virgen "normal" con cobre en una sola cara.

2) Papel normal y papel cuadriculado en décimas de pulgada

El papel normal es para hacer un esbozo de lo que será el diseño del PCB. 

El diseño definitivo lo haremos en papel cuadriculado a 1/10 de pulgada. La razón de necesitar


también papel en décimas de pulgada es que la distancia entre terminales está normalizada y,
como suele ocurrir, quien paga, manda. La tecnología electrónica, y en general toda la tecnología,
tiene una profunda raíz anglosajona. Si esa raíz fuese española, quizás hablaríamos de décimas
de codo o de vara, :-)

En caso de no disponer de impresora, muchas papelerías tienen servicio de impresión, y nos


permiten entrar en un PC que tienen dedicado a sus clientes. Iremos a esa web e imprimimos una
copia de la plantilla que necesitamos.

Os recomiendo que después fotocopiéis esa hoja en papel vegetal semitransparente, tantas como
necesitéis para unos cuantos proyectos. El coste es prácticamente el mismo, y ese tipo de papel
nos ayudará en varias ocasiones, incluso a evitar el problema de "imagen en espejo" que se nos
presentará más tarde. Dependiendo de la librería, puede que os ofrezcan imprimir directamente
desde el PC en papel vegetal semitransparente, y así no hay que hacer fotocopias.
3) Alcohol isopropílico y esponja (no metálica) para limpiar/desoxidar el cobre

4) Cinta adhesiva para fijar el papel del diseño al PCB

5) Agua, mejor si es destilada

6) Salfuman, (aguafuerte, ácido clorhídrico) al 20% (doméstico)


Este será uno de los dos productos que usaremos para crear la mezcla para atacar al cobre. Nos
sirve la calidad comercial doméstica con un 20% de concentración, de venta en supermercados.
No por doméstico deja de ser peligroso. Debe evitarse el contacto, y en caso de haberlo, lavar el
área afectada inmediatamente con abundante agua. Leer la etiqueta del producto.

7) Agua oxigenada de 110 volúmenes


Este es el otro producto que mezclaremos con el anterior (salfuman, previamente disuelto en más
agua, lo veremos más adelante). 

Los mejores precios están en distribuidores de material de peluquería. Un envase de 500 cc


cuesta unos 7-8 €

Es un producto muy corrosivo, y al igual que el salfuman, debemos evitar el contacto. En caso de
producirse, lavar abundantemente con agua. Leer la etiqueta del producto.

8) Un poco de bicarbonato sódico

9) Bayetas o trapos limpios

Herramientas:

1) Lápiz y goma de borrar. Para dibujar el diseño del PCB

2) Un punzón fino. Para marcar (sólo marcar) los pads

3) Rotulador permanente edding 3000, o staedler lumocolor "F" negro

4) Recipiente graduado para medir líquidos

5) Un tupper de tamaño correcto para el "etching" o atacado del PCB

6) Un recipiente grande con agua, o un grifo con agua disponible

7) Algo de plástico para agitar líquidos (vale una brida grande)

8) Pinzas de plástico

9) Guantes que resistan la acción del ácido y el agua oxigenada

10) Protección facial, o al menos para los ojos

11) Un pequeño cepillo de los utilizados para las uñas

12) Taladradora y brocas de 0.7, 0.8, 1, 1.25, y 3 mm

Ya veis que la lista es mas abultada que en el método anterior, pero el resultado merecerá la
pena. Además, muchas cosas son low-cost, o ya las tenemos, o durarán mucho.
PROCEDIMIENTO

Haremos un PCB para el siguiente circuito:

[Fig 29] Esquema del afinador o diapasón "LA" a 440Hz


SUBSANADO EL ERROR DE LAS PATILLAS 1 Y 8 DE IC1
1-> Positivo   8 -> Negativo

1) Partimos del esquema y hacemos un diagrama grosero no a escala, situando


componentes y trazando las pistas. Suponemos que no estamos usando un programa
informático tipo EDA. Así que tenemos delante el esquema. En un papel normal vamos a ir
disponiendo los componentes mas o menos como están en el esquema, pero no con la forma de
su símbolo, sino con su forma real. Ahora no estamos trabajando a escala ni a tamaño real, ni
tenemos que hacer un dibujo de calidad: Es sólo un esbozo, pero procuraremos ser lo más
realistas posible en cuanto al tamaño relativo de los componentes y la distancia entre ellos. 

Podemos hacer el dibujo más grande de lo que será en realidad para trabajar más cómodos, pero
hay que tener en cuenta que después lo "pasaremos a limpio" atamaño real sobre papel
cuadriculado a 1/10 de pulgada.

Trabajamos con lápiz para poder borrar. Borraremos a menudo...


Dibujamos todos los componentes, con sus terminales, y a cada terminal le dibujamos un pad.

Ahora viene la parte "creativa" que dirían algunos, 


...o la parte mas odiosa, que dirían otros:

Tenemos que unir los pads con líneas de lápiz (serán las pistas) para conectar los componentes
tal y como viene en el esquema. Algunas pistas serán iguales o muy parecidas al esquema, pero
otras veremos que se "complican" o al revés: Se simplifican.

Para solucionar las pistas que se complican hay bastantes recursos que no se pueden hacer en el
papel, y que sólo la práctica desvelará. Aquí hay algunos recursos:

- Pensar en la posibilidad de girar o voltear el componente respecto de como está en el esquema.

- Pasar una pista (o varias) por debajo de un componente aprovechando que esa zona
normalmente estará despejada. Vamos, algo así como un "caño" o "túnel" futbolísticamente
hablando.

- El uso de puentes o jumpers nos permite trazar parte de una pista por arriba, por el lado de los
componentes y así saltar por encima de una o varias pistas. Debe evitarse el abuso de jumpers,
pero en muchas ocasiones es inevitable recurrir a ellos.

- A veces nos encelamos con un punto determinado del esquema, y resulta que, eléctricamente,
tenemos ese mismo punto justo al lado.

- No hay que temer replantearse el circuito. Siempre hay una o muchas soluciones buenas,
muchísimas "aceptables"... e infinidad de malas. Demos al menos con una aceptable.

[Fig 30] Arriba, el esquema. En la parte de abajo, el esbozo


TODOS LOS ERRORES ESTÁN SUBSANADOS

2) Pasamos diagrama a papel transparente a 1/10 de pulgada


Una vez que estemos seguros de que el diagrama está bien, lo pasamos a papel cuadriculado a
1/10 de pulgada. Aquí ya tenemos que hacer las cosas a tamaño real. Si es necesario,
tomaremos el componente para contar cuántas décimas de pulgada hay de terminal a terminal.
Vamos trazando primero los pads de los componentes, y después, las pistas, aplicando las
normas que vimos antes.

Seguimos trabajando con lápiz y goma de borrar, pero hay que tener en cuenta el grosor del
rotulador que usaremos para dibujar directamente sobre la placa: Determinará que máxima
densidad de pistas podemos alcanzar. Si su trazo es de 3mm, no podemos pretender hacer dos
pistas paralelas en 7 mm porque habrá que prever una separación entre ellas, además, al tener
que hacer varias pasadas de rotulador, esos 3mm de trazo se nos van a 4mm, y no cuadrarán las
cuentas...

Que no se nos olvide marcar nada: Pads, pistas y anotaciones.

[Fig 31] Diseño del PCB sobre el papel cuadriculado a 1/10 de pulgada
LOS ERRORES ESTÁN SUBSANADOS. ESTE ES EL DISEÑO EN EL QUE HAY QUE BASARSE.

3) Preparativos del PCB (Establecer márgenes, cortarlo a medida)

Ahora es el momento, y no antes, de preparar un trozo de PCB a la medida. 

El PCB será del tipo "normal", virgen, con una sóla cara de cobre, no del tipo fotosensible
(aunque una placa fotosensible que haya sido inutilizada en el proceso de revelado nos valdrá
aquí perfectamente). PCB las hay de muchos tamaños. Si ninguna coincide con el tamaño que
necesitamos, cortaremos un trozo de una mayor.

Ya tenemos el esquema a tamaño real hecho en el paso 2 anterior. Sólo tenemos que añadir unos
mm de margen a la pista más externa de cada una de las cuatro caras del diseño. 

Una décima de pulgada son 2.54 mm, así que 2 divisiones serán +/- 5 mm, así que ese margen
daremos.
[Fig 32] Cortando PCB a la medida

Medimos el largo y ancho del diseño, márgenes incluidos. A mí me daba unas medidas de 90 mm
de largo x 54 mm de ancho. Puede ser buena idea añadir 1-2 mm a cada medida para compensar
lo que podemos perder en la operación del corte del PCB. 

Marcamos con rotulador sobre un PCB virgen y cortamos a esas medidas. Parece bastante buena
la herramienta "punta de trazar": Se hacen varias pasadas, y después, flexionando con las manos
el PCB, quiebra limpiamente por la zona marcada. 

Es posible que tengamos que pasar una lija fina por el borde del corte para un mejor acabado.

4) Adosamos diagrama a PCB, marcar taladros con punzón

Vamos a centrar y fijar el papel con el diseño en el PCB ya cortado.

Pero antes, consideremos un detalle que ocurrirá también en los siguientes métodos de
fabricación de PCB. Se trata del efecto espejo: Hemos diseñado el PCB viendo el circuito desde
arriba, por el lado de los componentes. Pero ahora vamos a pegar ese diseño en el otro lado: El
del cobre. Por lo tanto, irá invertido. La solución es tan sencilla como voltear el papel. Ya
sabemos que dos inversiones son una no-inversión. Dos negaciones son una no-negación. El
hecho de que el papel sea semitransparente nos ayudará.

Centramos el papel en el PCB por el lado del cobre, cortamos el papel sobrante dando un margen
extra para poder envolver el PCB y fijarlo con cinta adhesiva por el lado contrario al del cobre.

Quedará tal que así:

[Fig 33] Papel con el diseño sujeto al PCB, con cinta adhesiva

Vamos a marcar la posición de todos los taladros: Los correspondientes a los pads, los de las
cuatro esquinas y cualquier otro que hayamos previsto (sujeción de radiadores, transformadores,
etc), aunque en este caso concreto no hay ninguno más excepto los pads y las cuatro esquinas.

Con un punzón pequeño pero duro y afilado y un pequeño martillo marcamos en cada pad. No
ejercer demasiada fuerza con el martillo para no fracturar el PCB, pero la marca ha de ser bien
visible. Ensayar antes con un trozo de PCB inservible (Para el ensayo no hace falta adosar papel
con diseño).

[Fig 34] Marcando los pads con el punzón. Se aprecian algunas marcas ya hechas.

5) Retiramos diagrama. Limpiar PCB

Hechas las marcas de los taladros, retiramos con cuidado el diseño. Las marcas del punzón se
verán claramente, y nos servirán de guía y referencia (junto con el diseño, que tendremos a la
vista) para trazar las pistas con el rotulador.

Hay quienes en este momento taladran el PCB, y después continúan con este mismo proceso. Es
una opción válida, pero nosotros haremos los taladros casi al final, que es igualmente válido, y
obtendremos una ventaja: La marca del punzón deja una protuberancia (muy pequeña) hacia
afuera, que recuerda a la caldera de un volcán. Es muy pequeña, pero suficiente como para servir
de guía al rotulador para dibujar los pads, consiguiendo una forma circular casi perfecta sin
necesidad de plantillas. Esta ventaja no la tendríamos si hubiéramos taladrado ya.

Ahora viene una operación sencilla pero de gran importancia: La superficie de cobre debe estar
limpia, sin grasa, y sin óxido, y el cobre tiene el inconveniente de que, tras ser abrillantado, se
oxida superficialmente en cuestión de horas. Esto dificulta o incluso impide la correcta elaboración
del PCB, pues el ácido no atacará o atacará lentamente al cobre a poca suciedad que éste tenga.
Para cuando esa zona sucia vaya a ser atacada, las otras zonas limpias habrán sido atacadas
incluso con la protección del rotulador.

Usaremos una esponja que tenga cierto poder abrasivo, pero no metálica, y con alcohol
isopropílico damos un buen "masaje" al cobre del PCB. Si es necesario pasamos también una
bayeta limpia. El cobre deberá exhibir un brillo metálico característico.

A partir de aquí no tocaremos el cobre por muy limpias que tengamos las manos.
Tomaremos el PCB por los bordes. Si en un descuido lo tocamos, repetimos la limpieza.

6) Dibujamos con rotulador: Los pads, pistas y anotaciones

La idea es: Con un rotulador resistente a los ácidos (mencionados en el apartado anterior
"herramientas") dibujamos en el cobre del PCB, PRIMERO todos los pads (ya están marcados con
el punzón), y DESPUÉS las pistas, uniendo los pads (podemos guiarnos en el papel del diseño que
aún tendremos a mano). Cuando después sometamos el PCB a la acción de un químico, el cobre
será arrancado del PCB, excepto el que hayamos protegido con el rotulador, pero esto hasta
cierto punto: Si dejamos el PCB mas tiempo del necesario bajo la acción del ácido, también el
cobre "protegido" por el rotulador desaparecerá.

Dibujamos en el PCB el diseño:


Hay quienes prefieren el uso de herramientas de dibujo, tales como reglas. Yo prefiero aguantar
la respiración y... pulso. Creo que sale un trazo más denso, pues no habrá regla que absorba
parte de la tinta. Y desde luego, a mano, es factible hacer curvas, mientras que con regla...

Aunque tengas buena vista es ventajoso usar lupa, pues además de apreciar mejor los detalles
pequeños, tu pulso mejorará mucho. Esta fase es crítica y decide el límite de "que se puede
hacer" con este método.

No olvidar que no debemos tocar el PCB con las manos ni ensuciarlo con nada.

Según mi experiencia, con rotuladores comúnmente utilizados para esto, que cuestan unos 2-3€
(edding 3000 y staedler lumocolor "F") se obtienen buenos resultados pasando el rotulador tres
veces pero dejando unos 20 segundos entre pasada y pasada para secar, especialmente el
staedler que es más fino. No apretar demasiado el rotulador o arrastraremos la capa de tinta
depositada en las pasadas previas. 

Rotuladores:
El Edding 3000 proporciona un trazo mediano, tirando a grueso.
El Staedler Lumocolor "F" da un trazo muy fino, que permite hacer circuitos 
bastante compactos y reducidos, y éste es el que he utilizado en este PCB.

He visto rotuladores muy "especiales" que con una sola pasada aseguran un buen acabado claro
que, a 10€ cada uno...

Si por cualquier causa algo se emborrona, se ensucia el PCB o cometemos un error fastidioso,
procuramos enmendarlo con un bastoncito de algodón y alcohol. Si el error es demasiado grande
volvemos al punto 5 anterior: Limpiamos PCB con esponja e isopropílico

[Fig 35] Ya hemos marcado todos los pads, ahora los unimos formando las pistas

Se supone que ya tenemos todo marcado con rotulador. Llegados a este punto debemos proceder
al atacado del PCB con los químicos, pues el tiempo corre en nuestra contra: El cobre no cubierto
por rotulador comienza a oxidarse rápidamente y ofrecerá dificultad a ser eliminado (hará falta
más tiempo de exposición al ácido), aumentando la posibilidad de que también sea atacado el
cobre "protegido".

No es que haya que ir arrebatados, pero no es aconsejable, por ejemplo: "Dibujo las pistas hoy, y
ataco el circuito con los ácidos la semana que viene".
[Fig 36] El PCB con el diseño rotulado.
Nota: Contiene los tres errores. La figura 31 es el diseño sin errrores

7) Preparamos mezcla atacadora para el cobre

Preparada toda la parafernalia para atacar el PCB con químicos:

[Fig 37] Utensilios y material para atacar con ácidos el PCB

Nota: Todas las herramientas (tuppers, pinzas, mezclador) serán de plástico, cristal o
cualquier otro que resista la potente acción de la mezcla. Nunca metal

Tampoco debemos respirar los vapores que se desprenden durante el atacado del PCB,
son bastante irritantes, así que lo mejor es hacer esto en un lugar bien ventilado.

Elegimos un tupper de tamaño adecuado al PCB que vamos a hacer. Si el tupper es mucho mas
grande que el PCB, desperdiciaremos mezcla. Es suficiente con que el recipiente sea un poco más
grande que el PCB. Vale la pena gastarse 10€ en 3-4 tuppers de tamaño variado, de lo contrario
gastaremos mucho más en agua oxigenada. En cuanto a la cantidad de mezcla a preparar, el PCB
debe quedar sumergido unos 3-5 mm. Toda la mezcla que pongamos de más será desperdiciada.
En este caso, para nuestro PCB de 90 mm x 54 mm, será suficiente con preparar 200cc de
mezcla, con este porcentaje en volumen:

Agua destilada               50%

Salfuman                       25%

Agua oxigenada 110 vol   25%

Así que, para preparar 200cc, vertemos en el vaso medidor y en este orden:

Agua destilada             100 cc

Salfuman                      50 cc

Agua oxigenada 110 vol  50 cc

Agitamos suave para mezclar, yo uso una brida de plástico grande.

Hay quienes usan otras proporciones, pero no difieren mucho de ésta. Después de varios ensayos
veo que es suficientemente rápida, pero sin llegar a ser demasiado agresiva con el cobre.

No hace falta insistir en las medidas de seguridad que ya cité en "materiales y herramientas"

Vertemos el vaso medidor en el tupper donde vayamos a atacar el PCB

8) Someter PCB al baño atacador

Metemos el PCB, con cuidado, el lado del cobre hacia arriba, en el tupper que ya contiene la
mezcla. No hay un tiempo exacto, debemos supervisar los 3-7 minutos que puede durar el
proceso. Hay que agitar suavemente el tuper para hacer una pequeña ola en su interior. Esto
asegura un mejor acabado, pues ayuda a redistribuir la mezcla cuya composición cambia
rápidamente según ataca al cobre. También permite que se retire de la superficie del PCB el ácido
que ya ha reaccionado y sea reemplazado por nuevo ácido y el proceso sea uniforme.

Estaremos vigilando, porque muy pronto surgirán los primeros signos de que el cobre desaparece
en algún punto del PCB, tomando el color de la fibra de vidrio. Rápidamente otros puntos del PCB
se quedan también sin cobre y finalmente todo el PCB... excepto las pistas formadas por nuestro
diseño.

En este justo momento, debemos sacar el PCB del baño ácido

9) Sacar PCB del baño atacador, aclarar con agua, secar

Sin ninguna dilación, con unas pinzas de plástico, sacamos el PCB del tupper y lo introducimos en
el otro tupper o recipiente más grande que estará lleno de agua con una cucharada de
bicarbonato sódico disuelta.

La cucharada de bicarbonato disuelta en esta agua neutralizará la pequeña cantidad de ácido que
haya quedado adherido al PCB. Usaremos el cepillo pequeño para frotar (sin miedo) el PCB, para
despegar restos de ácido.

La gran cantidad de agua en este tupper, la cucharada de bicarbonato sódico y el hecho de que
llevamos guantes nos pueden inducir a bajar la guardia, y con razón: Ya podemos manipular
tranquilamente el PCB incluso sin guantes, pero no olvidar que al lado seguimos teniendo el
tupper con el ácido, que sigue siendo fuertemente reactivo. Se puede diluir en unos cuantos litros
de agua (mejor si es sucia, de fregar) y se descarta. No olvidar enjuagar ese tupper así como el
vaso medidor y todo lo que haya estado en contacto con el ácido.
10) Retirar las líneas de rotulador. El cobre queda a la vista

[Fig 38] Retiramos con alcohol la tinta del PCB

La denominación "permanente" de estos rotuladores está bien fundada: Su tinta ha resistido la


acción de dos poderosos químicos, uno de ellos ataca incluso al acero 316. También ha resistido
un lavado con agua, incluyendo un enérgico cepillado.

Para quitar el rotulado, una opción es acetona u otros disolventes. Pero, ¿Para qué usar esos
productos si el simple alcohol sanitario del chino de la esquina hace igual el papel?

Con servilletas de papel o un trapo o bayeta impregnados en alcohol, el rotulador sale fácilmente
y no queda rastro. Ahora se verá el cobre que esa tinta protegió. Lo ideal es que ese cobre tenga
un aspecto uniforme, compacto, brillante, pero también es posible que presente "porosidad" o
micropuntos. Depende de las calidades de los materiales y el cuidado con el que hayamos
procedido hasta ahora.

[Fig 39] ¡Ha habido suerte!: El acabado es aceptable


Nota: Contiene los tres errores. El diseño definitivo es el de la figura 31

Debemos sospechar que algo no ha ido bien si vemos interrupciones en las pistas, si parte del
cobre que debería estar, no está...

Las causas del fracaso habría que buscarlas en:


- PCB sucia, con óxido o grasa en el lado del cobre.
- Rotulador en mal estado o sólo se dio una pasada. Hay que dar tres.
- Se dejó el PCB hecho y se atacó con ácidos varios días después.
- Mezcla incorrecta o demasiado enérgica.
- No se sacó a tiempo el PCB del ácido, o se lavó mal.

11) Taladrar los pads y las cuatro esquinas

[Fig 40] Kit básico de taladrado para hacer PCB

Para hacer los taladros en el PCB necesitamos un juego de brocas de tamaño bastante reducido.
El diámetro dependerá del grosor del terminal, y hay varias medidas. Las mas usuales son:

0.7 mm
0.8 mm
1.0 mm
1.25 mm
3 mm (Para los tornillos de las esquinas)

Hacemos los taladros en los pads. Los componentes con terminales finos (como es nuestro caso
con este circuito) van a 0.7 mm. Otros componentes, con terminales mas gruesos necesitarán 1
mm, como el pulsador. 

También hacemos los cuatro taladros en las esquinas a 3 mm para poner los tornillos de fijación.

12) Test: Medir continuidad

Hay que asegurarse de que todas


las pistas tienen continuidad y no
fiarse del "buen aspecto" que
tengan. Una microfisura en una o
varias pistas puede volvernos
locos mas tarde.

[Fig 41] Midiendo la continuidad de las pistas. También hubo suerte: Ninguna falló
El procedimiento: Seleccionamos
la escala continuidad en el
polímetro y medimos todas las pistas. Entre pads conectados por pistas debe haber continuidad y
nuestro polímetro "pitará". En caso contrario, buscar con lupa el posible fallo e intentar
subsanarlo.

Si la discontinuidad es muy pequeña, la podemos arreglar con flux y estaño

Si el fallo es mayor, podemos soldar un pequeño trozo de cable de cobre limpio o alambre
galvanizado entre las dos zonas sanas de la pista que bordean la interrupción.

13) Serigrafía casera, también opcional... pero muy recomendable

La imagen de una PCB, lado componentes, sin una triste impresión dando información sobre el
montaje, a mí me deprime. ¿A vosotros no?

La técnica de imprimir el PCB por el lado de los componentes para señalizar el código, forma y
posición de dichos componentes no es factible para un aficionado. De hecho, es bastante más
complicada que el proceso que hemos hecho por el lado del cobre, aunque no lo parezca. Pero
eso no quita que nosotros lo intentemos aunque sea de forma casera, y por lo tanto... fácil. Esa
serigrafía ayuda mucho, tanto al montar los componentes como a la hora de hacer alguna
intervención en el circuito.

El serigrafiado se puede hacer a mano alzada con un rotulador permanente, igual que el utilizado
para dibujar el PCB. En algunos casos nos podemos ayudar de plantillas, por ejemplo para hacer
circunferencias. El color azul y el negro son elecciones adecuadas: Ofrecen un buen contraste con
el color del PCB, especialmente el negro, mi elección.

[Fig 42] ¿A que no es lo mismo?


Nota: Q2 está invertido. El diseño definitivo sin errores está en la figura 31

También podría gustarte