Está en la página 1de 39

GUIA DE TRABAJO - CIENCIAS SOCIALES PERIODO III

FECHA: 10 AGOSTO
ATENEO TÉCNICO COMERCIAL 30 SEPTIEMBRE /
“Lo que en la Juventud se aprende en la vida perdura”
2020
GUIA No. 1
TERCER PERÍODO

NOMBRE Y APELLIDO DOCENTE: Lic. HENRY GUTIÉRREZ INTENSIDAD


HORARIA 3 HORAS

TEMA O SUBTEMAS A DESARROLLAR: 9° GRADO


✓ GOBIERNO Y PODER POLITICO
✓ 1. la política.
✓ 2. El poder político.
✓ 3. El estado y el poder político.
✓ 4. Gobierno y estado
✓ 5. Las relaciones de poder en el mundo.
✓ EL MUNDO ENTRE GUERRAS
✓ 6. I. Guerra Mundial.
✓ 7. II Guerra Mundial
✓ 8. Guerra Fría
✓ COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
✓ 9. Colombia principios del siglo XX.
✓ 10. La república conservadora.
✓ 11. Loa pasos hacia la modernización.
✓ 12. Los movimientos sociales.
✓ 13. La república liberal.
✓ 14. La restauración conservadora.
✓ 15. La violencia.
✓ 16. La economía colombiana.
✓ 17. Arte y cultura.
SUBPROCESO LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Comprensión de textos ✓ Comprender y explicar la ✓ Comprende los antecedentes que


científicos influencia de los grandes permitieron la creación y desarrollo
procesos políticos, sociales, del Frente Nacional.
Articulación de conceptos y culturales y económicos que ✓ Analiza las razones que generaron el
teorías se dieron en Colombia en los nacimiento de los movimientos
años 50 del siglo XX. estudiantiles, obreros y las guerrillas.
Interpretación de mapas ✓ Explica las consecuencias de la crisis
conceptuales ✓ Reconocer y comprender la del bipartidismo.
importancia de la geografía ✓ Identificar las causas y
Explicación de situaciones económica en el estudio y consecuencias de la Primera Guerra y
cotidianas análisis de los fenómenos Segunda Guerra Mundial
sociales.
I PARTE (SEMANA DEL 10 al 14 de agosto)

SABERES PREVIOS :
DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS –
Elementos del estado
Los elementos del estado son los siguientes:
Población: corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la autoridad
fundamental del estado. En Colombia, de acuerdo con la Constitución Política (artículo 96), son
nacionales colombianos:
- Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes sean hijos de extranjeros y
alguno de sus padres estuviese viviendo en Colombia.
- Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el extranjero y luego decidieron
vivir en territorio colombiano o se registraron en una oficina consular (en otro país) de
Colombia.
- Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por adopción), entre los que se
encuentran: los extranjeros que deciden adoptar la nacionalidad colombiana, los
latinoamericanos y del Caribe que vivan en Colombia y que pidan ser inscritos como
colombianos en el municipio donde residen, y los miembros de los pueblos indígenas que
comparten territorios fronterizos entre Colombia y sus países con frontera terrestre.
Territorio: es el elemento físico o material en donde se asienta la población y constituye el ámbito
espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Son parte de Colombia los

1
siguientes elementos.
- Subsuelo: porción que se encuentra debajo del suelo y que se prolonga como un cono, en cuyo
vértice está el centro de la tierra.
- Mar territorial: zona de mar adyacente a las costas del estado, localizada por fuera del territorio
continental y de sus aguas interiores, y que se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 12
millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base.
- Zona contigua: área de las aguas de alta mar situada inmediatamente enseguida del mar
territorial (área de importancia para la implementación de medidas de prevención, protección y
seguridad nacional). Se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 12 millas náuticas, contadas
a partir del mar territorial.
- Zona económica exclusiva: franja de mar, adyacente al mar territorial y a la zona contigua, y
que va, mar adentro, hasta un máximo de 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de
base. En esta área el Estado ejerce derechos de exploración, explotación, conservación y
administración de recursos de toda especie.
- Plataforma continental: es la porción del continente situada más allá del mar territorial de un
Estado, que está sumergida bajo el mar (lecho y subsuelo del mar) y que se extiende, mar
adentro, hasta una distancia de 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base.
- Espacio aéreo: parte del territorio constituida por la columna de aire que se levanta sobre la
superficie continental y marítima del Estado y que tiene como límite superior el espacio
ultraterrestre o exterior (es decir, el espacio por fuera de la superficie del planeta Tierra).
- Espectro electromagnético: parte del territorio constituida por el conjunto de las ondas
electromagnéticas, en el cual se da el fenómeno de las telecomunicaciones (transmisiones y
emisiones de sonidos, datos e información de cualquier naturaleza, etc.).
- Segmento de la órbita geoestacionaria: parte de la órbita terrestre –cuya altitud es de 35.786 km
aproximadamente– que le corresponde a Colombia por ser un país que se encuentra atravesado
por la línea del Ecuador (país ecuatorial), y sobre la cual es posible mantener un satélite en
posición estacionaria.
Soberanía: la soberanía expresa la ausencia de toda subordinación (independencia), interior y
exterior, sobre el Estado para que este ejerza su poder sobre un territorio y en beneficio de una
población determinada.
ACTIVIDAD 1
1.1 Realice dibujos en los cuales explique los elementos del territorio.
1.2 explique el artículo 3º de la Constitución colombiana
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
El Estado colombiano es un Estado social de derecho, esto significa que promueve y defiende los
derechos de los ciudadanos y el bien general fundamentados en la ley. Es un Estado porque los
colombianos habitamos en un territorio delimitado, regido por un Gobierno que ejerce poder; es
social porque su preocupación es el interés general, y es de derecho porque toda su actividad se
subordina a la legalidad, la legitimidad y la justicia.
Principios del Estado social de derecho
El artículo 1 de la Constitución política de Colombia, que es el conjunto de normas y reglas
superiores que regulan el funcionamiento de nuestra nación, afirma:
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
De allí, surgen los principios fundamentales, que son:
La dignidad humana, que hace referencia al respeto y proclamación del derecho a la vida y a la
garantía de las condiciones para que esta sea posible de manera digna.
La confianza en el poder de las leyes, ya que al cumplir lo que estas mandan, se garantiza el
cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de los ciudadanos.
La prohibición del absolutismo, que es la forma de Estado en el que una persona establece las leyes
y gobierna, dejando muy poca participación a los ciudadanos.
La solidaridad, que implica equidad, derecho a la seguridad social y la obligación de realizar actos
humanitarios cuando haya situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.
La equidad, entendida como igualdad de oportunidades, especialmente para quienes son víctimas de
2
la discriminación, o aquellos que, por alguna situación, están expuestos al deterioro de sus
condiciones de vida.
Características del Estado social de derecho
Podemos clasificar las características del Estado social de derecho en cuanto a:
Como Estado de derecho: Lo rige el imperio de la ley, porque se sujeta a la normatividad que
emite, garantizando los derechos, los deberes y el orden social. Presenta división de poderes, que
promueven políticas justas y equitativas. Garantiza los derechos y las libertades fundamentales, para
lo cual cuenta con la Constitución y las leyes.
Como Estado social: Busca la igualdad de oportunidades para las personas, asegurando educación
y asistencia de salud para, todos, entre otras posibilidades. Procura regular y dirigir el orden
económico. Procura regular un orden social, de modo que se garanticen los derechos y las libertades
de las personas.
Las características administrativas del Estado colombiano
El Estado es intervencionista, lo cual significa que todas las personas en Colombia se rigen por las
mismas leyes.
En el Estado hay descentralización administrativa, es decir, los departamentos, los municipios y las
entidades territoriales indígenas tienen poderes y funciones que les son propias y que no dependen
del poder central.
En el Estado hay descentralización territorial a nivel local y regional, lo cual alude a la facultad de
las autoridades de ejecutar, en su nombre y bajo su responsabilidad, acciones de tipo administrativo.
El Estado tiene régimen presidencialista, es decir, la máxima autoridad del Gobierno es el
presidente, quien desempeña funciones como jefe de Estado y jefe de gobierno, y es elegido en
forma directa por los votantes. ^
Las características ideológicas
En una República democrática el Gobierno y sus representantes encarnan la voluntad popular por
medio de mecanismos de participación directa o indirecta. Además, en una República democrática
se reconocen la libertad y la igualdad de todos sus habitantes ante la ley.
El liberalismo como principio político se basa en la promoción de las libertades y los derechos
civiles, sociales y políticos, así como el sometimiento de todos, incluyendo los gobernantes, a la ley.
El carácter social del Estado consiste en que el Estado les garantiza a todos los ciudadanos unos
estándares mínimos de salario, salud, vivienda, alimentación, educación, bajo el concepto de
derecho y no de caridad.
Beneficios que contempla el Estado social de derecho
El Estado social de derecho no solo busca garantizar derechos y libertades individuales, sino que
tiene mayor alcance en la búsqueda de la prosperidad general.
Pretende garantizar la aplicación efectiva de los principios, los deberes y los derechos consagrados
en la Constitución.
Promueve la participación de los ciudadanos en todas las decisiones que los afectan.
Busca asegurar la vigencia de un orden justo.
Organización del Estado colombiano
El Estado colombiano se encuentra integrado por un pueblo
soberano, un territorio delimitado por fronteras, un gobierno y unas
instituciones que lo administran. Para cumplir con la función de
administrar el Estado, se ha creado una división de poderes públicos.
Un poder público es la capacidad que posee el Estado de organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos. Para ejercer eficazmente este poder, nuestra nación
cuenta con las ramas de poder y con los órganos de poder.
Las ramas de poder son los estamentos encargados de controlar el poder público en nuestro país.
Las ramas de poder son tres: ejecutiva, legislativa y judicial.
La rama ejecutiva es la encargada presentar planes de desarrollo en los que se plantean los
problemas de la comunidad y las posibles soluciones; reglamenta, ejecuta y hace cumplir las leyes,
recauda impuestos, planifica el uso de los dineros públicos y mantiene el orden público. A nivel
nacional, la rama ejecutiva está representada por el presidente, que es el máximo representante de
los colombianos, el vicepresidente, los ministros, los gobernadores, los alcaldes, los directores de
los Departamentos, como el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística DANE, el Departamento Nacional de Planeación DNP y el
3
Departamento Administrativo de la Función Pública.
A nivel departamental, la rama ejecutiva está representada por los gobernadores y a nivel municipal,
por los alcaldes. Estos funcionarios se encargan de garantizar el cumplimiento de los planes de
desarrollo de las entidades que representaría
La rama legislativa es la encargada de redactar, reformar y derogar las leyes; reformar la
Constitución política y ejercer control sobre las funciones del ministro y de los presidentes. A nivel
nacional, la rama legislativa está representada por el Congreso de la República, constituido por dos
órganos: el Senado y la Cámara de Representantes.
El congreso está integrado por 108 senadores y 171 representantes.
Asamblea departamental: A nivel departamental, la rama legislativa está representada por las
Asambleas Departamentales, conformadas por los diputados que expiden las ordenanzas. Estas son
normas o leyes que rigen cada departamento.
Concejo municipal: A nivel municipal, la rama legislativa está representada por los Consejos
municipales, conformados por los concejales, que son las personas encargadas de expedir los
acuerdos que deben cumplirse en el respectivo municipio.
La rama judicial es la encargada de la solución de conflictos a través de la aplicación legislativa
entre personas o entre personas y el Estado. Es decir, administra la justicia y sanciona a quien
incumple las leyes.
Los órganos de poder son individuos o personas que vigilan o inspeccionan las actividades
realizadas por las ramas del poder. Varias instituciones hacen parte de la rama judicial. Entre las
más importantes se encuentran: la Corte Suprema de Justicia', el Consejo de Estado, la Corte
Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de decisión en materia de justicia en la nación.
Los miembros de la corte se llaman magistrados.
La Fiscalía General de la Nación investiga, califica y somete a la justicia a personas que hayan
cometido algún delito.
A nivel departamental la rama judicial está representada por los tribunales superiores y, a nivel
municipal, por los juzgados con sus jueces, que administran la justicia en sus respectivas entidades
territoriales

TRABAJEMOS CON PLATAFORMA SANTILLANA

 Inicio del Módulo 2 Ciudadanía y poder político. ¿Todos preparados para


comenzar? En el libro físico. Págs. 102 – 103
 Tu Reto – Preguntas problematizadoras. En el libro físico. Págs. 104 -105.
 LECTURA CRÍTICA: “La participación política en la actualidad. En el libro
físico. Págs. 106 - 107
 SE VIENE NUESTRO PRIMER PLENO.
 PENSAMIENTO CRÍTICO: En el libro físico. Págs. 110 – 115.
 Trabajemos con el LIBRO WEB. (Indicaciones dadas por el docente)
 VIDEO. “Condiciones para la ciudadanía” En el libro físico. Pág. 115- Buscarlo
en el LIBRO WEB.
 ¿Qué estamos aprendiendo? El ejercicio de la ciudadanía. En el libro físico.
Págs. 117 a 120.
 En tu LIBRO WEB 10 actividades.
 FOROS: 1- El Estado de Derecho – 2- Organismos internacionales y derechos
humanos.

ACTIVIDAD 2
 2.1 En un texto no menor a 300 palabras exprese su opinión acerca del hecho de que en pasadas
legislaciones un gran número de congresistas tuvieron que renunciar o fueron condenados (as) a
la cárcel por diferentes delitos.
 2.2 Investigue quienes son los representantes que tiene nuestro departamento en el actual
congreso.
 2.3 Investigue el nombre de los actuales concejales de nuestro municipio. (puede visitar la
página de la alcaldía municipal
 2.4 Investigue en qué consiste el movimiento ciudadano “trabajen vagos”.
4
El diagrama muestra la forma como está organizado el Estado colombiano.
Las entidades territoriales y las ramas de poder
Las entidades territoriales son las partes en las que se divide el territorio colombiano para facilitar
su organización territorial, administrativa y política. La Constitución política de 1991 establece que
el territorio nacional está organizado administrativamente en departamentos, municipios, distritos y
entidades territoriales indígenas.
Los departamentos son entidades territoriales intermedias entre la nación y los municipios. Nuestro
país tiene actualmente 32 departamentos.
Los municipios son las entidades territoriales que constituyen o conforman a los departamentos y
actualmente existen 1.101.
Los distritos son aquellas ciudades que por su importancia política, económica o cultural merecen
ser diferenciadas de las demás ciudades. Por ejemplo, Bogotá es nuestro distrito capital y Cartagena
es distrito turístico, histórico y cultural.
Las entidades territoriales indígenas ETIS, son lugares donde habitan una o más comunidades
indígenas y a estas, el Estado les concedió autonomía para administrar sus propios territorios.
Organización electoral
La organización electoral tiene a su cargo las elecciones, su dirección y vigilancia; también lo
relacionado con la identidad de las personas. La organización electoral está formada por la
Registraduría General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral.
Órganos y mecanismos de Control
Los Órganos y mecanismos de Control son las instituciones que garantizan que nuestros
gobernantes actúen de acuerdo con sus funciones y competencias. Los órganos y mecanismos de
control más importantes son:
El Ministerio Público: Garantiza la divulgación y protección de los derechos de los colombianos
para vigilar y controlar las acciones de los funcionarios públicos. Este organismo también se
encarga de investigar los hechos que puedan ser considerados delitos y de proteger a las víctimas y
a los testigos.
El Ministerio público es una institución que fue creada como uno de los mecanismos para garantizar
la promoción y la protección de los derechos humanos y la vigilancia de los funcionarios públicos.
Estas funciones son ejercidas por la procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y
la Contraloría General de la República.
La Procuraduría General de la Nación: Vigila el cumplimiento de la Constitución y de las demás
leyes que orientan al país, protege los derechos de todos los colombianos, especialmente aquellos
relacionados con el ambiente y con el espacio público y controla el desempeño de los funcionarios
públicos.
La Defensoría del Pueblo
Garantiza, promueve, divulga y protege los derechos humanos en el territorio nacional, atiende los
reclamos que presenten los ciudadanos cuando consideren que sus derechos están siendo vulnerados
y se encarga de la promoción del Derecho Internacional Humanitario, que es el conjunto de normas
internacionales que buscan aliviar los efectos de los conflictos armados.
La Contraloría General de la República: Se encarga del control fiscal del país, es decir, vigila

5
que se administren en forma racional y responsable los recursos y bienes del Estado.
Las veedurías ciudadanas: Se encargan de realizar el seguimiento y control a las obras que
adelantan las entidades del gobierno para el beneficio de los colombianos. Esta labor incluye:
Vigilar el cumplimiento de los planes de desarrollo.
Verificar la adecuada prestación de los servicios públicos y la realización de obras públicas.
Evaluar las acciones que se realizan con el propósito de conservar el medio ambiente.
ACTIVIDAD 3
 3.1 Investigue el nombre de los ministerios y los ministros que existen en el gobierno
colombiano.
 3.2 ¿Cómo se llama el gobernador del Atlántico?
 3.3 ¿Cómo está conformada la alcaldía municipal?
 3.4 Este año se celebrará la elección de alcaldes, investigue que propone cada candidato para la
educación del municipio, analice dichas propuestas y de su opinión de cada una de ella.

CIBERGRAFÍA:
http://www.ladorada-caldas.gov.co
http://www.camara.gov.co/portal2011/index.php
http://www.senado.gov.co/el-senado
http://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-ninos-y-ninas
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/Recorrido
_por_Colombia/recorrido_por_colombia_elementos_basicos_sobre_el_estado_colombiano.pdf

II PARTE (SEMANA DEL 17 al 21 de agosto)

TALLERES

TALLER No 1
EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN

1. ¿Qué es la constitución política?


2. ¿Por qué es importante una Constitución en un país?
3. ¿Qué señala la Constitución colombiana en su artículo primero?
4. ¿Qué significa que “Colombia es un país descentralizado”?
5. ¿Qué significa que “Colombia es un país democrático”? Fines y deberes del Estado.
6. ¿Para qué se organiza el Estado?
7. ¿Qué señala la Constitución es su Artículo segundo?
8. ¿Qué señala la Constitución en su Artículo tercero?
9. Explique qué significa diversidad étnica.
10. ¿Explique por qué el Estado debe proteger la diversidad étnica y cultural?
11. Diga en qué consiste la riqueza natural, y mencione un ejemplo.
12. Consultar el significado de las siguientes palabras: unitario, pluralista, solidaridad,
democracia, dictadura.

TALLER No 2
NACIÓN. PAÍS Y PATRIA

1. ¿Qué es una nación?


2. ¿Por qué Colombia en una nación?
3. ¿Cuál es el idioma oficial de Colombia que lo caracteriza?
4. ¿Qué es un país?
5. ¿Qué son los deberes y derechos de los ciudadanos?
6. ¿A qué se le llama patria?
7. Observa un mapa y señala los países que limitan con Colombia
8. Realiza un ensayo (10 renglones) exaltando las cosas buenas de Colombia.

6
RECORDEMOS:
¿Cuál es la función de la Rama Legislativa?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Quiénes representan esta rama en la nación:
________________________________________________________________ en el departamento:
____________________________ y en el municipio: ____________________________________
¿Cuál es la función de la Rama Ejecutiva?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Quiénes representan esta rama en la nación:
________________________________________________________________ en el departamento:
____________________________ y en el municipio: ____________________________________
¿Cuál es la función de la Rama Judicial?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué organismo conforman esta rama?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los órganos de control?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Quiénes conforman la organización electoral?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué otros órganos existen?
________________________________________________________________________________

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Participación política significa asumir y tomar decisiones, lo cual se puede de manera directa, como
por ejemplo a través del voto en unas elecciones o mediante participación indirecta en la
organización de un cabildo abierto.
Participar es actuar, conceptuar, opinar, criticar, proponer, y en especial, elegir o salir elegido.
La participación política no es solamente asunto de políticos; es asunto de todos nosotros, los que
pagamos impuestos directos (como quienes declaran renta) o indirectos (quienes compramos
artículos de uso y consumo, y por esto pagamos el llamado IVA o impuesto al valor agregado).
Precisamente, por pagar impuesto, debemos saber en qué se invierten los recursos públicos, es
decir, los recursos que son de todos los colombianos. Y eso se logra en la medida que asumimos
comportamientos para hacer efectiva la participación política.
En principio podemos decir que se participa para:
Decidir,
Presentar iniciativas de origen popular,
Concertar y negociar,
Gestionar,
Fiscalizar y Controlar.
EL VOTO: Es el mecanismo de participación ciudadana por excelencia. El voto popular es el
proceso mediante el cual los ciudadanos ejercen su derecho a elegir a las personas que los
representan en las corporaciones públicas. Dicho mecanismo es utilizado para elegir presidente,
gobernadores, alcaldes, congresistas, diputados, concejales y ediles.
Desde 1991, en Colombia se utiliza el mecanismo de tarjetón único por Corporación o cargo

7
público que se va a proveer, en el cual aparecen todos los candidatos a ese cargo o corporación.
El ciudadano recibe el tarjetón, señala el partido o movimiento político de su preferencia, así como
del candidato que desea salga electo por el partido seleccionado por el votante.
Pero también, puede marcar el voto en blanco, en caso de no querer elegir a ninguno. Como
también si lo desea, puede anular el voto.
Lo esencial es votar, porque si bien hay más candidatos malos que buenos, entre estos últimos se
encuentran personas que representan nuestros ideales, y especialmente, que cuentan con un alto
sentido social, y para quienes en Colombia hay recursos económicos para apoyar a los más
necesitados, sin necesidad de estar permanentemente pensando en impuestos.
¿Cree usted que el derecho al voto es necesario para que exista mayor equidad? Si _____ no ____
¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 4
 4.1 Pregunte la opinión de 5 mayores de 18 años, a cerca del derecho al voto.
 4.2 Copie el artículo 259 de la C. N. y explíquelo con “sus propias palabras”.

Mecanismos de Participación Política


Este texto es recuperado de: http://www.inci.gov.co/servicio-al-ciudadano/mecanismos-de-
participacion.
El artículo 2º de la Constitución Nacional consagra como fin fundamental del Estado el principio de
la participación. De acuerdo con este artículo, al Estado le corresponde "facilitar la participación de
todos los colombianos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación".
El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para
apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo.
El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto
de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.
La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un
asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el
Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es
obligatoria.
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las
preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la
República.
El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas
administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad.
La Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de
ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República,
de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de
las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según
el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
La Revocatoria del Mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

Se dice que estos mecanismos mencionados anteriormente son de suma importancia para la
democracia. ¡cree usted que esto es cierto? Si ________ no _________ ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8
 4.3 investigue al menos 3 ejemplos en los que se aplicaron algunos de los
mecanismos anteriormente mencionados.
 4.4 Visite la página de sociales y allí vea los videos relacionados con este tema y
proponga y responda al menos 5 preguntas de cada video.
(http://socialesjaiensec.blogspot.com.co/2017/05/participacion-ciudadana.html)

Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Ciudadanos


 4.5 Visite la página de sociales y allí ve el video relacionado con este tema y
proponga y responda al menos 5 preguntas del video.
(http://socialesjaiensec.blogspot.com.co/2017/05/participacion-ciudadana.html)

Los Mecanismos de Protección Ciudadana son los instrumentos instituidos para proteger una
eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Política, que se ejercen mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las
cosas a su estado anterior.
Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un
procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos
constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por
autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de
ley o actos administrativos.
Acciones Populares y de Grupo: Los derechos e intereses colectivos y del medio ambiente son
susceptibles de proteger mediante estas acciones, y así evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, o de ser posible, restituir las cosas a su estado
anterior.
El Derecho de Petición: Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar
solicitudes respetuosas ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley.
Sirve para obtener una pronta resolución a un asunto concreto, ya sea queja, manifestaciones,
reclamos o consultas. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de los
particulares encargados del servicio público, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
El derecho de petición se encuentra consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Nacional y
puede ejercerse por interés, general o particular, petición de informaciones y formulación de
consultas.

¿Cree usted que estos mecanismos se respetan en nuestra nación? Si ___ No ____ ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 4.6 Investigue al menos 2 tutelas. Escriba un comentario no menor a 50 palabras de


cada una.

Peticiones de interés particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades la solicitud del
peticionario sobre una materia sometida a actuación administrativa, con miras a que se tomen las
medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta
corresponde a los 15 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Solicitud de información: cuando se pide a las autoridades, para que éstas den a conocer cómo han
actuado en un caso concreto, expidan copias y/o den acceso a documentación que reposa en la
entidad, entreguen información general sobre la entidad, para lo cual se tiene un término de 10 días
hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.
Consultas: cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias
relacionadas con sus atribuciones y competencias que deben ser resueltas dentro de los 30 días
hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Quejas: Se presenta cuando se pone en conocimiento de las autoridades respetivas, conductas
9
irregulares de empleados oficiales o de particulares a quienes se les ha atribuido o adjudicado la
prestación un servicio público. Deben ser resueltas en 15 días hábiles.
Reclamos: Se presenta cuando se notifica a las autoridades de la suspensión injustificada o de la
prestación deficiente de un servicio público. Deben ser resueltos en 15 días hábiles.
Manifestaciones: Se presenta cuando se hace llegar a las autoridades la opinión del peticionario
sobre una materia de actuación administrativa. Deben ser resueltas en 15 días hábiles.
Peticiones de información: Cuando se formulan a las autoridades para que: 1. Den a conocer cómo
ha actuado en determinados casos. 2. Permitan el examen de documentos que reposan en una
oficina pública. 3. Expidan copia de documentos que reposan en las oficinas públicas. Deben ser
resueltas en 10 días hábiles.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede
cuando alguien es capturado violándose las garantías constitucionales o legales, o cuando se
prolongue ilícitamente la privación de la libertad.
Habeas Data: Es la garantía constitucional que protege el derecho a la autodeterminación
informativa.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de
ley o actos administrativos. No procede para la protección de derechos que pueden ser garantizados
mediante la Acción de Tutela o cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial
para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o acto administrativo.

¿Qué importancia tienen las peticiones de interés particular o general?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 4.7 ¿Cómo cree usted que se puede implementar las peticiones de interés particular
o general en nuestro colegio? Si ya existen explique cómo se aplican.
 4.8 Investigue en qué consiste Habeas Data y cuándo se debe aplicar.
 4.9 En el pacto de convivencia investigue que mecanismos de participación tienen
los estudiantes de nuestra institución. Cite los artículos respectivos. (lo puede
descargar de www.iensec.edu.co)
 4.10 Utilizando “sus propias palabras” (no copiando textualmente) realice una
reflexión no menor a 300 palabras, en la cual exprese su opinión acerca de los
mecanismos de participación que tenemos gracias a la C. N. y los que tenemos
según le pacto de convivencia.
 4.11 Investigue quienes son los estudiantes elegidos en diversos cargos por elección
en nuestro colegio.
 4.12 Investigue cómo se eligen a los miembros del consejo directivo de nuestro
colegio.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Competencias ciudadanas – CAFAM
www.registraduría.gov.co
http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-el-abc-del-plebiscito/450362-3
http://socialesjaiensec.blogspot.com.co/2017/05/participacion-ciudadana.html

 SE VIENE NUESTRO 2° PLENO.


 INVRESTIGACIÓN: Nicolás Maquiavelo (1469-1527) – Evolución de las formas de
gobierno (Parlamentarismo – Presidencialismo – Semipresidencialismo)
 ¿Qué estamos aprendiendo? En el libro. Págs. 131 a 134
 En tu LIBRO WEB actividades 13 (Seguir instrucciones del docente).
 SE ACERCA NUESTRA EVALUACIÓN POR GOOGLE FORMS. (Fecha por
confirmar).
 Pienso como… ¡Científico Social! En el libro físico. Pág. 135.
 LECTURA CRÍTICA: Desarrollo del pensamiento político – El grafiti como herramienta
de expresión política juvenil. En el libro Págs. 135 -137
 TRABAJO ESCRITO – SUSTENTACIÓN: -Liberalismo. -Marx y el pensamiento
comunista. -El anarquismo. -El Positivismo. -El corporativismo. -El imperialismo
10
III PARTE (SEMANA 24 al 28 de Agosto)
TALLERES
TALLER No 3
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

1. ¿Qué es el pueblo colombiano?


2. ¿A qué se le llama sociedad?
3. ¿Por qué la Constitución es la principal de las leyes?
4. ¿Cuál es la principal función del gobierno?
5. ¿Frente a los ciudadanos, qué límites tiene el gobierno?
6. ¿Cómo se garantizan las libertadas y derechos de las personas?
7. ¿Qué dice nuestra Constitución Política?
8. ¿Qué se entiende por participar?
9. ¿Qué se entiende por intervenir?
10. Defina qué es participación.
11. ¿Para qué participamos?
12. ¿Qué entendemos por participación comunitaria?
13. ¿Qué exige la participación comunitaria?
14. ¿Cuál es el fin de la participación comunitaria?
15. ¿Qué debe concertar la comunidad y la administración pública?

TALLER No 4
PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

1. ¿Qué significa la palabra democracia?


2. ¿Cómo se clasifica la democracia?
3. ¿En qué consiste una democracia representativa?
4. Escriba las dos formas en que se delegan la representación.
5. ¿Cómo se da la democracia directa?
6. ¿Cuáles son las formas comunes de democracia directa?
7. ¿En qué consiste la soberanía popular?
8. ¿Cuáles son las principales formas de participación de los ciudadanos?
9. ¿Cuáles son las principales organizaciones sociales del país?
10. Escriba el nombre de cinco partidos políticos de Colombia.
11. Cuál es la importancia de la Constitución para los ciudadanos (explicarlo en 5
renglones).
12. Diga su opinión sobre la situación política actual de Colombia (explicarlo en 10
renglones).

TALLER No 5
LA ELECCIÓN DE LOS GOBERNANTES

1. ¿Quién decide el que gobierna?


2. ¿Mediante qué mecanismo se elige a los gobernantes?
3. ¿A quién elegimos para un período de cuatro años?
4. ¿A quién elegimos para un período de tres años?
5. ¿Para qué nos sirve una iniciativa popular?
6. ¿El Estado como institución cómo funciona?
7. ¿Cuáles son las ramas del poder público?
8. ¿Cómo está organizada la Rama Legislativa?
9. ¿Por qué decimos que el Congreso es bicameral?
10. ¿Cómo está dividido el Senado?
11. ¿Cómo está integrada la Cámara de Representante?
12. ¿Cuáles son las funciones del Congreso?
13. ¿Si usted fuera senador(a) de la república diga cinco obras que desarrollaría?
14. ¿Si usted fuera senador(a) de la república con cuales leyes u obras no estaría
desacuerdo?
11
Forma de Gobierno
(Tomado de http://gobiernos.com.mx/forma_de_gobierno.html)

El gobierno es el medio por el cual se hace cumplir la política del Estado, así como el
mecanismo para la determinación de la política del Estado. El Gobierno normalmente se
conforma de legisladores, administradores y árbitros. Los gobiernos pueden clasificarse
en varias formas. Algunas de las formas más comunes de los gobiernos son:

Aristocracia:
Una aristocracia es una forma de gobierno de los aristócratas. Los aristócratas son
típicamente personas ricas y educadas. Muchas monarquías realmente han sido
gobernadas por aristócratas. Hoy en día, por lo general, el término "aristocracia" se
utiliza negativamente al acusar a una república de estar dominada por los ricos, como
diciendo: "Estados Unidos se ha convertido en una aristocracia".
Democracia:
La palabra "democracia" significa literalmente "gobernados por el pueblo". La
democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos elegibles tienen el
mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. La democracia permite a los
ciudadanos elegibles a participar por igual, ya sea directamente o a través de
representantes elegidos en la creación de leyes.
República:
Literalmente una democracia es imposible en un sistema político que contiene más de
unas pocas personas. Todas las "democracias" son realmente repúblicas. En una
república, el pueblo elige representantes para elaborar y hacer cumplir las leyes. Una
república es dirigida por los representantes de los votantes. Cada uno está
individualmente elegido por un período de tiempo determinado.
Dictadura:
Una dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de personas.
Muy pocos dictadores admiten que son dictadores y casi siempre dicen ser líderes de las
democracias. El dictador en esta forma de gobierno puede ser una persona, como Castro
en Cuba o Hitler en Alemania, o un grupo de personas, como el Partido Comunista de
China. Esta forma de gobierno se rige por un único líder que no ha sido elegido, y
puede usar la fuerza para mantener el control. En una dictadura militar, el ejército tiene
el control. Por lo general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los
derechos individuales.
República democrática:
Por lo general en esta forma de gobierno, una "república democrática" no es
democrática y no es una república. Un gobierno que oficialmente se llama una
"república democrática" suele ser una dictadura.
Las dictaduras comunistas han sido especialmente propensas a utilizar este término. Por
ejemplo, el nombre oficial de Vietnam del Norte fue "La República Democrática de
Vietnam." China utiliza una variante,
"La República Popular de China."
Teocracia:
Es una forma de gobierno donde los gobernantes afirman estar gobernando en nombre
de un conjunto de ideas religiosas, o como agentes directos de una deidad.
Monarquía:
Una monarquía es una forma de gobierno que consiste de un rey o una reina que a veces
tiene el poder absoluto. El poder se pasa a lo largo a través de la familia. A veces, un
rey se llama” emperador", sobre todo si hay un gran imperio, como China antes de
1911. No hay grandes monarquías hoy. El Reino Unido, que tiene una reina, es en
realidad una república porque la reina no tiene prácticamente ningún poder político.
Parlamentario:
Una forma parlamentaria está dirigida por representantes del pueblo. Cada uno es
elegido como miembro de un partido político y se mantiene en el poder mientras su
partido se encuentre en el poder

12
Anarquía:
La anarquía es una situación donde no hay formas de gobierno. Esto puede suceder
después de una guerra civil en un país, cuando un gobierno ha sido destruido y los
grupos rivales luchan por ocupar su lugar.
Totalitario:
Esta forma de gobierno es gobernada por un solo partido político. Las personas se ven
obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se les puede impedir salir del
país.

ACTIVIDAD
 Investigue en la Constitución Política de nuestra Nación ¿Qué tipo de gobierno
tenemos? Explique en qué consiste.
 En un texto no menor a 100 palabras explique por qué puede ser importante
conocer el tema que explica esta guía.

 SE ACERCA NUESTRO 3° PLENO


 TRABAJEMOS CON LA PLATAFORMA: FOROS # 3- I Guerra Mundial.
FORO# 4 – II Guerra Mundial.
 ¿Qué estamos aprendiendo? Desarrollo del pensamiento político. En el libro
físico. Págs. 147 a 150.
 Trabajemos con nuestro LIBRO WEB actividades 11 (Seguir instrucciones del
docente).
 ¿Qué estamos aprendiendo? Pensamientos conservadores e imperialismo. En el
libro. Págs. 157 a 160.
 Trabajemos con tu LIBRO WEB actividades 13 (Seguir instrucciones del
docente)
 Ejerce tu Ciudadanía. En el libro físico. Pág. 161.
 LECTURA CRÍTICA: ¿Participan en política los jóvenes colombianos? En el
libro físico. Págs. 162 a 163.
 ¿Qué aprendimos para toda la vida? En el libro físico. Págs. 164 a 165.

TALLER No 6
COMO SE HACEN LAS LEYES

 ¿Qué son las leyes?


 ¿Cuántas clases de leyes hay?
 ¿En qué consisten las leyes estatutarias?
 ¿Qué son las leyes orgánicas?
 ¿Para qué sirven las leyes ordinarias?
 ¿Qué son las ordenanzas?
 ¿Qué son los acuerdos?
 ¿Por qué nuestro país es un "Estado de Derecho"?
 ¿Quiénes pueden proponer una ley?
 ¿Quiénes revisan las leyes?
 ¿Quién debe sancionar las leyes después de aprobadas por el Congreso?
 ¿Qué obligación tiene el presidente frente a las leyes?
 ¿Frente a las leyes diga cinco razones en las cuales se sienta favorecido?
 ¿Frente a las leyes diga cinco razones en las cuales se sienta perjudicado?

13
IV PARTE (SEMANA DEL 31 de agosto al 4 de septiembre)

TEMA: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. ANTECEDENTES
A. Rivalidad Imperialista: El Imperialismo fue una doctrina política económica basada en la
expansión territorial de las principales potencias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania)
sobre otros Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía. El reparto que se hizo de los
territorios fuera de Europa estuvo liderado por Gran Bretaña, pero Alemania, ingresó
tardíamente en este, pero con mucha fuerza desatando rivalidades entre ambos países.
B. Los nacionalismos: (exaltación de los valores representativos de la nación como su idioma,
costumbres, historia) Alemania soñaba con continuar uniendo a los pueblos de habla
germana (pangermanismo) esto implicaba unirse con Austria, En paralelo, el nacionalismo
eslavo en los Balcanes, apoyado por el Imperio Ruso (paneslavismo) tenía por objetivo
liberar a los pueblos de etnia eslava (búlgaros, serbios, eslovenos, croatas, bosnios,
albaneses, macedonios y montenegrinos) del dominio del Imperio Austro-Húngaro y acabar
con el dominio turco.
C. Alianzas entre potencias al llegar 1914 el panorama era el siguiente: por una parte, los
Imperios centrales, o también conocidos como la Triple Alianza (formada en 1882)
integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. La otra combinación de países fue la
Triple Entente integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia
D. Los conflictos en los Balcanes: La tensión en el área de los Balcanes fue en aumento y
desató más de un enfrentamiento. En 1908 Austria se anexó los territorios de Bosnia y
Herzegovina. lo que se llamó las Guerras Balcánicas, la primera de ellas estalló en 1912,
frente al avance de Austria, Serbia formó la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) ésta
se enfrentó con el Imperio Turco y lo venció, logrando la independencia de algunos países
Eslavos.

ACTIVIDAD 1: CON DISTINTOS COLORES SEÑALE LOS PAISES DE CADA UNA


DE LAS ALIANZAS FORMADAS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
MAPA DE EUROPA: SISTEMAS DE ALIANZAS Y ZONAS DE CONFLICTO

E. DESARROLLO
2. LA CAUSA INMEDIATA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro) fue asesinado en Sarajevo (capital de
Serbia), el 28 de junio de 1914, a manos del terrorista serbio Gaviilo Princip. Austria y Hungría le declararón
a Serbia la guerra el 28 de Julio de 1914, pero esta recibió apoyo de Rusia, comenzando el sistema de 14
Alianzas, convirtiendo el conflicto en una guerra europea. Alemania aliada de Austria le declaró la guerra a
Rusia el 1 de agosto y el 3 de agosto a Francia, comenzando la gran Guerra. Alemania Invade a Bélgica
1) Guerra de Movimientos o de trincheras (1914) Alemania movilizó sus tropas sobre
Bélgica, país neutral, para llegar a ocupar Francia, con el objetivo de llegar a París,
pero, los franceses detuvieron el avance alemán en la línea del río Marne en septiembre
de 1914 recibiendo apoyo de los ingleses. (Frente Occidental. (Parte del Ejército
Alemán Avanza sobre Polonia para atacar luego a RUSIA (FRENTE ORIENTAL).
2) GUERRA SUBMARINA: Entretanto los ingleses ganaron la batalla naval de Jutlandia
(31 de mayo de 1916). Alemania, proclamó la guerra submarina amenazando con
hundir cualquier nave que violara su zona de seguridad torpedeando incluso barcos de
pasajeros. EE UU, le declara la guerra a Alemania por el hundimiento del trasatlántico
inglés 'Lusitania" con gran cantidad de pasajeros norteamericanos, apoyando a los
aliados, o triple Entente.
3) Revolución Rusa. Rusia sale de la Primera Guerra Mundial: 1917, la revolución
Bolchevique en Rusia derrocó al gobierno zarista y llevó a Lenin al poder. Éste firmó
un tratado con Alemania para retirarse de la guerra, el tratado de Brest Litovsk (marzo
de 1918)
2. FIN DE LA GUERRA: El fin de la Guerra: A pesar de que la salida de Rusia significaba
una ventaja para los alemanes, quienes pudieron concentrarse en el Frente Occidental, el
ingreso de Estados Unidos rompió el equilibrio a favor de la Entente, porque significó el
ingreso de nuevas fuerzas, entre abril y agosto de 1918 los aliados de la Entente
comenzaron a hacer replegarse a las fuerzas de los Imperios Centrales, en septiembre de
1918 Bulgaria y Austria se rindieron, el 11 de noviembre se rindió Alemania.

ACTIVIDAD 2: Busque en la Siguiente sopa de letras términos de la primera guerra


mundial.

IMPERIO
SERBIA
ARCHIDUQUE
FERNANDO
TRINCHERAS
GUERRASUBM
ARINA
RUSIA
ALEMANIA
FRANCIA
INGLATERRA
BOLCHEVIQU
E
TRIPLE
ALIANZA
TRIPLE
ENTENTE
ALIADOS
BALCANES
PANGERMANI
SMO
PANESLAVIS
MO
ESTADOS
UNIDOS

Durante esta guerra hay un gran desarrollo armamentista. Se usan por


primera vez: Ametralladoras, Fusiles Tanques, Aviones, Buques de Guerra y Submarinos.

LIC. HENRY HONTER GUTIÉRREZ.


15
 MÓDULO 3. ¿Todos preparados para comenzar? En el libro físico. Págs. 8 a 9.
 Tu Reto – Preguntas problematizadoras. En el libro físico. Págs. 10 a 11
 LECTURA CRITICA: “Los drones de armas a herramientas” En el libro físico.
Págs. 12 a 13.
 INVESTIGACIÓN: Personajes de la I y II Guerra Mundial (Elaboración de
diapositivas).
 SE ACERCA NUESTRO 4° PLENO.
 ¿Qué estamos aprendiendo? Europa a principios del siglo XX. En el libro físico.
Págs. 27 a 30.
 Trabajemos con nuestro LIBRO WEB. Actividades 12. (Seguir instrucciones del
docente)

SE VIENEN LOS ICFESITOS DEL 3° PERÍODO

ACTIVIDAD INFOGRÁFICA

Según las fotografías de la parte inferior ¿qué estrategias bélicas se emplearon en la Primera
Guerra Mundial? Amplía esta respuesta consultando en biblioteca o Internet.

1. Al comenzar el enfrentamiento bélico, los participantes supusieron que sería una


guerra corta, donde sería fácil derrotar al enemigo. No sabían que estaban a un paso
de comenzar la guerra más mortífera hasta entonces conocida. Los adelantos
técnicos y científicos fueron una de las causas, pues las potencias enfrentadas
contaban con armas capaces de causar grandes pérdidas al enemigo, pero no con la
capacidad de destruirle por completo.

Voluntarios ingleses alistándose Franceses hacia la Alemanes hacia la


para la guerra. 1914 guerra. 1914 guerra. 1914

2. Una vez comenzado el conflicto en 1914, este se prolongó por más de 4 años, periodo en
el cual millones de europeos perecieron en los diversos frentes de batalla. Las trincheras se
convirtieron en refugios desde donde se atacaba al enemigo y donde se protegían de la
lluvia de metal…

Soldados en las trincheras Soldados alemanes preparados Horror en las trincheras. 1916
1916 para guerra química. 1916 Frente Occidental
16
CARACTERISTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La historia europea es, en buena medida, una historia de guerras. España, Gran Bretaña, Francia, Rusia, y
muchos otros países europeos, combatieron durante siglos por obtener una hegemonía1 sobre sus vecinos
europeos.
Aunque las guerras fueron comunes durante siglos pasados en el continente europeo, La Primera Guerra
Mundial se puede caracterizar como la primera guerra moderna.
GUERRA FERVOR GUERRERISTA GUERRA DE CRISIS MORAL
INDUSTRIAL TRINCHERAS
Las potencias ganadoras El despliegue militar fue A finales de 1914, era La guerra se prolongó demasiado,
habrían de ser las que escalofriante. En Alemania y posible advertir que la y mucho más de lo que la sociedad
demostraran, en el Francia casi todos los hombres guerra iba ser mucho más estaba dispuesta a soportar. Las
interminables hostilidades en las
campo de batalla, mayor acudieron al frente de combate. sangrienta y larga de lo
trincheras, al cabo de tres años de
capacidad tecnológica. Francia llevó a más de 8 previsto. Los ejércitos guerra acabaron por hacer
Se utilizaron por primera millones de soldados a la alemanes que estaban en palpable el desespero de la
para una guerra, aviones, guerra, mientras Alemania territorio francés y en población. Los productos básicos
tanques de guerra, convocó a 13 millones. Esto Bélgica no pudieron ser subieron de precio y la dureza del
vehículos militares, fue posible gracias al espíritu expulsados, pero tampoco invierno se sumó a la fatiga frente
ametralladoras, artillería patriótico que fomentó una podían avanzar para a la guerra. Los países en conflicto
habían utilizado la propaganda de
móvil y los submarinos. propaganda fanática. derrotar totalmente a los
la guerra para evitar el fatalismo o
Con la aviación se Al principio casi nadie se franceses. Así que, a falta las posiciones pacifistas, para
bombardeaban grandes opuso al reclutamiento, pocas de un vencedor, cada aumentar la moral de los
ciudades donde personas pensaban en defender ejército fabricó sus combatientes y de la población
fallecieron miles de la paz. trincheras para defender sus civil que en las ciudades sufrían
personas Sostener a los ejércitos era una posiciones. Con esto la bombardeos aéreos. Los gobiernos
El poder de Europa tarea ardua. Había que surtirlos guerra se volvió explotaron el sentimiento
patriótico a través de la
terminó con esta guerra, de alimentos, armas, permanente y esta
propaganda, para movilizar a la
debido a la gran ruina municiones y uniformes, de estrategia se volvió en el gente y mantener la esperanza de
económica. Estados modo que todo el sistema símbolo de esta guerra. una posible victoria. Pero a pesar
Unidos surgió como productivo de los países más de esto algunas personas
primera potencia directamente comprometidos Cada vez comenzaron a revelarse contra los
económica y militar en el conflicto, como Francia y que un gobiernos que habían provocado la
mundial Alemania, se dedicó a suplir lo ejército, guerra y con ella una grave crisis
de los económica. Estas manifestaciones
necesario para los ejércitos. fueron duramente reprimidas. El
Este sistema de “economía de aliados o
poder lo tenían los militares o las
guerra", y ya que los hombres el de los personas que apoyaban la guerra.
estaban en el frente de batalla, Se cerraron periódicos, apresaron
fue necesario que las mujeres alemanes, intentaba a quienes estaban en contra de la
se encargaran de los puestos penetrar en el territorio guerra y por ende los gobiernos.
contrario, se producían Estas personas opositoras de la
vacíos en las fábricas. Esto
muchas víctimas. En un día guerra fueron tildadas de
marcó una transformación apátridas, aliados del enemigo. Se
importante en la sociedad podían morir decenas de
organizaron huelgas, soldados se
europea, pues hasta entonces el miles de personas, sin que
declararon en rebeldía y en Rusia
papel de la mujer era cuidar de esto sirviera para definir ni el descontento fue mayor, tanto
la familia y el hogar, Ahora el fin de la guerra ni la que desencadenó la famosa
debían salir a las fábricas a victoria para ninguno de los Revolución Rusa.
producir lo necesario para ejércitos. En Verdún,
mantener la guerra. La guerra llegaron a morir casi 700
fue consumiendo poco a poco mil soldados, pero esto
las energías de la sociedad. Se sacrificio no fue suficiente
llegó a vivir en función de para acabar con la guerra.
sostener el conflicto con
sentimientos de temor e
incertidumbre. Las personas
fueron a la batalla creyendo
que ésta sería fácil y que el
enemigo sería derrotado en
poco tiempo.

17
ACTIVIDAD
1. Realiza un cuadro en el que destaques aspectos positivos y negativos del
patriotismo durante la Primera Guerra Mundial
2. Interpreta la siguiente afirmación: “Las guerras entre países fortalecen el
sentimiento nacionalista”. ¿Qué opinas de ella?
3. Discute con los compañeros de tu equipo sobre el papel de la propaganda en
la I Guerra. Escriban su opinión
4. Realicen de acuerdo al texto dos preguntas y respóndalas.
V PARTE (SEMANA 7 al 11 de septiembre)

La Revolución Rusa, fue uno de los acontecimientos políticos más


importantes del siglo XX y hasta nuestros días, ya que significo la
llegada por primera vez de un sistema político, económico y social
distinto a las Democracias y el liberalismo EL “COMUNISMO”

Observa el siguiente cartel de propaganda, fíjate en los colores, símbolos, personajes que se
representan:

Ficha: Cartel del


XVII Congreso del
Partido Comunista
de la Unión
Soviética (PCUS),
1934
1- En el banderín se
puede leer “Todo el
poder para los
Soviets”
2- Debajo de Lenin
“Más alto el
1
estandarte de Lenin,
Él nos conduce a la
victoria”.
3- en las pancartas
“Viva el partido de
Lenin”, “Viva el
gran guía de la
revolución proletaria
mundial, el camarada
Stalin.”

3
18
Ahora debes responder las siguientes preguntas en relación al cartel de propaganda de la
página anterior:

1- ¿En qué año fue publicado el cartel, en qué lugar y por quién?

R._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2- Describe la escena del cartel, los símbolos, las leyendas y hechos que le dan
significado al cartel.

R._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3- Realiza una breve biografía de los personajes que aparecen en el cartel (Fecha de
nacimiento y muerte, su rol desempeñado en la revolución, sus principales acciones
y su importancia histórica)

R._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4-Nombra 3 ideas que se desprenden del cartel, es decir de la intención del autor al
crear este cartel de propaganda.

R._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
19
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

En el siguiente recuadro deben DIBUJAR su cartel de propaganda, colocarle un título alusivo al tema,
recuerda los temas son: Descontento popular por el Régimen Zarista, Revolución Soviética de 1917,
Enfrenamiento del Ejército Rojo y del Ejército Blanco. En el cuadro inferior deben explicarlo, detallando
al año que corresponde, país de origen y el mensaje que intenta transmitir.

Título:

FICHA DEL CARTEL:

• Explicar el contenido del Cartel de Propaganda creado


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

20
El mundo europeo a comienzos del siglo XX
En los inicios del siglo XX, Europa y Estados Unidos vivían una época de prosperidad
y optimismo porque su dominio sobre el resto del mundo parecía incuestionable. Sin
embargo, las crecientes tensiones entre las potencias europeas por alcanzar la
supremacía prepararon el camino para la guerra.
La Belle Époque: Para finales del siglo XIX, las potencias coloniales europeas (Gran
Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Italia y Austria-Hungría) habían extendido su
dominio a la mayor parte de África, Asia y Oceanía, hasta dominar el 60% del planeta.
Mientras tanto, los Estados Unidos consolidaron su
integración territorial y ejercían una fuerte influencia
económica sobre América Latina.
Esta situación permitió a estas potencias
experimentar entre 1890 y 1914 un período de
prosperidad económica, estabilidad política y de una
enorme creatividad artística e intelectual que
posteriormente fue conocido como la Belle Époque ("la época bella"). El auge económico
e industrial favoreció la innovación tecnológica de la cual surgieron inventos como el
automóvil, el aeroplano, el teléfono, el fonógrafo y el cinematógrafo. Estos avances
crearon un ambiente triunfalista en que existía gran fe en la ciencia y el progreso.
La Paz Armada: En la segunda mitad del siglo XIX, la política internacional europea
se caracterizó por la búsqueda del equilibrio. Sin embargo, la paz y la estabilidad de la
Belle Époque colapsaron cuando la expansión imperialista causó rivalidades económicas
y políticas entre las potencias, generadas por el avance industrial y, en especial, por el
auge de Alemania.
Este proceso empezó en 1888 cuando Guillermo II se convirtió en emperador de
Alemania y se propuso dominar Europa Central y formar un Imperio colonial. Estas
pretensiones despertaron los recelos de Gran Bretaña que decidió estrechar sus lazos
con Francia, que a su vez quería recuperar las provincias de Alsacia y Lorena, perdidas
con Alemania en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871, y que tenía grandes
inversiones en Rusia. Por su parte, el Imperio ruso rivalizaba con el Imperio austro-
húngaro por el control de los Balcanes. Finalmente, Italia tuvo tensiones con Francia
desde 1882 cuando los franceses establecieron un protectorado en Túnez.
Estas tensiones provocaron la formación de dos bloques de Alianzas:
• La Triple Alianza. Fue formada en 1882 por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Los tres
países, también conocidos como los Imperios centrales, acordaron apoyarse si eran
atacados por Francia, Gran Bretaña o Rusia.
• La Triple Entente. Fue una coalición entre Francia, Gran Bretaña y Rusia, esta fue el
resultado de una serie de acuerdos de no agresión y cooperación militar, entre ellos la
Alianza Franco-Rusa de 1892, la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña en 1904
y el Acuerdo Anglo-Ruso de 1907.
La formación de estas Alianzas estimuló en los países europeos una carrera
armamentista y el aumento del patriotismo nacionalista en las escuelas, los ejércitos y los
medios de comunicación. Por ello, algunos historiadores denominan al período de 1870 a
1914 como La Paz Armada.

Actividad 4
4.1 Dibuje un mapa de Europa y ubique los países resaltados en negrita.
4.2 Defina con sus palabras:
La bella época:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
La paz armada:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Triple alianza:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Triple entente:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
21
Antecedentes de la guerra
Durante La Paz Armada ocurrieron varios hechos que incrementaron las tensiones entre
las potencias europeas, estos fueron las crisis coloniales y las disputas Territoriales en
los Balcanes.
• Crisis coloniales. A principios del siglo XX, hubo dos crisis políticas en torno al control de
Marruecos. La primera ocurrió en 1905 cuando el emperador alemán Guillermo II visitó la
ciudad de Tánger y se pronunció a favor de la Independencia de este reino desafiando el
control francés, esto llevó a una crisis diplomática que solo pudo ser resuelta en la
Conferencia de Algeciras de 1906 donde se acordó que España y Francia ejercerían un
protectorado sobre Marruecos.
Luego, en 1911, ante una serie de disturbios en Marruecos, los alemanes situaron el
buque de guerra Panther en el puerto marroquí de Agadir, lo cual causó un nuevo
incidente diplomático que solo pudo ser resuelto cuando Francia, por mediación de Gran
Bretaña, cedió parte del Congo Francés a los alemanes y estos a cambio aceptaron el
control francés sobre Marruecos.
• Disputas territoriales en los Balcanes. Los Balcanes, debido a su ubicación geográfica
estratégica, se volvieron una región muy codiciada por las potencias europeas. Hasta
finales del siglo XIX, este espacio estuvo bajo el dominio del Imperio otomano. Sin
embargo, la debilidad de este Imperio llevó a que varios pueblos se independizaran y
formaran los Estados de Serbia, Bulgaria, Rumania, Albania y Montenegro. Además,
en 1908, al Imperio austro-húngaro se anexó Bosnia Herzegovina con el fin de aumentar
su influencia sobre la región, esto causó la oposición del Imperio ruso que asumió el rol
de protector de los Estados Balcánicos.
Entre 1912 y 1913, se llevaron a cabo las guerras balcánicas. En la primera, ocurrida en
1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia expulsaron a los otomanos de los Balcanes;
en la segunda guerra, en 1913, Bulgaria tuvo que ceder parte de su territorio al ser
atacada por Serbia, Montenegro, Grecia, Rumania y el Imperio otomano. Luego de las
guerras, Serbia se convirtió en la potencia hegemónica de la región, lo que causó los
recelos de Austria-Hungría.

4.3 En el mapa anterior ubique los países en negrita del anterior texto.

La crisis de Sarajevo
Ante este estado de tensión en los Balcanes, cualquier incidente podía servir de
pretexto para iniciar una guerra. Esto ocurrió el 28 de junio de 1914, cuando el
archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona del Imperio austro-húngaro, fue
asesinado en Sarajevo, Bosnia, por Gavrilo Princip, un opositor serbio, miembro de la
organización nacionalista "La Mano Negra".
Tras el asesinato, Austria-Hungría, con el apoyo de Alemania, declaró la guerra a
Serbia el 28 de julio. En respuesta, Rusia salió en defensa de Serbia el 29 de julio y
luego, el 2 de agosto, Francia entró en el conflicto como aliada de los rusos. Entonces,
las tropas alemanas invadieron Bélgica con el fin de llegar a Francia y por ello, Gran
Bretaña entró a la guerra el 5 de agosto.
Las operaciones militares iniciaron el día 2 de agosto, cuando tropas alemanas
invadieron Luxemburgo y enviaron a Bélgica un mensaje de ultimátum para que
permitiera el paso de sus tropas hacia territorio francés. La negativa de los belgas
exacerbó los ánimos, por lo que el 3 de agosto, Alemania declaró la guerra a Francia e
inició una ofensiva militar para atacar a Bélgica. La invasión de Alemania sobre Bélgica el
4 de agosto tuvo como objetivo rodear y sorprender a las tropas francesas, conquistar
París en pocas semanas, y así derrotar a Francia. De esta forma, inició una guerra de
gran escala que devastó a toda Europa.

4.4 Realice una línea de tiempo de los antecedentes de la primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra fue un conflicto que involucró a todas las
grandes potencias del mundo entre 1914 y 1918.
Bandos de la Gran Guerra
Los bandos que se enfrentaron inicialmente fueron la Triple Entente o los Aliados
(Francia, Gran Bretaña y Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Austria- Hungría e Italia).
Sin embargo, hubo variaciones significativas: Italia cambió de bando en 1915, Rusia se
retiró de la guerra en 1917 a causa de la Revolución bolchevique, el Imperio otomano y
22
Bulgaria se unieron a las potencias centrales, y Japón y Estados Unidos se adhirieron a
los Aliados.
Fases del conflicto
La guerra se desarrolló en dos frentes principales: el Oriental, en la frontera de los
Imperios ruso y austro-húngaro, y el Occidental, en el norte de Francia. El conflicto se
desarrolló en dos fases:
• Primera etapa (1914-1916). Francia, Gran Bretaña y Alemania realizaron ataques
relámpago en el Frente Occidental, mientras Austria-Hungría invadía Serbia y Rusia
presionaba con sus ejércitos sobre territorio alemán.
• Segunda etapa. (1917-1918). Rusia se retiró de la guerra y las tropas de Estados
Unidos apoyaron a la Entente, lo que causó el progresivo retroceso de los ejércitos de la
Triple Alianza y llevó a la firma de los Tratados de Paz.

La guerra de trincheras
Desde finales de 1914 y hasta 1917, los Frentes se
estabilizaron en el norte de Francia y en el occidente de
Rusia. Los ejércitos optaron por la estrategia de defender sus
posiciones, cavando extensas líneas de trincheras y
estableciendo fortificaciones defensivas. En estas trincheras
combatieron millones de soldados, quienes vivían en
pésimas condiciones higiénicas, con pocos alimentos y bajo
un bombardeo constante de artillería y ataques ocasionales.
Durante la guerra de trincheras ningún bando logró avances significativos. En el norte
de Francia, los alemanes intentaron romper los Frentes en la batalla de Verdún (febrero
1916), y los británicos en la batalla del Somme (julio 1916), pero ambas tuvieron
resultados militares muy escasos, a costa de enormes pérdidas en vidas humanas, es
decir, cientos de miles de muertos.
Durante este período, el conflicto se extendió y se hizo más complejo con la incursión
de Bulgaria y del Imperio otomano del lado de las potencias centrales, mientras Italia se
unía a la Triple Entente en 1915, luego de abrir un frente de batalla con los austro-
húngaros al norte de su territorio. Por su parte, los británicos conquistaron las colonias
alemanas en África, mientras Japón se expandía en Asia y el Pacífico.
En el Frente Oriental, las tropas austro-húngaras invadieron Serbia en 1914. En
respuesta, los rusos invadieron Alemania y Austria-Hungría. Pero el ejército alemán,
derrotó a los rusos en las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos y penetró
en Rusia. A partir de este momento, los rusos intentaron varias contraofensivas, pero
fueron controlados por los Imperios centrales que asumieron la iniciativa en este frente.
Ante la estabilidad de los frentes principales, los Aliados intentaron romper el equilibrio
atacando zonas secundarias:
• En el Mediterráneo, los británicos intentaron tomar el Bosforo y los Dardanelos para
aislar a Turquía, pero fracasaron en Gallipoli (1915).
• Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por los británicos — salvo
Tanganika—y las de Asia por Japón.
• En el Oriente Medio, los Aliados ocuparon las posesiones otomanas de Palestina, Siria,
Arabia e Irak, con ayuda de los nacionalistas árabes.
Pese a la renuncia de los frentes a la guerra de movimientos y a los intentos por
debilitar la fuerza del adversario, la dinámica de combate se mantuvo. Miles de soldados
que intentaban asaltar las líneas de alambre eran exterminados por un intenso fuego de
artillería y de ametralladoras del enemigo. Las trincheras eran atacadas con granadas de
mano y se utilizaron armas prohibidas.

La crisis de 1917
Para finales de 1917, los frentes de guerra estaban estables, y ninguno de los bandos
tenía la fuerza como para imponerse. Entonces, se produjeron dos acontecimientos que
cambiaron el curso de la guerra:
• El retiro de Rusia a causa de la Revolución bolchevique, hecho que ocasionó el
derrumbe del Frente Oriental. Rusia firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk
(1918), lo que permitió a los alemanes trasladar todas sus tropas al Frente Occidental.
• El ingreso de Estados Unidos a los Aliados. Este hecho no solo compensó la salida de
Rusia, sino que inclinó la balanza a favor de los Aliados por los recursos bélicos y
financieros estadounidenses. A inicios de 1918, más de un millón de soldados
norteamericanos estaban en Francia dispuestos para la batalla. Entonces, los Aliados
crearon un mando unificado.
23
El final de la Guerra
En julio de 1918, los alemanes concentraron sus fuerzas en una nueva ofensiva en el
Frente Occidental. Sin embargo, las tropas francesas, británicas y estadounidenses
resistieron el ataque, y obtuvieron la victoria en la segunda
batalla del Marne en el mes de agosto.
Al mismo tiempo, se presentaron una serie de victorias
aliadas: Italia derrotó a la mayor parte del ejército austro-
húngaro, y los franceses y británicos ocuparon los Balcanes.
En consecuencia, los Imperios centrales se fueron rindiendo,
primero Bulgaria, luego el Imperio otomano, después
Austria-Hungría y final-mente, Alemania, que dos días
después de que el emperador Guillermo II abdicara, firmó un
armisticio el 11 de noviembre de 1918.

4.5 Elabore una línea de tiempo de la Primera guerra mundial


4.6 Le invito a que vea el video “La primera Guerra Mundial en 7 minutos”. De allí plantee
al menos 20 preguntas, las cuales serán utilizadas en clase en una competencia en el
grupo. El video lo puede ver en el siguiente link:

http://socialesjaiensec.blogspot.com/2020/02/el-mundo-europeo-comienzos-del-siglo-
xx.html

Las consecuencias de la guerra


La Primera Guerra Mundial tuvo múltiples efectos:
• Efectos políticos. La guerra causó la disolución de los Imperios alemán, austro-húngaro,
ruso y otomano, con todo esto, el absolutismo monárquico en Europa llegó a su fin.
Además, la guerra permitió que Estados Unidos y Japón se convirtieran en potencias
mundiales.
• Efectos económicos. Las economías europeas se debilitaron debido a los enormes
gastos bélicos y a la destrucción de la infraestructura productiva. Para responder a esto,
los gobiernos europeos tuvieron que contraer pesadas deudas internas y externas, sobre
todo con Estados Unidos, así como emitir grandes cantidades de papel moneda, lo que
generó una elevada inflación.
• Efectos sociales. La guerra produjo alrededor de diez millones de muertos y casi veinte
millones de heridos, lo que retrasó el crecimiento demográfico europeo. Otro efecto social
de este conflicto fue que las mujeres aumentaron su participación en el mundo laboral y
gracias a ello, tras el fin del conflicto, los grupos que luchaban por la igualdad legal y
política de las mujeres adquirieron mayor poder e influencia.
• Efectos culturales. Los sucesos de la guerra llevaron a que las personas criticaran la
noción de progreso ininterrumpido que se había generalizado durante la Belle Époque.
• Efectos demográficos. Las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias facilitaron
la propagación de devastadoras enfermedades como la gripe de 1918, que provocó la
muerte de, por lo menos, 6 millones de europeos y de 22 millones de personas alrededor
del mundo.

4.7 En un texto no menor a 120 palabras exprese SU OPINIÓN de la primera guerra


mundial.
4.8 Elabore un mapa conceptual de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Los acuerdos de paz


Para restablecer la paz, los mandatarios de las potencias victoriosas, el presiente
Woodrow Wilson de Estados Unidos, y los primeros ministros Lloyd George de Gran
Bretaña, Georges Clemenceau de Francia y Vittorio Emaruele Orlando de Italia se
reunieron en la Conferencia de París en 1919.
Los principales objetivos de la paz de París fueron: impedir el resurgimiento de Alemania;
conseguir un equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras, particularmente en los
Balcanes y en las colonias, para que no fueran cuente de conflictos; y mantener aislada a
Rusia, donde se había implantado m régimen comunista. Para lograr esto último, se
formaron nuevos Estados en Europa Oriental, como Checoslovaquia, Polonia, Lituania,
Estonia y Letonia.
Esta Paz se implementó mediante la firma de tratados con los países vencidos:

24
• Tratado de Neulliy. Fue firmado con Bulgaria y allí este país perdió su ac-ceso al mar
Egeo en beneficio de Grecia y también cedió territorios a Yugos-lavia y Rumania.
• Tratado de Sévres. El Imperio otomano se convirtió en la República de Tur-quía y
perdió varios territorios: entregó Siria a Francia, Irak y Palestina a Gran Bretaña y
diversas islas a Italia y Grecia.
• Tratado de Trianon. Con este acuerdo, Hungría perdió dos tercios de su territorio por
las cesiones a Checoslovaquia, Rumania, Yugoslavia e Italia.
• Tratado de Saint Germain. Con este tratado, el Imperio austro-húngaro se fragmentó
en Austria, Hungría y Checoslovaquia y perdió territorios a favor de Yugoslavia, Polonia y
Rumania.
• Tratado de Versalles. Por este tratado, Alemania fue considerada como la principal
responsable de la Guerra y por ello, se le
impusieron duras condiciones, entre las que
estuvieron: la pérdida de un 15% de su
territorio y la totalidad de sus colonias, la
reducción de su flota y de su ejército a un
máximo de 100.000 hombres y el pago de
reparaciones de guerra a los países
vencedores. Estas condiciones provocaron el
deseo de revancha alemán.
Por último, siguiendo las sugerencias del
presidente Woodrow Wilson, en la
Conferencia de París se impulsó la creación
de la Sociedad de Naciones o Liga de
Naciones, que nació en 1920, con sede en
Ginebra. Esta organización tenía la voluntad
de reunir a los principales países del mundo
para que resolvieran los problemas
internacionales de forma pacífica.
Con esta organización, se buscó crear un
nuevo orden internacional basado en los
principios de seguridad colectiva, cooperación
internacional y arbitraje de los conflictos. Sin
embargo, esta entidad no logró cumplir con sus objetivos debido a la ausencia de
potencias claves en el concierto mundial, pues no participaron Estados Unidos, Alemania
y Rusia. Pese a esto, esta organización fue importante históricamente porque se
constituyó en el principal antecedente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Repercusiones políticas de los tratados


Con el fin de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa
antes de 1914. La Revolución de octubre de 1917 acabó definitivamente con el Imperio
ruso de los zares. En el antiguo Imperio alemán, o Segundo Reich, y el Imperio
austrohúngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas se
extendieron a muchos de aquellos territorios que habían estado dominados por imperios
autoritarios. También desapareció el Imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos
países o pasaron a estar bajo el dominio de otras potencias.

BIBLIOGRAFÍA
http://sites.google.com/site/historietasretro
Marabolí, O., Buitrago, C., Pérez, J. y Riveros, M. (2016). Saberes ser hacer sociales 9. Editorial
Santillana, Bogotá.
https://pixabay.com/es/photos/guerra-recreaci%C3%B3n-batalla-soldados-1822769/
https://pixabay.com/es/illustrations/pastores-alemanes-perros-996405/

TRABAJEMOS
TRABAJEMOS CON LA PLATAFORMA
 ¿Qué estamos aprendiendo? La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden mundial.
En el libro físico. Págs. 39 a 40.
 SE ACERCA EL 5° Y ÚLTIMO PLENO.
 Trabajemos en el LIBRO WEB. Actividades 7. (Seguir las instrucciones del docente).

25
VI SEMANA (14 al 18 de septiembre)
ACTIVIDAD 5
5.1 Realice un resumen del video: “Cómo entender la Primera Guerra Mundial”
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5.2 ¿Cómo cree ud que la primera guerra mundial afectó al mundo en general y no solo a
Europa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

La Revolución rusa
La Revolución rusa fue uno de los procesos históricos más importantes del siglo XX
porque los bolcheviques al llegar al poder crearon una nueva forma de organización
política, económica, cultural y social que despertó el interés entre los obreros y los sectores
populares de todo el mundo.
Antecedentes
Rusia, para finales del siglo XIX, era un país con una economía mayoritariamente agrícola
y con una incipiente industrialización que dependía del capital extranjero. Además, los
campesinos y el naciente proletariado tenían pocas posibilidades de ascenso social porque
la sociedad era estamental y su régimen político era una autocracia dirigida por el zar y
respaldada por la burocracia, la nobleza terrateniente y la Iglesia ortodoxa.
Sin embargo, de forma gradual surgió una demanda popular por mejores condiciones de
vida, esto llevó a que en 1898 surgiera el Partido Obrero Social-demócrata que reunió a
muchos opositores del gobierno zarista. Luego, en 1903, el Partido se dividió en dos
facciones: los mencheviques, interesados en reformas moderadas, y los bolcheviques, que
siendo partidarios de las ideas de KarI Marx querían una revolución social para instaurar
un gobierno comunista.

5.3 Realice un resumen del video “La Revolución Rusa en 7 minutos”


5.4 Teniendo en cuenta los conceptos aprendidos en el grado noveno ¿por qué el
pensamiento marxista es diferente a lo que se vivía en la sociedad rusa de la pre-
revolución? _______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

La Revolución de 1905: Luego de la


derrota de Rusia en la guerra con Japón
(1904-1905), estalló la llamada
Revolución de 1905. Ante las revueltas,
el zar Nicolás II aceptó establecer una
monarquía parlamentaria, asegurando
que gobernaría con la Duma o
Parlamento sobre la base de una
Constitución. Sin embargo, en la
práctica, el zar mantuvo un gobierno
absoluto. Por su parte, sectores populares se organizaron en los soviets, que eran consejos
locales de trabajadores.
La Revolución de 1917: El ingreso de Rusia a la Primera Guerra Mundial en 1914 generó
una crisis social porque la imposición de la economía de guerra causó el desabastecimiento
de la población civil, al tiempo que las continuas derrotas en el Frente Oriental ocasionaron
la deserción y la insubordinación de las tropas. Ante esto, en febrero de 1917, se produjo
una huelga en todas las fábricas del país con el apoyo de las fuerzas militares, por ello, se
formó un gobierno provisional liderado por Alexander Kerenski y, en marzo, el zar Nicolás
II abdicó.

26
No obstante, el nuevo gobierno no pudo resolver la crisis económica y mantuvo al país en
la Guerra, entonces los bolcheviques bajo el liderazgo de Vladimir Ilich Uliánov, conocido
como Lenin, obtuvieron el apoyo popular con la consigna "Pan, paz y tierra" y se tomaron
el Palacio de Invierno de San Petersburgo entre el 24 y el 25 de octubre.
El Soviet de Comisarios del Pueblo, conformado por Lenin y otros revolucionarios como
León Trotski, Alekséi Rikov, Anatoli Lunacharski y Joseph Stalin, tomó el poder y
organizó un nuevo gobierno que decretó el reparto de tierras entre los campesinos y el
retiro de Rusia de la guerra a través del Tratado de Brest-Litovsk (1918) con Alemania, que
significó grandes pérdidas territoriales para Rusia.

5.5 teniendo en cuenta el texto anterior, defina:


Duna: ___________________________________________________________________
Soviets:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Bolcheviques:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5.6 Realice un resumen del video: “como cambió Rusia con la revolución”.

La Europa de la posguerra
La década de 1920 fue una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió
inestabilidad económica, debido a la recuperación de los países europeos tras la I Guerra
Mundial, y subsistieron las tensiones entre Francia y Alemania. Pero a partir de 1924, la
economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias. Esta
prosperidad llegó a su fin con la Crisis de 1929 que desestabilizó la economía a escala
mundial.

La Crisis y la recuperación de Europa


Tras la Primera Guerra Mundial, la hegemonía europea quedó debilitada por la destrucción
causada por el conflicto. Mientras tanto, Estados Unidos con su industria intacta, la mitad
de las reservas mundiales de oro y su condición de principal acreedor de casi todos los
países europeos se perfiló como la mayor potencia mundial. Además, Japón y la Unión
Soviética se volvieron potencias regionales en ascenso.
Desde 1920, los países europeos buscaron reconstruir sus industrias y para ello, adoptaron
políticas proteccionistas que les permitieron reducir sus importaciones de productos
norteamericanos. Esto causó la reducción del comercio mundial y por ello, se presentó
sobreproducción en Estados Unidos. Esto tuvo efectos como la disminución de los precios
de los productos y varias monedas europeas antes estables, como el franco, la libra
esterlina y el marco alemán perdieron su valor. Además, la imposibilidad de Alemania de
pagar las reparaciones de guerra hizo que, entre 1923 y 1924, los ejércitos de Francia y
Bélgica ocuparan la región alemana del Ruhr.
Entre 1924 y 1928, la producción mundial parecía volver a la normalidad, por lo que
aumentaron los movimientos bancarios, sin embargo, Europa, no se había recuperado
totalmente: Alemania sufría la hiperinflación del marco y la confianza en el sistema de
mercado capitalista menguada.
Entonces, los Estados Unidos y sus aliados, con el fin de estabilizar el comercio mundial,
crearon en 1924 el Plan Dawes, según el cual:
• Estados Unidos concedió créditos a Alemania con el fin de reactivar su economía para
que pudiera pagar las reparaciones de guerra.
• Los alemanes se comprometieron a usar los ingresos de los impuestos al con-sumo, de las
aduanas y del sistema ferroviario para pagar las reparaciones.
• El dinero de las indemnizaciones sería usado por los Aliados para pagar las deudas que
adquirieron con Estados Unidos durante la guerra.
• Francia y Bélgica terminarían con su ocupación del Ruhr.
La aplicación de este plan ayudó a que, en el período de 1924 a 1928, la producción y el
comercio mundial se restablecieran logrando que las principales economías mundiales
volvieran a crecer. Por ello, en Estados Unidos los bancos otorgaron créditos con el fin de
fortalecer el consumo y se creó el sistema del pago a plazos. Todo esto permitió que las
personas pudieran adquirir electro-domésticos, automóviles y otros productos a crédito. A
27
este período de euforia consumista, varios historiadores lo han llamado "los felices años
20".
Muchas personas y empresas usaron el dinero prestado por los bancos para comprar
acciones en la Bolsa de Valores, que en ese momento ofrecía altos rendimientos, en lugar
de invertir en actividades productivas.

La crisis económica
A finales de los años veinte, la economía estadounidense presentaba
altos niveles de especulación financiera que no tenían respaldo en la
economía real o productiva, por esto cuando se presentaron fuertes
bajas en la Bolsa de Valores de Nueva York el pánico se apoderó
de los pequeños inversionistas, quienes empezaron a vender sus
acciones. Esto hizo que ocurriera el Crac del 29 en que millones de
acciones perdieron su valor los días 24,28 y 29 de octubre de 1929.

5,7 Realice un resumen del video: “El crack del 29 y la Gran


Depresión”

Consecuencias de la crisis y los intentos de solución


La caída de la Bolsa inició una crisis en cadena que llevó a una depresión eco-nómica en
los Estados Unidos. Al perder toda su inversión, muchas personas y empresas no pudieron
pagar sus créditos, lo que provocó quiebras bancarias; en 1932, unos cinco mil bancos de
este país habían cerrado. En la industria, mu-chas empresas se vieron obligadas a reducir su
producción o cerrar, porque el nivel de consumo se redujo drásticamente. Hacia 1932, la
producción mundial cayó a un 40%, mientras que el comercio internacional se redujo a un
tercio.
En el ámbito social, casi todos los sectores se vieron afectados, en las ciudades los
trabajadores asalariados vieron cómo el valor de sus ingresos se redujo a casi la mitad o,
ante el cierre de bancos y fábricas, millones perdieron sus empleos. En el sector agrícola,
miles de campesinos debido al descenso de los precios y la demanda no pudieron afrontar
sus deudas, de modo que fueron despojados de sus tierras y cayeron en el desempleo.
Además, la crisis económica que afectó a este país norteamericano se extendió en poco
tiempo a Europa. Esto sucedió porque los estadounidenses redujeron drásticamente sus
importaciones y con ello, la producción agrícola e industrial europea se redujo, lo que
generó el incremento del desempleo.
Adicionalmente, los Estados Unidos paralizaron la inversión exterior y repatria-ron los
capitales que tenían en Europa porque eran la base de su recuperación. Esto causó el
hundimiento de los sistemas bancarios y económicos de Alemania y Austria. Mientras que
Gran Bretaña abandonó, en 1931, el patrón oro para poder devaluar su moneda.
En todos los países se implantaron políticas para salir de la crisis. En Estados Unidos,
durante su presidencia Franklin D. Roosevelt (1933-1945) puso en marcha un Programa
llamado New Deal (Nuevo acuerdo), que imponía una mayor intervención del Estado en la
economía. Por ello, el gobierno ofreció créditos a los industriales, invirtió en obras
públicas, aumentó la protección social y dio subvenciones para la agricultura. Todo esto
con el fin de crear empleo, incrementar el consumo y relanzar la economía.
Por otra parte, la Sociedad de Naciones convocó la Conferencia Económica de Londres
(1933) para que los países cooperaran entre sí para salir de la crisis. Pero este evento
fracasó porque los países europeos propusieron condonar las deudas intergubernamentales
para superar la depresión y Estados Unidos rechazó la idea y no participó en las
negociaciones.
En 1925 se estableció la Conferencia de Locarno, donde se instauró un sistema de garantías
mutuas entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia para garantizar el
compromiso de respetar las fronteras occidentales de Alemania, así como la
desmilitarización de la región de Renania. Con la firma de este pacto, nació un nuevo estilo
en las relaciones internacionales basado en el diálogo y el acuerdo.

5.8 Elabore un mapa conceptual de las consecuencias de la crisis.


5.9 Realice un escrito no menor a 200 palabras acerca de lo estudiado en esta guía

Los videos los pueden ven en el siguiente link:


http://socialesjaiensec.blogspot.com/2020/03/el-mundo-despues-de-la-primera-guerra.html

28
BIBLIOGRAFÍA
http://sites.google.com/site/historietasretro
Marabolí, O., Buitrago, C., Pérez, J. y Riveros, M. (2016). Saberes ser hacer sociales 9. Editorial
Santillana, Bogotá.
https://pixabay.com/es/photos/guerra-recreaci%C3%B3n-batalla-soldados-1822769/
https://pixabay.com/es/illustrations/pastores-alemanes-perros-996405/
RECORDEMOS:
¿Qué motivó la Primera Guerra Mundial?:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron los bandos enfrentados?
_________________________________________________________________________
¿Qué ocurrió con Alemania en la posguerra?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿A qué se le denominó Crack del 29?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

El ascenso de los totalitarismos


En el período de entreguerras muchos ciudadanos estuvieron descontentos con la forma en
que las democracias respondieron a las tensiones políticas internacionales y a los
problemas económicos. Esto llevó a la aparición de regímenes totalitarios en la Unión
Soviética, Italia, Alemania, Japón y España. Aunque existen diferentes definiciones de
totalitarismo, generalmente se considera que sus características principales son:
• La implantación de un sistema de gobierno de un partido único.
• La subordinación de la libertad individual al poder del Estado personificado en la figura
de un líder con poderes ilimitados.
• El culto al nacionalismo, al militarismo y a la violencia por lo que impulsaron carreras
armamentistas que llevaron al surgimiento de nuevas guerras.
• El uso intensivo de los medios de comunicación para adoctrinar a la población.
• La represión sistemática de la oposición y la supresión de las libertades y los derechos de
los ciudadanos.

ACTIVIDAD NÚMERO 6
6.1 Utilizando al menos 5 memes represente las características del totalitarismo.

El fascismo en Italia: Tras la Gran Guerra, Italia fue afectada por una inflación alta y un
desempleo creciente, lo que desencadenó una agitación social. En 1919, varias huelgas
hicieron temer a las clases medias y altas el triunfo de una Revolución comunista, por lo
cual apoyaron al líder derechista Benito Mussolini, quien ese mismo año fundó el Partido
Fascista o Fasci Italiani di Combattimento. Esta organización reprimió de manera violenta
a los militantes de izquierda y defendió un programa nacionalista, anticomunista,
antiliberal y antidemocrático.
En octubre de 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, donde una masiva
concentración de militantes fascistas ocupó los edificios públicos de esta ciudad y presentó
un ultimátum al Gobierno. En vista de la situación, el rey Víctor Manuel III ofreció a
Mussolini el control del gobierno. A partir de ese momento, se buscó instalar un Estado
totalitario, proceso que culminó con la expedición, entre 1925 y 1928, de "las leyes
fascistísimas" que suprimieron las libertades individuales, cerraron el Parlamento,
prohibieron todos los partidos y los sindicatos diferentes al fascista, crearon una Policía
Política y aumentaron la intervención del Estado en la economía
.
El ascenso de Stalin en la URSS: Lenin murió en 1924 y la dirección del Partido
Comunista y del Estado Soviético pasó a ser ejercida por un reducido grupo de dirigentes
entre los que estaban Joseph Stalin, León Trotski, Lev Kamenev y Grigori Zinoviev, pero
entre ellos las luchas y los enfrentamientos eran continuos porque tenían puntos de vista
distintos. Paulatinamente fue imponiéndose Stalin, que había sido nombrado Secretario
General del Partido Comunista, en 1922.

29
De forma gradual, Stalin fue acumulando poder y, para 1929 ya había impuesto
una dictadura personal caracterizada por el uso de la propaganda para ensalzar
su imagen, el dominio de los cargos del Estado por medio del Partido
Comunista, el control absoluto de la cultura y la economía y el uso del terror por
medio de la Policía Política conocida como Comisariado del Pueblo Para
Asuntos Internos, para silenciar la oposición política.

El nazismo: En 1919, Adolf Hitler, un excabo del ejército alemán, se adhirió al


Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores o Partido Nazi y, en 1921
asumió su liderazgo. Este partido tuvo un carácter marginal hasta el momento en
que Alemania fue afectada por la crisis económica de 1929, entonces los nazis
obtuvieron una mayor cantidad de votos en el Parlamento y, en 1933, Hitler fue
nombrado Canciller del mariscal Hindenburg.
Rápidamente los nazis se tomaron el poder del Estado, acusaron a los comunistas del
incendio del Reichstag, es decir del parlamento, en 1933, encarcelaron a sus miembros y
declararon ilegales a todos los partidos políticos, excepto al partido nazi. Para asegurar su
poder, Hitler ordenó asesinar a sus adversarios dentro del partido, en la llamada "noche de
los cuchillos largos" en 1934. Tras la muerte de Hindenburg, Hitler asumió el cargo de
presidente y se convirtió en el Führer, o líder supremo de Alemania. Para establecer un
Estado totalitario y asumir el control absoluto sobre la población, el partido Nazi:
• Persiguió a los opositores con ayuda de la Policía Secreta o Gestapo y de las Escuadras de
Defensa o S. S., y los envió a campos de concentración.
• Controló los medios de comunicación para enaltecer la figura del Führer.
• Difundió la ideología nazi desde la escuela y, desde 1936, obligó a todos los jóvenes a
ingresar a la Juventudes Hitlerianas.

Nacionalismo japonés: Desde el siglo XIX, Japón se convirtió en una potencia militar y
económica en ascenso. Sin embargo, su desarrollo tenía como obstáculo la falta de
materias primas y de combustibles fósiles en su territorio. Por ello, la élite dirigente delineó
un plan de expansión imperialista para obtener recursos naturales de sus vecinos asiáticos.
Gracias a este plan, las Fuerzas Armadas japonesas derrotaron a China en 1894-1895 y a
Rusia en 1904-1905. Además, durante la Primera Guerra Mundial ocuparon las colonias de
Alemania en Asia.
En la década de 1920, el militarismo japonés se siguió consolidando y el poder político se
repartió entre el emperador y los dirigentes militares. Luego en 1931, Japón invadió
Manchuria e instauró el Estado títere de Manchukuo, esto generó la protesta de la Sociedad
de Naciones y por ello, en 1933, el gobierno japonés abandonó esta organización. En 1937,
Japón invadió China.

Franquismo español: A comienzos de la década de 1930, España entró en una etapa de


modernización política con la llegada al poder de los republicanos que instauraron
libertades individuales y políticas y separaron al Estado de la Iglesia católica. Como
respuesta fue creado el Partido de la Falange Española Tradicionalista, de tendencia
fascista. El clima de libertades políticas de la República permitió la victoria, en 1936, del
Frente Popular, un partido conformado por grupos anarquistas, socialistas, republicanos y
nacionalistas. Sin embargo, a fines de este año, el general Francisco Franco, apoyado por
las fuerzas falangistas, Italia y Alemania, efectuó un golpe de Estado con el que instauró la
Junta de Defensa Nacional y prohibió todos los partidos, menos el Partido de la Falange.
Así, comenzó la Guerra Civil que enfrentó a los nacionalistas contra las fuerzas
republicanas. Finalmente, en 1939, luego de la tortura y el asesinato de miles de partidarios
de la República, Franco instaló su dictadura de carácter autoritario, católica a ultranza y
nacionalista.

6.2 Elabore un cuadro paralelo entre los gobiernos totalitaristas anteriormente


mencionados, enunciando sus semejanzas y diferencias.

30
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Este conflicto ocurrió entre 1939 y 1945 y provocó la aparición de un nuevo orden mundial
en que Europa pasó a tener un papel secundario a la sombra de dos superpotencias, Estados
Unidos y la URSS.

Causas de la confrontación: A finales de la década de 1930, las potencias totalitarias —la


Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón militarista— adoptaron una política de
expansión territorial muy agresiva. Por ello, en 1938, Alemania anexó a Austria y a la
región checa de los Sudetes, esto fue reconocido por Francia y Gran Bretaña en la
Conferencia de Múnich, pues las potencias democráticas
aplicaron la Política de Apaciguamiento, según la cual si
aceptaban las conquistas alemanas evitarían una nueva guerra.
Sin embargo, ello no detuvo a Hitler, quien logró la
desmembración y la anexión de Checoslovaquia en marzo de
1939.
En Asia, Japón inició la invasión de China en 1937 y logró
que Italia y Alemania reconocieran su Estado de Manchukuo,
ubicado en la Manchuria de China. Luego, en mayo de 1939, Alemania e Italia firmaron el
Pacto de Acero para apoyarse en caso de una guerra y en septiembre de 1940, Japón se
unió a ellos a través del Pacto Tripartito, con lo que se conformó el Eje Berlín-Roma-
Tokio.
Detonantes de la guerra
En el segundo semestre de 1939, Hitler se propuso conquistar la ciudad de Dan-zig que,
desde la firma del Tratado de Versalles, en 1919, estaba bajo el control de Polonia y de la
Sociedad de Naciones. Para preparar la invasión, Alemania firmó en agosto de 1939 un
Pacto Secreto de No Agresión con la Unión Soviética, por el que ambos países se repartían
Polonia, y la URSS obtenía Finlandia y los Estados Bálticos.
Luego el 1° de septiembre de 1939, los alemanes, usando el pretexto de un ataque polaco
simulado a una estación alemana de radio, invadieron Polonia. Hitler esperaba que Francia
y Gran Bretaña se limitaran a condenar el hecho, pero estos países declararon la guerra a
Alemania el 3 de septiembre.

Fases y frentes de la guerra


La Segunda Guerra Mundial puede dividirse en dos fases, la primera caracterizada por la
ofensiva de las potencias del Eje entre 1939 y 1941 y la segunda por la contraofensiva de
los Aliados entre 1942 y 1945.
Ofensiva de las potencias del Eje 1939-1941
En este período, las fuerzas del Eje consiguieron significativas victorias que les
permitieron dominar gran parte de Europa y Asia Oriental.
• El Frente Occidental. En los inicios de la guerra, las fuerzas reales enfrentadas mostraban
una amplia superioridad del Reich, a pesar de que el Reino Unido y Francia, eran
superiores en población y en recursos económicos. Así, las fuerzas de infantería y las
divisiones de operaciones terrestres ale-manas superaban ampliamente a las de Polonia,
Francia y el Reino Unido. De igual forma predominó el poder de las fuerzas aéreas
germanas. Por eso, desde septiembre de 1939, el ejército alemán usó la Guerra Relámpago
o Blitzkrieg, que consistió en realizar bombardeos seguidos de ataques rápidos con fuerzas
móviles para impedir al enemigo realizar una defensa coherente, para someter en poco
tiempo a la mayor parte de Europa Occidental. Con esta táctica, la resistencia polaca fue
vencida en cuatro semanas.
Luego, en abril de 1940, los alemanes ocuparon Dinamarca y Noruega, pese a que ambos
países eran neutrales. En mayo, el ejército alemán lanzó una ofensiva hacia el occidente
invadiendo Holanda y Bélgica para luego dar inicio a la batalla de Francia. Las divisiones
franco-británicas del norte de Francia fueron acorraladas y por ello, el ejército francés pidió
el armisticio en junio. Entonces, Francia quedó dividida en una zona ocupada por los nazis
y otra dirigida por un gobierno francés colaboracionista con sede en Vichy.
El siguiente episodio de la guerra fue la batalla de Inglaterra, allí entre julio y octubre de
1940 la aviación alemana (Lutwatfe) bombardeó las ciudades y los centros industriales
británicos. Sin embargo, bajo el liderazgo de Winston Churchill, los ciudadanos y la Real
Fuerza Aérea resistieron el ataque e impidieron el triunfo de Hitler en Europa.

31
• El Norte de África y el Mediterráneo. En septiembre de
1940, los italianos invadieron Egipto, pero fueron
rechazados por los ingleses, esto motivó la intervención
alemana en 1941. Bajo el mando de Erwin Rommel, el
Afrika Korps permitió a las fuerzas del Eje consolidar su
dominio en Libia e invadir el Egipto británico en 1942.
En los Balcanes, entre noviembre de 1940 y marzo de 1941,
Hungría, Rumania y Bulgaria se adhirieron al Eje; mientras
que Yugoslavia y Grecia decidieron resistir, por lo que
fueron ocupadas por las fuerzas alemanas en abril de 1941.
Hasta la primavera de ese año, la guerra había tenido como
escenario fundamental el continente europeo y el norte de
África. La agresión alemana a la URSS y la del Japón a la
flota naval estadounidense en el Pacífico, ampliaron el
campo de las operaciones.
• El Frente Oriental. A pesar de haber firmado el Pacto
Germano-Soviético, Hitler siempre consideró al régimen
comunista soviético como su gran ene-migo. Por ello, en junio de 1941 inició la Operación
Barbarroja, mediante la cual, un colosal ejército de 6 millones de alemanes y sus aliados
invadió la Unión Soviética.
Inicialmente, los alemanes lograron importantes avances. Sin embargo, la resistencia de
Leningrado y la llegada del crudo invierno ruso estancaron la ofensiva militar alemana, lo
que permitió al ejército soviético reorganizarse logística y estratégicamente e iniciar una
gran contraofensiva.
• El Frente del Pacífico. Mientras Europa estaba en guerra, Japón avanzaba lentamente
hacia la constitución de su Imperio. En 1941, ocupó las colonias francesas de Indochina y
sus ejércitos se movilizaron hacia la India. Frente a este impulso imperial, Estados Unidos
respondió con bloqueos marítimos comerciales, pero Japón reaccionó inmediatamente
atacando la base naval norteamericana de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Este
ataque fue ejecutado sin previa declaración oficial de guerra, lo que provocó la entrada de
Estados Unidos al conflicto armado.
Al día siguiente, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. Mientras que Alemania e
Italia en solidaridad con su aliado japonés declararon la guerra a Estados Unidos. Luego de
destruir la flota estadounidense en el Pacífico, el ejército japonés obtuvo dominio del mar,
lo que le permitió realizar un contundente proceso de ocupaciones. A fines del 1942, las
tropas japonesas habían conquistado Indochina, Siam (Tailandia), Malasia, Birmania, la
franja costera de China, las islas holandesas (indonesia), Filipinas, Guam, islas Salomón y
Nueva Guinea, incluso, se extendió tanto su poder, que amenazaron a Australia.

6.3 Elabore uno o varios mapas conceptuales de esta primera parte de la Segunda Guerra
Mundial.

La contraofensiva de los Aliados 1942-1945


A partir de 1942, el ingreso de Estados Unidos a la guerra favoreció a los Aliados
que, gradualmente, hicieron retroceder a las potencias del Eje hasta la derrota.
• La contraofensiva soviética. En abril de 1942, los alemanes reiniciaron su ofensiva en la
URSS y ocuparon la ciudad de Stalingrado con el fin de abrirse camino hacia los campos
petrolíferos del Cáucaso. Sin embargo, el Ejército Rojo contraatacó y obligó al VI Ejército
alemán a rendirse en febrero de 1943. Esta batalla ha sido considerada como la más
sangrienta de la historia porque dejó alrededor de 2 millones de muertos.
Desde esta victoria, las tropas soviéticas iniciaron una ofensiva hacia el centro de Europa,
los alemanes trataron de detenerlos en julio de 1943 en la batalla de Kursk, que fue el
mayor combate de blindados de la historia, pero fueron derrotados y por ello, las fuerzas
soviéticas continuaron su avance liberando los países ocupados por Alemania y para abril
de 1945 llegaron a Berlín.
• El desembarco por el sur europeo. En África del Norte, el ejército británico derrotó en
octubre de 1942 a las fuerzas alemanas en la batalla de El Alamein. Al mes siguiente,
tropas estadounidenses, británicas y de la Francia libre desembarcaron en Marruecos y
Argelia, y obligaron a los alemanes y a los italianos a retroceder hasta que se rindieron en
mayo de 1943.
Luego en septiembre de 1943, desde sus bases en el norte de África, los Aliados iniciaron
la invasión a Italia a través de Sicilia, y fueron recibidos como libertadores por parte de la

32
población. Esto hizo que el rey Víctor Manuel III depusiera a Mussolini y diera el poder al
mariscal Badoglio. Entonces, Italia pidió el armisticio y se pasó al bando aliado.
En respuesta, los alemanes invadieron el país, rescataron a Mussolini y detuvieron el
avance aliado en Montecassino, en los montes Apeninos, y lograron mantener el norte de
Italia. Allí establecieron un Estado fascista conocido como República de Saló que quedó al
mando del dictador italiano. Sin embargo, tras múltiples ofensivas, los Aliados lograron
hacer retroceder a los alemanes y el 4 de junio de 1944 lograron liberar Roma.
Mientras tanto, los estadounidenses contraatacaron en el Pacífico en 1942. Las batallas
aeronavales terminaron con la hegemonía naval japonesa y pusieron de manifiesto la
superioridad estadounidense. Este cambio en el curso de la guerra fue posible por varias
razones; de un lado, la intervención militar de los Estados Unidos, y de otro, sus
acercamientos con la URSS.

El Desembarco en Normandía: La resistencia de los alemanes en Italia hizo que el mando


aliado viera la necesidad de abrir otro Frente en Europa Occidental. Además, dicho Frente
había sido pedido insistentemente por la Unión Soviética con el objetivo de reducir las
fuerzas alemanas en el oriente de Europa porque esto facilitaría al Ejército Rojo su avance
hacia Berlín.
Tras varios meses de preparativos, el 6 de junio de 1944 —el Día D— los Aliados
realizaron una gigantesca operación de desembarco de tropas en la región francesa de
Normandía. Entonces más de 1.200 barcos de guerra, 4.200 aviones y 5.700 botes anfibios
desembarcaron a casi 200.000 soldados que iniciaron su avance hacia Alemania y liberaron
a Francia en septiembre y a Bélgica en octubre. Ante esto, en diciembre, las tropas
alemanas lanzaron la Contraofensiva de las Ardenas, pero esta pudo ser detenida y, a
principios de 1945, los Aliados cruzaron el río Rin y se internaron en Alemania donde, el
25 de abril en el río Elba, se reunieron con las tropas provenientes de la URSS.

La liberación de Europa
En el Frente Oriental, los soviéticos invadieron los países bálticos, así como Finlandia y
Rumania en 1944. Luego en enero de 1945, ingresaron a Polonia y Bulgaria. Entre febrero
y abril, liberaron a Hungría, Checoslovaquia, Austria y Prusia Oriental. En los Balcanes,
los británicos ayudaron a la liberación de Grecia, mientras que las guerrillas comandadas
por Josip Tito liberaron Yugoslavia. En abril de 1945,-los rusos se tomaron Berlín. Ante
ello, Hitler entregó el poder y se suicidó el 30 de abril. Se formó entonces el último
gobierno del Reich, presidido por el almirante Karl Dónitz, quien firmó la Capitulación
Incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945.

El fin de la guerra
La terminación de la Segunda Guerra Mundial estuvo determinada por el progresivo
debilitamiento de los ejércitos alemanes. Los aliados los vencieron entre enero y mayo de
1945, luego de la entrada del ejército estadounidense a la guerra, pues el ejército nazi
comenzó a sufrir derrotas y las ciudades ocupadas por ellos empezaron a ser recuperadas.
En mayo de 1942, en la batalla del Mar de Coral, la
armada estadounidense logró impedir que Japón
invadiera Nueva Guinea. Entonces, los japoneses viendo
la importancia de los portaaviones supervivientes de
Pearl Harbor, intentaron atraerle a una trampa en
Midway en junio de 1942, pero la flota japonesa fue
descubierta y cuatro de sus portaviones fueron hundidos.
A partir de ese momento, los Aliados tomaron la
iniciativa en el Pacífico.
En febrero de 1943, los Aliados detuvieron el avance de
los japoneses al derrotarlos en la batalla de Guadalcanal
y, en octubre de 1944, destruyeron la mayor parte de la flota japonesa en la batalla del
golfo de Leyte en las Filipinas. Entonces, los Aliados iniciaron su avance hacia Japón
ocupando las islas de lwo Jima (febrero 1945) y Okinawa (abril 1945). Pero esto se logró a
costa de numerosas bajas, pues el ejército japonés tenía la orden de resistir hasta morir.
El deseo de acabar pronto con la guerra para evitar más bajas fue el argumento que dio el
presidente Truman para ordenar el empleo de la bomba atómica, que destruyó las ciudades
japonesas de Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 8 de agosto de 1945, respectivamente. La
rendición incondicional de Japón se firmó el 2 de septiembre de 1945 y con ello, la
Segunda Guerra Mundial terminó.

33
6.4 Cree un cómic en el cual describa el desarrollo de la fase final de la segunda guerra
mundial.
6.5 Le invito a que vea y analice la película “la vida es bella” de Roberto Benigni.
Posteriormente complete la tabla que se encuentra la final de la guía.

Los efectos de la guerra


La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo de aproximadamente 60 millones de muertos,
35 millones de heridos, 3 millones de desaparecidos y 50 millones de personas refugiadas.
Las nuevas tecnologías armamentísticas fueron utilizadas para atacar y aterrorizar a la
población civil, como sucedió con los bombardeos masivos sobre las grandes ciudades y el
uso de las bombas atómicas.
En los países contendientes, los daños materiales fueron considerables. Numerosas
ciudades europeas y japonesas quedaron arrasadas y la red de comunicaciones
prácticamente desapareció. La guerra también afectó las finanzas. Las enormes deudas que
los países europeos habían contraído causaron ciclos de inflación entre 1945 y 1946.
Estados Unidos, en cambio, resultó beneficiado económicamente por la guerra, pues su
renta nacional se duplicó entre 1938 y 1945.

Los Juicios de Núremberg


Tras el fin de la guerra, los Aliados juzgaron a los criminales de guerra nazis. Para ello, se
nombraron cuatro jueces y cuatro fiscales, representantes de Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña y la Unión Soviética, que se encargaron de juzgar a 24 líderes nazis. El juicio se
llevó a cabo en la ciudad alemana de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de
1946. Once de los acusados fueron condenados a muerte y ejecutados.
En Núremberg, se enunció una nueva categoría
jurídica: la de los "crímenes contra la humanidad",
que sentó jurisprudencia para el futuro. Además,
esta fue la primera vez que se juzgó a los causantes
de una guerra y de un genocidio. También, se
estableció que nadie podía ampararse en haber
recibido órdenes de sus superiores —la llamada
"obediencia debida"— para justificar crímenes tan
atroces como torturas, asesinatos o maltratos de los
detenidos.
La legalidad de estos juicios despertó dudas en muchos expertos en leyes internacionales.
Algunos cuestionaron su validez, por el hecho de que los acusados eran sometidos a leyes
dictadas posteriormente.

Los acuerdos internacionales


Para la reorganización de la posguerra, los líderes de las potencias aliadas realizaron una
serie de Conferencias en Teherán en noviembre de 1943, Yalta en febrero de 1945 y
Potsdam en julio de 1945. Los principales acuerdos que se realizaron fueron:
• La ocupación y la división de Alemania en cuatro zonas administradas por Francia, Gran
Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética. Las tres primeras se unificaron en 1949 y
formaron la República Federal Alemana, mientras que la segunda se autodenominó
República Democrática Ale-mana.
• El reconocimiento del dominio de la Unión Soviética sobre el este de Polonia, Estonia,
Lituania y parte de Finlandia y Rumania. Sin embargo, en la práctica la URSS extendió su
dominio e influencia sobre todos los países de Europa Oriental.
• El remplazo de la Sociedad de Naciones por la Organización de las Naciones Unidas.
• El restablecimiento de los Estados de Yugoslavia y Checoslovaquia, que agrupaban a
varias nacionalidades.
• La ocupación militar de Japón y la pérdida de todos los territorios que había conquistado
desde fines del siglo XIX en China y el Pacífico.

6.6 En un texto no menor a 200 palabras exprese su opinión acerca de las consecuencias de
las guerras.
6.8 Realice un resumen del video “La Segunda Guerra Mundial en 17 minutos”
La película la pueden ver en el siguiente enlace:
http://socialesjaiensec.blogspot.com/2020/03/la-segunda-guerra-mundial.html

34
En esta página pueden encontrar la película “El niño con el pijama de rayas”. Si desean
obtener putos extras, pueden verla y realizar una ficha como la de la película “la vida es
bella”

BIBLIOGRAFÍA
http://sites.google.com/site/historietasretro
Marabolí, O., Buitrago, C., Pérez, J. y Riveros, M. (2016). Saberes ser hacer sociales 9. Editorial
Santillana, Bogotá.
https://pixabay.com/es/photos/guerra-recreaci%C3%B3n-batalla-soldados-1822769/
https://pixabay.com/es/illustrations/pastores-alemanes-perros-996405/

NOMBRE: ________________________________________________
GRADO: _____________ FECHA: ______________

TÍTULO:
_________________________________________________________________________
ORIGEN: _________________________________________________________________
ESCENARIO(S):
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
PERSONAJES:
PRINCIPALES SECUNDARIOS

RESUMEN DE LA TRAMA:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
35
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

REFLEXIÓN PERSONAL
1. ¿Qué te impresionó más de la película? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Tiene relación con su experiencia personal? SI _______ NO ______ ¿POR QUÉ?
______________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Cómo se relaciona con la realidad sociopolítica o histórica de nuestro país o nuestra
región? ___________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______

36
INFOGRAFIAS

37
INFOGRAFÍA IDEOLOGIAS TOTALITARIAS

38
INFOGRAFÍA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

39

También podría gustarte