Está en la página 1de 24

I SEMANA (10 al 14 de agosto)

GUIA DE TRABAJO - CIENCIAS SOCIALES PERIODO III


FECHA: 10 AGOSTO
ATENEO TÉCNICO COMERCIAL 11 SEPTIEMBRE /
“Lo que en la Juventud se aprende en la vida perdura” 2020
GUIA No. 1
TERCER PERÍODO

NOMBRE Y APELLIDO DOCENTE: Lic. HENRY GUTIÉRREZ INTENSIDAD


HORARIA 3 HORAS

TEMA O SUBTEMAS A DESARROLLAR: 8º GRADO


UNA EPOCA DE REVOLUCIONES.
1. Europa a finales del siglo XVIII
2. La era napoleónica.
3. La restauración monárquica.
4. La revolución industrial.
5. La sociedad capitalista.
6. Latinoamérica en el tiempo de las revoluciones.
7. El orden interno y externo en las nuevas republicas.
8. Economía y sociedad en las nuevas republicas.
TERRITORIO COLOMBIANO.
1. La nueva granada a finales del siglo XXI
2. Crisis colonial en la nueva granada.
3. La reconquista española.
4. La campaña libertadora.
5. La gran Colombia.
6. La república de la nueva granada.
7. Cambios después de la independencia.
EL MUNDO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
1. Los movimientos nacionalistas europeos.
2. El poder estatal de Europa a mediados del siglo XIX.
3. Sociedad y cultura a finales del siglo XIX
4. Imperio turco otomano.
5. China y Japón a finales del siglo XIX.
6. Los Estados Unidos en el siglo XIX.
7. Los imperialismos europeos.
SUBPROCESO LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Comprensión de textos  Analizar y explicar los  Comprende con claridad las


científicos principios de algunas condiciones sociales, económicas,
corrientes de pensamiento políticas, y culturales que dieron
Articulación de conceptos y político, económico y social origen al proceso de Independencia
teorías del siglo XVIII del Virreinato de la Nueva Granada.
 Comprender y explicar la  Interpreta el alcance y comprende
Interpretación de mapas influencia de algunos de los qué fue la Primera república y las
conceptuales grandes procesos políticos, causas que dieron paso a las guerras
sociales, culturales y de Independencia.
Explicación de situaciones económicos que se dieron en  Explica las principales características
cotidianas Colombia a mediados del de la segunda oleada del
siglo XIX. nacionalismo y conoce los
principales procesos que condujeron
a la formación de nuevos Estados.
SABERES LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
PREVIOS : Objetivo: Conceptualizar en torno a revolución como palabra clave en las ciencias
sociales.
Conocimientos previos (Presaberes):
Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos
1. ¿Qué sucedería si las cosas nunca cambiaran?
2. ¿Cómo definirías la palabra revolución?
3. ¿Qué revoluciones conoces?
DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS

1
LA REVOLUCIÓN
A través de la historia el cambio se ha presentado en casi todos los aspectos naturales y sociales, es
muy difícil encontrar algo que se mantenga estático por siempre. Sin embargo, no todos los tipos de
cambio son iguales.

 ¿Todos preparados para comenzar? Libro físico págs. 8 – 9 (Modulo 3).


 Tu Reto. Preguntas Problematizadoras y lectura crítica. Libro físico págs. 10 - 13
Existen cambios superfluos, que no conducen realmente a una transformación de fondo, entre los
que se pueden mencionar las reformas y las innovaciones, que son modificaciones de algo que ya
existe. Algunos ejemplos de estas pueden ser las reformas a una ley o las innovaciones en aparatos
y productos. Y, además, existen cambios que hacen parte de procesos ya conocidos, en los que se
sabe que después de una etapa viene otra ya conocida, por tanto, no implica una novedad. En estos
casos se habla de desarrollo, como el desarrollo del cuerpo de un ser vivo o el desarrollo de las
capacidades del pensamiento en un ser humano a través de los años.

Por el contrario, existen transformaciones o cambios mucho más profundos, que tienen
consecuencias radicales, las cosas no vuelven a ser como fueron antes. Estas transformaciones
profundas pueden clasificarse en dos tipos: las que suceden en largos periodos de tiempo y en
ocasiones llegan a ser imperceptibles para una generación, y las que toman periodos de tiempo más
cortos y que se pueden notar en una o dos generaciones.

Con respecto a las primeras, las transformaciones profundas de largo plazo, se pueden encontrar las
que conducen hacia una mejoría de la situación inicial. Esas se conocen como Evolución. Se habla
de evolución del universo, evolución de la vida, evolución del hombre, que han tomado millones o
miles de años para llegar a la situación que conocemos actualmente. Y si la transformación
profunda a largo plazo es negativa se habla de involución.

En cuanto a las segundas, las


transformaciones profundas de mediano o
corto plazo, se pueden encontrar las que
llevan a una mejoría de la situación inicial
pero más rápidamente, estas se conocen
como Revolución. Cuando se lleva a cabo
una revolución se dice que “la historia se
Imagen 1. Evolución o involución. Tomada de www.lomejordelomejor.blogspot.com
parte”, porque las cosas definitivamente
ya no serán como eran antes, sus
consecuencias empiezan a notarse más pronto y afectan casi todos los aspectos de la sociedad. Para
el estudio de la sociedad es muy importante comprender las revoluciones, puesto que nos aclara el
origen y consecuencias de situaciones que vivimos en la actualidad.

Las revoluciones pueden clasificarse en revoluciones tecnológicas, que tienen


que ver con descubrimientos o aplicaciones que el ser humano lleva a cabo y que
cambian por completo a la sociedad. Entre ellas se pueden mencionar el
descubrimiento del fuego, la invención de la rueda, la revolución neolítica con el
descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la invención de la imprenta y más
recientemente las tres revoluciones industriales. Es necesario aclarar que no
todo invento o innovación lleva a una revolución tecnológica. Imagen 2. Imprenta.
Tomada dees.wikipedia.org

Por otra parte, se encuentran las revoluciones del pensamiento, cuando grupos
de personas introducen cambios en la manera de explicar el mundo, y esas nuevas
ideas transforman por completo la sociedad. Entre estas se encuentran el
renacimiento, la ilustración, las revoluciones científicas y las revoluciones
culturales del siglo XX, como la liberación femenina.

Por último, se pueden mencionar las revoluciones sociales, cuando un grupo de


personas llevan a cabo cambios profundos en su
sociedad, Imagen 3. Liberación femenina. generalmente como resultado de haber vivido
Tomada dedesmotivaciones.es
situaciones injustas. En muchas ocasiones llevar a cabo estos
cambios es difícil, porque otra parte de la sociedad se resiste al cambio, por lo que suelen
enfrentarse y terminar en violencia armada. Las consecuencias de las revoluciones sociales son
profundas porque cambian las relaciones entre las clases sociales, la economía, las instituciones
políticas, la ley y hasta la cultura.

Teniendo en cuenta lo anterior, una revuelta, una huelga, una manifestación o una marcha no
pueden considerarse como revolución, pero si puede haber revoluciones sociales que emplean esas

2
estrategias en varias ocasiones. Como ejemplos de revolución social se pueden mencionar la
revolución francesa, la revolución mexicana y la revolución rusa, entre otras.

Al contrario, cuando se intenta retroceder en una revolución o devolverse a la situación anterior, se


emplea el término de contrarrevolución, y se le considera opuesta a la revolución.

INVESTIGACIÓN:
La Ilustración y sus principales representantes. (cuaderno virtual)
 SE VIENE NUESTRO 1° PLENO
Actividad de comprensión:
Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
4. Elabora un glosario de los 7 términos que aparecen subrayados en la lectura.
5. Explica qué relación tiene cada una de las 3 imágenes con la lectura.
6. Según la lectura ¿cuál es la diferencia entre cambios superfluos y transformaciones
profundas?
7. Según la lectura ¿cuál es la diferencia entre evolución y revolución?
8. ¿Qué significa la expresión “la historia se parte”?
9. Elabora un mentefacto para el concepto revolución y para cada uno de los conceptos que
aparece en negrilla en la lectura (4 mentefactos en total).
10. ¿Cuál es la diferencia entre revolución y contrarrevolución?

Reflexiona sobre tus aprendizajes (metacognición):


11. Menciona 3 cosas que hayas aprendido al realizar esta guía de trabajo.
12. ¿Para qué sirven los mentefactos?

II SEMANA (17 al 21 de agosto)

GUÍA 2 REVOLUCIÓN FRANCESA


CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Por qué crees que en nuestra época no hay sirvientes y los nobles ya no tienen importancia?
2. ¿Siempre ha existido la democracia?, ¿de dónde proviene?
3. ¿Cómo se lleva a cabo una revolución social?
4. ¿Qué es lo adecuado de una revolución social?
5. ¿Qué problemas puede tener una revolución social?

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Debido a la crisis económica y al autoritarismo de la monarquía francesa en el siglo XVIII, las
clases sociales de ese país se encontraban muy descontentas con su gobierno. Además, la influencia
de las ideas de la ilustración y el ejemplo de la independencia de Estados Unidos, hacían que la
situación de Francia no pudiera continuar igual.

En el sistema de gobierno de Francia existía la posibilidad de


convocar una especie de consejo cuando se requería discutir asuntos
políticos importantes en apoyo o asesoría del rey. Ese consejo se
conocía como los Estados Generales y estaba conformado por tres
representaciones, una para cada estamento. El primer estado,
conformado por representantes de la nobleza. El segundo estado
conformado por representantes del clero (los altos rangos de la
iglesia) y el tercer Imagen 1. Representante del clero, la estado por representantes del pueblo,
pero realmente no se nobleza y la burguesía en los Estados representaba al pueblo, sino que quienes
Generales
asistían allí eran los burgueses, es decir ricos pero que no
eran de la nobleza. Cada estado se reunía por separado y
votaba, teniendo como resultado un solo voto unificado, pero generalmente el voto del primer
estado y el del segundo estado estaban de acuerdo, lo que dejaba casi siempre al tercer estado en
situación de desigualdad en sus necesidades o requerimientos.

En mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales porque el rey quería sentir el apoyo de todo el
país ante la crisis, pero las cosas tomaron otro rumbo. Los miembros del tercer estado aprovecharon
la situación y manifestaron su descontento y, con el apoyo de algunos nobles insatisfechos, se
declararon como Asamblea Nacional, es decir como un consejo que pretendía crear una nueva
constitución política. Para julio del mismo año las cosas se ponían tensas, puesto que el rey envió
ejército para tratar de cerrar el lugar donde se reunían los asambleístas,
pero ellos al contrario continuaban su trabajo, recibiendo apoyo de
todo el país y la adhesión de cada vez más nobles, trabajando en la
nueva constitución política y proponiendo la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, que fue aprobada en agosto.

3
El 14 de julio del mismo año, el pueblo apoyó a los representantes de la asamblea al tomarse la
cárcel de La Bastilla. Esto sucedió porque el rey Luis XVI destituyó a un ministro y esto se veía
como una intención de continuar con el autoritarismo, además porque en esta cárcel se encontraba
una importante provisión de armas que el rey podía emplear para acabar con Imagen 2. Toma de la Bastilla.
las protestas y también porque la Bastilla era un símbolo de la realeza. Como
resultado de esto terminó muerto el alcalde de París, tomada la edificación, pero, sobre todo, este
episodio significaba
INVESTIGA:
¿Quién fue María Antonieta y el Rey Luis XVI de Francia? (cuaderno virtual)
 SE VIENE NUESTRO 2° PLENO
la unión de las dos clases sociales más grandes, los burgueses en la asamblea y los trabajadores en
las calles.
Esto trajo consecuencias importantes, en diferentes regiones de Francia ya no solamente en París,
comenzaron a presentarse revueltas de los siervos, tomas de castillos, quemas de documentos que
significaban injusticias del antiguo régimen, como escrituras de propiedades y contratos de
servidumbre. Con ello se buscaba terminar con el feudalismo. Ahora la revolución estaba en marcha
y en todo el país. A estas revueltas agrarias se les llamó el gran miedo. Por otra parte, muchos de
los miembros de la nobleza escaparon de Francia, por temor, pero también buscando apoyo para el
rey en países vecinos, de manera que se llevara a cabo una guerra civil. A esos nobles se les conoce
como los emigrados.
A la par de estos sucesos, la Asamblea Nacional Constituyente abolió el feudalismo acabando con
la servidumbre, prohibiendo los diezmos (que eran impuestos que cobraba la iglesia), instaurando
igualdad en el pago de impuestos y en el derecho a todos a acceder a cargos públicos, aunque estas
leyes no entrarían en vigencia sino hasta años después.

Esta situación de revueltas e inestabilidad política, económica y social se mantuvo por varios años,
durante los que se presentaban revueltas y movimientos en favor o en contra de la revolución. Se
destaca la revuelta de las furias, mujeres de clase popular que protestaban contra los que defendía al
rey. En esos años comenzaron a conformarse grupos a manera de clubes o partidos políticos,
algunos de ellos a favor de la monarquía, otros que preferían un arreglo intermedio en el que se
mantuviera la monarquía, pero con nuevas leyes para no caer en los abusos y los que, al contrario,
consideraban que lo mejor era acabar con la monarquía, con los privilegios de la nobleza y el clero,
y crear un gobierno de participación de todos.

El 21 de junio de 1791, el rey Luis XVI, su esposa María Antonieta y sus hijos fueron apresados por
el pueblo cuando intentaban huir. Fueron recluidos en el palacio de las Tullerías. En esos mismos
días la Asamblea termina de escribir la nueva constitución, que deja a Francia ahora como una
monarquía constitucional, es decir, continúa el rey siendo la cabeza del Estado, pero los poderes
se van a dividir en tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) y el rey solamente tendrá el poder
ejecutivo, y ya nunca más el poder total. Además, todos los ciudadanos serán iguales ante la ley y
deberán respetar la constitución. Esto le quitaba privilegios a la nobleza y al clero.

Segunda revolución francesa.


A partir de allí, el país podía haber comenzado otra historia. Pero como Luis XVI no aceptó firmar
las leyes que perseguían a los nobles emigrados, ni las leyes que le quitaban poder a la iglesia y los
convertían en empleados del Estado, el pueblo y los políticos franceses tomaron esta actitud como
un incumplimiento del rey.

Al mismo tiempo, llegaron amenazas de dos reinos vecinos, Austria y Prusia (hoy en día Alemania)
de invadir Francia si no se volvía al sistema monárquico, además porque los austriacos se sentían
ofendidos porque María Antonieta era de ese país. Esto ponía a Francia al borde una guerra, por lo
que el pueblo francés se unió como un gran ejército nacional para defender su soberanía.

4
Esto llevó a que nuevamente se presentaran levantamientos. Entre ellos el pueblo se tomó el palacio
de las Tullerías residencia del rey. El gobierno fue tomado por una convención en septiembre de
1792, que decreta el final de la monarquía constitucional y el inicio de la Primera República de
Francia. Estos condenaron a muerte a Luis XVI, por primera vez un rey moría a manos del pueblo,
una situación muy novedosa teniendo en cuenta que los monarcas se consideraban como elegidos de
Dios y como padres de la nación. La ejecución de Luis XVI se llevó a cabo el 21 de enero de 1793
y a María Antonieta en octubre del mismo año. La comuna decretó un nuevo calendario que tendría
el año de 1792 como el año 1. A la par, el ejército popular de Francia venció a los prusianos y evitó
Imagen 3. Muerte del rey Luis XVI. la invasión.
En ese momento se podían encontrar varias tendencias. Los
contrarrevolucionarios, que querían volver al sistema monárquico y acabar con la revolución. Los
girondinos, que eran revolucionarios moderados, querían continuar las cosas como estaban. Y losImagen 5. Robespierre.
jacobinos, que eran revolucionarios, pero no estaban de acuerdo con la manera como se estaban
haciendo las cosas. El partido de los Jacobinos liderado por Robespierre fue ganando apoyo de las
clases populares, que veían que el país aún estaba en la Imagen 4. Guillotina.
pobreza y
que la revolución no estaba trayendo los

resultados esperados. Los


jacobinos finalmente toman el control con ideas más
democráticas, pero medios más violentos. Decretan una nueva constitución, el sufragio universal
(derecho a votar para todos los hombres por igual), pero inician una persecución tanto a los
monárquicos como a los girondinos, que era el partido que había tenido el control hasta entonces.
Pero igualmente persiguen a cualquier persona que no esté de acuerdo con sus ideas. Este periodo
entre 1793 y 1794, se va volviendo muy violento y se conoce el periodo del terror, pues se dice que
los jacobinos pasaron por la guillotina a cerca de 40.000 personas.

En 1795 derrocan a los jacobinos y ejecutan a Robespierre. El nuevo gobierno va a estar a cargo de
un Directorio conformado por cinco directores. Crean una nueva constitución conocida como la
constitución del año III, revocan el sufragio universal y en vez de este proponen un sufragio
censitario, que es el derecho a votar, pero solamente para quienes tengan determinada cantidad de
propiedades.

Imagen 7. Gorro frigio, símbolo de la


revolución francesa. Imagen 8. Bandera y lema de la república de Francia
(libertad, igualdad y fraternidad)

Como la situación no era de calma, los diferentes grupos amenazaban


nuevamente con tomarse el poder, algunos sectores revolucionarios
decidieron defender la república con cualquier estrategia, con tal de no
permitir que la monarquía volviera. La estrategia se organizó por la vía

Imagen 6. Cuadro de la revolución francesa.


5
militar, requiriendo que un general renombrado del ejército se tomara el poder para garantizar el
orden y la supervivencia de la república, aplacando así a los contrarrevolucionarios y a los
revolucionarios radicales. Este general fue Napoleón Bonaparte. Napoleón toma el poder en un
golpe de estado y se va a mantener en el gobierno entre 1799 primero en el sistema de consulado
(de 1799 a 1804) y finalmente, formando el Imperio francés, que duró hasta 1814.
PREGUNTAS DE APRENDIZAJE
6. Explica qué eran los Estados Generales.
7. ¿Por qué era injusto el sistema de votación de los Estados Generales?
8. ¿Qué relación tiene la imagen 1 con la lectura?
9. ¿Por qué se puede afirmar que la Burguesía aprovechó que se hubieran convocado los Estados Generales en 1789?
10. ¿Cuáles fueron las razones para que la Burguesía cambiara el objetivo de la asamblea por el de escribir una nueva
constitución política?
11. Consulta qué es la Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.
12. ¿Qué fue la toma de la bastilla? ¿por qué se escogió ese lugar?
13. ¿Describe lo que se observa en la imagen 2?
14 ¿Por qué se afirma que con la toma de la bastilla las dos clases sociales más grandes ya se encontraban en la revolución?
15. ¿Qué fue el gran miedo?
16. ¿Por qué las revueltas del gran miedo fueron el fin del feudalismo?
17. ¿A quiénes se les llamó los emigrados y por qué?
18. ¿Cuáles eran las dos cosas que pretendía los emigrados saliendo del país?
19. ¿Cuál fue la situación de Francia después de 1789?
20. ¿Qué se conoce como la segunda revolución francesa?
21. ¿Qué significó la muerte de Luis XVI?
22. Según la imagen 3, ¿cómo murió Luis XVI?
23. ¿Francia se dejó invadir por Prusia? ¿Qué sucedió en esa guerra?
24. Elabore un mapa conceptual para presentar las tendencias políticas de Francia en la segunda revolución.
25. ¿Qué fue el régimen del terror?
26. Según la imagen 4, ¿cómo funcionaba la guillotina?
27. ¿Qué pretendían Robespierre y los jacobinos?
28. ¿Qué diferencia existe entre el sufragio universal y el sufragio censitario?
29. ¿Cuál de los dos tipos de votación mencionadas en el punto anterior te parece más adecuada y por qué?
29. ¿Cómo terminó el régimen del terror?
30. ¿En qué consistió el gobierno del directorio?
31. ¿Por qué se pensó que la mejor salida era un golpe militar?, ¿qué querían defender?
REFLEXIONES
32. SOBREalEL
¿Cómo llegó Napoleón APRENDIZAJE
poder en Francia?
35.Comente
33. ¿Qué consecuencias
las imágenespositivas
6, 7 y 8. trae para una sociedad la revolución? Explica por lo menos 5 ideas.
36.¿En
34. ¿Qué
quéconsecuencias
otro lugar hasnegativas trae para
visto el gorro frigiouna
de sociedad
la imagenla7?
revolución? Explica por lo menos 5 ideas.
37. Elabora un mapa conceptual de la Revolución Francesa, en el que se resuman las principales ideas de la lectura.
38. ¿Por qué crees que se afirma que la revolución francesa cambio por completo la historia de la humanidad?
39. ¿Por qué es importante para cualquier ciudadano enterarse de la situación política y económica de su propio país? Explica
tu respuesta.
40. Elabora un dibujo o gráfico en el que se presenten las conclusiones de este tema.

 CONTINUACIÓN II SEMANA (SE VIENEN NUESTRAS EXPOSICIONES)


(24 al 28 de agosto)
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Qué relación puede tener la revolución francesa con la historia actual?
2. ¿Cómo puede afectar la revolución francesa a tu vida?

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

La Revolución Francesa (1789) significó el fin del sistema feudal, que había durado cerca de diez
siglos en Europa. Esto quiere decir que comenzaba una nueva era que dejaba atrás la vieja manera
de organizar la sociedad. El hecho de que un país como Francia llevara a cabo esta revolución,
llegando a condenar a muerte por guillotina a su rey, quería decir que no existían razones para que
ninguna sociedad aguantara abusos de su soberano. Y si ya no había monarquía entonces se hacía
necesario pensar una nueva forma de gobierno.

En primer lugar, se puede afirmar que la conformación del imperio francés de Napoleón contribuyó
a expandir las ideas revolucionarias, porque cuando este general francés conquistaba más territorios
de otros países europeos, llevaba consigo cambios para esas regiones conquistadas, relacionados
con la forma de gobierno, la manera de hacer justicia y la política en general, acabando con lo que
quedaba del feudalismo.

En segundo lugar, otros países europeos y los nuevos países de Latinoamérica, comenzaron a tomar
como ejemplo la revolución francesa y a proponer cambios hacia la conformación de una sociedad
más avanzada, basada en la democracia, la división de los poderes, el sufragio universal (voto), los

6
partidos políticos y la constitución, como el libro que contiene las normas que orientan a la
sociedad. Es decir, se avanzaba hacia Estados modernos.

Esto se conoce como el periodo de las revoluciones burguesas, que duró hasta el final del siglo
XIX, es decir que tomó más de 60 años desde la revolución francesa en 1789 hasta 1848, para que
la mayoría de países de Europa occidental y de América Latina consolidaran un tipo de Estado y
sociedad como los que actualmente conocemos. Entre los países que hicieron parte de las
revoluciones burguesas se cuenta Francia, Bélgica, Suiza, Polonia, Inglaterra, Italia, Alemania y en
nuestro continente Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina y Chile,
entre otros. Se le llaman revoluciones burguesas porque con el nuevo tipo de Estado los más
beneficiados eran los burgueses, ahora convertidos en los nuevos ricos, esto quiere decir
convertidos en la nueva clase dominante y fueron ellos los principales protagonistas. Algunos países
optaron por sistemas democráticos con presidente, división de poder y constitución, y otros se
inclinaron hacia la monarquía constitucional, permitiendo que gobernara un rey, pero dividiendo su
poder, incluyendo la creación de cámaras de representantes más democráticas y basando las
decisiones del gobierno en la constitución.

En tercer lugar, se puede mencionar que aparecieron ideas políticas sobre cómo organizar la
sociedad que se conocen como ideologías políticas, esto sucedió porque las personas de esa época
se enfrentaban a una decisión muy importante que definía el futuro de sus países.

La ideología política que proponía el regreso a la monarquía se conoce como conservatismo, que
además defendía el poder de la iglesia, la defensa de las tradiciones y la importancia de la tierra en
la economía, como su nombre lo dice, era una ideología que quería mantener las cosas como eran
antes de la revolución francesa, por eso se conoce como la ideología de la clase social de la nobleza
o lo que quedaba de ella.

La ideología política que proponía un gobierno elegido por voto popular en cabeza de un presidente,
con división de poder y el respeto de todos a la constitución, en donde el valor más preciado era la
libertad de los individuos, el respeto a su decisión y el respeto a la propiedad privada se conoció
desde entonces como liberalismo, siendo uno de sus fundadores John Locke. El liberalismo además
proponía limitar el poder de la religión en la economía y la política, así como también defendía el
sistema económico capitalista basado en la revolución industrial, en el que el Estado no debe
intervenir sino para garantizar la seguridad de los negocios. El liberalismo es considerado como la
ideología de los burgueses y es criticado porque al comienzo fue revolucionario, pero después se
fue transformando cuando los burgueses tomaron el poder económico y político en el mundo,
convirtiéndose en una ideología que defiende a los nuevos ricos con el argumento de la libertad.
Hoy en día es la ideología que domina el mundo en una versión renovada conocida como
neoliberalismo.

La ideología que se enfoca no tanto en la libertad sino más bien en la igualdad, debido a la
preocupación que comenzaba a causar la situación de los trabajadores como resultado de la
revolución industrial, en la que se veían muchas injusticias y desigualdades sociales y económicas
se conoce como socialismo. El socialismo tiene como principal autor a Carlos Marx. Es una
ideología que critica al capitalismo por generar unas condiciones de desigualdad en la que los ricos
cada vez se hacen más ricos y nadie se ocupa de los trabajadores, supuestamente porque según los
liberales el Estado no debe intervenir en la economía, porque esto atentaría contra la libertad. El
socialismo anhela una sociedad sin clases sociales, en donde no exista la propiedad privada, sino
que todo sea de todos.

La ideología que no acepta el sometimiento del hombre por ningún otro hombre y que se preocupa
por la libertad, pero con justicia social es el anarquismo, que significa una sociedad sin poder.
Algunos consideran que el anarquismo terminaría en una sociedad desordenada si no existiera un
Estado que organizara todos los procesos. Sin embargo, los anarquistas se defienden diciendo que el
hombre no necesita ningún tipo de poder que lo quiera organizar, porque estos poderes terminan
volviéndose corruptos y someten al hombre. El autor más conocido del anarquismo es Josep
Proudhon.

En general se dice que las ideologías son de derecha cuando están a favor del orden ya establecido y
que no quieren cambios, por lo que se considera que el conservatismo es de derecha. Por el
contrario, las ideologías que buscan un cambio profundo, es decir las que son revolucionarias, se
clasifican como ideologías políticas de izquierda, por contradecir el orden establecido. Las
ideologías de izquierda son el socialismo y el anarquismo, aunque este último puede tener
diferentes versiones de derecha o izquierda. Del liberalismo se dice que en sus inicios fue
revolucionario, es decir de izquierda, pero cuando los burgueses se toman el poder deja de ser una
ideología de izquierda y se va convirtiendo en una ideología de derecha como lo es en la actualidad.

7
En conclusión, se puede decir que la revolución francesa cambió por completo al mundo, puesto

que dio inicio a la actual manera de organizar los Estados de forma moderna. Pero también cambió
al mundo porque obligó a pensar la manera de organizar las nuevas sociedades dando origen a las
ideologías políticas que hasta hoy en día siguen existiendo y siendo la base de los movimientos y
partidos políticos.

Imagen 1. Estatua de la libertad, símbolo del


liberalismo.
Imagen 2. Trabajadores unidos, símbolo del socialismo.
Imagen 3. Símbolo del anarquismo.
PREGUNTAS DE APRENDIZAJE
3. Elabore una línea del tiempo de la vida de Napoleón Bonaparte.
4. Explique que fueron las revoluciones burguesas.
5. Elabore un cuadro comparativo de las cuatro ideologías políticas mencionadas en la lectura, en el que aparezcan
autores, ideas importantes y consecuencias para una sociedad.
6. ¿Con cuál ideología te identificas más y por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


7. ¿Por qué se afirma que la revolución francesa cambió el mundo?
8. ¿Qué aprendiste en este trabajo?

INVESTIGA:
¿Quién fue Napoleón Bonaparte y sus diferentes campañas?
 Trabajemos con nuestro libro Web y virtual. (instrucciones dadas por el
docente). 13 actividades. (LIBRO WEB).
 ¿Qué estamos aprendiendo? En el libro físico págs. 33 -36.

 SE VIENE NUESTRA EVALUACIÓN POR GOOGLE FORMS.


III SEMANA (31 de agosto al 4 de septiembre)

Actividad 1
 1 realice un resumen del video ¿cómo fue la revolución industrial?
 2 realice al menos 3 dibujos relacionados con el video. Explique porque
se relacionan con el video (no deben los mismos que aparecen en el
video).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El término revolución se refiere a una serie de cambios profundos que ocurren en un corto período
de tiempo, y que se pueden presentar en el campo político, económico, social, etc. Muchas veces

8
estos cambios se expresan de manera violenta, y dan como resultado un nuevo orden en las
sociedades que los producen.
La Revolución industrial fue un proceso que tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo
XVIII, y que consistió en un acelerado crecimiento económico, acompañado de grandes
transformaciones sociales y tecnológicas, así como cambios en el sistema de producción, en la
organización del trabajo y en la vida de las personas. Por primera vez, una sociedad superó los
límites de la economía agraria e inició una constante y rápida producción masiva de manufacturas a
un bajo costo, obteniendo grandes beneficios económicos.
Este fenómeno se produjo gracias al cambio en las tradicionales relaciones serviles feudales,
promovido por la protoindustria.
En este sistema, un comerciante distribuía materias primas como lana en bruto e hilo, y en
ocasiones equipos y herramientas, para que unos artesanos rurales especializados, las trabajaran y le
entregaran luego los productos elaborados. Éstos finalmente eran vendidos en los nacientes
mercados urbanos, y los artesanos recibían a cambio un pago en dinero o salario.

Contexto geográfico de la Revolución industrial


Para el siglo XVIII, Gran Bretaña comprendía los reinos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, que se
unió en 1707. Actualmente, está formada por dos islas principales al noroeste de Europa, y se
encuentra rodeada por el Océano Atlántico, el mar del Norte y el canal de la Mancha, que la separa
del continente europeo.
Las industrias textiles, de hierro y de carbón, se concentraron en el condado de Lancashire y las
ciudades de Manchester, Leeds, Shiefeld, Bristol, Birmingham, Derby, Glasgow, Edimburgo,
Newcastle y Londres.
Su posición geográfica, así como el desarrollo de una gran flota mercantil y una poderosa Armada
Real que se impuso a otros países europeos, le permitió a Gran Bretaña dominar los mares y las
rutas comerciales marítimas más importantes.

Revoluciones burguesas
Para el siglo XVII, Gran Bretaña era gobernada por una monarquía absolutista. Sin embargo, la
burguesía mercantil en ascenso buscaba participar en el gobierno. Sus esfuerzos culminaron en
1688 cuando, en un acuerdo con los nobles, derrocó al rey Jacobo II. Así nació el sistema de
monarquía parlamentaria, es decir, el gobierno compartido de la Corona y el Parlamento. Este se
dividió en la cámara de los Lores, conformada por los nobles, y la cámara de los Comunes,
integrada por los burgueses. Además, se adoptó la Declaración de Derechos, con la cual se
subordinaba el poder ejecutivo al poder legislativo.
Cambios en la propiedad de la tierra
Desde el siglo XVII, los grandes terratenientes fueron acumulando cada vez más tierras comunales,
bosques, terrenos arables y otros dedicados al pastoreo. Con la Ley de Cercamientos de 1727, se
legalizaron estas apropiaciones. En 1820, solo el 3% de las tierras estaban sin cercar. Los
terratenientes fueron implementando una agricultura para el mercado, en lugar del sistema de
autosuficiencia. Además, muchos campesinos fueron expulsados de sus tierras, por lo que tuvieron
que vender su fuerza de trabajo para subsistir, aumentando el número de trabajadores asalariados.

Revolución agrícola
Desde 1720 se experimentó un incremento de la producción de alimentos, gracias a la mayor
productividad de la tierra. Esto se debió a nuevas técnicas de producción agrícola como el uso de
abonos de origen animal, la incorporación de nuevas plantas como el maíz y las patatas, y el uso de
herramientas de hierro para el arado. La agricultura británica pudo alimentar a una creciente
población no agraria, que ahora migraban hacia las ciudades en busca de nuevos empleos.

Revolución demográfica
Gracias a las mejoras en la salubridad y en la producción agrícola, la tasa de mortalidad disminuyó
y se presentó un ritmo sostenido de crecimiento de la población a partir de 1740. Se pasó de 6,5
millones de habitantes en 1750, a 9,3 millones en 1801, y más de 16 millones en 1841. Esta
explosión demográfica representó un aumento en la demanda de alimentos, productos
manufacturados y combustibles.

De las 3 revoluciones que acabamos de estudiar, ¿cuál cree usted que es la que más ha influenciado
la sociedad actual? ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Fundamentos de la Revolución industrial


El proceso de industrialización británico se apoyó en un mercado interior bastante desarrollado, una

9
posición hegemónica en el mercado mundial y el respaldo del gobierno.
El mercado interno:
Gran Bretaña desarrolló internamente una economía de mercado, con productos y servicios para la
circulación mercantil, y un sector manufacturero en crecimiento que pudo ir acumulando capital
para la inversión en equipos tecnológicos. Se construyeron canales, carreteras y puentes, para
mejorar el transporte y la comunicación en el interior de la isla, conectando las ciudades para
conformar un mercado nacional amplio. Además, se eliminaron las antiguas trabas feudales como
las aduanas internas y los pagos de permiso de paso por las tierras de los grandes señores. De esta
manera, podía circular libremente la creciente producción de
carbón, hierro, alimentos y manufacturas.
El mercado externo:
Gracias a su poder naval, Gran Bretaña consolidó un vasto
imperio que le aseguró el suministro de materias primas, y el
monopolio sobre amplios mercados coloniales. De Asia,
África y América, obtenía algodón, azúcar, té y tabaco, al
tiempo que satisfacía la creciente demanda, primero de telas
de algodón, y luego de capitales para invertir en el sector productivo. El comercio colonial
intensificó la esclavitud, desde los proveedores de esclavos y de productos para su manutención,
hasta su explotación en tareas agrícolas y mineras en las colonias.
El gobierno:
Los comerciantes estaban bien representados en el gobierno y, poco a poco, los intereses crecientes
de los manufactureros también fueron impulsados. La política imperial y las guerras se orientaron a
eliminar la competencia y a aumentar las exportaciones británicas. Por ejemplo, en 1700 se prohibió
la entrada de textiles de la India, y en 1813 se obligó a esta colonia a importar masivamente tejidos
de algodón del Lancashire. Asimismo, el gobierno impulsó la innovación técnica en barcos y
cañones, con lo cual se promovió el desarrollo de industrias como el hierro y el carbón.
¿Según su opinión, cómo estos ítems se convirtieron en el los principales apoyos de la R. I.?
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Principales cambios en la Revolución industrial


Avances tecnológicos: La aparición de las máquinas significó
una gran ruptura con las tradicionales formas de producción.
Los primeros avances técnicos fueron sencillos y baratos,
aplicando los conocimientos científicos y las fuentes de energía
que ya se conocían, como la hidráulica y el vapor. Gracias a
estos adelantos, se multiplicó la producción en las industrias
textil y pesada. Inventos como el torno de hilar, en 1764, y el
telar hidráulico, en 1769, superaron las técnicas manuales y
especializaron la mano de obra. Sin embargo, el invento que
revolucionó la producción fue la máquina de vapor de Watt y
Boulton. Este avance se aplicó a la minería, a los textiles y a los transportes, con la invención del
barco de vapor y el ferrocarril.
Nueva organización del trabajo: La producción industrial que remplazó al taller y a la familia se
concentró en las fábricas. Estas eran espacios donde se combinaban las máquinas con los obreros
especializados asalariados, quienes se enfrentaron a un nuevo modo de vida: un ritmo de trabajo con
jornadas de 12 a 16 horas diarias, en muy malas condiciones, sometidos a la disciplina laboral del
patrón, con bajos salarios y el riesgo permanente de perder el empleo. Aunque inicialmente se
ubicaron en el campo, luego se instalaron y crecieron en las ciudades.
Urbanización: Los cambios en la estructura agraria y la proliferación de industrias en las ciudades
estimularon un fuerte proceso de urbanización desde finales del siglo XVIII y todo el XIX. Las
ciudades industriales crecieron de manera desordenada, y se caracterizaron por los barrios obreros,
muy pobres, contaminados y con graves problemas de salubridad.
Estos centros urbanos ampliaron la demanda de artículos y productos elaborados en el mercado
interior británico. Por ejemplo, el carbón se utilizaba como calefacción en los hogares y, para 1842
este uso doméstico consumía 20 de los 30 millones de toneladas anuales que producían las minas
británicas.
 3 investigue al menos 10 inventos del período de la R. I., los cuales aún se utilicen o se
utilizaron hasta finales del siglo pasado (realice dibujos de cada uno)

Fases de la Revolución industrial


La Revolución industrial se divide en dos grandes fases comprendidas entre 1780 y 1895. Durante
este período, que abarca más de cien años, se desarrollaron grandes avances técnicos.

Primera fase (1780-1840)

10
Este período se basó en la industria del algodón, la cual creció y dinamizó toda la economía
británica. Ciudades como Manchester, Leeds y Salford, se llenaron de fábricas dedicadas a su
producción. Sin embargo, se mantuvieron regiones y empresas especializadas por toda Gran
Bretaña: hiladoras, tejedoras, tintoreras, blanqueadoras y estampadoras.
Esta industria creció por la exportación hacia mercados coloniales, mientras que en el interior tenía
un mercado protegido, y fue remplazando al lino y a la lana. En 1830 constituía la mitad del valor
de todas las exportaciones británicas y la quinta parte de las importaciones, principalmente de las
plantaciones esclavistas de Estados Unidos.
La industria textil basada en el algodón permitió una gran acumulación de capital, extendió la
mecanización y el trabajo en las fábricas, al tiempo que estimuló otras industrias: carbón, hierro y
química, esta última para el blanqueado y el teñido de las telas.
Los cambios tecnológicos: Los inventos en esta industria respondieron a los desequilibrios creados
en su producción, pues en principio era mayor la eficiencia del tejido que del hilado. Con la
invención del telar manual, acelerado por la “lanzadera volante”, el torno de hilar no dio abasto a
los tejedores.
Para equilibrar el proceso se inventaron tres máquinas: la spinning-jenny de la década de 1760, que
permitía hilar manualmente varios cordones, la wáter-frame de 1768, que combinaba la idea del
spinning con una serie de rodillos y husos, y la mule de 1780, que combinaba las anteriores y
funcionaba con vapor.
El tejido se mantuvo multiplicando los telares y tejedores manuales, sin embargo, en 1785, se
inventó el telar mecánico, que utilizaba la potencia del agua y luego del vapor. Estos telares pasaron
de ser 2.400 en 1813, a 85.000 en 1833 y 224.000 en 1850, lo que significó el despido de miles de
tejedores manuales.

Segunda fase (1840-1895)


En esta fase se desarrollaron las llamadas industrias pesadas: carbón, hierro y acero. Estas industrias
permitieron la formación, la consolidación, el desarrollo y la difusión de la industrialización, con un
fuerte empleo de mano de obra y la inversión de capitales británicos en el exterior.
Gran Bretaña contó con abundantes reservas de carbón, que eran explotadas por grandes grupos de
mineros. Con la creciente demanda, se cavaron túneles más profundos y se desarrolló el transporte
del mineral hasta la boca de la mina y, de allí, a las fábricas, los hogares y los puertos. Se usaron
carros sobre rieles, primero tirados por caballos y luego por locomotoras, máquinas que
aprovechaban la energía del vapor. Aunque el transporte del carbón al interior de las minas no fue
repentino, permitió agilizar su transporte.
Esta máquina se perfeccionó y evolucionó hacia los ferrocarriles, los cuales, junto con el barco de
vapor, revolucionaron el transporte en el siglo XIX. Los ferrocarriles consolidaron la producción de
hierro y carbón, a la vez que ampliaron sus mercados externos, emplearon muchos obreros
asalariados, absorbieron capitales y transformaron la concepción sobre las distancias y la
comunicación. La construcción de ferrocarriles se extendió por todo el mundo. Fueron financiados
con capital británico, construidos con materiales y equipo de la isla y, frecuentemente, asesorados
por técnicos de este país.
La industria del hierro disfrutó una serie de mejoras técnicas. En 1713 se comenzó a usar el carbón
mineral o de coque, en la fundición del hierro en los altos hornos. En la década de 1780, se crearon
los métodos de pudelaje y laminado, para un mejor manejo y trabajo del mineral. En 1829 se
empieza a usar la inyección de aire caliente en el horno, utilizando una bomba de vapor, para una
mayor combustión y un ahorro de combustible. Esta industria contó con una diversa demanda
interior: máquinas, herramientas, puentes, rieles, tuberías, materiales de construcción y utensilios
domésticos.
El acero fue ganando espacio con la invención del convertidor Bessemer en 1850, con el uso del
horno de reverbero desde la década de 1860, y con el proceso de revestimiento básico de finales de
la década de 1870. Estos avances permitieron una producción masiva del acero, que por ser más
resistente y duradero, sustituyó al hierro en las industrias de transporte, construcción y elaboración
de partes para las locomotoras. La producción masiva de acero dio un giro a la tecnología y la
industria de aquella época.

 4 elabore un paralelo entre las dos fases de la R. I.

La Revolución industrial en otros países


Los avances industriales británicos se expandieron sobre Europa y Norteamérica, en un proceso
lento y tardío, ya que en el continente persistían estructuras feudales como la servidumbre, los
gremios, las aduanas y tributos señoriales, que dificultaron
la producción, el comercio y la creación de mercados nacionales.
Las potencias continentales buscaron reducir la ventaja económica británica, imitando su modelo,
aunque en su caso fue la industria siderúrgica y no la textil la que lideró la industrialización. Para
ello, importaron máquinas de vapor y contrataron técnicos ingleses para la fabricación de máquinas
y el desarrollo de los ferrocarriles.
Bélgica: Fue el primer país que adoptó el modelo británico y, para 1840, era el más industrializado

11
en Europa continental. Su industria textil tuvo un importante precedente protoindustrial en el sector
del lino. A partir de este, se desarrolló tempranamente la manufactura del algodón en la región de
Flandes, con un uso casi generalizado del vapor en todos los telares e hiladoras.
Francia: Su industria textil se localizó en Normandía, alrededor de Rouen, al norte, con centro en
Lille, y al este, en Alsacia y los Vosgos. Esta zona fue la más moderna y, entre 1840 y 1850,
compitió con Gran Bretaña en la construcción de telares mecánicos para el algodón. Sin embargo,
estos solo se generalizaron hasta 1879, pues existían fábricas más pequeñas y máquinas más
primitivas que las británicas, y porque persistía gran número de tejedores manuales.
Alemania: Su industria textil fue similar a la francesa, aunque con mayor importancia de la lana
nacional. Los primeros telares mecánicos se introdujeron en 1825, y en 1847, solo había dos
máquinas de vapor en la producción de algodón.
Estados Unidos: Luego de su independencia en 1776, los Estados Unidos siguieron atados
económicamente a su antigua metrópoli, Gran Bretaña. Aunque en los Estados del norte se
desarrollaban la industria y el comercio, en los Estados del sur, basados en las plantaciones
esclavistas, se exportaba el algodón para la industria textil británica. La construcción de
ferrocarriles, a partir de 1830, estimuló el desarrollo de las industrias textiles y siderúrgicas. Su
crecimiento económico fue más rápido que el británico, gracias a que adoptó los nuevos cambios
tecnológicos de manera intensiva y con mejores resultados que en Europa. Por la escasez de mano
de obra, recurrió a una mayor mecanización y a la masiva inmigración extranjera. Además, contó
con abundantes tierras hacia el oeste y muchos recursos naturales para explotar.
En Estados Unidos, la industrialización también comenzó por los textiles. La industria algodonera
se vio estimulada y perfeccionada con el invento de la máquina desmotadora, del estadounidense
Whitney. Para finales del siglo XIX Estados Unidos era, junto con Alemania, el mayor productor
industrial del mundo.
TRABAJEMOS CON NUESTRO LIBRO FÍSICO Y WEB
 ¿Qué estamos aprendiendo? En el libro físico págs. 47 a 50.
 Trabajemos con nuestro libro Web y virtual. (instrucciones dadas por el
docente). 12 actividades. (LIBRO WEB).
 INVESTIGA: Inventos que se dieron en la Revolución Industrial.
 SE VIENE NUESTRO 3° PLENO.
Las ideas políticas
Los cambios que la economía venía produciendo en la sociedad desde el siglo XVIII abrieron el
camino para nuevas ideologías políticas: el liberalismo, el anarquismo y el socialismo.
El liberalismo: Esta ideología se basó en la idea de que la sociedad debía garantizar unas libertades
básicas a los ciudadanos, al tiempo que defendía la iniciativa individual en los negocios. Según este
modelo, el Estado tenía una intervención limitada en la sociedad, y los gobernantes debían su poder
al pueblo y no a Dios, pues el poder político residía en la soberanía popular.
Se instituía un Parlamento, donde se elaborarían las leyes y se restringiría el poder del gobernante.
Todos estos principios debían quedar plasmados en una carta fundamental o Constitución. Los
políticos liberales del siglo XIX, aunque buscaron ampliar su representación en el gobierno, no
promovieron el voto universal e incluso algunos, aceptaron la monarquía.
El liberalismo también defendió la libertad de cultos y de expresión. Filósofos como John Stuart
Mill, creían que existía una esfera propia, en la que cada individuo podía actuar según sus
convicciones y necesidades, sin que la sociedad pudiera interferir.
Anarquismo: Es una doctrina que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada
individuo. Esta teoría defendía la idea de que los seres humanos tenían, por naturaleza, unas
relaciones sociales armónicas, que se alteraban por la intromisión de formas superiores de
organización. Según los anarquistas, el orden social se podía mantener sin necesidad de una
autoridad central, en cuya ausencia, todas las personas recurrirían a la cooperación social. Por esto
promulgaron la supresión del Estado, la Iglesia y el Ejército.
Sus principales pensadores fueron Pierre Proudhon (1809-1865), quien creía que los trabajadores
tenían que controlar las industrias, y Mijail Bakunin (1814-1876), quien creía que solo a través de la
violencia se podía abolir el Estado.
La principal crítica que recibe el anarquismo viene de la idea de que sin un dominio
acabaría reinando el caos en la vida humana. Sin embargo, esto es refutado por los
anarquistas, con referencias históricas, culturales y científicas.
Las ideas socialistas Las difíciles condiciones sociales creadas por la
industrialización, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el nuevo modelo
de organización económica y social. Así surgió el pensamiento socialista, el cual
cuestionó las condiciones en el trabajo y la capacidad del sistema para acabar
con la pobreza, y propuso un control más democrático de la producción, en el
cual se privilegiará el interés colectivo sobre el individual. Las principales
corrientes fueron el socialismo utópico y el científico.
Socialismo utópico: Esta corriente centró su atención en los efectos de la http://files.filosofiajimmy.webnode.com.co/2000
Revolución industrial sobre los trabajadores. Aunque aceptaba la industrialización y el 00165-2c5b02fd0a/marx%20caricatura.JPG
avance técnico, rechazó su forma capitalista por explotar a los obreros y hundirlos en
la miseria. Pensadores como el conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen

12
propusieron una nueva sociedad organizada en comunidades libres e igualitarias, con métodos de
producción en cooperativas. Estas comunidades ideales llevarían la abundancia a todos sus
miembros, y estarían basadas en fuertes lazos de solidaridad social. Algunos de estos socialistas
llevaron a la práctica sus ideas, creando pequeñas comunidades obreras, como por ejemplo la
ciudadela “Nueva Armonía” de Owen.
Socialismo científico: Sus principales exponentes, Karl Marx y Friedrich Engels, se
autodenominaron socialistas científicos, ya que plantearon un sistema de análisis de la realidad, con
soluciones concretas y políticas para mejorar la situación de los trabajadores. Marx y Engels se
basaron en la filosofía de los alemanes Hegel y Feuerbach, y de otros pensadores como Adam
Smith y David Ricardo para desarrollar una crítica de la sociedad. Esta crítica se hace evidente en la
obra más importante de Karl Marx, El capital.
Estos pensadores analizaron el desarrollo del capitalismo, partiendo de la premisa de que todas las
sociedades están determinadas por el desarrollo de sus fuerzas materiales. Este análisis se conoce
como materialismo histórico. Luego, teniendo en cuenta la historia política de mediados del siglo
XIX, encontraron que los intereses de los obreros o proletarios eran diferentes de los de la burguesía
o cualquier otra clase social. Ya que la lucha de clases era el motor de evolución histórica de las
sociedades, plantearon un enfrentamiento entre burgueses y obreros.
Las premisas de este pensamiento quedaron consignadas en El Manifiesto Comunista de 1848.
Según Marx, la lucha concluiría
con el triunfo de los trabajadores en una revolución, con lo que se liquidaría el capitalismo y, tras
una fase de dictadura, se establecería una sociedad comunista liderada por el proletariado. Esta
teoría también es conocida como marxismo.

 5 analice las anteriores ideas políticas y plantee cómo se podrían aplicar en nuestro país.
 6 realice un resumen del video ¿Qué es el COMUNISMO? de VisualPolitik.
 7 comente con al menos 2 personas lo aprendido en el video. Solicíteles que le den la opinión y
consigne sus opiniones en el cuaderno.
Transformaciones económicas y sociales
El sistema capitalista: La Revolución industrial impulsó el desarrollo del capitalismo. Este fue un
sistema económico que impuso una nueva organización
de la sociedad, basada en la propiedad privada de los
medios de producción, en el trabajo asalariado, en la
producción industrial, y en el comercio de productos,
bienes y servicios.
Este sistema se extendió y significó una ruptura con las
formas tradicionales de vida: creciente urbanización,
https://2.bp.blogspot.com/-rQOd7ftddFg/VFkOS3oCabI/ AAAAAAABYJ8
/2_vaO6F4Quk/s1600/apitalismo.png gran diversidad de artículos, cambios culturales y de
patrones de comportamiento, relacionados con el trabajo y las nuevas necesidades de consumo
creadas por el capitalismo.
Nuevos actores sociales: Los cambios generados por el capitalismo se reflejaron en la
consolidación de nuevas clases sociales. Por un lado, la burguesía, que era la propietaria de las
máquinas y de las fábricas, acumulaba el capital, el cual reinvertía en su industria o en otro sector
de la producción, siempre buscando la maximización de sus beneficios y la acumulación de dinero.
Por otro lado, el proletariado, es decir, la clase trabajadora, que tan solo contaba con su fuerza de
trabajo para venderla a cambio de un salario, por lo general, mal pago.
Las instituciones capitalistas: El capitalismo se apoya en tres instituciones básicas:
La empresa. Puede ser de propiedad individual o colectiva. En este último caso toma la forma de
una sociedad anónima, es decir, que la participación en capital de cada persona está representada
por acciones.
La bolsa. Es el mercado donde se negocia con las acciones y otros valores económicos.
Los bancos. Son los encargados de intermediar con el dinero, entre quienes depositan su capital y
quienes lo piden prestado.
Fueron fundamentales en la segunda fase de la industrialización, cuando se requirió mayor cantidad
de capitales para las grandes inversiones. Gracias a esto adquirieron un papel más activo en la vida
económica, y empezaron a participar directamente en actividades productivas o de infraestructura,
dando origen al denominado CAPITALISMO FINANCIERO

 8 realice un resumen del video: el capitalismo y la revolución industrial de VisualPolitik.


 9 comente con al menos 2 personas lo aprendido en el video. Solicíteles que le den la opinión y
consigne sus opiniones en el cuaderno.

Los cambios sociales


La industrialización y la consolidación del capitalismo provocaron profundos cambios que
afectaron de distinta manera a toda la sociedad británica en el siglo XIX. La diferente distribución
de la riqueza generada por el nuevo sistema determinó, en buena medida, la manera en que
aristócratas, burgueses, proletarios y campesinos se acomodaron y construyeron nuevas formas de
vida.

13
La aristocracia. Este grupo aumentó sus rentas gracias a la creciente demanda de los productos del
campo, cuya tierra poseían. Asimismo, el proceso de expansión urbana y la ubicación de fábricas,
minas y ferrocarriles, sobre terrenos de su propiedad, les permitieron vivir cómodamente.
La burguesía. Los empresarios más exitosos en la industria, el comercio y la banca elevaron
considerablemente su nivel de vida. Por otra parte, un gran número de personas que vivía en las
ciudades, con cierto éxito en los negocios o con un buen nivel de vida sustentado en su trabajo,
conformaron la nueva clase media. Conscientes de sus propios intereses, participaron políticamente
hasta alcanzar el derecho al voto en 1832, promovieron el librecambio y la derogación de las Leyes
de Granos.
Los proletarios. Los obreros industriales sufrieron los peores efectos del nuevo sistema. Tuvieron
que adaptarse a la nueva rutina y monotonía de la fábrica, donde eran considerados como un
accesorio más de la máquina, y recibían unos salarios cercanos al nivel mínimo de subsistencia.
Con la Ley de Contratación de 1823, podían ser encarcelados si rompían los contratos.
Vivieron en barrios cercanos a las fábricas, los cuales solo hasta 1848 empezaron a mejorar los
servicios públicos básicos: sanitarios, suministro de agua, limpieza de las calles.
Los campesinos. La población rural conservó algunas prácticas tradicionales, pero en niveles
cercanos a la miseria, pues sus salarios solían ser más bajos que los urbanos, y la introducción de
máquinas, como la trilladora, la fueron reemplazados lentamente. Contaron con un mercado
protegido entre 1815 y 1846 gracias a las Leyes de Granos, pero luego su producción fue
remplazada por los cereales importados.
 10 elabore una gráfica en la que represente la distribución social de este período.

Las manifestaciones obreras


Las difíciles condiciones a las que se vieron sometidos los obreros, como los bajos salarios, la mala
alimentación, el hacinamiento, las pésimas condiciones higiénicas y la difusión de epidemias de tifo
y cólera, dieron origen a una serie de manifestaciones espontáneas y, muchas veces, violentas de los
trabajadores británicos. Las primeras acciones de este tipo fueron el ludismo y el cartismo.
El ludismo: Este movimiento consistió en el ataque y destrucción de talleres, máquinas de hilar,
tejer o esquilar, por parte de los trabajadores y artesanos, quienes consideraban que las máquinas les
quitaban sus puestos de trabajo, provocando la caída de sus ingresos. Entre sus acciones violentas
incluyeron las amenazas y asesinatos de dueños de los talleres. Se les llamó ludistas por seguir el
ejemplo de Ned Ludd, el primer tejedor en destruir unos telares. Estas revueltas se extendieron entre
1810 y 1830, con un punto máximo en el verano de 1812, momento en el que se destinaron más de
12.000 soldados para controlar los ataques. Movimientos similares ocurrieron luego en el
Continente.
El cartismo: Era un movimiento pacífico que buscaba la modificación de las condiciones de
trabajo, como mejores salarios y jornadas más cortas, al tiempo que exigía una reforma social y
política. Recibió su nombre de la Carta del Pueblo de 1838, un documento redactado por el obrero
Willian Lovet y presentado al Parlamento británico, en el que se reclamaba el voto masculino,
universal y secreto, la convocatoria de parlamentos anuales y el pago a los parlamentarios que
resultasen elegidos. Se extendió entre 1838 y 1848, caracterizado por las protestas y
manifestaciones masivas, a las que se unieron algunos sectores de la burguesía y jornaleros rurales.

El movimiento obrero
Al ver que sus condiciones laborales eran comunes a todos y que los oponían a sus patrones, los
trabajadores tomaron consciencia de que eran una clase social independiente, con unos intereses
propios. Así, se empezaron a organizar en asociaciones y sindicatos, que reclamaban una mejor
calidad de vida.
Asociaciones: El Parlamento británico prohibió en 1799 todo tipo de organización de los
trabajadores, sin embargo, en algunas ciudades industriales se organizaron asociaciones locales de
un mismo oficio, como la Unión de Carpinteros de
Preston, en 1807.
Sindicatos: En 1824 se reconoció el derecho de libre
asociación, lo que permitió el nacimiento de las
primeras Trade Unions o sindicatos. Estos siguieron
organizados por oficios y fueron agrupando a los
trabajadores de un mismo sector de la economía, proyectándose a nivel nacional, como la Gran
Unión de los Hiladores y Tejedores de 1829. Los sindicatos empezaron a utilizar la huelga como
mecanismo de presión para alcanzar sus exigencias laborales, sin embargo, se encontraron con la
resistencia de los empresarios y la represión del gobierno. En la década de 1840, se dieron algunos
cambios hacía unos métodos más intensivos en el trabajo, con algunos incentivos por resultados, y
unos contratos más cortos y flexibles. En 1847 se adoptó el Acta de diez horas para la industria del
algodón, que se extendió luego a otros sectores. Finalmente, el Acta de Reforma de 1867, extendió
el derecho al voto a los obreros, y en 1871 y 1875, se aprobaron leyes que daban a los sindicatos un
mayor grado de libertad legal.
Primera Internacional: Los avances en el sindicalismo y la formación de la Asociación

14
Internacional de Trabajadores en 1864 impulsaron la organización de los obreros europeos. En el
Manifiesto dela Internacional, Karl Marx proclamó que los proletarios de todo el mundo debían
emanciparse y conquistar el poder político.
Entre los principales puntos tratados en la Primera Internacional se destacan: la necesidad de una
acción unitaria del proletariado y la organización de la clase obrera, la lucha por la emancipación
económica y por la abolición de la sociedad clasista, la abolición de la explotación infantil, el
mejoramiento de las condiciones laborales de la mujer, la solidaridad internacional obrera y la
huelga como instrumento de lucha.
 11 realice un resumen del video: Cómo conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
 12 comente con al menos 2 personas lo aprendido en el video. Solicíteles que le den la opinión
y consigne sus opiniones en el cuaderno.
 13 en un escrito no menor a 200 palabras exprese su opinión acerca de los aprendido en esta
guía.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Hipertextos sociales 8 (2010). Santafé de Bogotá, págs. 10 - 25. Editorial Santillana
BONNET, Vélez Diana. Conozcamos Nuestra Historia. Pime Editores
www.socialesjaiensec.blogspot.com
www.colombiaaprende.edu.gov
https://www.youtube.com/watch?v=ae_gun2LeGw
https://www.youtube.com/watch?v=HRaNhUH7pG8
DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS –ARGUMENTATIVAS: trabajemos
con la plataforma Foros: 1. LA ILUSTRACIÓN – 2. REVOLUCIÓN FRANCESA

ACTIVIDADES – DESARROLLO DE ODAS – LIBRO SANTILLANA COMPARTIR


ACTIVAMENTE – VOL II (MODULO 3

IV SEMANA (7 al 11 de septiembre)
TEMA: AMÉRICA LATINA
RECORDEMOS:
¿Qué son los sindicatos?:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿En qué consiste el marxismo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué es capitalismo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿A quiénes se denomina burgueses?
________________________________________________________________________________
¿A quiénes se denomina proletarios?
________________________________________________________________________________

LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX EN LATINOAMÉRICA


El proceso de independencia de las coronas española y portuguesa respectivamente, permitió a las
naciones latinoamericanas adquirir cierta importancia, como en el caso de México y Argentina, lo
que implicó que en algunas de ellas se gestaran y presentaran cambios estructurales profundos,
mientras que en otras naciones el poder se concentró en grupos burgueses minoritarios; tal fue el
caso de Venezuela, Guatemala, Chile, Uruguay, Ecuador y Brasil.
En general, las nuevas naciones se vieron en la necesidad de abrir caminos (rutas) para el comercio
internacional, mientras los ríos se convirtieron en las principales rutas de comercialización
de las materias primas a exportar, y de los bienes terminados importados. Así, pues, se
introdujo la navegación a vapor, que favoreció el comercio internacional, y se impulsó la
construcción de miles de kilómetros de vías férreas, destacándose las del istmo de Panamá,
que acortó las distancias entre el mar Caribe y el océano Pacífico.
Otro elemento característico de Latinoamérica a mediados y finales del siglo XIX, fue el
incremento de la población indígena y campesina, dedicada a abrir y roturar nuevas tierras o a la
minería.
Para enfrentar los nuevos retos que les planteaba el hecho de ser naciones independientes, los países
latinoamericanos ven la única salida a su atraso en el endeudamiento con naciones europeas como

15
Inglaterra, que siendo potencia facilitó dineros (libras esterlinas) con altos intereses que con el
tiempo llegaron a ser impagables. Esto se afianzó con el auge del sistema liberal, y la plenitud
económica y política obtenida por el imperio británico en todo el mundo.
Fue tan importante el auge inglés, que su balanza de pagos contó con un gran superávit con el que
promovió capitales, seguros y transportes, que los llevó a contar con los primeros servicios
comerciales del mundo. En 1850, contaban con un crédito cercano a los 300 millones de libras
esterlinas, además de que sus importaciones eran reexportadas ya manufacturadas y en corto tiempo
generaban nuevas ganancias.
La economía inglesa se sustentó en las reglas del mercantilismo y el proteccionismo, pero con el
tiempo pasó sin ningún problema al librecambismo. Este sistema funcionó hasta 1895, cuando
empezaron a perder su hegemonía, y en su lugar entró Estados Unidos.
En líneas generales, la situación de Latinoamérica independiente a lo largo del siglo XIX, se
caracterizó por lo siguiente:
- La abundancia de tierras permitió el crecimiento demográfico y una migración extranjera
bastante nutrida.
- Hubo oferta ilimitada de mano de obra, aprovechada en sectores como el agro, la ganadería y la
minería; pero estas actividades socioeconómicas eran dirigidas por extranjeros.
- Había superabundancia de recursos que no habían sido explotados, o que eran aprovechados,
pero de una forma rudimentaria y deficiente. Los extranjeros los detectaron en zonas mineras,
de bosques y hasta en la misma agricultura. Por ejemplo, el guano y salitre de la costa pacífica
de Perú y Chile, o las tierras rojas brasileñas que eran aptas para el cultivo de café. También las
zonas de las pampas argentinas, vírgenes hasta la fecha, que después fueron utilizadas para el
cultivo de trigo, maíz, bosques maderables y la producción de ganado vacuno.
- Para el siglo XIX, fue común el dominio de clases locales
criollas con cierta posición económica favorable para explotar
la ganadería y la agricultura con fines de exportación. Estos
pequeños capitalistas apoyaban también la prospección y
explotación de minas de oro y plata, principalmente,
proyectaban y construían vías de comunicación (caminos)
con la ayuda de extranjeros, y en su conjunto lograban
mantener la demanda de los mercados internacionales.
- Las condiciones políticas y administrativas aseguraban un
máximo de libertad económica y un estatus a las clases
sociales abiertas, lo que favoreció la llegada y estadía de
extranjeros. Estos aspectos también favorecieron a los
moradores nativos (indoamericanos y afroamericanos), en la medida en que rompían con el
sistema colonial de castas y se incorporaban al nuevo proceso de producción librecambista y
capitalista, sustentado en la oferta y la demanda de productos.

Entre tanto, Estados Unidos estaba a la expectativa del orden inglés, no tenía intereses en las
colonias o protectorados, pero en su lugar recibía capitales, hombres y técnicas para con el tiempo
movilizar su potencial económico, representado en productos semielaborados y en productos
agrícolas y mineros a bajo costo. Pero a nivel mundial, Inglaterra era considerada el “taller del
mundo, el banquero internacional”, y el poseedor de la mejor flota mercantil del momento.
Latinoamérica era considerada la finca en la que se adelantaba la producción de materias primas.

ACTIVIDAD 2
 2.1 Explique por qué fueron importantes para la economía de América Latina los siguientes
medios:
La navegación a vapor – las vías férreas del istmo de Panamá
 2.2 ¿Por qué podemos afirmar que en la relación entre Latinoamérica e Inglaterra “la cura fue
peor que la enfermedad?
 2.3 Explique las características de la economía latinoamericana posterior a la independencia.
 2.4 ¿Cómo estaban considerados: ¿Estados Unidos – Inglaterra y Latinoamérica en ese período?
¿Las cosas han cambiado o siguen igual?

IMPERIALISMO NORTEAMERICANO SOBRE AMÉRICA LATINA

La expansión territorial de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX, la finalización
de la guerra entre el Norte y el Sur, sumados a su crecimiento industrial, sentaron las bases de este
país como nueva potencia imperialista.
La primera región de expansión de Estados Unidos fue el Pacífico, a partir de las islas de Samoa y
Hawái. La posesión de estas islas hizo cada vez más necesaria la construcción de un canal que
uniera el océano Atlántico con el Pacífico.
La región del Caribe tenía una importancia no sólo estratégica sino económica, pues empresarios
norteamericanos habían invertido su dinero en las plantaciones azucareras de Cuba y en otras
actividades económicas. Además, tanto los países independientes como los que aún no lo eran,

16
constituían posibles nuevos mercados para comerciar los productos norteamericanos.
Especialmente en las últimas décadas del siglo XIX, estos factores dieron origen a la presión militar
de Estados Unidos sobre las Antillas Mayores, como Cuba, Puerto Rico, Haití y República
Dominicana.

Nicaragua y Panamá tuvieron también su propia significación


dentro del expansionismo norteamericano. Por sus características
geográficas, estadounidenses y europeos se fijaron en sus territorios
como las regiones apropiadas para la construcción del canal. En
1881, Fernando de Lesseps, quien había construido el canal de
Suez, inició las obras en Panamá cuando ésta era provincia
colombiana. Pero la empresa no culminó las obras debido a la
mortandad de los trabajadores a causa de enfermedades como el
paludismo y la fiebre amarilla.
El continente suramericano vivió la llamada “diplomacia del
dólar”, que significó una subordinación comercial y financiera de los gobiernos latinoamericanos al
poderío económico de Estados Unidos.
Entre los países del Cono Sur, Argentina experimentó una dominación económica principalmente
por parte de Inglaterra, a través de inversiones, préstamos de dinero y comercio. En Chile se vivió
una doble influencia económica y militar de países europeos y de Estados Unidos.
El descubrimiento de yacimientos de petróleo a principios del siglo XX en tierras del Perú, México
y Venezuela, se convirtió en un nuevo motivo para la expansión norteamericana en los países de
América Latina.
 SE VIENE NUESTRO 4° Y ÚLTIMO PLENO
 2.5 Defina el término imperialista
 2.6 ¿Por qué fue importante para estados unidos el tener el dominio en la región caribe?
 2.7 ¿qué impidió inicialmente la construcción del Canal de Panamá?
 2.8 ¿A qué se le denominó la diplomacia del dólar?
 2.9 ¿Qué motivo al gobierno norteamericano para buscar el dominio de Sur América?
 2.10 Elabore un mapa conceptual de la expansión norteamericana en centro y sur américa

La Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto


Desde sus primeras décadas de vida independiente, los gobernantes de Estados Unidos crearon
diferentes doctrinas y postulados con los cuales defendieron su primacía sobre América Latina,
frente a posibles rivalidades con las potencias europeas en el continente.
Desde el momento en que se consumaba la independencia de los países de América Latina, la
Doctrina Monroe empezó a definir la posición intervencionista de Estados Unidos.
Desde 1823 el presidente estadounidense James Monroe, formuló su principio de “América para
los americanos”. Según este principio, toda agresión hacia los países latinoamericanos por parte de
Europa, atentaba contra la seguridad de Estados Unidos. La llamada “Doctrina Monroe” fue
resultado del temor a una posible intención de España por reconquistar sus excolonias con ayuda de
la Santa Alianza, sumado al interés de Estados Unidos por expandir sus mercados en las nuevas
repúblicas.
Más adelante vino el llamado “Destino Manifiesto”, según el cual la supuesta superioridad de la
cultura anglosajona, representada por Norteamérica, debía guiar e intervenir sobre los destinos de
los pueblos de Centro y Suramérica. Esta doctrina, que apareció a mediados del siglo XIX, sirvió
para justificar la expansión hacia el oeste y anexarse los territorios antes mexicanos de Texas,
Nuevo México y California entre 1846 y 1848.
Además, el Caribe se presentaba como una región estratégica para el dominio del comercio y para
la posible construcción de un canal que comunicara el Atlántico con el Pacífico.

La nueva dependencia y la intervención


Dentro del período de la repartición imperialista de África y Asia, los países de América Latina no
fueron incorporados directamente como colonias o protectorados por las potencias europeas. A
cambio se vivió una fuerte influencia de los préstamos de dinero o capital de empresas extranjeras,
que condujeron a un dominio indirecto de América Latina por parte de los países industriales.
Por otra parte, durante la segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos se vivía un proceso de
crecimiento industrial, que dio origen a la conformación de grandes grupos económicos, llamados
trusts o monopolios. El período dominado por el partido republicano que llevó al poder a estos
trusts o monopolios, marcó el inicio de la intervención permanente de Estados Unidos sobre el
Caribe y Centroamérica, buscando preservar su influencia comercial y militar en esta zona.

 2.11 ¿En qué consistieron la “doctrina Monroe” y el “destino Manifiesto”?


 2.12 ¿Por qué fueron tan importantes para EE. UU?
 2.13 ¿Cómo se dio la influencia extranjera en América Latina?
 2.14 ¿En qué consistían los denominados Trusts?

17
La guerra de Cuba y la separación de Panamá
Desde mediados del siglo XIX Estados Unidos demostró su especial interés por Cuba, al ofrecer a
España cien millones de dólares por la compra de la isla, que le atrajo por su situación geográfica y
por sus riquezas en materias primas como manganeso, plomo, zinc y grafito.
Un grupo de políticos norteamericanos, como Teodoro Roosevelt, tenían el interés de tomar el
control militar del Caribe, para proteger el proyecto de construcción del canal interoceánico entre el
Atlántico y el Pacífico. Estos factores presionaron al presidente MacKinley a intervenir en la guerra
de independencia cubana entre 1895 y 1898, en salvaguarda de sus intereses e inversiones en la isla.
La independencia de Cuba y la ocupación norteamericana de la misma mientras se organizaba
como república, se formalizaron con el Tratado de París de 1898. En 1901, a la Constitución
cubana se sumó la Enmienda Platt, que estableció el control
norteamericano sobre el gobierno de la isla. Por otra parte, la
crisis de España ante la pérdida de sus colonias facilitó a Estados
Unidos tomar posesión de Filipinas y Guam y entrar a
administrar Puerto Rico.
Como presidente, Teodoro Roosevelt buscó negociar con el
gobierno colombiano la construcción de un canal que uniera el
Atlántico con el Pacífico. El Congreso colombiano rechazó este
proyecto, que beneficiaba ampliamente a Estados Unidos.
Sin embargo, la sublevación de los grupos liberales de Panamá
contra el gobierno colombiano fue un momento propicio para la
intervención norteamericana. La voluntad de separación de los panameños fue apoyada por Estados
Unidos, mientras Colombia se hallaba debilitada por la guerra de los Mil Días, y Panamá estaba
distante, separada por la selva del Darién.
Estados Unidos apoyó militarmente la independencia de Panamá. A su vez, esta última, como
contraprestación, firmó el tratado Hay-Bunau Varilla, que cedió a Estados Unidos a perpetuidad
la zona para la construcción del canal, el cual se inauguró en 1914.
El cuerpo castrense que ha representado los intereses económicos y militares de norte américa en el
Caribe, son los marines. Estos intervinieron bajo diferentes motivos como la inestabilidad política
de los países de la región, o el peligro de una intervención europea, por el pago de las deudas de
capital adquiridas por estos países con Europa. Algunos ejemplos de intervención militar son:
República Dominicana en 1905 y más adelante de 1916 a 1930; Haití entre 1915 y 1934; Cuba
entre 1906 y 1908 y en 1917; Nicaragua entre 1912 y 1933; y México en 1914, durante la
revolución mexicana.

ACTIVIDAD 3
 3.1 ¿A qué se denominó la Enmienda Platt?
 3.2 ¿por qué apoyaron a la independencia cubana?
 3.3 ¿Cómo se dio el proceso para que EE UU se apoderara del canal de Panamá?
 3.4 ¿Qué intervenciones tuvieron los marines norteamericanos en Latinoamérica?
 3.5 Elabore uno o varios mapas conceptuales de esta guía.
 3.6 Comente a tres personas a cerca de lo aprendido en la guía. Consigne la opinión de estas
personas (ojalá con escritos realizados por ellos (as)) no se aceptan opiniones de estudiantes de
noveno de la J. A.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Hipertextos sociales 8 (2010). Santafé de Bogotá, págs. 172-190. Editorial Santillana
BONNET, Vélez Diana. Conozcamos Nuestra Historia. Pime Editores
www.socialesjaiensec.blogspot.com
www.colombiaaprende.edu.gov
ANEXOS

Actividades Complementarias e Infografías

I.- Revolución Industrial

1. En una relación con los factores de la Primera revolución Industrial, explique, ¿por qué la
Revolución Industrial triunfa en Inglaterra antes que en el resto del mundo?

Factor Descripción

Económicos

Políticos

18
Demográficos

Políticos

TRABAJEMOS CON NUESTRO LIBRO FÍSICO, WEB Y VIRTUAL


 ¿Qué estamos aprendiendo? En el libro físico. Págs. 65 a 68
 Ver video e infografía y audios a cerca la Ilustración, Revolución Francesa y América
Latina. libro web (indicaciones dadas por el docente). Prepara tu informe en la
plataforma.
 Pienso como ¡Científico Social! En el libro físico. Pág. 70.

SE VIENE NUESTRO ICFESITO DE 3° PERÍODO


¡P R E P A R A T E!

2. En relación con la Revolución Industrial (siglos XVIII – XIX), describa las características
principales.

Característica Descripción

Innovaciones
tecnológicas

Rol de la
agricultura

Consolidación de
la industria

Nueva estructura
social

II.- Revolución Francesa

1. Legado de la Ilustración: explique los principales aportes planteados por el movimiento


intelectual de la Ilustración.

Característica Descripción

División de

19
poderes

Soberanía Popular

Gobierno
representativo

Derechos y
libertades políticos

Constitucionalism
o

Concepto

Racionalismo

Moral Laica

Moral laica

Liberalismo
económico

2. “La Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del
Ser Supremo, los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Artículo 1. Los hombres nacen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden
fundarse más que en la utilidad común.

Artículo 2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales


e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.

Artículo 3. El principio de toda soberanía reside en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo
puede ejercer una autoridad que no emane de ella expresamente.

Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a otro sí; así el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los
demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser
determinados por la ley.

Artículo 5. La ley no tiene el derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad.
Todo lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a
hacer lo que ella no ordena.

Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad de la voluntad general. Todos los ciudadanos


tienen derecho a participar personalmente, o a través de sus representantes, en su formación.
Debe ser la misma para todos, así cuando protege como cuando castiga. Todos los ciudadanos
siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos
públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, encarcelando ni detenido sino en los casos
determinados por la Ley y según las formas por ella prescritas…

Artículo 8. La Ley no debe establecer más que las penas estricta y evidentemente necesarias, y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al
delito, y legalmente aplicada.

20
Artículo 9. Todo hombre se presume inocente mientras no haya sido declarado culpable.

Artículo 10. Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, siempre que su
manifestación no altere el orden público establecido por la Ley.

Artículo 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más
preciados derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir
libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados
por la ley.

Artículo 12. La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza
pública; esta fuerza queda instituida para el bien común. Esta contribución debe ser repartida por
igual entre todos los ciudadanos, en razón de sus facultades.

Artículo 14. Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por sus
representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su
empleo y determinar su cuantía, su asiento, cobro y duración.

Artículo 15. La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público de su
administración.

Artículo 16. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la
separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Artículo 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de
ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidente
y bajo la condición de una indemnización justa y previa.
París, Francia. 26 de agosto de 1789.”

En relación con la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, responda:

a) ¿Cuáles son los principios de la Ilustración que se aplican en este documento? ¿Cuáles son las
principales diferencias con ese legado?

Principios Ilustrados aplicados por la


Principales Diferencias
Declaración

b) La Declaración plantea aspectos que se contradicen directamente con algunas de las


características del Antiguo Régimen y, en general, con las del Absolutismo. ¿Qué artículos
contradicen algunas de estas prácticas del Antiguo Régimen?

Aspectos del Absolutismo Artículos que los atacan o contradicen

Carta Sellada

Privilegios sociales

21
Arbitrariedad del rey para dictar leyes

c) Se ha dicho con razón que la declaración inaugura los fundamentos de la política y de la


sociedad contemporánea. ¿Qué principios establecidos en la Declaración constituyen los
fundamentos de la sociedad actual?

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
INFOGRAFÍAS

22
23
24

También podría gustarte