Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
2
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
1. LA COMUNICACIÓN
1.1 Definición
En este esquema siempre debe existir un emisor, un canal y un mensaje, que puede ser
verbal (que se transmite por medio de sonidos y palabras) y no verbal (expresión facial
y movimientos de manos y cuerpo).
eLeMeNTOs De LA COMUNICACIÓN
Aquel del que Información Idioma que Vía por la que El que recibe
procede el que se utilizan el circula el mensaje: o interpreta
mensaje transmite emisor y ondas sonoras el mensaje
el receptor del aire,
papel escrito, etc.
eMIsOR ReCePTOR
MeNsAJe
abcdefghi...
CÓDIGO
CANAL
Emisor.- Es la persona que transmite un mensaje, el cual debe tener las siguientes
características:
Reglas para garantizar un buen tráfico del mensaje entre emisor y receptor:
• Escuche antes de hablar
• Hable claro
• Hable despacio
• Mantenga un ritmo natural al hablar
• No use apodos, lenguaje caprichoso o caló
• Incluya sólo la información necesaria
Canal.- Es el medio a través del cual podemos comunicar el mensaje, como puede ser un
diálogo, una conferencia, el teléfono. la televisión, la radio; medios impresos como perió-
dicos, revistas o cartas.
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
Medios.- Son aquellos que utiliza el hombre para comunicarse y sirven para enviar e
intercambiar información, como los sonidos, el habla, trazar figuras, la escritura, el telé-
fono, el telégrafo, la radio, la televisión, los satélites, internet o el correo electrónico.
Vías.- Son aquellas que enlazan zonas o núcleos de población, como los caminos, las vías
aéreas, férreas o marítimas, que son las que facilitan ese intercambio de información.
fORMAs De COMUNICACIÓN
Todo aquello que distorsiona o impide la comunicación entre emisor y receptor es una
barrera. Los tipos de barreras más frecuentes son:
bARReRAs De LA COMUNICACIÓN
Se refiere a las deficiencias de los medios empleados
fÍsICAs en la transmisión y recepción del mensaje, como fallas en
el teléfono, distancia entre el emisor y el receptor, etc.
La comunicación policial se puede generar en forma personal, como las órdenes verba-
les, escritas o con señales, y también por medios electrónicos como la radiocomunica-
ción, faxes o vía telefónica.
Una comunicación policial eficaz tiene que estar bien estructurada, y es aquella que
se da entre los elementos de una corporación, en forma horizontal, vertical y en todas
direcciones de la escala jerárquica.
Oficiales Oficiales
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
Altos mandos
Mandos medios
superiores
Oficiales
Personal operativo
Esta comunicación debe de correr en forma vertical y horizontal, formando una red
(comunicación en red) entre los integrantes del cuerpo policial.
• Mayor coordinación
• Correcto cumplimiento de órdenes
• Mayor eficiencia en el servicio
• Mayor integración y cooperación
• Mayor seguridad en el desempeño del servicio
Los radios sintonizan distintas “bandas de frecuencias” que generalmente son: onda
media, onda corta con modulación en frecuencia o amplitud (FM, AM) Por lo general,
un sistema de radiocomunicación convencional, al sintonizar un canal, permanece siem-
pre en una sola frecuencia.
El espectro electromagnético está compuesto por ondas de radio, infrarrojas, luz visible,
luz infrarroja, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
Está conformada por redes independientes coordinadas por el Centro de Control Na-
cional, donde cada red estatal es administrada localmente por un Centro de Control,
Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4). Éstas pueden comunicarse entre sí y al
mismo tiempo con el Centro de Control Nacional.
El sistema de radiocomunicación que utiliza la red Nacional es diverso; entre los cuales
se encuentra la red Matra.
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
Características:
• Bifrecuencia o frecuencia duplex
• 10 a 30 km de alcance a linea de vista
• Dependencia de la ubicación del repetidor
• Dependencia de la potencia del repetidor y ubicación de los móviles
Características:
• Multifrecuencias
• Multiusuarios
• Ubicación de un centro de control
• Tx-Rx de datos
Se integra con:
• 1 Tx o más
• 1 Rx o más
• 2 ó 3 repetidores
• Canales con frecuencias controladas desde un centro de control
fILA De esPeRA De CANALes
Características técnicas:
• Confiable CANAL LIbRe
• Seguro
• Flexible CANAL LIbRe
• Actualizable
CANAL LIbRe
CANAL LIbRe
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
RR 1
C4
RR 2
RR 3
Cada red de base está constituida por una o más células, cada una tiene 4 u 8 canales,
uno es utilizado para datos de control y los restantes para voz.
ReD NACIONAL
ReDes De bAse
Red mallada con administración por red de base (RB). Una red estatal se dice que es
mallada debido a que las células se pueden comunicar entre sí y son administradas por
su respectiva RB. Esto permite que si un camino de comunicación no está disponible,
generalmente la comunicación se puede enrutar por un camino secundario.
Los miembros de un (GFA) local se comunican con las demás terminales de ese (GFA)
y exclusivamente dentro de su propia red de base; es decir, cuando se trata de usar un
radio dentro de una red distinta a la suya, el sistema lo registra, pero no le permite la
comunicación.
sIN seRVICIO
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
El RFSI (Red, Flota, Subflota e Individual) es definido como identificador o número único
de radio compuesto por 9 dígitos.
Antena
Botón de
Botón selector de canal emergencia
o Ajuste de volumen
Bocina
Testigo
de emisión
Botón táctico Botón
multifuncional
Botón derecha
multifuncional
Colgado
izquierda
Navegador
Encendido/Apagado Teclado alfanumérico
Envío/Aceptación BIS
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
Recepción de llamada individual.- Si una persona llama a otra marcando el RFSI y ocu-
pan un canal sólo para esta comunicación como una llamada telefónica, entonces está
haciendo una llamada individual (modo directo).
Restricciones:
• Está prohibida la divulgación de las claves a personas ajenas a la corporación.
• No se deben usar las claves fuera del servicio.
• Los mensajes deben codificarse, de lo contrario, deben ser cortos y breves.
• No se debe entablar polémica ni tener discusiones por los sistemas de
comunicación.
• Nunca transmitir nombres del personal.
• Los mensajes no deben durar más de 60 segundos de transmisión continua.
• Las claves deben proporcionarse de manera lenta y clara.
• Eliminar la emoción, temor, excitación, o ira en el tono de la voz al transmitir
un mensaje.
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
El lenguaje tradicional por excelencia al utilizar cualquier canal de enlace dentro de una
corporación policial es el código de claves, ya que con éste se logra:
• Economía de tiempo/aire, al acortar los mensajes;
• Objetividad, al tratar el mensaje directo, sin emociones, ni prejuicios;
• Privacidad, ya que sólo quien tenga legal acceso al código podrá decodificar y
entender el mensaje, y
• Asertividad, la cual se da en el tiempo que se requiere y en el momento indicado.
De ahí la importancia de conocer correctamente el lenguaje policial para sacar más pro-
vecho al sistema de radiocomunicación que, en situaciones críticas, dependerá incluso la
vida del usuario de este canal enlace.
De sITUACIÓN De PRIORIDAD
De sUCesO
De eDIfICIOs
esTRUCTURA De PeRsONA
De DOCUMeNTACIÓN DeL CÓDIGO
De CLAVes
De eDIfICIOs
De AUTORIDAD
De ARMAMeNTO
De VeHÍCULOs
De CONDICIÓN De CORPORACIÓN
ALfAbeTO
fONÉTICO
Claves de prioridad.- Tienen preferencia sobre las otras y denotan problemas críticos
(asalto, persecución, entre otras).
Claves de vía pública.- Indican elementos de la vía pública y hechos que ocurren sobre
la misma y que pueden afectarla.
Claves de suceso.- Indican hechos que suceden en el transcurso del servicio (atropella-
do, alimentos, incendio, etc.).
Claves de persona.- Indican personajes con los cuales tienen contacto los elementos en
la vía pública (ebrio, sospechoso, joven, entre otros).
Claves de vehículos.- Enumeran los medios de transporte que se utilizan sobre la vía
pública (grúa, ambulancia, patrulla, entre otros).
Claves de armamento.- Señalan las armas e implementos relacionados con las mismas
que utilizan los elementos de la policía.
Claves de documentación.- Enlistan algunos de los documentos con los cuales tienen
relación los elementos de la corporación (placas, infracción, entre otros).
Claves de medios de comunicación.- Señalan los canales de enlace y canales que son
constantemente utilizados en la policía (radio, teléfono, etc.).
Alfabeto fonético.- Se utiliza para designar letras y se complementa con números or-
dinales; por ejemplo, para las placas de un automóvil ABC120 se dice “alfa, beta, coca,
primero, segundo, nada”.
2
RADIOCOMUNICACIÓN
POLICIAL
El alfabeto fonético se usa en las transmisiones por radio para asegurar la correcta
interpretación de los mensajes. Cuando las transmisiones no son óptimas, es necesario
deletrear lo que decimos mediante un código internacional que pueda ser entendido
por cualquier receptor de la transmisión.
A= ALfA N= NÉCTAR
b= bRAVO O= ÓsCAR
CLAVE FONÉTICA
DE LOS NÚMEROS
C= COCA P= PAPá
0 Nada
D= DeLTA q= qUebeC 1 Primero
2 Segundo
e= eCO R= ROMeO 3 Tercero
4 Cuarto
f= fOX s= sIeRRA
5 Quinto
6 Sexto
G= GOLfO T= TANGO
7 Séptimo
H= HOTeL U= UNIfORMe- 8 Octavo
UNIÓN
9 Noveno
I= INDIO V= VÍCTOR
J= JULIeTA W= WHIsKy
K= KILO X= XÓCHITL
L= LIMA y= yANqUI
M= MeTRO Z= ZULÚ
1. Bloquear–Desbloquear teclado o
botón selector
2. Micrófono
3. Modo de escucha
Privado/Colectivo
4. Encendido/apagado
Envío/aceptación BIS
5. Botón multifunción izquierda
6. Botón táctico
7. Botón selector de canal o
Ajuste de volumen
8. Antena
9. Botón de emergencia
10. Bocina
11. Testigo de emisión
12. Botón multifunción derecho
13- Navegador
14- Colgado
15- Teclado alfanumérico
L= B= H=
K= Y= E=
S= Z= P=
R= K= N=
A= Q= J=
C= M= I=
Revista de Transmisiones. Tomo LVII, año LVII, No. 460, editada en agosto de 1997. Di-
rector General de Brigada L.T.M.D.E.M.A. Alfredo Arellano Raygoza.
Revista de Transmisiones. Tomo LXVIII, año LVIII, No. 465, editada en junio de 1998.
Revista de Transmisiones. Tomo LXVIII, año LVIII, No. 468, editada en octubre de 1998.