Está en la página 1de 3

Inicio/Opinion/Editorial/La crisis en las cárceles exige nuevas respuestas articulo 918983

La crisis en las cárceles exige nuevas respuestas


Editorial
12 May 2020 - 12:00 AM
El Espectador

1.La situación en los centros penitenciarios colombianos sigue empeorando por culpa del
coronavirus y el decreto de excarcelaciones para enfrentar dicha crisis no está cumpliendo
su propósito. Con el aumento progresivo de las personas contagiadas dentro de las cárceles,
¿se les acabaron las ideas al Ministerio de Justicia y al Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (Inpec)?

2.El decreto de excarcelación a cerca de 4.000 personas recluidas fue expedido justo
cuando se anunciaban los primeros dos muertos en la cárcel de Villavicencio. Desde
entonces, la situación solo ha empeorado, con los contagios disparados, ya varias cárceles
del país con casos y un sistema judicial que anda a paso lento entre obstáculos burocráticos.
Las organizaciones de derechos humanos y los expertos siguen reclamando que el Gobierno
no ha hecho lo suficiente y su falta de ambición puede traer consecuencias nefastas. No
podemos lavarnos las manos ante la crisis penitenciaria en la pandemia.

3.Las cifras son suficientes para entender la injusticia que subyace a toda esta discusión.
Ayer se confirmaron 12 nuevos casos de COVID-19 en la cárcel Picaleña de Ibagué. En ese
centro de reclusión hay 20 guardias contagiados, dos trabajadores administrativos, una
enfermera y un interno. En Villavicencio, donde más grave ha sido el efecto del
coronavirus, el último dato confirmado es de 856 contagios en este centro de reclusión,
donde hay alrededor de 1.700 internos y 300 guardias.

4.Es decir que las personas que trabajan en las cárceles, así como los internos que están
bajo su protección, sufren los efectos del contagio, lo que a su vez puede extenderse a sus
familias y cualquier persona que entre en contacto con ellos. ¿No podía ser distinta la
historia?
5.El problema de las cárceles es complejo. Superadas en un 51 % de su capacidad, estos
espacios han sido objetos de vigilancia por la Corte Constitucional y organizaciones
preocupadas por los derechos humanos. Múltiples gobiernos han prometido solucionar la
crisis y han fallado en el intento. Pero ahora el coronavirus nos exige repensar la política
criminal. No se ha hecho.

6.Es momento de que el Ministerio de Justicia reconozca que sus esfuerzos han sido
insuficientes. Si se hizo con el Ministerio de Hacienda y la declaración de una nueva
emergencia económica, ¿por qué no hacer lo propio con el objetivo de descongestionar las
cárceles? Necesitamos excarcelaciones inteligentes, rápidas y mucho más numerosas que
las contempladas en la normativa inicial. Con los contagios aumentando y ya con presencia
en Bogotá, Villavicencio, Leticia, Barranquilla, Florencia y Guaduas, cada día cuenta.

7.No podemos hablar de un aplanamiento de la curva y un triunfo ante el coronavirus si las


cárceles se convierten en espacios de tragedia. Además, contener los contagios a esos
espacios también será muy difícil, lo que puede afectar los planes de cada ciudad.
¿Veremos soluciones por parte de la justicia y el Gobierno?

Recursos lingüísticos:
https://sites.google.com/site/332argumentacionyoratoria/home/estrategias-o-recursos-a
Concesión:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26114/mod_resource
/content/0/Unidad_6/Web_txt_arg_II/la_concesin.html
Responde teniendo en cuenta el contenido del texto:

1. Anota 3 palabras que correspondan al tema del texto.

Covid-19, Gobierno, Reclusos.

2. ¿Cuál es la intención comunicativa del editorial? (inicia tu respuesta con un verbo


en infinitivo).

Dar a conocer el trabajo deficiente del gobierno tanto como de idea y de acciones,
ya que tenemos una pandemia que está alcanzando cifras preocupantes dentro de las
cárceles, el decreto de excarcelación de 4000 reclusos fue expedido al anunciarse 2
muertes en una de las penitenciaras. Pero aún no se toman medidas precisas para
frenar los contagios, sabemos que hay un gran número de contagios de guardias, los
cuales al terminar su horario de trabajo se van a sus casas donde pueden contagiar a
sus familiares y así seguir una cadena.

3. De acuerdo al contenido del texto, ¿cuál es el argumento que mejor justifica la


tesis?

En ese centro de reclusión hay 20 guardias contagiados, dos trabajadores administrativos,


una enfermera y un interno. En Villavicencio, donde más grave ha sido el efecto del
coronavirus, el último dato confirmado es de 856 contagios en este centro de reclusión,
donde hay alrededor de 1.700 internos y 300 guardias.

4. ¿Qué podemos inferir sobre el pensamiento del autor según lo señalado en el


párrafo # 5?
5. Parafrasea la idea central del texto.
6. Sintetiza en una frase el contenido del párrafo # 6.
7. Según el planteamiento del autor, ¿a qué conclusión podemos llegar?
8. ¿Qué se puede inferir de la información que se lee en el párrafo # 3?
9. Una estrategia argumentativa en los artículos de opinión es la concesión,
¿consideras que el texto presenta este recurso? Escríbelos y explícalos.
10. Cuál es la estrategia argumentativa que prevalece en el texto: ¿el sarcasmo político,
la pregunta retórica, razonamiento por analogía, ironía? Justifica.

También podría gustarte