MPF-VR-01316-2019 - PREVENCION U.5TA DE VILLA REGINA,
Expediente G. J. C. C/NN S/ HOMICIDIO
Sumarios No posee sumarios.
En la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro, a los 02
días del mes de junio del año 2020, el Tribunal de Impugnación Provincial conformado por los Jueces Adrián Fernando Zimmermann, Miguel Ángel Cardella y María Rita Custet Llambí, para dictar resolución en el caso “PREVENCION U.5TA DE VILLA REGINA, G. J. C.C/NN S/ HOMICIDIO” legajo MPF-VR-01316-2019, concluida la deliberación, se transcribe a continuación el acuerdo al que se ha arribado respecto de la CUESTIÓN: ¿Es procedente la queja deducida por la Defensa? A la cuestión planteada el Juez Adrián Fernando Zimmermann, dijo: 1.- La doctora DELGADO CELIA, Defensora Pública Penal de Villa Regina, en representación de N. F. J., deduce QUEJA en los términos de Texto Sentencia los arts. 25 inc.1; 222, 228, 233 y 248 y ss. del CPP y Acordada 25/17- STJ contra la resolución emitida en fecha 06/05/2020 por el Dr. Emilio Stadler, mediante la cual se declara inadmisible formalmente el recurso de Impugnación interpuesto por esa defensa en fecha 05/05/2020, contra la resolución emitida oralmente en fecha 30-04-2020 por el mismo Tribunal, mediante la cual dispuso: No hacer lugar a los planteos la defensa, rechazando el recurso de revisión ordinaria articulado, confirmando, a su vez, la resolución del Juez de garantías (Dr. Pierroni) de fecha 25/04/2020, no haciendo lugar a la exclusión probatoria requerida por nulidad absoluta en los términos del art. 88 del CPP, por haberse afectado garantías constitucionales y convencionales, haciendo lugar al anticipo jurisdiccional requerido por la Fiscalia, ordenando incluso la producción probatoria aún sin haber adquirido firmeza su propia resolución, en cuanto dispuso en contrario a la naturaleza suspensiva de la instancia recursiva prevista en el art. 226 del CPP, y confirmando asimismo la prisión preventiva de mi asistido F. N. en su modalidad de cumplimiento en comisaria, rechazando la morigeración solicitada con argumentos solo aparentes y omitiendo una revisión integral de la resolución atacada, lo que configura ademas la lesión a la garantía convencional de "DOBLE CONFORME". Se solicita, en consecuencia se declare mal denegado el recurso de impugnación articulado, y se avoque este Tribunal de Impugnación a efectos de dar tratamiento al recurso incoado oportunamente. 2.- Sostiene la Defensa que en cumplimiento del imperativo legal, la queja se presenta dentro del plazo legal previsto en el art. 249 del CPP vigente a los efectos de este proceso conforme el artículo 167 de la ley orgánica del Poder Judicial N° 5190, y resulta admisible toda vez que la sentencia que deniega el recurso de Impugnación resulta arbitraria, lesiva de garantías constitucionales y de las reglas que el nuevo Código de Procedimientos penales establece a los efectos de sustanciar la instancia recursiva, derivando en un exceso jurisdiccional manifiesto y una lesión al debido proceso adjetivo. Aduce que el recurso de QUEJA resulta admisible, en tanto se invoca que las resoluciones atacadas lesionan garantías de raigambre constitucional y convencional y causando ademas gravamen irreparable a su asistido de conformidad a lo dispuesto en el art. 228 del CPP y art. 3 de la acordada 25/17 del STRJ. Entiende que el juez revisor ha omitido garantizar el doble conforme, realizando una revisión aparente de la resolución recurrida, pues no ha evaluado los extremos invocados por la defensa. La resolución consolida una vez mas la configuración de los agravios oportunamente expuestos, en los que se plantea la nulidad del requerimiento de allanamiento de fecha 16-03-2020, de la orden de allanamiento emitida por el Juez de garantías Pierroni en la misma fecha, y del procedimiento de allanamiento y los secuestros efectuados, por violentar todos esos actos las siguientes garantías: arts. 14, 18, 19, 28 y 75 inc. 22, este último en función de los arts. 5 incs. 1° y 2°, 7, 11 incs. 2° y 3° de la Convención Americana de Derecho Humanos (CADH), arts. 7, 9, 10, 17 incs. 1° y 2° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), arts. 3, 5 y 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), y arts I, V, IX y X de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (DADDH). Refiere los antecedentes del legajo y que el sistema procesal rionegrino establece la ORALIDAD y la CONTRADICCIÓN como garantías y principios, disponiendo que las mismas se efectivicen mediante sistema de AUDIENCIAS (art. 65), con la única excepción de las cuestiones de mero tramite, que serán resueltas por la Oficina judicial. Todo lo demás deberá canalizarse en audiencias publicas y orales, incluso la instancia recursiva, sea cual fuere. Es decir, no se encuentran exceptuadas de esa oralidad e inmediación (en audiencia) las instancias recursivas que prevé el rito (TODAS SIN EXCEPCIÓN), las que resultan condición previa de validez y legalidad las resoluciones judiciales. En la impugnación ordinaria la Defensa se agravió sobre: 1) el pedido que hizo la Fiscalía con referencia a las exigencias requeridas por el art. 140 CPP, art. 21 de la Constitución Provincial, art. 18 de la Constitución Nacional y a los parámetros que exige la Corte Suprema de la Nación respecto del otorgamiento de la orden de allanamiento; II) Conrelación a la pericia solicitada respecto a las zapatillas secuestradas; III) Respecto al rechazo del pedido de morigeración de prisión preventiva requerido por la Defensa. 3.- Atento a lo resuelto en STJRNS2 A.I. 101/19 "F." Ley 5020, de fecha 23/12/2019, la competencia funcional del Tribunal de Impugnación comprende la revisión de la sentencia, la resolución equiparable a sentencia definitiva y la resolución que requiera doble conforme. Entre estas últimas (arts. 25.1, 228 y 236 del Código Procesal Penal), y por ser el Tribunal de Impugnación el órgano superior (conforme fallo citado), están las resoluciones de: el juez de revisión (art. 27, CP); el juez del control de acusación; el tribunal de juicio (v.gr.: sobre toda variación del estado de privación cautelar de la libertad); el tribunal de revisión del art. 264 del CPP. 4.- El recurso fue presentado en término, por quien se encuentra legitimado para ello, cuestionándose una decisión que no es sentencia definitiva aduciendo que le ocasiona un perjuicio de imposible o tardía reparación ulterior. 5.- Tiene dicho el STJRN que el segundo inciso del art. 242 permite al Superior Tribunal el análisis de una cuestión federal planteada por cualquiera de las partes que haya visto vulneradas sus garantías constitucionales, para agotar la instancia local previo al eventual acceso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación como superior tribunal de la causa en el orden local, y de modo concordante con los incs. 1º y 3º del mismo art. 242 que le permiten el análisis de la validez de una ley, ordenanza, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia regida por la Constitución; cuando la decisión sea contraria a las pretensiones del impugnante, y en caso de que una sentencia del Tribunal de Impugnación seacontradictoria con sus propios fallos o con la doctrina del Superior Tribunal sobre la misma cuestión. También cuando la impugnación se deduzca contra una decisión que no sea sentencia definitiva pero que pueda ocasionar un perjuicio de imposible o tardía reparación ulterior. 6.- En el análisis de procedencia formal de la queja, advierto que -según el recurso surge que la resolución incurre en arbitrariedad y afectación constitucional y que la decisión -aún cuando no es sentencia definitiva- le ocasiona un perjuicio de imposible o tardía reparación ulterior, exponiendo los argumentos que se consideran para tales planteos, situación que denota la admisibilidad formal de la impugnación ordinaria. 7.- En definitiva, la impugnación sostiene que controvierte de forma concreta y razonada los fundamentos de la resolución atacada, y por tal motivo, aduce que los agraviossuperan las discrepancias subjetivas. Lo expuesto configura argumentos suficientes para encuadrar los agravios en el límitede los que deben atenderse en esta instancia de impugnación (arts. 236 y 239, CPP), como órgano superior (STJRNS2 A.I. 101/19 "F." Ley 5020), por lo que se advierte laprocedencia formal de la queja y consecuente admisibilidad formal de la impugnación ordinaria. ASÍ VOTO. A la misma cuestión el Juez Miguel Ángel Cardella, dijo: Los antecedentes del caso han sido planteado por en el voto anterior y ellos son la referencia de este. No advierto en el recurso de queja por el rechazo de la impugnación presentado por laDefensa, que estemos frente a una inadmisibilidad arbitrariedad y que genere afectación constitucional y/o convencional que habilite el tratamiento del recurso, por ello disiento con el voto que me precede. El juez de revisión, con fecha 30 de abril confirmó la decisión del juez de garantíatomada el 25 de abril. Claramente ahí se produjo la garantía de la revisión a una petición que resulta adversa al imputado. Y en su presentación, la Defensa no explica porque no sería aplicable nuestra propia doctrina sentada en “H.” (15/2/2019) y “G.” 17-12-2019 resoluciones 269 y 270). Nuestro sistema recursivo no genera una tercera revisión ordinaria, debe existir un agravio manifiestamente evidente, que el texto del recurso no evidencia, ya que no demuestraque la inadmisibilidad dictada este apañando la violación de una garantía constitucional y/o convencional. En definitiva, la queja omite controvertir de forma concreta y razonada los fundamentos dados por el juez de revisión, como así también se advierte que existen otros momento procesales para realizar sus planteos, en el desarrollo de la investigación fiscal, como es la audiencia de control de la acusación. Conforme ello, el recurso carece de una presentación plausible del supuesto de arbitrariedad de sentencia y de las afectaciones constitucionales y convencionales que se denuncian. En definitiva, al omitirse explicitar en qué consiste y cómo se configuran los agravios que habiliten nuestra competencia, corresponde rechazar in límine la queja deducida. ASÍ VOTO. A la misma cuestión la Jueza María Rita Custet Llambí, dijo: Ante las posturas divergentes de los Jueces que me precedieron en la votación, adhiero a los fundamentos y solución que propone el Juez preopinante. La defensa refiere que la denegatoria que ataca resulta arbitraria, lesiva de garantías constitucionales y de las reglas que el nuevo Código de Procedimientos penales establece a los efectos de sustanciar la instancia recursiva, derivando en un exceso jurisdiccional manifiesto y una lesión al debido proceso adjetivo. Ahora bien corresponde traer a análisis tal resolución a efectos de cotejar la verosimilitud de los agravios referidos. La resolución en cuestión dice: “Que el recurso de impugnación interpuesto, si bien fue presentado en tiempo y forma (el día 5/5/2020) resulta inadmisible, por cuanto el suscripto al sustanciar y resolver la revisión planteada por la Defensa, garantizó el derecho del imputado a obtener una revisión integral de la resolución dictada por el Sr. Juez de Garantías, sobre todos y cada uno de los agravios que allí fueron esgrimidos. En efecto, introducidos que fueron en el marco de la sustanciación del recurso de revisión ordinaria los agravios de la impugnante, luego de la contestación de la Fiscalía, emití la resolución correspondiente, brindando los fundamentos que consideré atendibles y adecuados en función del actual estado procesal y de la índole de los planteos formulados.- Asimismo, sobre el final de la audiencia, con relación al pedido de la Defensa, en el sentido que se debía suspender la realización de las pericias sobre las zapatillas secuestradas hasta la firmeza de la resolución confirmatoria dictada por el suscripto, resolví que las mismas podían ser llevadas a cabo en forma inmediata, toda vez que la garantía del “doble conforme” se encontraba cumplimentada a partir de la resolución que se acababa de dictar.-Sobre esta última cuestión, la Acordada del STJ a la que hice referencia, entre sus considerandos expresa: “...Que de conformidad a los arts. 26, 27, 223, 228, 236 y 240 del CPP, todas las decisiones adoptadas en la etapa de investigación preparatoria y en la etapa de juicio, son susceptibles de control por vía de revisión ordinaria porun juez unipersonal y con un plazo para la interposición de cinco días; cumpliendo de este modo con la garantía del doble conforme de “todo auto procesal importante” exigida por el art. 8º.2.h de la CADH...”. Más adelante agrega: “...Que dicha función de revisión ordinaria por los Jueces y Juezas del Foro, la celeridad para su realización y la adopción de inmediata decisión respecto de las contingencias que surjan de las resoluciones susceptibles de control, tiene concordancia con el efecto suspensivo establecido por el art. 226 del ritual. Lo que se justifica ante una vía de control, con plazo de interposición breve y decisión inmediata en audiencia.-...”.- En el primer párrafo del punto II, referido a la admisibilidad del recurso, la Defensa invoca para la procedencia de su impugnación el art. 228 CPP, que [como ya señalé] al no tratarse de una sentencia definitiva en sentido estricto se enmarca en la revisión ordinaria que ya fue llevada a cabo. Luego, en el primer párrafo del punto III de su presentación invoca el precedente “C.” de la CSJN, sobre la inteligencia del “doble conforme” contra la “sentencia de condena”. Agregando luego que: “...cabe concluir que el recurso consagrado por el arts. 236 CPP en estricta armonía con lo dispuesto en el 230 del CPP, constituye en nuestro ordenamiento el mecanismo de revisión integral de toda sentencia de condena...”, siendo que, reitero una vez más, aquí la impugnación no recae sobre un pronunciamiento condenatorio, sino sobre un decisorio dictado en el contexto de la etapa preparatoria del juicio.- De modo que la decisión recurrida carece de impugnabilidad objetiva en los términos claramente señalados por el Tribunal de Impugnación Provincial, in re “H.” (MPFRO- 00015, Sent. Inter. del 15/2/2019). Precisamente en este precedente, a propósito del carácter suspensivo o no de lo resuelto, expresó que:“...Queda en claro así que es facultad de este Tribunal de Impugnación, del STJRN y de la CSJN, en sus correspondientes intervenciones procesales, decidir que 'el caso en concreto' encuadra en una situación excepcional de las antes referidas para admitir la impugnabilidad objetiva con sustento constitucional (arts. 5, 18, 75 inc. 22 y ccdtes. de la Constitución Nacional en función de la doctrina de la CSJN). “Así, la excepcionalidad de cada situación es decidida por los órganos jurisdiccionales mencionados, y hasta tanto ello no suceda, ni la impugnación deducida ni su eventual admisibilidad por quien hubiera resuelto la decisión cuyo control se pretende implica reconocer el carácter de decisión impugnable (impugnabilidad objetiva) pues el CPP no lo hace (conf. art. 3 de la Acordada 25/17 STJ); y, en consecuencia, tampoco tiene el efecto suspensivo del art. 226 del código de forma” (TI Se. 218/18 “G.”, Se. 219/18 “B.”, y resoluciones in re “L.” en audiencia del 19/12/18 y “G.” en audiencia del 28/12/18)...”.- Lejos de resultar arbitraria, la resolución contra la que se interpone la queja se advierte fundada en argumentos que no ha rebatido la quejosa y que, por lo demás, coinciden con la postura que he sostenido respecto de los recursos planteados durante la investigación conjuntamente con el Juez Cardella en la sentencia TIP 12/20. Allí se sostuvo la argumentación que seguidamente expongo por considerarla aplicable a este caso: Este sistema procesal acusatorio prevé como principio un sistema de recursos limitado. La ley procesal en el artículo 222 del reza: “Principio General. Las decisiones judiciales soloserán impugnables en los casos, por los motivos y en las condiciones establecidas por este Código. El derecho de impugnar una decisión corresponderá tan solo aquien le seaexpresamente acordado. Las partes solo podrán impugnar las decisiones judiciales que les causen agravios”.Es decir que para que exista derecho al recurso debe existir: a) un recurso previsto para el caso, b) solo puede recurrirse en las condiciones del Código es decir, bajo las formas y con loslímites impuestos en el mismo y, c) debe existir agravio concreto. En etapa de investigación solo habilita la revisión de ciertos actos procesales entre los que se encuentran (art. 228 en cc. art. 113 y 233 del CPP: a) el sobreseimiento; b) la concesión, denegatoria o revocatoria de la suspensión del juicio a prueba; c) la resolución que imponga, deniegue o revoque la prisión preventiva: d) y todos los autos procesales que ocasiones agravio al imputado. Estos actos procesales que refiere el art.228 del CPP, sin duda son aquellos que sin ser definitivos revisten importancia para el destino de quien se encuentra imputado en un causa penal y en consecuencia se prevé una instancia revisora mediante un recurso ordinario amplio a fin de garantizar el doble conforme. El Código no habilita una tercera etapa de revisión, ni viabiliza la intervención de todos los órganos superiores del sistema judicial. Solo tiene una vía prevista en el rito: es la vía del art. 27 del CPP (en conc. Art. 26 CP). En el caso tal revisión ya ha existido y se ha confirmado la resolución del Juez de Garantías. La etapa de revisión que el Código prevé para estos actos es única a los efectos del doble conforme. En sintonía este Tribunal solo ha admitido, como principio, su competencia para aquellos casos en que tales actos hayan sido emitidos contra el imputado en la etapa revisora efectos de garantizar la revisión prevista en el art. 228 del CPP, tal como lo reseña la resolución del Juez de Juicio que se transcribe anteriormente. En ese mismo sentido en la causa “F.”, el Superior Tribunal ha sostenido “por regla general la competencia del Tribunal de Impugnación Provincial se encuentra restringida -como fue dicho- a las sentencias condenatorias, absolutorias y sobre medidas de seguridad (art. 1º Ac. 25/2017 STJ, en concordancia con el art. 25 inc. 1º C.P.P.), y solo excepcionalmente en los supuestos del art. 228 del código procedimental, en consonancia con el art. 3º de la mencionada acordada” para garantizar la doble instancia respecto de la resolución del juez de revisión o el Tribunal revisor del art. 264 del CPP (Se n° 3/18). Párrafo aparte merece resaltar que, según mi entender, el Superior Tribunal de Justicia no ha variado en la sentencia 109/19 de manera alguna la doctrina citada ni ha modificado lo dispuesto anteriormente por Acordada y sobre la que se erige la resolución en crisis. Tal es así, que recientemente en “N.” la ha reiterado y ha sostenido con evidente claridad la competencia limitada de este Tribunal de Impugnación. En consecuencia y para despejar toda duda me permito citar al máximo tribunal provincial uno de sus últimos fallos relativos al tema el que transcribo en la extensión pertinente: “...Así, es aplicable al caso lo sostenido por este Cuerpo en el precedente STJRN Se. 31/19 Ley 5020, del 3 de abril de 2019, en el sentido de que, por regla general, el control extraordinario respecto de lo decidido por el Tribunal de Impugnación procede ante el cuestionamiento de sentencias de absolución o condena, o vinculadas con medidas de seguridad, y que solo excepcionalmente se agregan a dicho catálogo aquellas que puedan ser equiparables a tales, atento a la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, en la medida en que se formule un agravio fundado en una lesión de naturaleza federal. Como afirmó aquél al denegar -correctamente- la instancia pretendida, en el caso no se verifica tal extremo porque el dictado de una medida cautelar restrictiva de libertad fue analizada por un Juez en función de revisión, lo que garantizó el doble conforme de lo decidido (STJ, Se 9/20 del 2 de marzo de 2020). Volviendo a los recursos previstos para la etapa investigativa vale resaltar como se dijera en “G.” (TIP Se. 12/20) que el diseño recursivo del rito, no es caprichoso ni arbitrario, tiene su razón de ser en coherencia con un sistema procesal en el cual impera el principio de celeridad, concentración y simplificación (art. 7 CPP) y por ello no cabe la existencia de vías recursivas indeterminadas que dilaten el pronto transcurso por las etapas procesales para llegar rápidamente al juicio. Es justamente por ello que, fijada la audiencia de control, se prevé que en la etapa intermedia (art. 162 y sgtes), se resuelvan todos los cuestionamientos previos, que deban sustanciarse con anterioridad al debate (incluídas todas aquellas cuestiones como las presentes en las que se debatan violación de garantías constitucionales durante la investigación). Claro está que este principio cedería ante una cuestiones que violentaren irreparablemente derechos constitucionales que pudieran encuadrarse en el supuesto del art. 242 del CPP (Se. TIP 174/18), pero en este caso la defensa no ha logrado rebatir los argumentos del Juez de Revisión que denegó el recurso (lo cual es un requisito ineludible para admitir formalmente la queja – Se.TIP 270/19) mas bien de la sola lectura de la misma se advierte que expone una discrepancia sobre la valoración de los elementos enunciados por la Fiscalía al requerir el allanamiento que cuestiona y la ponderación que en relación a ellos hicieran los jueces de las instancias anteriores sin demostrar el yerro en que supuestamente incurren. Lo mismo sucede con los restantes agravios que plantea y que obtuvieran adecuada respuesta en la resolución se transcribió. Dejo sentando que en la presentación de la defensa, tampoco se ha demostrado prima facie que no exista otra vía apta en tanto queda pendiente el planteo de exclusión probatoria y las reservas previstas por el art. 167 del CPP, y como ha sostenido reiteradamente este Tribunal la referencia a violación de derechos constitucionales no habilita per se la vía intentada desde que “la sola mención de sus preceptos es insuficiente para la impugnación cuando se omite desarrollar el fundamente específico que demuestre la incompatibilidad de la cuestión con aquellos” (Se.. TIP 78/18, 174/18, entre muchos otros). En consecuencia el recurso es formalmente inadmisible ASÍ VOTO. Por ello, EL TRIBUNAL DE IMPUGNACIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO RESUELVE: Primero: POR MAYORIA: Rechazar in límine el recurso de queja interpuesto por parte de Segundo: Registrar y notificar. Firmado por los jueces, Dres. Adrián Fernando Zimmermann, Miguel Ángel Cardella y María Rita Custet Llambí. Protocolo N° 59.