Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desde el pasado jueves los 115 cardenales electores están presentes en Roma
y han decidido la fecha en la que se encerrarán para elegir al nuevo Papa.
Los 25 «jubilados»
Paul Josef Cordes, Presidente Emérito del Pontificio Consejo "Cor Unum”; 78
años
Por último, cabe destacar que ahora mismo el Vaticano está lleno de "eméritos
jovencísimos": todos los Presidentes de Pontificios Consejos se convirtieron
automáticamente en "eméritos", perdiendo su cargo, desde el momento en que
se declaró la Sede Vacante. Así, Turkson, con 64 años, es "emérito" del
Pontificio Consejo Justicia y Paz; Cañizares, con 67 años, es "emérito" de la
Congregación de Culto Divino, etc...
El Padre Lombardi indicó además que antes del inicio del Cónclave, en las
congregaciones generales, los cardenales procederán al sorteo de los cuartos
para cada uno en la Casa Santa Marta.
Señaló además que durante el tiempo que dure el Cónclave los cardenales
podrán confesarse cuando así lo deseen.
El sacerdote dijo también que hasta el momento hay más de cinco mil
periodistas acreditados en Roma cubriendo las incidencias de estos eventos de
la Iglesia.
Aún no se sabe quién será el nuevo Papa que elegirán los cardenales en el
Cónclave que comenzará el martes 12 de marzo, pero lo que sí se sabe es que
tendrá que esperar algunas semanas antes de mudarse al apartamento
pontificio en el Palacio Apostólico del Vaticano.
De los 265 Papas sólo 24 han sido elegidos ahí. Benedicto XVI fue el último.
El próximo será el número 25. La determinación específica que precisa a la
Capilla Sixtina como lugar para la elección de un Papa data de 1996, año en
que Juan Pablo II la designó en la Constitución Apostólica Universi Dominici
Gregis (la Constitución habla de ella en los números 13, 43, 50, 51, 52, 54, 55,
65 y 70).
Con esa decisión se consolidaba de forma escrita una tradición joven más bien
joven. Y entonces, ¿dónde se elegían antes a los Papas? En su mayoría ha sido
en diferentes lugares de Roma (4 en la actual residencia del presidente de la
República Italiana, el Palacio del Quirinal, antigua residencia de los Papas),
pero también en ciudades como Velletri, Terracina, Ferrara, Verona, Venecia,
Viterbo, Perugia, Siena, Pisa o Arezzo. Fuera de Italia las ciudades de
Constanza, Aviñón y Lyon fueron también lugares donde se eligió a un Sumo
Pontífice de la Iglesia Católica.
Otros cardenales son menos activos en Twitter (por ejemplo Norberto Rivera,
de Ciudad de México -@primadodemexico-; o Luis Antonio Tagle, de Manila
-@AntonioTagle-). El resto es usuario habitual y, en su conjunto, gozan de
una gran cantidad de seguidores:
Por esto mismo, los cardenales, con una actitud que revela enorme
responsabilidad y sabiduría, en consonancia con el testimonio bellísimo de fe
de Benedicto XVI, se toman todo el tiempo necesario, para dialogar sobre la
realidad de la Iglesia toda y de la Curia romana, sobre el desafío de la
evangelización, sobre el perfil del futuro Papa.
El otro candidato que por ahora se prevé que podrá iniciar con un buen
número de votos, es el brasileño Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo,
que cuenta con una amplia experiencia tanto en la Curia como en el Vaticano
y tendría el apoyo de algunos acreditados purpurados de la Curia, desde el
exprefecto de los obispos, Giovanni Battista Re, hasta el decano, Angelo
Sodano, que no entrará participará en la votación por límites de edad. Habrá
que ver cuánto pesarán las discusiones de estos días, las críticas a la gestión de
la curia, las ganas de renovación. Y también cuantos serán los votos que
obtendrán otros candidatos, como el canadiense Marc Oullet, el húngaro Peter
Erdö, los latinoamericanos Bergoglio, Robles Ortega y Rodríguez Madariaga,
los “outsiders” Ranijth, Tagle y O’Malley (que tiene una buena amistad con
Scola).
Todas las posibilidades están abiertas. Pero los equilibrios podrían cambiar
durante el segundo día del Cónclave, como sucedió en la segunda elección de
1978; podría estarse fraguando una sopresa.
La discusión de ayer entre los cardenales tambiés estuvo caracterizada por las
críticas sobre la gestión de la Curia. “Vatileaks”, la falta de coordinación, la
dificultad en las relaciones con los episcoados y otros temas semejantes fueron
los puntos más importantes de algunas intervenciones. El sodaniano Lajolo
defendió la Curia, mientras otro curial (Rodè) compartió sus críticas. Por el
momento, la fecha del Cónclave ha llegado. Pero el estadounidense Mahony
confirmó que “no tartadermos en decidir”.
Los cardenales podrán encargarse del despacho de los asuntos ordinarios o los
inaplazables, y de la preparación del Cónclave y sus fases previas.
Juramentos de secreto
En la mañana del día fijado para el comienzo del Cónclave, los cardenales
electores se dirigirán a la Basílica de San Pedro en el Vaticano para participar
en la Misa Solemne ´Pro eligiendo Papa´. Desde allí, se trasladarán en
solemne procesión, invocando con el canto del Veni Creator la venida del
Espíritu Santo, hasta la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, lugar del
desarrollo de la elección. Dentro de la sede, se comprobará que no sean
instalados dolosamente medios de grabación o transmisión.
Una vez allí, el cardenal decano, Angelo Sodano, leerá el juramento que
deberán hacer todos los cardenales.
"Todos y cada uno de nosotros Cardenales electores presentes en esta elección
del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y
escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la Constitución
Apostólica (...). Igualmente, prometemos, nos obligamos y juramos que
quienquiera de nosotros que, por disposición divina, sea elegido Romano
Pontífice, se comprometerá a desempeñar fielmente el ´munus petrinum´ de
Pastor de la Iglesia universal y no dejará de afirmar y defender
denodadamente los derechos espirituales y temporales, así como la libertad de
la Santa Sede".
Si ningún cardenal consigue los dos tercios en las votaciones matutinas, habrá
una fumata negra y lo mismo ocurrirá por la tarde. Así, hasta tres días
consecutivos. Si en el tercero tampoco sale elegido el nuevo Sumo Pontífice,
el proceso de elección se suspende por un día para realizar una pausa de
oración y de libre coloquio entre los cardenales electores. Si tras cuatro series
de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, según el Motu
Proprio publicado por Benedicto XVI tendrá que procederse a la votación no
por mayoría sino que de nuevo se deberán alcanzar "al menos" dos tercios.
Finalmente, cuando sea elegido el nuevo Papa, el cardenal decano le pedirá su
consentimiento y le preguntará cómo quiere ser llamado y el Maestro de
Celebraciones Litúrgicas Pontificias levantará acta. Los fieles presentes en la
Plaza de San Pedro podrán ver la fumata blanca.
Títulos papales
Primado de Italia.34
Cualquier varón católico puede ser elegido Papa, sin embargo si carece
del rango episcopal deberá ser ordenado Obispo inmediatamente tras su
elección.41 42
Habemus Papam:
Dominum (Nombre),
Tenemos Papa:
Señor (Nombre),
Cabe destacar que partir de la citada Constitución Apostólica de Juan Pablo II,
la elección del nuevo obispo de Roma se realiza mediante escrutinio o voto
secreto, realizado mediante papeletas donde se escribe el nombre del
candidato, y realizándose conteo hasta obtener la votación requerida de dos
tercios de los votos de la totalidad de los electores.48 Por lo que han quedado
abolidas las elecciones conocidas como "per aclamationem seu inspiratione" y
"per compromissum", que todavía preveía la normatividad de Pablo VI, la
Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo.