Está en la página 1de 1

CONFLICTO ARMADO EN EL SALVADOR Y LOS ACUERDOS

DE PAZ

Los 12 años de guerra civil terminaron hace ya 28 años.  Inmediatamente


después del informe de la Comisión de la Verdad de la ONU que detalló las
crueldades, especialmente de los militares, el gobierno de El Salvador aprobó
una ley de amnistía general. Las políticas de amnistía del gobierno pueden
promover una política del olvido. Incluso, sin un mandato claro para olvidar, la
ley de amnistía autoriza al estado a dejar fuera de la deliberación pública el
pasado difícil y que la amnistía está diseñada para proteger.

Para aquellos que construyen memorias sobre la guerra civil de El Salvador, el


deseo de muchos es que haya una nación más justa. Podemos debatir la
definición de una nación justa a partir de la perspectiva que tenga cada uno. El
Salvador es un estado, nación recién democratizado con una larga experiencia
de pobreza masiva, graves desigualdades, dictadura militar y represión,
racismo sancionado por el estado, e impunidad de líderes del gobierno y otros
autores de brutalidades.

Eran muchos los que estaban a favor del conflicto y muchos que no lo estaban,
otros solo lo estuvieron en el comienzo para posteriormente acompañar al
pueblo en la batalla contra el gobierno de ese entonces. Independientemente
en el bando en que cualquiera se encontrase en ese momento o actualmente
se pudiese pensar que tuviese la razón, es evidente que una guerra nunca será
la vía correcta a tomar ante desacuerdos o diferentes perspectivas siendo hoy
y siempre lo mejor y indicado para todos el dialogo evitando dolor y desgracia
como en tiempos anteriores se ha visto plasmado.

López Parada, Salvador Adalberto. U20200474

También podría gustarte