Está en la página 1de 13

CARATULA

INDICE

I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. DESARROLLO............................................................................................................................4
2.1 CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR..................................................................................4
2.2 VIOLENCIA FAMILIAR: SUS MULTIPLES ROSTROS...............................................................4
2.3 DATOS ESTADISTICOS NACIONALES...................................................................................4
2.3.2 VIOLENCIA SEGÚN SEXO 8
2.3.3 VIOLENCIA SEGÚN GRUPO DE EDAD .......................................................................9
2.3.3 VIOLENCIA FAMILIAR POR DEPARTAMENTO.............................................................10
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES.......................................................................................11
3.1 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA.............................................................11
III. CONCLUSIONES..............................................................................................................13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................14
I. INTRODUCCION

La Violencia Familiar, es un caso que en los últimos años ha crecido desconsideradamente. En


muchos casos podría darse por problemas socio-económicos del grupo familiar; inclusive en
grandes porcentajes, los padres que sufren algún tipo de dependencia alcohólica o grandes
efectos de las drogas, son quienes en mayor medida ejercen este tipo de violencia.

Hasta antes de los inicios delos años 60 la violencia dentro de la familia era vista como un
fenómeno aislado y ello poco poco se ha ido modificando a raíz del tiempo de tal forma que
han creado conciencia en está, que junto a aportaciones y estudios que se han realizado la han
llevado a ver como un grave problema social (Corsi, 1994). En años recientes la violencia ha
alcanzado un reconocimiento en el discurso político como problemas de salud pública, sin
embargo por mucho tiempo se ha ocultado debido a que se vive como un problema privado y
al mismo tiempo como parte de la normalidad de las relaciones conyugales (Herrera, 2006).

Así mismo la violencia no solo afecta a las mujeres de la familia, sino que también los jóvenes
sufren grandes daños y esto va acompañado de trastornos psicológicos; y generalmente el
niño que es maltratado dentro del seno familiar, suele tener actitudes agresivas fuera del
hogar. Esto es un grave problema por erradicar, y muchas veces no alcanza la ayuda por parte
de terceros ya que puede ser mucho más grave; causando la muerte de las víctimas en grandes
porcentajes.

No hay país ni comunidad a salvo de la violencia, esta problemática ha ido creciente en


grandes niveles, a nivel nacional como mundial, ya que se puede observar en los diferentes
medios de comunicación como es que trae consigo consecuencias sumamente perjudiciales en
las familias trayendo consigo diferentes problemas en las diferentes áreas de la vida de los
miembros que conforman la familia. Todo ello se puede ver reflejado en nuestro propio
entorno ya sea al observar a otras familias que pasan por esta misma situación. Es un azote
ubicuo que desgarra el tejido comunitario y amenaza la vida, la salud y la felicidad de todos
nosotros. Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida
violentamente. Por cada persona que muere por causas violentas, muchas más resultan
heridas y sufren una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales. La
violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida
entre los 15 y los 44 años, y la responsable del 14% de las defunciones en la población
masculina y del 7% en la femenina, aproximadamente.
II. DESARROLLO

2.1 CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR

Según el artículo 2° de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, define a la violencia


familiar como "cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacciones graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual
que se produzcan entre: cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; o quienes habitan
en el mismo hogar.

Hacemos referencia a ello que la violencia es el uso de la fuerza física, sexual, verbal,
emocional, económica o política contra otra persona, afectando la integridad física o
psicológica. Que la violencia se da cuando una persona siente que el poder que tiene sobre el
otro está en riesgo y que puede perder ese poder.

2.2 VIOLENCIA FAMILIAR: SUS MULTIPLES ROSTROS

La violencia familiar puede extenderse como:

- Violencia física: Desencadena procesos de investigación médico legistas y constituye


un factor agravante, cuando las evidencias juegan un papel probatorio, para las
medidas correctivas.
- Violencia psicológica: No sólo afecta la subjetividad, la identidad, los sentimientos, la
autoestima, sino que todo ello trae como correlato una tonalidad de vida, de
comportamientos que no sólo generan sufrimiento, sino que pueden dificultar la
convivencia armoniosa.
- Violencia sexual: Viene a ser una síntesis de la violencia física, psicológica y sexual.

2.3 DATOS ESTADISTICOS NACIONALES


De acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud en febrero del
2009:

¡Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida
por su pareja en algún momento de sus vidas. Estos abusos, que se dan en todas las
clases sociales y en todos los niveles económicos, tienen graves consecuencias para la
salud de la mujer, ya sea en forma de embarazos no deseados o de infecciones de
trasmisión sexual, depresión o enfermedades crónicas!

Dicha problemática tiende a extenderse en grandes porcentajes y nuevas modalidades. En


cuanto a estadísticas encontramos que según el portal de MIMDES cifras respecto a
atenciones, consignadas estadísticas del año 2009 -2019, que nos hace referencia que de
enero a diciembre del 2009, las atenciones sobre casos de violencia, habían sido un total de
40,882 que hacia un promedio de 177 atenciones diarias. Por otro lado, en la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua 2009) en el país se reportaba que el 38.8%
de las mujeres alguna vez han sido afectada por actos de violencia.

Así mismo según el ministerio de la mujer (2018) en Perú a raíz de esta problemática se han
implementado hasta el año 2018, 295 centros de emergencias de la mujer (CEM) a nivel
nacional:

2.3.1 DATOS ESTADÍSTICOS INTERNACIONALES:

Estudios indican que la violencia física entre tales parejas afecta a entre un 20% y un 50% de
las mujeres durante el transcurso de su vida. La violencia sexual dentro del matrimonio
también es habitual y los datos de América Latina indican que el 4% de las mujeres en Ecuador,
hasta el 47% de las mujeres de Cuzco (Perú) informan haber sido forzadas a tener relaciones
sexuales contra su voluntad por su pareja en algún momento de su vida. Las investigaciones
internacionales realizadas durante la última década revelan que entre el 8% y el 26% de las
mujeres y niñas informan haber sido objeto de abusos sexuales en su niñez o adultez
BOLIVIA

Denuncias por violencia doméstica de un total de 7.307 casos de violencia doméstica


denunciados entre 1994 y 1998, un 93% corresponde a violencia intrafamiliar, el 4,2% a
violación o intento de violación, el 1,7% a asesinato o intento de asesinato, y el 0,3% a casos de
tortura, abandono de mujer embarazada, prostitución, secuestro, acoso sexual o incesto.

BRASIL

Un estudio realizado en Campinas, S.P., Brasil, indica el 62%o de más de 1800 mujeres de entre
15 y 24 años entrevistados, dijeron haber tenido relaciones sexuales contra su voluntad. Al
consultar la razón de ello, el 7% declaró haber sido sometida a violencia física; el 23% a alguna
forma de coerción, y el 32% declaró haber considerado que era su obligación aceptar la
imposición de su marido, novio o compañero.

COLOMBIA

Las mujeres y las niñas y niños conforman el 75% de las personas desplazadas internas del
país. El 58% de ellas es mujer, el 25% cabeza de familia. Sólo el 1,28% de las/os desplazadas/os
(13 mil personas) ha recibido algún tipo de ayuda humanitaria.

COSTA RICA

En un estudio realizado por el Programa "Mujer No Estás Sola" de CEFEMINA (Carcedo, 1994),
con base en cinco mil mujeres que han acudido a sus grupos de apoyo, se comprobó que la
gravedad de la agresión recibida frecuentemente las pone en riesgo mortal. Un 15% de estas
mujeres ha sido atacadas o amenazadas con armas de fuego; un 31% con armas blancas; un
24% con vidrios o ha sufrido quemaduras o daños con otro tipo de instrumentos. Un 58%
manifestó haberse sentido alguna vez en peligro de morir a manos del agresor, a la vez que un
47% ha sentido deseos o intentado suicidarse como resultado de la violencia ejercida contra
ellas. Finalmente, el 48% de estas mujeres ha tenido que dejar alguna vez la casa por miedo de
morir.

EL SALVADOR

De 134 mujeres asesinadas entre septiembre de 2000 y diciembre de 2001, el 98.3% fue
producto de una relación de pareja. El 26,7%, fue a manos del esposo; 21,4 % el ex-esposo;
27,4% el conviviente; 18,3% el ex-conviviente; 2,7% el novio; y 17% el ex-novio. (Fuente:
CEMUJER, Clínica de Atención Integral y monitoreo de medios escritos La Prensa Gráfica y El
Diario de Hoy, 2002.
GUATEMALA

En1999, la Defensoría de los Derechos de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos


Humanos recibió 5.000 denuncias por violencia contra las mujeres, de las cuales 3.484 fueron
por violencia intrafamiliar. (Fuente: Centro de Estudios, Información y Bases para la Acción
(CEIBOS). Módulos Instruccionales. Introducción contextual a la problemática de la violencia
intrafamiliar. Análisis integral de la violencia en la familia. Procesos educativos para
operadoras y operadores de justicia. Ministerio Público, julio 2000).

ECUADOR

En el Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, La Violencia
Intrafamiliar ha sido uno de los principales problemas que afecta a la sociedad ecuatoriana sin
respetar edad, sexo, color o posición social; pues los conflictos familiares que terminan en
violencia se dan tanto en as más humildes familias como en las de alto rango social, de manera
diferente tal vez pero provocando las mismas consecuencias ya sean físicas o psicológicas en
los miembros de la familia. La mayor parte de los actos violentos tienen como consecuencia
lesiones, trastornos mentales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y otros
problemas. Los efectos sobre la salud pueden durar años, y a veces consisten en
discapacidades físicas o mentales permanentes, y aún la muerte.

ENFOQUES Y TEORÍAS SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El Modelo Intrapsíquico

desarrollado por algunos psiquiatras y psicólogos, se centra en el agresor como sujeto con
características anormales (psicopatológicas), etiquetándolo como antisocial, perverso, o hasta
débil mental.

El Modelo Psicosocial

incluye varias teorías como por ejemplo la del aprendizaje social (Bandura, 1982), la cual
enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisición de comportamientos
violentos, refiriéndose a la familia, la comunidad, etc. El proceso inicia desde la niñez y éstos
aprenden por imitación (aprendizaje vicario) muchas conductas de los adultos cercanos así
como adquieren sus creencias y estilos de pensamiento y afrontamiento emocional.

La teoría sistémica
afirma que la violencia es el resultado de cierto estilo de interacción conyugal (o familiar), es
decir que el acto de la violencia no cae sólo en el agresor, pues una persona maltrata pero la
otra mantiene ese tipo de relación, entonces la intervención tiene necesariamente que
realizarse con el subsistema conyugal o el sistema total de la familia.

El modelo socio-cultural

focaliza su atención en las macro variables de la estructura social, sus funciones y sistemas
sociales

El modelo ecológico

planteado por Urie Bronfenbrenner agrupa un conjunto más amplio de variables y explica el
desarrollo humano en general. Se plantea como tres niveles de sistemas (contenientes y
contenidos por cada subsistema): el microsistema (variables individuales del sujeto incluyendo
su familia de origen), el ecosistema instituciones sociales, educación, trabajo, entretenimiento,
etc.), y el microsistema (cultura, creencias y valores, conceptos, a nivel de sociedad)

2.3.2 VIOLENCIA SEGÚN SEXO


Del mismo modo los casos atendidos en los CEM hasta el año 2018 ascienden en 19,461 casos
de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por
violencia sexual.
Respecto del número de casos atendidos por violencia familiar, sexual y económica en los CEM
a nivel nacional, se observa un incremento en 50 puntos porcentuales de febrero del 2018
frente a lo registrado en el mismo periodo, el año anterior.

2.3.3 VIOLENCIA SEGÚN GRUPO DE EDAD


En niños y adolescentes (0-17 años) 64% son mujeres y 36% son hombres.

Tipo de violencia

- 31 casos de violencia económica/ patrimonial


- 2,762 casos de violencia psicológica
- 1,911 casos de violencia física
- 1,172 casos de violencia sexual. (51% violaciones sexuales).

Grupo de edad

- 0 a 5 años se registraron 1,081 casos. 80 (7%) fueron violencia sexual. El principal


agresor/a Madre/Padre 15%
- 6 a 11 años se registraron 2,320 casos. 372 (16%) fueron violencia sexual. El principal
agresor/a Vecino/a 16%
- 12 a 17 años se registraron 2,475 casos. 720 (29%) fueron violencia sexual. El principal
agresor/a Vecino/a 13%
En adultos con edades que oscilan entre (18-59 años), el 96% son mujeres y el 4%
hombres.

Tipo de violencia

- 47 casos de violencia económica/ patrimonial


- 6,269 casos de violencia psicológica
- 5,516 casos de violencia física
- 530 casos de violencia sexual. (52% violaciones sexuales)

Grupo de edad

- 18 a 25 años se registraron 2,777 casos. 252 (9%) fueron violencia sexual.


- 26 a 35 años se registraron 4,145 casos. 150 (4%) fueron violencia sexual.
- 36 a 45 años se registraron 3,378 casos. 81 (2%) fueron violencia sexual.
- 46 a 59 años se registraron 2,062 casos. 47 (2%) fueron violencia sexual.

2.3.3 VIOLENCIA FAMILIAR POR DEPARTAMENTO


En febrero del 2018, 33% de los casos corresponden al departamento de Lima, 10% de
Arequipa, 6% de Cusco y 5% de Junín, que son los principales departamentos con más
casos de víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar
atendidos en los CEM.
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Generalmente las familias en las que aparece internamente la violencia, tienen


una organización jerárquica fija o inamovible, además sus miembros interactúan
rígidamente, no pueden aportar su propia identidad y deben actuar y ser como el
sistema familiar les imponen.
- Las personas sometidas a tales situaciones presentan un debilitamiento de sus
defensas físicas y psicológicas, lo cual conduce a un incremento de los problemas
de salud, por lo que muchas de ellas padecen de depresión y enfermedades
psicosomáticas, así como también muestran una disminución marcada en el
rendimiento laboral.
- Por otra parte, los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje,
trastornos de la personalidad, entre otros. Generalmente las personas que viven
afectadas por la violencia familiar, al ser criadas en ese contexto, tienden a
reproducirla en sus futuras relaciones.

3.1 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA

a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e


ironías para confundirla, entre otros.  

b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos, así como arrojar objetos o
destrozar la propiedad.  

c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.  

d) Aislamiento: Control abusivo de su vida, mediante la vigilancia de sus actos y


movimientos, la escucha de sus conversaciones, el impedimento de mantener
amistades, y demás.  

f) Desprecio: Trato como ser inferior, así como la toma de decisiones importantes
sin consultarle.

Es muy importante que, en las circunstancias tan variadas de la vida actual, se exija
cada vez más que todos los miembros de la familia, en particular los padres, se
esfuercen por ampliar y lograr al máximo una adecuada comunicación con sus hijos,
sin distinción de sexos, para que así fomenten la autoestima, afronten desafíos,
manejen tensiones, y aprendan a relacionarse y tomar decisiones.  

3.2. Consumo de alcohol y violencia en la familia

• En la población total de entrevistadas en una investigación realizada en el 2007 refiere que


las mujeres sufrieron alguna vez violencia física por parte del cónyuge (53 por ciento), el 70 por
ciento de ellas reportó que el cónyuge había consumido alcohol en circunstancias próximas en
el tiempo, a los episodios de violencia.

• En su distribución por edad, es posible identificar cierta correlación entre el reporte de las
entrevistadas acerca del consumo de alcohol por parte del agresor y la edad de las mujeres: a
mayor edad mayor porcentaje de mujeres que lo reportan.

• Por área de residencia, departamento y región, no se advierten grandes diferencias en


cuanto al reporte de consumo de alcohol, si bien el área rural supera a la urbana en cuatro
puntos porcentuales. El departamento que concentra el menor porcentaje de respuestas
positivas al alcohol es Beni/Pando ―53 por ciento, y en el otro extremo Chuquisaca ―77 por
ciento. El Valle es la región donde se reportó en mayor porcentaje el consumo de alcohol ―77
por ciento.

• Las mujeres con mayor nivel educativo reportaron haber sido víctimas de violencia bajo los
efectos del alcohol, en menor porcentaje que las mujeres sin educación (61 y 81 por ciento,
respectivamente). Por quintil de riqueza la relación no es tan clara

IV. FORMAS DE VIOLENCIA SEGÚN ESTADADÍSTICAS

IV.1. Violencia psicológica y/o verbal

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2009 ) Es la agresión a


través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías,
situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para socavar su
autoestima.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar, el 18,0% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron haber
experimentado situaciones humillantes y el 17,1% enfrentó las amenazas de su
pareja de irse de la casa/quitarle las hijas/os o la ayuda económica y el 6,5% declaró
que fueron amenazadas con hacerle daño.

IV.2. Violencia Física

Es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, abofeteadas, patadas, entre


otras, además según el INEI Respecto a la violencia física ejercida por el esposo o
compañero, este porcentaje representó el 31,0%: entre las formas, los empujones
presentaron el mayor porcentaje (27,6%); siguen abofeteadas o retorcidas del
brazo (15,6%) y las golpeadas con el puño o con algo que pudo dañarla (12,7%).

IV.3. Violencia sexual

Es el acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que
ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.

El 10,0% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron haber sido agredidas
físicamente, entre las formas de violencia física, los empujones presentaron el
mayor porcentaje (8,4%); siguen las golpeadas con el puño o con algo que pudo
dañarla (4,1%) y abofeteadas o retorcidas del brazo (3,5%).

III. CONCLUSIONES

- No importa la edad, ocupación o situación económica, para ser víctima de la


violencia intrafamiliar, ya sea por acciones, omisiones o amenazas, con la que se
desea someter mediante el poder o la fuerza.
- Existen diferentes formas de abuso (físico, sexual y emocional) que limitan el
deseo de trabajar, estudiar o realizar otras actividades.
- El maltrato como método para eliminar una conducta indeseada es un error y
transmite violencia, de la cual, por razones de fuerza y diferencias de poder, las
víctimas fundamentales son mujeres, niñas, niños, ancianos o ancianas, lo que
implica actitudes discriminatorias, que reproducen injustas relaciones de
desigualdad.
- Las personas afectadas por la violencia familiar deberían aprender a exteriorizar
sus problemas, así como solicitar ayuda especializada en las diferentes
instituciones creadas para ello.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2009). Plan Nacional Contra
la Violencia hacia la Mujer, 2009-2015. Lima. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/
cap05.pdf

Organización mundial de la salud, cifras de violencia:


http://www.who.int/features/factfiles/women_health/es/index2.html.

Informe anual de avances de metas 2009 del plan nacional contra la violencia
hacia la mujer 2009 - 2019 - Versión Preliminar- y el Plan de Acción 2010, entre otros
similares.
Arias, María.( Ecuador, 2005 ) .La Violencia Familiar por televisión: producir
para incomunicar, Revista: CHASQUI No 89.

Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales, en


Maqueira y Sánchez, comp., Violencia. y sociedad patriarcal. Ed. Pablo Iglesias, Madrid.

También podría gustarte