Está en la página 1de 2

Riesgos Penalmente relevantes

Como sabemos cuándo la conducta del agente supone la creación de un riesgo


no permitido, se le debe imputar penalmente el resultado.
“Juan es doctor y estaba en el estacionamiento del hospital, y de pronto
un niño llamado “mateo” empieza a ahogarse producto de la ingesta de
caninas, ante la inminente puesta en peligro; juan decide intervenirlo
quirurquicamente usando materiales clandestinos que las personas le
daban, logrando mantenerlo con vida, pero a pesar de sus esfuerzos los
pulmones de mateo se llenan de sangre ocasionándole la muerte.”
Fundamentación
Según Reyna (2018) Contemplando el caso, la conducta de juan disminuyo el
riesgo lo cual es un supuesto que excluye al autor.
Este supuesto nos permite entender que a pesar de que entra en la conducta
de riesgo no permitido, se excluye su tipo objetivo
La conducta de juan ingresa dentro del riesgo no permitido de la labor de
Medico, pero pesar que se cumpla la relación causal, no es posible atribuirles
el tipo objetivo correspondiente, debido a que no tendrían sentido prohibir
conductas que no empeoran la situación del bien protegido, sino la mejoran ya
que en el fondo se trata de mejorar la situación del objeto de la acción.
También podemos decir que no es posible atribuirle a juan el resultado de
mateo, debido a que ya estaba expuesto a una perdida segura.

“Enrique iba a ser atrapado por las llamas del edificio y de forma
inesperada el bombero le salva la vida tirándole por la ventana desde un
segundo piso, evitando que enrique muriera; provocándole la fractura de
los huesos producto de la caída.”
Fundamentación:
La conducta del Bombero esta dentro de los riesgos permitidos en su labor, ya
que la fractura de los huesos es una lesión necesaria para evitar la perdida de
la vida y se produce en la actuación de la figura de bombero por cual, lo exime
de responsabilidad penal.
Si la conducta lesiva se encuentra dentro del riesgo permitido el resultado se
trata de un infortunio no de un injusto.

Referencias Bibliográficas
Reyna, L. (2018) “Derecho Penal- Parte General”. Lima: Editorial Iustitia

También podría gustarte