Está en la página 1de 2

Edgar Samuel Haaz Chan 4to DESOR

RESUMEN: EL CAMPO
Gustavo Gordillo
Hechos

Entre 1940 y 1970 se le exigió al campo mexicano las tres contribuciones básicas de la
agricultura: divisas, salarios bajos y mano de obra barata. A fines de los sesenta el
campo entro en una crisis de reproducción de la economía campesina y poco después
de la misma producción de alimentos. En los años noventa el enfoque se centró en el
papel de los mercados, esto a consecuencia de la crisis de la deuda, los procesos de
globalización y la apertura comercial de esa época. Las políticas en la primera década
de este siglo han estado orientadas administrar la pobreza. Se buscaba presumir de un
campo que produzca de manera sustentable alimentos suficientes en condiciones que
generen empleo, ingreso y progreso a los habitantes rurales.

México es un país predominante de pequeña producción agrícola e industrial; tiene una


enorme diversidad de sistemas productivos rurales basados no en la especialización
sino en la multiactividad y multifuncionalidad esto lleva a la necesidad de requerir
políticas diferenciadas y ancladas en lo local y lo regional, de lo contrario los subsidios
públicos seguirán siendo capturado por los grandes grupos de productores y
comercializadores.

Re-hechos

En los aspectos de las transformaciones en el campo, resalta en el sector el crecimiento


desigual de algunas ramas y productos en medio de un estancamiento del conjunto. La
sociedad rural es fundamental para el desarrollo del país, por el conjunto de bienes
ambientales, culturales y económicos que provee o podría proveer a la sociedad; es
extraordinariamente compleja y diversa. Se requieren políticas diferenciadas con un
fuerte anclaje en el desarrollo regional que permitan una transformación en la matriz
tecnológica y en las condiciones de desigualdad y pobreza.

En resumen el campo mexicano exhibe demográficamente tres características;


envejecimiento de sus pobladores, cierto grado de feminización en las actividades
productivas rurales y fuertes propensiones a generar flujos migratorios dentro del país y
hacia Estados Unidos.
Panorama Socioeconómico del Agromexicano
Control de lectura
Edgar Samuel Haaz Chan 4to DESOR

Contra-hechos

En las pasadas dos décadas ocurrió una expansión moderada y constante de la


propiedad ejidal y comunal. La ley agraria reconoce cuatro categorías legales de
sujetos agrarios: ejidatarios, comuneros, avecindados y posesionarios; contempla tres
tipos de áreas en el ejido —uso común (65%), parcelas (32%) y solares urbanos (3%)—
de las cuales se acredita el dominio o acceso por medio de certificados distintos.

La posibilidad de adoptar el dominio pleno, establecida en la reforma constitucional de


1991, no desencadenó una privatización masiva de tierras ejidales, sino que se generó
una tendencia que se asocia a zonas periféricas de expansión urbana y actividades
turísticas.

En México existen aproximadamente 5 millones de campesinos y sus fuentes de


ingreso se han modificados drásticamente. El salario por actividades no agrícolas es la
principal fuente de ingreso para todos con excepción del más pobre, para éste, la
principal fuente de ingreso son las transferencias públicas. Para muchas familias las
remesas se han constituido en fuente decisiva de su ingreso.

Des-hechos

Es necesario, en la definición de una estrategia de desarrollo para el campo mexicano,


desechar la idea de que el ejido y comunidad deben desaparecer, porque se considera
a ambas instituciones agrarias anacrónicas y pre-modernas. Las sociedades agrarias
son persistentes, resilientes y adaptables; los intentos para despojarlas con el
argumento de la modernización ha afrontado dos barreras infranqueables:

La primera es la propia naturaleza de los mercados de tierras, el despojo de las


sociedades agrarias ha sido el producto de intervenciones de los aparatos represivos
del Estado.

La segunda es la resistencia multiforme de las sociedades agrarias, que siguen vivas,


pero dañadas económicamente y socialmente acosadas por empresas mineras y
megaproyectos.

Panorama Socioeconómico del Agromexicano


Control de lectura

También podría gustarte