Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición
La educación permanente es un término reconocido internacionalmente a partir de los
trabajos del Consejo de Europa en la Conferencia de Ministros Europeos de Educación,
Estocolmo, 1975 y en el Symposium sobre Una política de educación permanente para
hoy en Siena, 1979.
Según la XIX Conferencia General de la UNESCO celebrada en Nairobi en 1976, la
expresión educación permanente designa un proyecto global encaminado tanto
a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las
posibilidades de formación fuera del sistema educativo:
En ese proyecto la persona es el agente de su propia educación por medio de
la interacción permanente de sus acciones y su reflexión.
La educación permanente, lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe
abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los
conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a
todas las formas de desarrollo de la personalidad.
Los procesos educativos que siguen a lo largo de su vida los niños, los jóvenes y los
adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo.
Aportaciones
Una de las contribuciones básicas de este principio en el ámbito de la educación de adultos
ha sido la clarificación del concepto de educación de adultos en el contexto general de las
teorías del aprendizaje.
Ha contribuido a no identificar las prácticas más negativas de la educación tradicional
con la educación infantil y las más positivas con la educación de personas adultas.
Un riesgo que estuvo siempre amenazando a la andragogía cuando se presentaba
como antagónica y alternativa a la pedagogía.
Ha servido para no identificar el concepto de educación de adultos con el de
alargamiento de la escolaridad a la edad adulta.
Ha contribuido a sacar la educación de adultos del exclusivo marco conceptual de la
compensación educativa, una noción que tiene como referente exclusivo un déficit de
formación escolar no adquirida en las etapas infantiles o juveniles, sin considerar el
valor de los aprendizajes que los adultos han adquirido fuera de la escuela ni incluir
la necesidad de aprendizaje y enseñanza que todos los adultos tienen para poder
hacer frente a los desafíos del futuro a lo largo de toda la vida, independientemente
de la formación escolar adquirida en el pasado.
EDUCACIÓN TRADICIONAL EDUCACIÓN PERMANENTE
La experiencia de la vida en
La enseñanza se produce de
general constituye un
una vez por todas en las
aprendizaje continuo a lo
primeras etapas de la vida.
largo de toda la vida.
Paradigmas
Enmarcados en una tendencia de renovación pedagógica y escolar acelerada por la puesta en
práctica del principio de educación permanente que, como hemos dicho, pretende
reestructurar los sistemas educativos, se ha pretendido reformar también bajo este principio
el subsistema de educación de adultos en dos direcciones complementarias: no excluir a las
personas adultas de la escuela y adaptar la escuela al nuevo público adulto.
Tanto el paradigma de compensación como el de adaptación han sido minuciosamente
analizados y se ha constatado que sus prácticas no responden íntegramente a todas las
exigencias educativas de las personas adultas ni representan fielmente lo que se dice cuando
se habla de educación permanente. Hagamos un breve análisis de cada uno de ellos.
Paradigma de compensación
Las primeras teorías históricas sobre la inclusión de los adultos en la escuela estaban
imbuidas por un espíritu de justicia que tendía a compensar las desigualdades sufridas por
determinados sectores de la población que durante su época juvenil no habían podido
ocuparse de su formación. Desde este espíritu de justicia el paradigma de compensación lo
que oferta es una nueva oportunidad de formación escolar para todos aquellos que no
pudieron aprovechar su primera oportunidad en la niñez.
Cada vez más se constata que las personas adultas aprenden a lo largo de
la vida en contextos de normalidad
Paradigma de adaptación
Como acabamos de ver, la escuela tradicional no se despreocupó totalmente del
público adulto a pesar de estar dirigida prioritariamente a los niños y a los jóvenes. En un
primer momento la inclusión escolar de las personas adultas se hacía al amparo del principio
de igualdad, que implicaba un trato indiferenciado respecto al resto del público escolar
infantil. Se entendía que la escuela, como institución del Estado, debía tratar a todos por
igual y tratar por igual implicaba necesariamente un trato sin discriminaciones.
Posteriormente se comenzó a adoptar, en nombre de la justicia y de la igualdad, el principio
de discriminación positiva que procuraba un trato diferenciado a favor de los que partían
de condiciones previas más desfavorables. El sistema de enseñanza aplicó este principio a
determinados públicos y uno de ellos fue el de las personas adultas que acudían a la escuela.
Todas las últimas reformas escolares de los sistemas nacionales de enseñanza han incluido
para la educación de adultos un cierto tratamiento específico y diferenciado. Hay que
reconocer, sin embargo, que al mismo tiempo que la inclusión de los adultos en el sistema
escolar supone una integración del aprendizaje adulto dentro del sistema general de
enseñanza, sacándole en muchos casos del ámbito de la benevolencia, del voluntariado o de
la caridad, en el que venía desarrollándose, enclaustra, al mismo tiempo, a las personas
adultas en un marco escolar dominado por dinamismos de aprendizaje más propios de niños
y adolescentes que de personas maduras.
La educación de adultos
Sino ...
no es …
El reconocimiento y
La extensión de la escuela a
aprovechamiento de todas las
todas las edades.
oportunidades de aprendizaje.
La afirmación de muchos
La negación de la escuela
espacios de aprendizaje.
Reconocimiento y valoración
Compensación de déficits
de los aprendizajes
escolares
extraescolares
Un nuevo modelo de
Una adaptación de la escuela
enseñanza y aprendizaje
tradicional a las condiciones y
derivado cuya referencia no es
peculiaridades del
la escuela sino la experiencia
aprendizaje adulto
social.
Objetivos estratégicos
Se espera contar con un nuevo esquema para la atención a adultos cuyo propósito
fundamental es:
Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afecten sus
condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria.
Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral.
Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones que
afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general.
Transitar, de manera fluida, entre los niveles y modalidades educativas y entre
éstos y los centros de trabajo.
Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más
fructífera, más enriquecida y más creativa.
Los diez objetivos estratégicos siguientes, son aquellos que deberán haberse
logrado:
1. Identificar y definir de manera modular las competencias básicas de
aprendizaje, impulsar su adquisición de manera abierta, flexible y pertinente; y
propiciar su acreditación y certificación unitaria y acumulable.
2. Incrementar las oportunidades de acceso de los adultos a la primaria y a la
secundaria obligatorias por múltiples vías plurales, flexibles y abiertas. Mejorar
las oportunidades, las condiciones y la calidad de las situaciones de interacción
entre aprendices y enseñantes.
3. Incrementar y reconocer las competencias laborales de adultos como su
patrimonio intelectual frente a las demandas del trabajo. Fortalecer las
oportunidades de formación continua en y para el trabajo. Fortalecer los vínculos
entre la escuela y el trabajo y los espacios educativos en el trabajo.
4. Estimular la acción de múltiples actores públicos, privados y de la sociedad
civil para generar, diseñar y distribuir programas de formación que contribuyan a
fortalecer, en toda su extensión, la educación ciudadana.
5. Distribuir de manera masiva, por distintos medios y múltiples vías,
conocimientos prácticos, pertinentes, de corta duración y fácil acceso que
permitan mejorar las condiciones cotidianas de existencia, en el ámbito de lo
familiar, lo laboral y en la localidad de vida.
6. Definir las normas de competencia docente para los educadores de adultos en
las distintas modalidades y dimensiones y establecer los criterios y mecanismos
para certificarlas.
7. Impulsar todos los sistemas abiertos, flexibles y a distancia que permitan una
incorporación autónoma, independiente y autogestionada de la población
interesada a los niveles medio y superior del sistema educativo y a distintas
opciones de la educación permanente.
8. Establecer los mecanismos, sistemas de créditos y equivalencias que permitan
el tránsito fluido de los individuos entre las distintas instituciones educativas y
entre estas últimas y los centros de trabajo.
9. Establecer redes de información local, estatal y nacional sobre las
oportunidades de educación permanente y vincular las necesidades de formación
con la oferta existente.
10. Estimular y motivar a la población adulta del país para aprovechar las
oportunidades de educación permanente.
MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
La superación forma parte de la vida interna del ser humano, tiene que ver con las
situaciones vinculadas a las aspiraciones, las metas y el proyecto ético de vida
trazado, desde la interrelación adecuada de lo material y lo espiritual; puede ser
entendida como la posibilidad para vencer obstáculos, físicos o espirituales. 5
Esta concepción educacional exige de una conducción que considere como requisito
esencial su carácter contextualizado, concretado en un enfoque sistémico y
dinámico, valorando como componente curricular rector: los problemas
profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado.11
Ello implica que cada vez con mayor fuerza, se asuma una gestión docente que
tenga como referente educacional el histórico-cultural, que profundice en el proceso
como criterio esencial, resaltándose la importancia de la función orientadora del
profesor con un enfoque de esencialidad de los contenidos que deben ser
asimilados, lo que se constituye en un sólido instrumento para el residente en la
solución de aquellas actividades docentes relacionadas con su futura actividad
profesional, camino que tiene que recorrer para formar y desarrollar competencias
que le permitan un desempeño exitoso en su futura esfera de trabajo.12-14
Los mejores aliados con los que cuenta una persona para superarse son; la fuerza
de voluntad, la constancia, la confianza y la perseverancia, estas son as de
herramientas óptimas para que la superación se convierta en una ruta hacia
mejorar la vida de las personas, lo cual tiene su particularidad cuando se hace
referencia a la superación profesional pedagógica y didáctica.18
CONSIDERACIONES FINALES
Introducción
En el mundo y en especial en América Latina los sistemas de superación aún requieren fuertes
renovaciones y transformaciones rotundas en sus concepciones. En muchas regiones aún
subsisten problemas relacionados con una fuerte influencia academicista y tecnocrática, débil vínculo de
las instituciones docentes a los sectores productivos, copias de modelos educativos importados que no
responden a los intereses de las naciones, pobre producción científica, elitismo, mercantilismo,
sobrespecialización y aun cuando afloran algunas tendencias de carácter humanista no se estimula
suficientemente, el autoperfeccionamiento del hombre en el marco de sus relaciones sociales.
Especialmente el postgrado como nivel más profundo y creador de todos los niveles de enseñanza juega
un rol fundamental en el perfeccionamiento del capital humano, que lo logra en gran medida a través de la
superación profesional encargada de la formación permanente de los egresados de la enseñanza
superior.
Los problemas profesionales pedagógicos han de constituir punto de partida para el perfeccionamiento de
los sistemas de superación y en este proceso se deben crear y consolidar las competencias para el
desempeño profesional de los docentes.
En el artículo 86 del Reglamento de Postgrado (2004) del Ministerio de Educación Superior (MES) se
expone:
"La calidad de la educación postgraduada en Cuba se concibe como la integración de la pertinencia
social y la excelencia académica".
No solo basta con preparar al profesor para la solución de problemas profesionales específicos, es
necesario partir de una dirección de la superación profesional que propicie una apropiación activa y
creadora de la cultura y dote a los docentes de herramientas para pensar y actuar, que devengan en un
autoperfeccionamiento continuo en el contexto de sus relaciones sociales, ello constituye un desafío para
la didáctica del postgrado.
En los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos (EMC), visitas especializadas y muestreos
de documentos realizados a las Filiales Universitarias Municipales que integran el CUM de Remedios se
ha podido constatar que para la mayoría de los docentes la superación es una exigencia para realizar
un cambio de categoría docente o categoría científica, pero no es vista como una tarea necesaria para el
crecimiento continuo, como algo sistemático en la vida profesional de cada graduado , por esta razón no
se realiza con sistematicidad.
Partiendo de lo anterior se expone en el presente artículo una breve síntesis de las características,
modelos y formas organizativas de la superación profesional, desde el análisis de criterios emitidos por
varios autores.
Desarrollo.
Conclusiones
A partir de los aspectos teóricos abordados, podemos afirmar que:
Entre los fundamentos teóricos asumidos, referidos a la Superación Profesional de los docentes
constituyeron referentes teóricos importantes los modelos de superación compilados por (Lorences,
2003); así como los lineamientos estipulados en el Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación
Superior (MES, 2004). Dichos antecedentes teóricos permitieron dirigir el trabajo hacia el logro del
objetivo.
El trabajo que se presenta brinda las posibilidades de superación profesional, las características,
formas organizativas y otros elementos que componen esta forma de postgrado para que los
profesionales encargados de dirigir la docencia en el CUM se apropien de este conocimiento y lo empleen
en la búsqueda de una superación pertinente.
Referencias
Añorga, J. (1995). "Teoría de los sistemas de superación". La Habana.
Bell, R. (2001). Concepciones y conceptos vigotskianos para una pedagogía de la diversidad. En
Bell, R. & I. Musibay .Pedagogía y Diversidad. Cátedra Andrés Bello para la Educación Especial, La
Habana.
Berges, J.M. (2003). "Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las
habilidades comunicativas en docentes de la Secundaria Básica". Tesis Doctoral. Instituto Superior
Pedagógico,"Félix Varela". Villa Clara.
Bernaza, G. (2004). "Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural
para la educación de posgrado". MES. La Habana.
Cárdenas, N. (2005). Modelo pedagógico para el autoperfeccionamiento del modo de actuación
profesional relacionado con la superación que realiza el maestro primario desde el ejercicio de su
profesión. Tesis doctoral. ISP "Félix Varela", Villa Clara.
Castro, J. (2003). Gestión de la calidad en el posgrado. Curso 12. Pedagogía.
Del Llano, M y Arencibia, V. (2004) Formación inicial y permanente de los profesores en los
Institutos Superiores Pedagógicos. (en soporte electrónico).
Del Valle, M. (2003). Los objetivos en la educación superior. Curso 10. Pedagogía 2003
Fariñas, G. (2004). Innovaciones pedagógicas en la enseñanza de postgrado.
Currículo, didáctica y formación. En material impreso, ISP "Félix Varela". Villa Clara.
Fernández, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid. Editorial Escuela Española. S.
A.
Fraga, O. (2005). Estrategia de Superación profesional para la preparación teóricometodológica
del docente en el contenido de la ética martiana. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica "Félix Varela",
Villa Clara.
García, G. y Addine, F. (2004). Formación Permanente de Profesores. Retos del Siglo XXI.
En Materiales del CIED. Formato digital.
García, G. (compilador). (1984). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
González M. V. (2004). El profesorado universitario su concepción y formación como modelo de
actuación ética y profesional. En http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.pdf
(consultado 6/9/09)
Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La
Habana.
Ramos, M. C. (2008:23). Una experiencia en la comprensión lectora. Tesis de maestría. Instituto
Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara.
Reglamento de la Educación de Posgrado. Dirección de Educación de Posgrado:-.Art 8,-
Resolución 132 / La Habana, 2004 p.7
Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Ministerio de Educación Superior. Resolución
No. 210/2007.Artículo 54.p 25.
Vigotsky, L. S. (1989) .Obras Completas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Autor:
Xenia Pedraza González
Lic en Física
MSc Pedagogicas. Subdirectora docente FUM Remedios. Profesora Asistente
Damaris González Claro.
Lic en Ciencias Humanísticas.
Yanet López Salazar
Lic en Historia
MSc. Pedagogicas. Profesora Asistente.
Filial Universitaria Municipal. Remedios. Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas. Ave, Gral.
Carrillo No. 61 Remedios Villa Clara. Cuba. CP. 52700 Teléfono: 396141.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/superacion-profesional-forma-docentes/superacion-
Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de
carácter continuo y necesario impacto social Permanent formation, professional separation and pedagogic
professionalization. Three processes of character continuous and necessary social impact Barbón Pérez
Olga Gloria*, Añorga Morales Julia**, López Granda Carlos Luis*** * Dra. C. ** Dra. C. Académica titular
de la Academia de Ciencias de Cuba *** Licenciado en Educación Física y Deportes Facultad de Ciencias
Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. RESUMEN
El propósito de este artículo es proporcionar un espacio para la recopilación reflexiva acerca del proceso
de profesionalización pedagógica, la superación profesional y la formación permanente, con énfasis en el
primero, como alternativas para integrar la formación inicial y continuada de los profesores en la
Educación Médica Superior. Procesos que requieren de un mayor acercamiento en el plano teórico-
metodológico con vistas a enriquecer y transformar cualitativamente su práctica en pos de satisfacer las
necesidades que la sociedad del conocimiento demanda de la universidad del siglo XXI. Uno de los retos
que se deben enfrentar en este contexto es el de preparar a los docentes en virtud de desarrollar sus
competencias profesionales y modo de actuación profesional pedagógica. Las posiciones teóricas
estudiadas evidencian la relevancia de la profesionalización, la superación profesional y la formación
permanente como procesos organizados, continuos, de necesario impacto social, que tributan al
perfeccionamiento del modo de actuación profesional pedagógica, así como que constituyen invariantes
en la formación de la identidad profesional del docente, como estrategias de formación profesional, para
el vínculo entre la formación inicial y continuada y como núcleo del proceso de mejoramiento profesional y
humano. Palabras clave: profesionalización pedagógica, superación profesional, formación permanente,
sustentos teóricos Revista Cubana de Reumatología ISSN: 1817-5996 Volumen XVI, Número 1; 2014: 62-
68 Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de
carácter continuo y necesario impacto social 63 ABSTRACT The purpose of this article is providing a
space for reflecting on the processes of pedagogic professionalization, professional improvement and
continuing education, emphasizing on the first one, as alternatives to integrate the initial and progressive
formation of professors in Higher Medical Education. These processes require a deeper theoretic
approach in order to enrich and transform its practice in pursuit of satisfying the needs that the knowledge
society demands from the University of the XXI century. One of the challenges that should come face to
face in this context is the training of professors. The theoretic positions studied evidence the relevance of
professionalization, professional improvement and continuing education like organized, continuous
processes, of necessary social impact, that pay tribute to perfecting the pedagogic behavior and to the link
between the initial and continuing formation as corner stones of the process of professional and human
improvement. Keywords: pedagogical professionalization, professional improvement, permanent
formation, theoretical bases. INTRODUCCIÓN En el documento rector Objetivos de trabajo del año 2014
y criterios de medida emitida por el Ministerio de Salud Pública se plantea como objetivo esencial:
Consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación. Uno de los criterios de medida del
cumplimiento del mismo, según se refleja en el mencionado documento, es lograr que los procesos de
formación académica y de superación profesional de posgrado estén en correspondencia con las
necesidades del Sistema Nacional de Salud. Los profesores de la educación médica son un componente
humano fundamental del Sistema Nacional de Salud. Por muchos años se ha arraigado la concepción de
que Para ser profesor lo importante es dominar la materia que se enseña, lo demás es un añadido. Este
mito viene a representar la creencia asumida por muchos profesores. Poco a poco esta ha ido dando
paso al convencimiento de que el conocimiento de la materia por sí solo no asegura una buena
educación. Que ser profesor es ser algo más que ser un buen conferencista. El acercamiento al
estudiante, el facilitar la apropiación de los conocimientos, fomentar la adopción de puntos de vista
críticos respecto a las dimensiones relevantes de la materia enseñada, el desarrollo de habilidades, el
fortalecimiento de valores, despertar la motivación para aprender, requiere una preocupación por cómo se
enseña y cómo se aprende.1 Uno de los principales retos que enfrenta hoy la educación médica es que la
formación pedagógica que recibe el profesor de ciencias médicas tiene lugar una vez finalizados sus
estudios de pregrado.2 Esta se desarrolla mediante procesos de profesionalización pedagógica que se
manifiestan mayormente dependientes de aspectos como el grado de responsabilidad que asumen los
profesores con su superación profesional y formación permanente y las demandas de desarrollo y
acreditación institucional. De ahí la importancia del abordaje de los procesos relativos al mejoramiento del
modo de actuación profesional pedagógica de estos docentes, sus concepciones, sustentos, organización
y dinámicas actuales. Es por ello que se ha valorado el criterio de varios autores que en la
contemporaneidad coinciden en comprender la formación docente, esencialmente, como una formación
permanente; 3-11 es decir, aquella encargada de la actualización y perfeccionamiento de la formación de
profesionales para elevar la eficiencia y eficacia de las carreras y promover la formación cultural.12
Igualmente se consideran importantes las demandas formativas del profesorado desde su propia práctica,
el perfeccionamiento de los sistemas de superación de los profesores universitarios, las concepciones de
educación permanente, la concepción teórica de la educación posgraduada de maestros y profesores,
como guía para el accionar así como la competencia pedagógica. El presente artículo se propone
reflexionar sobre el proceso de profesionalización pedagógica, la superación profesional y la formación
permanente como alternativas para integrar la formación inicial y continuada de los profesores en la
educación médica superior (EMS). DESARROLLO La necesidad de una formación permanente para los
profesionales de la educación médica superior es una temática de gran actualidad en el marco
internacional, que repercute en el contexto nacional como una demanda social de primer orden, que
incluso ha de extenderse al terreno de las capacidades, Revista Cubana de Reumatología ISSN: 1817-
5996 Volumen XVI, Número 1; 2014: 62-68 Formación permanente, superación profesional y
profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social 64
habilidades y actitudes y ha de cuestionarse permanentemente los valores y las concepciones de los
profesores.13 Existe sin embargo un escaso tratamiento de la misma desde el punto de vista teórico-
metodológico. Elementos teórico-metodológicos que sustentan los procesos de profesionalización
pedagógica en su articulación con la formación permanente y la superación profesional. En este sentido
resulta de gran utilidad la función orientadora y explicativa de la teoría. Aportes enriquecedores en este
sentido son los principios para promover el cambio educativo, expuestos por García Ramis 14 y los
principios de la educación permanente, según Escotet (2000), citado por Piña Tovar, 15 válido para los
procesos de profesionalización pedagógica, y que se resumen a continuación: Principio del carácter
continuo, integral, dinámico e innovador de la educación: reconoce su esencia ordenadora del
pensamiento, la asunción de la condición educativa de todo grupo social, la universalidad del espacio
educativo y el carácter integrador del sistema que lo rige. Principio del aumento de la participación activa
y democrática: debe favorecer el ejercicio libre de la opinión, y el surgimiento de las iniciativas del
colectivo mediante un proceso en condiciones de plena comunicación. Principio del cambio de
significado de la actividad: se entiende como un proceso de reconsideraciones de los modos de
actuación, puntos de vista y representaciones que se producen en los docentes, basados en la valoración
crítica de su actividad, de su preparación, de sus posibilidades de transformación, dirigidos a concebir de
manera diferente su trabajo profesional. Principio del desarrollo y estimulación de la creatividad: que
parte del reconocimiento de que esta es un proceso complejo, en el cual el individuo implica todas sus
potencialidades. Principio de la motivación: reconoce a la motivación como una consecuencia del
cambio y como un prerrequisito del mismo. Ello se vincula a las acciones que se realizan en función de
cumplir con lo que se aspira según se establece en el reglamento de la educación de postgrado. En el
cual se recoge que los modos de actuación del profesional en funciones docentes, deben ser
perfeccionados en el proceso de formación postgraduada, por lo que exigen una continuidad lógica entre
los procesos de formación inicial y permanente. Al decir de Mayor Ruiz el problema estriba en acordar
qué tipo de formación, qué modelo de profesor buscamos y qué estrategias formativas son las más
adecuadas para su consecución. 1 De ahí la pertinencia social de la educación permanente, la cual en
Cuba, constituye una alternativa para integrar la formación inicial y continua en función de las
necesidades del proyecto social cubano, en estrecha relación con otros conceptos importantes: el de la
superación profesional del docente y el de la profesionalización pedagógica, esta última se orienta a
promover un aprendizaje continuo que desarrolle las habilidades y las competencias para lograr un
desempeño en correspondencia con las exigencias sociales, por lo cual se concuerda con Barbón Pérez
O y Añorga Morales, cuando afirman que constituye una herramienta de substancial utilidad para aquellos
profesionales que ejercen funciones docentes, pero que adolecen de una formación pedagógica inicial,
mediante procesos que se han constituido en procesos formativos y de desarrollo de la educación de
postgrado fundamentalmente, con carácter permanente como requerimiento imperativo en nuestros días,
ya que garantizan la calidad del proceso educativo en la Educación Médica Superior y de sus resultados
en correspondencia con las siempre crecientes demandas de la sociedad. 16 Con respecto a otras bases
teóricas que de forma general sustentan la superación profesional del docente, estas han sido tratadas
con anterioridad por varios autores. Entre ellos, Mario de M. Díaz (1996), citado por Fraga Luque, la
define como un proceso de formación continua a lo largo de toda su vida profesional, que produce un
cambio y mejora las conductas docentes en las formas de pensar, valorar y actuar como docentes. 17
Bernaza G y Lee F apuntan a su relación con la profesionalización cuando señala que la superación
profesional, como uno de los subsistemas del postgrado, alcanza relevancia en la medida que se orienta
a la solución de problemas relacionados con la actualización y profesionalización del capital humano en
interés de promover el perfeccionamiento Revista Cubana de Reumatología ISSN: 1817-5996 Volumen
XVI, Número 1; 2014: 62-68 Formación permanente, superación profesional y profesionalización
pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social 65 permanente del hombre en
la sociedad, con la intención de garantizar su propio desarrollo y en el área de su desempeño.18 Las
distintas posiciones teóricas estudiadas no esclarecen los límites entre estos tres grandes procesos de
carácter continuo y necesario impacto social: formación permanente del docente, superación profesional
del docente y profesionalización pedagógica. Estos términos son presa, muchas veces, de sus numerosas
acepciones, en base a las cuales se pueden recoger aportaciones diversas en la literatura especializada.
Por ello es que se cree necesario abordar estos temas y fijar los límites entre ellos. De lo cual se infiere
que aún son insuficientes los aportes teórico metodológicos que integren concepciones que sirvan de
base para asumir la necesidad de una superación profesoral que integre en un mismo proceso la
formación y el perfeccionamiento del modo de actuar del profesor para transformar las prácticas
pedagógicas, de acuerdo con las exigencias de la sociedad. En este sentido se concibe a la formación
permanente como estrechamente relacionada con el proceso de profesionalización de los docentes, se
plantea que tiene carácter diferenciado, garantizando el conocimiento de las problemáticas que surgen en
el proceso docente-educativo, además de sus vías de solución, aplicación y validación. En esta dirección,
Añorga Morales enfatiza desde su experiencia en la práctica social en la importancia de la preparación de
los recursos humanos, organizando el proceso de profesionalización para evaluar en su desempeño, la
configuración de las competencias, y su impacto social.19 En concordancia con estos planteamientos, a
criterio de los autores, la integralidad del profesor que exige la EMS de hoy solamente puede lograrse con
un proceso de profesionalización que: Tenga en cuenta las condiciones surgidas a partir de la
universalización de la educación superior. Explote y contribuya al desarrollo de las potencialidades de la
extensión universitaria en la comunidad y el territorio. Conjugue coherentemente la actividad científica y
pedagógica en una unidad indisoluble que remita al trabajo educativo, basado en los resultados
científicos, como eje del proceso educativo. Prepare al profesor para asumir el conocimiento en función
de enfrentar los desafíos de la práctica social. Tenga a la práctica educativa como principal fuente de
conocimiento y objeto de transformación. Privilegie la reflexión, actuación, construcción de
conocimientos y evaluación colectiva y multidisciplinaria. Estreche la relación lógica entre los valores del
proyecto social cubano y la identidad profesional del docente. Asuma la problematización de la realidad
educativa como punto de partida para la investigación y como base del desarrollo social. Posea un
carácter sistémico, sistemático y proyectivo que de respuesta a las necesidades y expectativas de
desarrollo en los profesores y estudiantes universitarios. Se conduzca bajo principios de reflexión,
comunicación, humanismo y flexibilidad. Tenga como finalidad el perfeccionamiento del modo de
actuación de los profesores. El proceso de profesionalización pedagógica analizado desde las posiciones
anteriores expresa su estrecha relación con la formación permanente y la superación profesional. En
estas reflexiones se privilegia el proceso de profesionalización ya que en la literatura acerca del tema en
el mundo, este concepto va sustituyendo a los de perfeccionamiento, actualización, superación y
capacitación, a partir del principio de educación permanente y continua del profesional, condicionado por
las necesidades sociales y del desarrollo científico técnico. De igual modo no es posible hablar de un salto
cualitativo del accionar docente durante la actividad pedagógica de los profesores en la EMS sin tener
presente el papel predominante de la profesionalización como factor principal en el mismo. Lo expresado
hasta aquí se añade a los principales criterios expresados por distintos especialistas acerca de la
profesionalización pedagógica,20-22 entre los cuales destacan los siguientes: Revista Cubana de
Reumatología ISSN: 1817-5996 Volumen XVI, Número 1; 2014: 62-68 Formación permanente, superación
profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto
social 66 Constituye un proceso inevitable a partir de transformar el rol de todos los educadores y es
una exigencia que deviene del desarrollo social, que como tendencia es deseable porque garantiza mayor
calidad en el desempeño profesional. Es un principio básico de estructuración del proceso pedagógico
profesional permanente. Es el núcleo central de la actividad, que determina la naturaleza social de los
participantes, así como sus resultados, permitiéndole interpretar y fundamentar sus acciones, así como
tener una concepción propia de su tarea profesional. Es un proceso que comienza en la formación inicial
y alcanza su plenitud en la educación avanzada en la cual está vinculada al desempeño, el desarrollo de
las competencias y la profesionalidad. Enfatiza en dominios tales como el de las concepciones sobre la
profesión, la ética, el sentido de pertenencia y de la identidad profesional. Posibilita el desarrollo de
competencias profesionales. Tributa al perfeccionamiento del modo de actuación profesional
pedagógica, de ahí su elevado impacto social positivo. Se identifica por su esencia procedimental y
actitudinal en donde conocimientos, habilidades, modos de proceder y valores convergen en el
cumplimiento de tareas sociales. Tiene carácter diferenciado, garantizando el conocimiento de las
problemáticas que surgen en el proceso docente-educativo, además de sus vías de solución, aplicación y
validación. Su resultado es el acercamiento al mejoramiento profesional y humano. Un referente
metodológico que aporta elementos orientados hacia la organización de estos procesos se encuentra en
los estudios de Barbón Pérez y Añorga Morales, estas autoras, a partir de cinco etapas, se proponen
brindar herramientas para orientar, organizar y perfeccionar los procesos de profesionalización
pedagógica,22 las cuales que se resumen a continuación: Diagnóstico: dirigida a la identificación de los
problemas y las potencialidades para el desarrollo de la profesionalización pedagógica en cada una de
sus dimensiones. Dirige el rumbo de la propuesta de profesionalización en el contexto de la Educación
Superior. Gestión: referida a la fase inicial de la profesionalización, la idea que desata el proceso, los
pasos necesarios para que la propuesta de profesionalización sea aprobada. Sensibilización: referida a
los primeros contactos que tienen los usuarios de la profesionalización con los resultados del diagnóstico,
la idea de la propuesta y las posibles vías de su implementación. Se despiertan el interés individual o
colectivo por una temática específica de la profesionalización pedagógica. Formación: dirigida a la
construcción y reconstrucción de los procesos relacionados con la adquisición, transmisión y valoración
de los saberes demandados por la profesión, con énfasis en las dimensiones pedagógica, técnica y
profesional y humana de la profesionalización. Evaluación: dirigida a valorar el proceso de
profesionalización, sus actores y sus nuevas demandas a la luz de las dificultades y los logros
encontrados con vistas a su perfeccionamiento. Estas etapas han de entenderse con una concepción
sistémica de la profesionalización pedagógica de manera que las relaciones entre las mismas, favorezcan
la calidad de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior.
CONSIDERACIONES FINALES Las posiciones teóricas estudiadas evidencian la relevancia de la
profesionalización, la superación profesional y la formación permanente como procesos organizados,
continuos, de necesario impacto social, que tributan al perfeccionamiento del modo de actuación
profesional pedagógica, así como que constituyen invariantes en la formación de la identidad profesional
del Revista Cubana de Reumatología ISSN: 1817-5996 Volumen XVI, Número 1; 2014: 62-68 Formación
permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo
y necesario impacto social 67 docente, como estrategias de formación profesional, para el vínculo entre la
formación inicial y continuada y como núcleo del proceso de mejoramiento profesional y humano.
BIBLIOGRAFÍA 1. Mayor Ruiz C. El desarrollo profesional del profesorado universitario. Universidad de
Sevilla (España) [documento en Internet]. octubre 1996. [citado 2013 octubre12]. Disponible en
http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/cris/24.pdf. 2. Dueñas Becerra J, Pérez Valdés N, Fuillerat
Alfonso R, Terry Berro B. Maestría Pedagógica y Educación Médica Superior. Educ Med Super [revista en
Internet]. 1997 junio [citado 2013 octubre 12];11(1):5-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864- 21411997000100001&lng=es 3. León V, Herrera L. Una visión de la
profesionalización como categoría de las ciencias de la educación. Revista Cuadernos de Educación y
Desarrollo [revista en Internet]. marzo 2010 [citado 2013 octubre 12];2(13). Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm. 4. Martínez-Rizo F. Procedimientos para el estudio de las
prácticas docentes. Revisión de la literatura. RELIEVE [revista en Internet]. 2012 [citado 2013 octubre
12];18(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm 5. Imbernón F.
Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa
[revista en Internet]. 2006 [citado 2013 octubre 12];8(2). Disponible en:
http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenidoimbernon.html 6. León Z. Diseño de una estrategia de formación
permanente para los docentes de la enseñanza técnico profesional en Venezuela sustentado en un
modelo pedagógico del desarrollo endógeno. [Conferencia]. Las Tunas: V Taller Internacional Innovación
Educativa – Siglo XXI; 2007. 7. Rodríguez González MA, Barbón Pérez OG, Astorga-Galardy PR, Añorga
Morales J. La REPROPED de la Educación Avanzada y su comunidad virtual para la profesionalización
pedagógica. Revista Órbita científica. 2013;20 Suppl especial:S12-9. 8. Valiente Sandó P. La superación
profesional de docentes y directivos educacionales: una propuesta para su dirección. [Curso No. 77]. La
Habana: Evento Internacional Pedagogía 2005, IPLAC.; 2005. 9. Añorga Morales J, Barbón Pérez OG.
Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED) [Proyecto Interactivo].
La Habana: Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012. 10. Martínez Llantada M.
Concepción teórica metodológica del diseño de cursos para la superación permanente de profesionales
de la educación [Conferencia]. La Habana: IV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad
2004”; 2004. 11. Ponce E. La competencia pedagógica básica en el adiestramiento universitario, una
forma de coadyuvar a su formación docente. Revista Pedagogía. [revista en Internet]. 2008 [citado 2013
octubre 12];(38). Disponible en http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/2
0081002/1609480808306.pdf 12. Reglamento de organización docente de la educación superior.
Resolución no. 120 /10 [documento en Internet]. La Habana. Ministerio de Educación Superior. 2009
[citado 2013 octubre 12]. Disponible en: http://files.sld.cu/reuma/files/2014/06/reglamento-deorganizacion-
docente-de-la-educacion-superior.pdf 13. Imbernón F. Una nueva formación permanente del profesorado
para un nuevo desarrollo profesional y colectivo. Revista brasileira de formação de professores-RBFP
[revista en Internet]. 2009 maio [citado 2013 octubre 12];1(1):31-42. Disponible en:
http://www.facec.edu.br/seer/index.php/formacaodeprofessores/a rticle/viewFile/18/62. 14. García Ramis
L. Los retos del cambio educativo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1996. p. 23-31. 15. Piña Tovar N.
Estrategia de Superación desde visiones de Educación Permanente para los profesores de Educación
Física de Saltillo, Coahuila, México. [Tesis]. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel
Fajardo; 2004. 16. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento
social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica
Superior. Rev. Órbita Científica [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 oct 12];19(75). Disponible en:
http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita 17. Fraga Luque O. Estrategia de superación profesional para la
preparación teórica metodológica del docente en el contenido de la ética martiana [Tesis] La Habana:
Universidad Pedagógica Félix Varela; 2005. Revista Cubana de Reumatología ISSN: 1817-5996 Volumen
XVI, Número 1; 2014: 62-68 Formación permanente, superación profesional y profesionalización
pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social 68 18. Bernaza G, Lee F.
Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la
educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación [revista en Internet]. 2004 [citado 2013
octubre 12];34(2):10- 16. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/755bernaza.PDF. 19. Añorga
Morales J. La Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los
recursos laborales y de la comunidad. Programa del Diplomado. La educación avanzada. Revista
Octaedro. 2001:29-41. 20. Addine F, Miranda T. Caracterización del Modo de actuación del profesional de
la educación. Revista Varona [revista en Internet]. 2003 [citado 2013 octubre 12];(36-37):10-21. Disponible
en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/index/assoc/D
9789591/607690.dir/9789591607690.pdf 21. Ortiz Torres E, Mariño Sánchez M A. La profesionalización
del docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la
Psicología. Rev. Iberoamericana de Educación. [revista en Internet]. 2011 [citado 2013 octubre 12]:1-12.
Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF 22. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J.
Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica
en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. [revista en Internet]. 2013 junio
[citado 2013 octubre 12];3. Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-
aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-losprocesos-de-profesionalizacion-pedagogica-
en-la-educacionsuperior Los autores refieren no tener conflicto de intereses Recibido: 29 de noviembre de
2013 Aprobado: 30 de diciembre de 2013 Contacto para correspondencia. Dra.C. Olga Gloria Barbón
Pérez. E-mail: olgagloria@infomed.sld.cu Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre” Josefina No.112
% Revolución y Gelabert 10 de Octubre.La Habana, Cuba CP: 10700profesional-forma-
docentes.shtml#ixzz4u6Dv2W4D
Una > exigencia de conocimientos (En todos los ámbitos de la vida social y sobre
todo en el laboral)
Conocimientos no necesariamente académicos o impartidos en la escuela (los
cuales son necesarios pero no suficientes, ya que tanto los procesos de convivencia
como los de producción exigen unas habilidades que se aprenden en los mismos
lugares donde se presentan los problemas, por eso es necesario el acceso a otros
procesos de aprendizaje).
Podemos ver aquí que las modalidades educativas no son homogéneas (ed. formal,
no formal e informal), que las instancias educativas son plurales (escuela, lugar de
trabajo, de convivencia…) y que los instrumentos educativos están diferenciados
(libros, experiencia, imágenes…)
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Hay que saber distinguir la educación permanente de otros conceptos que
semánticamente son cercanos como por ejemplo de la educación de adultos, ¿en
qué se diferencian? Desde una perspectiva descriptiva se puede decir que la
educación de adultos es un subconjunto de la educación permanente o continua (ya
que ésta tiene carácter de paradigma, y es totalista, teniendo en cuenta “todo”).
Sin embargo también es cierto que la edad adulta es el periodo más amplio de la
vida humana por lo que ocupa gran parte del espacio de la educación permanente;
pero no son lo mismo.
En la educación permanente se integran tanto la educación de los niveles
obligatorios como la de los niveles no obligatorios, además de la enseñanza de
adultos.
Este tipo de educación es necesaria tanto a nivel local, como nacional y regional,
como en los procesos para adaptar a las organizaciones a la globalización creciente,
por lo que alcanza a todas las organizaciones e instituciones.
La flexibilidad temporal:
La interdisciplinaridad:
Este principio se refiere a que en los programas de formación deben intervenir
personas de distintas disciplinas y teniendo en cuenta que la cultura empresarial no
se forma sólo de conocimientos técnicos, sino que también importan mucho los
valores humanos y sociales.
La calidad procesal:
Un proceso requiere una serie de acciones sistemática y progresivamente
organizadas; entonces este principio se refiere a la calidad de proceso.
Mediante la formación se puede mejorar mucho la calidad de los procesos en las
instituciones y organizaciones, formando acerca del modo en que han de hacerse
las cosas.
Desmaterialización:
Diversidad étnica:
El que todos seamos iguales, en cuanto seres humanos, no significa que los
contextos culturales lo sean también; esta claro que vivimos en una sociedad
multicultural, por lo que una responsabilidad de los formadores es esforzarnos en
conocer los diversos grupos étnicos que conviven en la sociedad y facilitar
ocasiones en las que estos grupos puedan conocerse entre ellos. Hay que tener en
cuenta que el multiculturalismo crece día a día en las escuelas, en la calle, en las
organizaciones y en las empresas.
Inclusividad y solidaridad:
Bibliografía
Textos:
Brusilovsky, Silvia. "Educación no formal. ¿una categoría significativa?" (mimeo) 1994.
Gajardo, Marcela. "Educación de Adultos: De Nairobi a París" en Revista Interamericana de Educación de Adultos; Volumen 8,
Nº 1 y 2; 1985. Pp. 75-92.
Romero Brest Gilda. "Educación No Formal. Precisiones Terminológicas y Estrategias de Democratización". Cuadernos del
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CICE)/ Di Tella, Buenos Aires, 1989.
Romero Brest, Gilda. "La educación y sus dos circuitos. Un desafío para el planeamiento del sector". Centro de
Investigaciones en Ciencias de la Educación (CICE). Buenos Aires. 1972
Sirvent M. T. Educación de Adultos: Investigación y Participación. Desafíos y Contradicciones . Bs As: Ed. Coquena 1994;
edición corregida y aumentada Ed. Miño y Dávila, 2008.
Sirvent M.T. Cultura popular y participación social. Una investigación en el Barrio de Mataderos (Buenos Aires). UBA –
Facultad de Filosofía y Letras UBA / Miño y Dávila Ed.; Madrid, 1999. Capitulo 2
Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno, C. "Revisión del concepto de Educación No Formal" Cuadernos de
Cátedra OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2006
Sirvent, María Teresa. "La educación permanente" en Educación Popular. Mayo – Junio de 1970.
Trilla Bernet, Jaime. La Educación fuera de la Escuela. Ed. Ariel; Barcelona, 1993 [1998]. Introducción, Capítulo I y II. Pp.
11-47.
UNESCO. "CONFINTEA 97. La educación de las personas adultas. La declaración de Hamburgo. La agenda para el fu