Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Unidad: II
Docente: Hipólito ÁLVIZ RAYÁN

Estudiante:………………………………………………….

APURÍMAC – PERÚ
2
EL TEXTO
Es una unidad lingüística comunicativa o conjunto de ideas ordenada y relacionada en torno a un tema,
generada en un contexto dado. =Definición
Está constituido por una o varias oraciones, en consecuencia, por uno o varios párrafos, por un capítulo,
un artículo o ensayo, un cuento, un libro completo, una intervención oral, o una conversación completa
parte de ella. Texto no se asocia únicamente a lo escrito. = Estructura
El texto posee tres características fundamentales: es
Es comunicativo, pragmático y estructurado. Se considera
comunicativo, comunicativo porque es el resultado de la actividad
pragmático y lingüística mediante al cual comunicamos a través de
estructurado
significados; es pragmático porque el hablante lo produce
en una situación comunicativa en un ambiente específico y
tiene carácter estructurado porque es una totalidad constituida por contenidos
conceptuales que se expresan mediante el lenguaje. = Características

La propiedad fundamental del texto es su carácter estructurado, ya que esta


unidad semántica es una totalidad en donde todas las partes están
interrelacionadas y cumplen una función dentro de la totalidad. Todo esto
posee una doble estructura (dos planos): contenido y expresión. El contenido es un proceso del
pensamiento y está constituido por una serie de contenidos conceptuales relacionados entre sí y
organizados jerárquicamente para ser comunicados a un receptor; la expresión es la manifestación
lingüística de ese pensamiento, previamente organizado.
1. PROPIEDADES DEL TEXTO
Aquí, le presentamos las propiedades que tipifican que lo producido sea un texto y logran, por
tanto, que éste pueda vehicular el mensaje.
1.1. ADECUACIÓN. Es el conocimiento y dominio de la diversidad lingüística. La lengua sufre
cambios, variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, interrelación
entre los hablantes, etc. Cada persona tiene la libertad de elegir entre hablar y escribir en su
modalidad dialectal correspondiente. Así tenemos, por ejemplo, que extraer, usurpar, robar, tirar
pueden ser sinónimos en algunos contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la
primera corresponde a un nivel culto, la segunda y tercera, a un nivel de formalidad familiar,
coloquial y la cuarta está marcada por pertenecer a un registro vulgar.
Por lo que es importante y necesario que cada hablante utilice el dialecto local o el estándar más
general según los casos; como también manejar cada uno de los registros más comunes de la
lengua: culta, coloquial, los tecnolectos más usados por el hombre.
I) Superestándar (lengua literaria)= Usuarios (literatos) / Amigo de lo ajeno.
II) Estándar:
 Lengua culta= Usuarios (académicos, periodistas y algunos
profesionales y estudiantes)/ cleptómano/
 Lengua coloquial = Usuarios (familia, profesionales, estudiantes) / ladrón
/ ebrio
III) Subestándar:
 Lengua popular = Usuarios (obreros, campesinos, comerciantes,
artesanos) / ratero/
 Lengua vulgar = Usuarios (drogadictos, pandilleros, meretrices)/ choro /
3
1.2. COHERENCIA. La coherencia, como propiedad semántica del texto, afecta a la
organización profunda, a la organización del significado del texto. Permite la posibilidad del
procesamiento de la información porque se trata de las vinculaciones de sentido que se
establecen entre las unidades del texto, entre estas y la totalidad del texto, y entre el texto y
contexto. La coherencia, pues, confiere densidad semántica al texto; su ausencia o
presencia dificultará o facilitará: la producción del texto por parte del autor y la comprensión
del escrito por parte del lector. Es la propiedad del texto que relaciona la información
relevante/irrelevante y establece los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo
largo del texto.

Consiste en dar al texto su sentido lógico.

PRINCIPIOS DE LA COHERENCIA
A. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN. Se cumple cuando las ideas no se contradicen: no
afirman algo que sea contradictorio. En los siguientes textos podrás encontrar una contradicción:
1. Sin ninguna razón, Lissette habló mal de su amiga Miriam. Va a tener que pasar mucho tiempo
para que Lissette perdone a Miriam.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
2. Ántero es menos inteligente que Pancho. Por eso, Ántero le ayuda en sus tareas a Pancho.
..............................................................................................................................................................
B. PRINCIPIO DE RELACIÓN TEMÁTICA. Consiste en que las ideas se relacionan entre sí con
el tema central que se va a desarrollar.

TEXTO COHERENTE TEXTO INCOHERENTE


Toda comunicación se produce en Toda comunicación se produce en
determinadas circunstancias a las que determinadas circunstancias a las que
denominamos situación comunicativa. denominamos situación comunicativa.
Estas circunstancias influyen Estas circunstancias influyen poderosamente
poderosamente tanto en el mensaje tanto en el mensaje como en la forma en que
como en la forma en que éste se emite éste se emite y se interpreta.
y se interpreta. La comunicación de masas alcanza cada vez
mayores niveles de expansión.
C. PRINCIPIO DE PRECISIÓN. Consiste en utilizar ideas claras, no ambiguas, pues poseen una
sola interpretación. Ejemplo:
1. David le regaló un lindo cachorro a Graciela. Ambos rebosaban de alegría. ¿A quiénes se
refiere la palabra ambos? ¿A David y Graciela? ¿Al cachorro y David? ¿A Graciela y el
cachorro?
.......................................................................................................................................................
2. María dice a Panchito que ama a José. Ambos acuerdan reunirse para hablar al respecto. ¿A
quiénes se refiere la palabra ambos? ¿A María y a Panchito? ¿A Panchito y a José?
.......................................................................................................................................................
1.3. LA COHESIÓN. Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta
entre los diferentes elementos del texto. La cohesión como manifestación lingüística de la
4
coherencia significa adherencia entre ciertos elementos y partes del texto. Esta
adherencia se plasma a través de ciertos mecanismos gramaticales y ortográficos, razón por la
cual se afirma que la cohesión es la propiedad gramatical del texto.
La cohesión textual se desarrolla en dos planos referidos a la organización intratextual: Plano
macrotextual (orienta el significado global) y el plano microtextual (orienta la trabazón entre las
palabras, oraciones).

Ejemplo: Yo quiero llegar rápidamente a la sima (Incohe). Yo quiero llegar rápidamente a la cima©
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
ESTRUCTURA DEL TEXTO
A) ESTRUCTURA EXTERNA:
- Oración = párrafo
- Párrafo = texto
- Bloque narrativo
- Capítulo
- Parte
- Tomo
- Colección de obras
B) ESTRUCTURA INTERNA
Estando en contacto con el texto, lo que debe interesar al lector es identificar una serie de estructuras
que están presentes en el texto. A tener en cuenta:
Las ideas. Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar la función racional a un
objeto de conocimiento. El autor comunica las ideas en forma de hipótesis, sustentación, explicación,
ejemplificación, contraste, semejanza, justificación, relacionándolas entre sí de tal manera que integran
un todo ordenado y coherente. La estructura interna del texto es un conjunto sistematizado de ideas.
Hay dos tipos de ideas:
1. La idea principal. Contiene el mensaje que se quiere transmitir al lector y es el núcleo del discurso
en torno al cual giran las demás ideas.
En un texto, pueden discurrir varias ideas, pero lo importante es descubrir aquella de mayor
jerarquía, a fin de lograr una comprensión cabal del mismo. El descubrimiento de dicha idea que
hace posible gracias a la formulación de las preguntas:
-¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?
-¿Qué se dice básicamente de aquello?
- ¿Qué se dice del tema?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
La idea principal se expresa a través del tema, título y afirmación principal.

a) El tema. Es el asunto o problema descrito y explicado en el texto (IP). Es aquello que se habla
en el discurso (IS1). Los términos asunto y problema no deben ser entendido en su sentido
estricto; sino como realidad, cuestión, estado de cosas(IS2); de ahí que el tema es concebido
también como realidad, concepto o problema abordado en el texto(IS3). Por lo general es una
frase nominal (IS4). Frase nominal (artículo-sustantivo, artículo-sustantivo-adjetivo)
¿De qué trata el texto?
5

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
b) El Título. Es la palabra o frase que expresa una idea genérica con que se da a conocer el
nombre o asunto del texto o de cada una de las partes o divisiones de un escrito.
Un buen título debe ser informativo, en esto se diferencia del tema.
Es una frase breve que sintetiza la idea central del texto, su sentido e intención es semejante a un
nombre, pues identifica a la totalidad de lo expuesto.

..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
c) La Afirmación principal. Es la oración o proposición (enunciado) fundamental del discurso que
concentra de modo sustancial el texto.
2. Ideas secundarias. Son las ideas de menor jerarquía que contienen las características peculiares de
la tesis del autor que cumplen el papel de fundamentar y explicar la idea principal, determinando
sus alcances y límites.
a) La Fundamentación. Es una de las funciones de las ideas secundarias que consiste en
establecer las razones fundamentales para afianzar y asegurar la validez o utilidad de la tesis.
Se puede fundamentar la idea principal con:
- Argumentos (razonamientos lógicos) o con
- Verificaciones (vía estudio de campo con hechos, experimentos).
b) La Explicación. También es otra de las funciones de las ideas secundarias que consiste en la
exposición clara y detallada de la materia que aborda en el texto. Explica el porqué de las cosas
(motivos, factores, condiciones, Etc.) sobre la base de la comparación, la ejemplificación, la
repetición con la finalidad de hacer más clara e inteligible la tesis del autor.
-La comparación (para dar mayor claridad de dos o más conceptos u objetos para descubrir sus
relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas).
-La ejemplificación (consiste en citar casos o hechos para comprobar, demostrar o ilustrar una
afirmación, doctrina u opinión).
- La repetición (consiste en volver a decir intencionalmente una palabra, idea o concepto con el
propósito de lograr mayor claridad en lo que se está afirmando).
Diferencia entre tema e idea principal
TEMA IDEA PRINCIPAL
- Se expresa en una frase nominal. - Se expresa en una oración.
- Solo presenta, no afirma ni niega. - Puede afirmar o negar algo.
- Manifiesta todo el texto de manera - Expresa lo más importante del texto.
global, sintetizando a la idea principal y - Responde a la pregunta ¿qué es lo que digo
las secundarias. del texto?
6

COMPRENSIÓN Y PÁRRAFO
Párrafo.- Es la unidad estructura del texto. Está constituido por una o varias oraciones. Se delimita por el
punto aparte.
Comunica la idea fundamental en forma expresa o implícita de la siguiente manera:
- Mediante una oración principal que se destaca como la de mayor contenido informativo
- Mediante más de una oración principal que se destaca como la de mayor contenido
informativo.
- Apoya la idea fundamental mediante oraciones secundarias que amplían o aclaran su
contenido
Tipos de Párrafos:
1. Mediante una oración principal:
- Analizante -
- Sintetizante
- Sintetizante-analizante
2. Mediante más de una oración principal:
- Encuadrado
- Paralelo
EJERCICIOS
Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura(como un alfabeto) que
forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por
un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado
por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención
comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar
«macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto
constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de
alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las
7
«microproposiciones» son los elementos coadyudantes de la cohesión de un texto, pero a
nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980.
A) Tema:
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
B) Idea principal
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
C) Título
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
TIPOLOGÍA TEXTUAL

TEXTO ARGUMENTATIVO
MARCO CONCEPTUAL:
 El carácter de la argumentación radica en aducir un cúmulo de razones necesarias para validar /
invalidar, confirmar / rebatir, justificar / reprobar una TESIS, un planteamiento o una opinión.
 Su propósito es argüir aportando datos, reflexiones, documentación de apoyo y criterios de autoridad
para defender / recusar una idea o un punto de vista personal, de modo que convaliden la tesis
planteada.
 En el texto argumentativo, el alocutor sí vierte sus puntos de vista, sí emite juicios de valor sobre el
tema. Por eso, el texto argumentativo es más complejo; supone un paso más que el texto expositivo,
pues, el autor siente lo que dice y se identifica con su mensaje.
 Su intención es influir en las ideas, en las creencias y convicciones del alocutario, para convencerle de
la veracidad de lo expuesto y, opcionalmente, impelerle a la acción.
 Por la razón anterior, en el texto argumentativo, la función predominante del lenguaje es la APE-
LATIVA, ya que la atención del emisor está centrada en persuadir al receptor.
El texto argumentativo es usado preferentemente en la actividad política, religiosa y jurídica. Aparece
también como recurso auxiliar en los textos expositivos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


1.- La Tesis: Idea fundamental del texto y motivo de nuestra reflexión, debe ser expuesta lo
suficientemente clara y de modo puntual. Se caracteriza por:
 Refleja un punto de vista
 Implica un conocimiento del tema y una investigación previa de formulación
 Es el elemento unificador del texto
 Es la idea principal
 Está explícita en el texto
¿Cómo se plantea una tesis?
 Tomando una posición frente al tema
 Estando a favor o en contra
 En su mayoría, los temas deben ser polémicos.
 Calificar positiva o negativamente
 Los temas pueden variar, desde una película, un personaje público, un tema controversial, etc.
2.- La Argumentación:
*Afirmaciones probatorias de una tesis.
8
* Son ideas con que podemos afirmar una postura.
* Un argumento debe estar desarrollado en un párrafo.
* Son pruebas o evidencias.
*Son razones
* Los argumentos deben estar basados en ideas coherentes, claras, precisas y deben referirse a hechos
reales y verificables.
3.- La Conclusión:
* La idea final resume lo dicho en la tesis y en los argumentos.
* Señala la postura final del autor frente al tema.
* Se reitera la tesis planteada.
EJEMPLO:
EL ABORTO
Estoy en contra del aborto como solución para casos de embarazos no deseados.
 Porque considero que el aborto atenta contra la vida de seres inocentes.
 Porque se pone en riesgo la vida de la madre.
 Porque afecta psicológicamente a la mujer (sentimiento de culpa)
 Porque considero que no es una solución frente al embarazo no deseado.
El aborto no es una solución, hay que evitarlo.

Hay que comer de todo

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es buena ni para tu
estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!
Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse
perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre
las diferentes clases de alimentos.
Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo
puede estar falto defensas o de vitaminas.
Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un
mal desarrollo.
En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


La argumentación tiene mucho con la exposición, algunos de los procedimientos lingüísticos que
trabajamos en la exposición, como, por ejemplo: los conectores de relaciones lógicas (de
causa/consecuencia, de exposición o contraste, de conclusión, etc.) son los mismos que se utilizan
en los textos argumentativos.
 Introductores de premisas lógicas (enunciados afirmativos o negativos que sirven para sacar
conclusiones): teniendo en cuenta que, dado que….
 Conectores de causa/consecuencia: por lo que, por tanto, a causa de porque….
 Conectores de conclusión: en resumen, para finalizar….
 Uso frecuente del presente del indicativo y de la primera persona a través de la cual se
manifiesta el autor: entendiendo, creo, considero que, opino, me parece….
ACTIVIDADES:
Escribe la tesis y la conclusión para las siguientes ideas argumentativas:
9
Actividades:
1. Escribe la tesis, argumentación y conclusión para defender tu postura, en base a los siguientes
temas:
 EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES
 LA VIRGINIDAD HASTA EL MATRIMONIO
 INTERCEPTACIÓN TELEFÓNICA
 TRABAJO INFANTIL
 PENA DE MUERTE
Título .................................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Tesis .................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
....................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
Argumentos

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.........................................................................
Conclusi .................................................................................................................................................
ón .................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

2. Señala (F) si está a favor y © si estás en contra de las siguientes tesis. Escribe un argumento
para defender tu postura.
a. LAS PELÍCULAS PRESENTAN MUCHA VIOLENCIA. ( )
Argumentación:
……………………………………………………………………………………………..............................
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…………..........................................................................................
..................................................................................................................................................
Conclusión:
................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
10

b. SE DEBE PERMITIR QUE LOS VENDEDORES AMBULANTES TENGAN SUS PUESTOS EN LAS
CALLES ( )
Argumentación:
……………………………………………………………………………………………..................................
……………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..…………...................................................................................
.....................................................................................................................................................
Conclusión:
................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar,
incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título,
subtítulos, alusiones). El propósito que anima al autor de un texto expositivo es de informar acerca de un
tema.
Según el tipo de público al que va dirigida - más o menos culto- y de la intención que guíe al autor -
didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:

ESPECIALIZADA
DIVULGATIVA
El autor informa clara y objetivamente posible Requiere el conocimiento de una determinada ciencia
sobre un tema de interés general Va dirigida a un o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.
sector amplio de público y tanto el orden como la Informa sobre un tema muy concreto y especializado.
elección del léxico están orientados en esa Usa una terminología y un vocabulario específicos: los
dirección. tecnicismos científicos o tecnológicos.
Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, Presenta gran objetividad y precisión.
una receta de cocina, el estado de las
carreteras...

OTRA CLASIFICACIÓN DE TEXTOS INFORMATIVOS


a) Científicos. Están dirigidos a científicos, investigadores y estudiosos. El lenguaje es muy
especializado
b) Tecnológicos. Explican cómo se aplican los conocimientos científicos en la vida cotidiana
c) Periodísticos. Informan acontecimientos, sucesos o hechos reales.
FUNCIONES DE UN TEXTO EXPOSITIVO
a.- Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes teorías, etc.
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
c.- Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explicitas (introducciones,
títulos subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos
fundamentales de lo que no son.
EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO CON SU ESQUEMA:
11
TÍTULO:
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico
LA INTRODUCCIÓN
William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que
Explicación acerca de cómo será
significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore,
tratado el tema.
traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones
populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos
se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban
muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia
EL DESARROLLO
identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios
Parte más importante del texto;
metódicos sobre la cultura popular.
consiste en la exposición clara y
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio,
ordenada de la información
muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más
tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la
vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas
culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas
LA CONCLUSIÓN El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y
Sintetizan la información costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y
presentada; su finalidad es resumir juegos, canciones, poesías y leyendas.
los aspectos fundamentales del
tema expuesto.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Título .................................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Introduc .................................................................................................................................................
ción .................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
Desarrollo

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
...................................................................................................................
12
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
Conclusión

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
..........................................

TEXTO DESCRIPTIVO
Sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la
realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente
a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias
descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de
descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)
1. Objetividad y subjetividad
a) Descripción objetiva
El autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor
objetividad y precisión posible, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar ninguna
emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de los textos académicos y
científicos. Encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química, la botánica, la
geografía, la historia, la economía o la antropología. En definitiva, toda ciencia tiene su dimensión
descriptiva junto a su dimensión explicativa. Ejemplo:
"Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal considerable y
desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. Cuando el río es
corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo."
b) Descripción subjetiva
El autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y en muchos casos los datos
aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética.
Ejemplo:
"Tus labios son la cuna de mis besos.
Tus sabios labios inventaron nuevos besos para mí.
Labios que guardan besos tus besos inventados besos que nunca olvidaré.
Tus labios mensajeros del amor.
Tus labios que ofrecen besos pecadores...
DIFERENCIA ENTRE LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA
Descripción objetiva Descripción subjetiva

Actitud del emisor Objetiva Subjetiva


Finalidad Mostrar cómo es un objeto Mostrar cómo es un objeto y los efectos que
comunicativa produce en el ánimo del autor.

Tipos de textos Expositivos con carácter Literarios


científico-técnico
Función del lenguaje Función referencial Función poética y expresiva
13
-Adjetivación especificativa - Adjetivación explicativa, epítetos
-Predominio de significados - Predominio de significados connotativos.
denotativos. - Verbos en presente o pretérito imperfecto
Rasgos lingüísticos - Verbos en presente con valor - Uso de recursos literarios.
intemporal.
- Uso de tecnicismos

2. Estructura de los textos descriptivos


a) Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer
desde el inicio o bien después de enumerar características.
b) Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la
descripción.
c) Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y
el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros
objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora). Ejemplo:
La estructura de las moléculas
Establecimiento
[...] En los organismos vivientes modernos existen otras grandes moléculas que son
del tema
altamente complejas, y su complejidad se evidencia en varios niveles.
La hemoglobina de nuestra sangre es una típica molécula de proteína. Está formada
por cadenas de moléculas más pequeñas, aminoácidos, y cada una de ellas contiene
unas cuantas docenas de átomos dispuestos de acuerdo con un modelo preciso. En
Caracterización
la molécula de hemoglobina hay 574 moléculas de aminoácidos. Éstas están
dispuestas en cuatro cadenas, que se enrollan unas con otras para formar una
estructura globular tridimensional de sorprendente complejidad.
Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien a un denso arbusto
espinoso. Pero, a diferencia del arbusto espinoso real, no es un patrón aproximado y
sujeto al azar sino una estructura definitiva e invariable, repetida idénticamente, sin
Relación del
una ramita o torsión que quede fuera de lugar, más de seis mil millones de veces en
tema con el
un cuerpo humano normal. La forma precisa de un arbusto espinoso que toma una
mundo exterior
molécula de proteína, tal como la hemoglobina, es estable en el sentido de que dos
cadenas consistentes en la misma secuencia de aminoácidos tenderán a permanecer
en reposo exactamente en el mismo formato enrollado y tridimensional.
(Fragmento extraído de DAWKINS, R. (1988)
3. Características lingüísticas:
 Cobra especial relevancia el adjetivo
 Uso de comparaciones, metáforas y personificaciones.
 Aparecen referencias deícticas y anafóricas de tipo espacial.
 Predominan las construcciones oracionales atributivas.
 Abundan las relaciones oracionales de coordinación y yuxtaposición.
 Las partes del texto se relacionan con conectores textuales de tipo espacial.
4. Tipos de Descripción.
Para clasificar los tipos de descripción se consideran dos factores fundamentales:
4.1. El objeto de la descripción:
a) Descripción de un objeto: el propósito es construir una representación vívida de las cosas.
14
b) Descripción de animales: se organizan los datos según los rasgos distintivos de la especie
a la que pertenece, de lo general a lo específico. si la descripción es más libre se pueden destacar los
rasgos que más llaman la atención: el tamaño, el color, la mirada, el aspecto fiero o inofensivo, etc.
c) Descripción de una persona: existen distintos tipos de descripción de personas:
- Prosopografía: Descripción de una persona en su aspecto físico.
- Etopeya: Se escriben las cualidades morales o sicológicas de la persona.
- Retrato: Se mezclan las características físicas y sicológicas.
d) Descripción de un ambiente: hay dos tipos de descripciones de ambientes
- Pictórica: tanto quien describe como el ambiente se encuentran estáticos, como si fuera un cuadro.
- Topográfica: el descriptor está en movimiento y el ambiente estático. Por ejemplo: al describir un
jardín el autor está en movimiento.
e) Descripción científica: El fin es dar a conocer un objeto de manera precisa y objetiva. Este tipo de
descripción hace uso de un lenguaje denotativo y aparece por lo general en los manuales científicos.
f) Descripción literaria: El fin es plasmar de forma subjetiva la visión que de un objeto posee el autor.
Además, el sujeto intenta causar en el lector una impresión o un sentimiento. Atiende más a un propósito
estético, moral o psicológico que a un propósito científico.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Título .............................................................................................................
............................................................................................................
Estable .............................................................................................................
cimient .............................................................................................................
o .............................................................................................................
del .............................................................................................................
tema
15
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Caracterización

.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Relaci .............................................................................................................
ón del .............................................................................................................
tema .............................................................................................................
con el .............................................................................................................
mundo .............................................................................................................
exterio ……………………................................................................................
r .............................................................................................................
.............................................................................................................

TEXTO NARRATIVO
El texto narrativo es un tipo de texto que tiene como propósito, precisamente, contar o presentar un
conjunto de acciones que van sufriendo cambios en el tiempo. Así, las descripciones de las
circunstancias u otros sucesos quedan subordinados a la narración de los eventos.
Por otro lado, uno puede narrar hechos que se han dado en el pasado o que se están dando en el
presente, inclusive, se pueden narrar hechos futuros (como en las novelas de ciencia ficción).
16
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
Los textos narrativos suelen dividirse en dos tipos: La narración literaria y la narración académica.

LA NARRACIÓN LITERARIA LA NARRACIÓN ACADÉMICA

La narración literaria es aquella La narración académica se utiliza para narrar acontecimientos


que se utiliza para narrar históricos, como la invención de una vacuna, el desarrollo de una
acontecimientos por lo general guerra, la firma de convenios internacionales, etc. Por ejemplo.
ficticios; es decir, creados por el La oligarquía peruana empezó a perder el poder que ostentaba
autor con el fin de lograr una sobre las demás clases sociales del Perú desde los años 30. En
historia interesante (el texto que esta década se vieron las primeras manifestaciones
leíste anteriormente es un ejemplo antioligárquicas, aunque fueron reprimidas exitosamente. Desde
de esta forma de narración). 1950 ya se hace bastante más evidente la insatisfacción de las
clases populares del país con el grupo social que tenía el poder
económico y político; pero es recién a partir de la década del 60, y
específicamente con la revolución de Velasco en 1968, que a la
oligarquía se le asesta la estocada final.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN METACOGNITIVA

1. Imagínate que eres el primer ser humano que llega a los lugares que se indican en el siguiente cuadro
y, para cada caso, elabora un texto narrativo en el que cuentas la experiencia. Indica en él, cuáles
serían los personajes de una narración y cuáles los acontecimientos más importantes que narrarías
(en orden de aparición).
Lugar Personaje Acontecimiento
Una comunidad selvática desconocida
La cima del Misti
Los restos de una civilización desaparecida

2. Menciona ejemplos de temas sobre los cuales podrías elaborar narraciones académicas o literarias.
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

EJEMPLO DEL TEXTO NARRATIVO


17

Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a los personajes en un lugar y
en un tiempo determinado.

ELEMENTOS DELTEXTO NARRATIVO


MARCO ¿Dónde y cuándo sucedieron La casa de una señora pobre.
los hechos?
NARRADOR ¿Quién cuenta la historia? Narrador en tercera persona
TRAMA ¿En qué orden ocurren los La mota se aburre y se va a vivir a otra
hechos? casa.
PERSONAJES ¿Quiénes protagonizan la Protagonistas La mota de polvo
historia? Personajes Las compañeras de
secundarios la mota

MATERIA
Son materia de narración, los acontecimientos reales o imagínanos.
ELEMENTOS
Acción: ¿Quién? Es la sucesión de hechos. La palabra que expresa acción es el verbo, que comunica
dinamismo al relato.
Personajes: ¿Quién / es? Son los seres que intervienen en el relato. Los personales que destacan se
llaman protagonistas.
18
Espacio: ¿Dónde? Es el escenario, lugar o ambiente donde ocurren los hechos o acciones.
Tiempo: ¿Cuándo? Época durante la cual sucede algo.
PERSONA
Primera : Yo vivía en un pueblito de los Andes...
Nosotros morábamos en las orillas del río...
Segunda: Tú te fuiste para siempre y dejaste gratos recuerdos en los tuyos...
Vosotros estáis construyendo un templo hermoso en el corazón de sus alumnos...
Tercera : Él vino a avisarnos que la vaca parió en…
Ellos cultivaron el jardín de su papá...
TIEMPOS:
a) Tiempo gramatical
Pasado : Trabajaste en Escocia de tu pueblo e hiciste una gestión aceptada por...
Presente : Hoy laboras en la UGEL, te dedicas a supervisar a...
Futuro : Viajarás a Lima y comprarás libros para tu perfeccionamiento y volverás con…
b) Tiempo cronológico
c) Tiempo histórico
d) Tiempo psicológico
e) Tiempo literario

Estructura del texto narrativo


INTRODUCCIÓN O Presentación de Había una vez una mota de polvo tan sola, que se
EXPOSICIÓN personajes en un aburría en la casa de la señora rica…
(Inicio, marco
planteamiento) determinado
DESARROLLO O Desarrollo de los …y voló y voló hasta la casa de una señora pobre…
NUDO (conflicto) acontecimientos
DESENLACE Final del relato …y fue feliz allí porque se reunieron con…
(Final, solución)

ESPECIES Y TÉCNICAS NARRATIVAS


ESPECIES NARRATIVAS TÉCNICAS NARRATIVAS

 Mito, leyenda, cuento,  Leer narraciones y luego contarlas a los demás.


fábula, parábola, novela,  Contar cuentos en cadena (Uno comienza, los demás van
historia, tradición, crónica, completando...)
memoria, biografía,  Cambiar el principio, desarrollo o final de un relato.
autobiografía, anécdota,  Cambiar personas, tiempos o espacios narrativos.
diario. carta, semblanza,  Resumir narraciones.
relato, etc.  Imitar narraciones.
 Crear narraciones.
 Representar o escenificar narraciones.

ESPECIES NARRATIVAS Y SU DEFINICIÓN


19
ESPECIES DEFINICIÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Título ...........................................................................................................................................
..................................................................................................................................

Inicio ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Nudo ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
20
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Desenlac ...........................................................................................................................................
e ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

TEXTO INSTRUCTIVO
Tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planificar su comportamiento en el futuro, es decir,
ayudar al receptor dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.

Características generales:
- Estrechamente relacionados con la situación en la que se producen y con los conocimientos
compartidos por emisor y receptor.
- Son textos muy variados y frecuentes en la vida cotidiana.
- Se suele combinar con la exposición (cuando se explica el objetivo del texto) y con la descripción
(cuando se describen los elementos que se va a enseñar a manejar).
Tipos:
- Las reglas de los juegos.
- Las recetas de cocina.
- Instrucciones para el manejo de aparatos
- Leyes y reglamentos
- Instrucciones para hacer ejercicios gimnásticos…

Estructura:
a) Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título (receta de cocina) o alargarse en
forma de texto explicativo.
b) Insumos: dependiendo el tema.
c) Instrucciones: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o cronológico, se presentan los pasos
que deben seguirse para conseguir el objetivo:
 Las ideas se distribuyen en párrafos.
 Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en los que se trata un solo tema o
subtema.
 Habitualmente se acompañan de elementos tipográficos como números, viñetas,
símbolos…

Forma lingüística.
21
Predominio de la función apelativa o conativa, ya que su finalidad es regular la conducta futura del
receptor:
- Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará la pasta antes de que hierva el agua), el
imperativo (eche la pasta…), el infinitivo (echar la pasta…) o las perífrasis de obligación (debe echar la
pasta…).
- El uso de formas impersonales suaviza las órdenes (se debe echar la pasta…)
- Uso de la segunda persona: ya que el texto se dirige a un receptor.
- Léxico denotativo y preciso: ya que son textos utilitarios. Abundancia de tecnicismos.
- Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.
- Recursos tipográficos: títulos, subtítulos, sangrías, subrayados…
- Iconos, gráficos, ilustraciones: se usan con frecuencia para facilitar la comprensión del texto.
Ejemplo:

Título Instructivo de receta de cocina de espagueti con camarones


Ingredientes - 2 sobres de espagueti.
- 1 bote de crema natural.
- 1 ajo picado.
- 500 gr. De camarones.
- Mantequilla.
Instrucciones o 1.- El primer paso es poner el espagueti a calentar, lo dejas a fuego lento
procedimientos aproximadamente media hora.
2.- Una vez que el espagueti se encuentra “al dente” (esto quiere decir ni muy
duro, ni muy suave), picas el ajo en finos trozos, los cuales agregas a una
cacerola junto con 2 cucharadas de mantequilla, lo dejas coser por 5 minutos
o hasta que la mantequilla se haya derretido.
3.- Una vez que la mantequilla se derritió, agregas 1 taza de crema natural, y
lo dejas 2 minutos.
4.- Posteriormente agregas el espagueti y revuelves.
5.- Una vez que el espagueti queda listo agregas los camarones.

INSTRUCTIVO DE CÓMO HACER JABÓN CASERO:


INGREDIENTES
- Grasa: Manteca de cerdo Aceite de coco.
- Un litro y medio de agua filtrada.
- 300 gramos de sosa acústica.
- Kilo y medio de manteca de cerdo o en su caso aceite de coco.
- 7 mililitros de aceite aromático.
- 10 gotas de colorante de pastelería (color al gusto).
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA PREPARACIÓN
- Guantes de hule o látex.
- Cuchillo.
- Molde de plástico.
- Bote o jarra graduado para medir.
- Una olla.
- Cuchara de plástico o madera para revolver.
- Trapo de limpiar.
- Cubetas bacías y limpias.
- Bandeja o charola de metal y cuchara metálica.
- Bogles o lentes para proteger los ojos.
22
INSTRUCCIONES:
Paso 1: Con la olla graduada, medir el agua y colocarla en una olla, y ponerla a calentar pero sin hervir.
Paso 2: Verter el agua caliente en una de las cubetas
Paso 3: Colocarse los guantes de goma o látex y los lentes protectores.
Paso 4: Verter la Sosa acústica en la cubeta con agua caliente.
Paso 5: Revolver cuidadosamente con la cuchara de plástico (o madera) la solución caliente.
Paso 6: Calentar y derretir la manteca de cerdo o el aceite de coco, cuidando que no esté hirviendo).
Paso 7: Vaciar cuidadosamente la manteca derretida en la otra cubeta bacía, luego vaciar con cuidado el
agua con sosa acústica en la cubeta con la grasa derretida y revolverla agregando el aceite aromático y
los colorantes.
Paso 8: Revolver los ingredientes con cuidado, buscando el punto exacto, de lo contrario la mezcla se
“cortará”.
Paso 9: Vaciar la mezcla en el molde de plástico.
Paso 10: Esperar de treinta cuarenta minutos reposar la mezcla en el molde de plástico y si sale aceite en
la parte superior, retirarlo con la cuchara de metal con cuidado.
Paso 11: Dejarlo reposar varias horas hasta que se enfríe y “solidifique”, (para ese entonces ya habrá
cambiado de color) para poder pasarlo con cuidado del molde a la bandeja o charola de metal.
Paso 12: Con el cuchillo pulir las escorias y salientes que pudieran haber quedado luego de la extracción
del molde.
Paso 13: El jabón aún no está listo para ser utilizado, para ello deberá ser “curado”, esto se hace
envolviéndolo con una toalla o trapo durante siete días, al cabo de los cuales ya estará apto para usarse.
Paso 14 (opcional): Si no estás conforme con la figura que obtuviste al sacarlos del molde, puedes darle
forma utilizando con cuidado el cuchillo, ya para este entonces el resultado obtenido debe ser un jabón
espumoso y con fragancia.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Título ........................................................................................................
........................................................................................................

........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
Ingredientes o insumos

........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
………………………………………..................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
23
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
Instrucción o procedimientos

........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................

LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


LA LECTURA
Marco conceptual:
- Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un
soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o
táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales
como la notación o los pictogramas.
- La lectura es la acción de pasar la vista por un texto escrito, comprendiendo su significado.
- Es la actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen
significado para una persona.
- Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
24
 Saber pronunciar las palabras escritas.
 Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
 Saber extraer y comprender el significado de un texto.
Objetivos:
- Decodificar los símbolos codificados en forma verbal u oral (en voz alta) y mentalmente (en silencio).
- Comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
Importancia:
- Permite obtener una información precisa.
- Faculta comunicarnos con el exterior, ubicándose en diferentes realidades.
- Estimula la creatividad.
- Motiva nuestra realización personal.
- Mejora nuestro comportamiento personal en el contexto grupal.
- Desarrolla nuestro liderazgo social.
- Nos ayuda mantenernos informados y actualizados para asumir los retos de la competitividad.
Mecánica de la lectura:
 La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista
biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
 La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea
en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación
de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados
por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal.
 La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura y las habilidades
necesarias para una lectura eficaz.
Proceso de lectura
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las
palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular
durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo
que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente
constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez
letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras;
también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión,
que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información
pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y
subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que
entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de
lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es
generalmente inconsciente).
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van
llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
LECTURAS ESPECIALES
La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como
escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.
Direccionalidad de la lectura (cómo se lee las lenguas)
25
Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular. Por
ejemplo, el español fluye de izquierda a derecha, el hebreo de derecha a izquierda y el chino de arriba
abajo; el lector debe conocer el modelo y usarlo de forma apropiada. Por regla general, el lector ve los
símbolos en una página, transmitiendo esa imagen desde el ojo al cerebro, pero leer puede también ser
realizado mediante el tacto, como en el sistema Braille, un método de impresión diseñado para personas
ciegas que utilizan un punzón para escribir.
Braille
Braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los
ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de lectura visual.

Notación musical
Notación musical es la escritura para anotar música. Aunque es posible cantar una melodía por notas no
es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes, es decir varias notas
suenan simultáneamente. En general el lector no convierte notas en habla pero sí en movimientos del
cuerpo. Los movimientos oculares se acomodan al contenido del «texto»: si la melodía domina hay más
sacadas horizontales, si la armonía domina hay más sacadas verticales.

Fórmulas matemáticas
La lectura de fórmulas matemáticas se distingue de lector a lector. Aunque en general son leídas de
izquierda a derecha, hay muchos casos especiales, por ejemplo si la fórmula contiene fracciones o
matrices. La lectura de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta que la lectura de todas las otras
escrituras: es posible vocalizar una fórmula, pero eso no ayuda a comprender su sentido. La comprensión
de fórmulas es terreno interesante pero hay pocos experimentos en este ámbito.
Fórmulas químicas
La lectura de fórmulas químicas requiere el conocimiento de la nomenclatura o reglas de formulación
química, de las que existen diversas variantes. Así por ejemplo, el compuesto cuya fórmula química es
H2SO4 puede ser leído o nombrado de las siguientes formas, todas ellas aceptadas por la IUPAC:
 Ácido sulfúrico. (Nomenclatura tradicional)
 Ácido tetraoxosulfúrico (VI). (Nomenclatura de Stock anterior a 2005)
 Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno. ([[Nomenclatura sistemática - Recomendaciones IUPAC
anterior a 2005]])
 Dihidróxidodióxidoazufre. (Nomenclatura de adición - Recomendaciones IUPAC 2005).
 Dihidrogeno(tetraoxidosulfato). (Nomenclatura de hidrógeno – Recomend

TÉCNICAS DE LECTURA
26
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que
persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la
maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario
concertar un balance entre los dos.
a) Técnicas convencionales
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura
secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
Lectura secuencial
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el
principio al fin sin repeticiones u omisiones.
Lectura intensiva
El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No
es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero
analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.
Lectura puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para
absorber mucha información en poco tiempo.
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y
estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo,
hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.
b) Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura
Velocidad de la lectura
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por
minuto (ppm):
 para memorización, menos de 100 ppm
 lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
 lectura de comprensión (200–400 ppm)
 lectura veloz: informativa (400–700 ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que
motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar
superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la
lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el
material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos
conceptos.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal
Lectura diagonal
En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera
frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas), párrafos importantes
(resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer»,
«segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal
porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha.
De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta
técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).
Escaneo
Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de
identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente
del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.
27
HISTORIA DE LA LECTURA VELOZ
El uso de técnicas para lectura veloz comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX, cuando el
volumen de la información escrita había aumentado considerablemente y debía estar al alcance de mayor
número de personas.
Durante la Primera Guerra Mundial muchos pilotos perdían segundos vitales durante combate al tratar de
distinguir si el avión que se aproximaba era del bando propio o del enemigo. En respuesta a ello se ideó
el llamado "método taquitoscópico", que consistía en mostrar aviones en una pantalla durante pocos
segundos para adiestrar a los pilotos a distinguirlos.
Tiempo después, en los años sesenta, se descubrió que con un entrenamiento adecuado los ojos
aprenden a moverse más rápido, con lo cual aumenta la cantidad de palabras que es posible decodificar
cada minuto.
Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la "captación dinámica", es decir, pretenden llegar
a una lectura mental directa que permita ahorrar el tiempo de los pasos 2 y 3 (La vocalización y la
audición) del proceso lector descrito arriba, ya que no se puede hablar o escuchar más de 100 palabras
por minuto. Para ello procuran la visualización global de varias palabras o frases enteras. No obstante,
los estudios de comprensión lectora hacen ver que la lectura veloz, ya sea informativa o de exploración,
es útil para procesar gran cantidad de información en poco tiempo, pero inadecuada como hábito de
estudio.
LA TÉCNICA DE LECTURA VELOZ
La técnica conocida como speed reading („lectura veloz‟) combina muchos aspectos diferentes para leer
más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y
ejercicios para los ojos.
Algunos críticos de que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado
con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la
percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación buena
son imprescindibles para leer rápido.
Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que
permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la
capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.
r Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando
lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro.
Después mira las páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado
mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y
dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. Porque
experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que
la información obtenida por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Pero
aunque fuera muy fácil verificar la técnica, no existen experimentos haciéndolo.
Un lector veloz necesita saber: comprensión ÷ tiempo = V
V = Velocidad Total (de palabras leídas menos el porcentaje de no comprendidas, divididas entre el total
de segundos empleados, multiplicados por 60.
Ejemplo 1: Una página con 600 palabras, leída en 4 minutos con 30 por ciento no comprendido, se evalúa
así: 600 - 30 por ciento = 420 ÷ 4 minutos = 105 palabras por minuto.
Ejemplo 2: 2 páginas con 200 palabras cada una se leen en 2:20 (min. seg.; con media página mal
comprendida, se calcula así: 400 -100 = 300 ÷ 140 = 2.14 X 60 = 123 palabras por minuto.
Explicación: 400 palabras, menos la cuarta parte mal comprendida son 100 y quedan 300 bien
comprendidas, entre 2:20 (min. seg.) es decir 140 segundos = 2.14 palabras leídas por segundo en
promedio de dos páginas.
28

CUADRO DE LOS NIVELES DE LA LECTURA


NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADOR
Literal Identifica todo lo que se  Capta el significado de palabras, oraciones y cláusulas.
encuentra explícito en el texto  Identifica detalles.
 Precisa el espacio y el tiempo.
 Secuencia los sucesos.
 Identifica personajes principales y secundarios.
Inferencial Descubre aspectos implícitos  Capta y establece relaciones.
en el texto  Resume y generaliza.
 Descubre causas y efectos de los sucesos.
 Establece comparaciones.
 Reordena una secuencia
 Deduce conclusiones.
 Predice resultados.
 Complementa detalles que no aparecen en el texto
 Formula hipótesis de las motivaciones internas de los personajes.
 Propone títulos para un texto.
 Formula conclusiones.
Reflexivo- Se expresa con ideas propias,  Formula opiniones.
Crítico integrando las ideas que ofrece  Juzga la actuación de los personajes.
el texto a situaciones parecidas  Emite juicios críticos.
a la realidad  Reafirma o cambia su conducta.
 Aplica principios a situaciones nuevas o parecidas.
 Resuelve problemas.
 Asume posiciones personales.
 Relaciona con otros contextos.
Fuente: Ministerio de Educación (Animación lectora).

LECTURA
¿CÓMO FORTALECER EL HÁBITO LECTOR?

Estudiar para retener pasajeramente la información sólo para el


examen, es una deformada costumbre. No permite que la persona
se forme estrategias para estudiar a largo plazo, para adquirir
conocimientos que van a servirle durante toda su vida. Es tarea
de todas las personas que estudian modificar su hábitos de
estudio al enfrentarse al reto de estudiar, para ello se recomienda
una serie de pasos a seguir frente a un texto que deseamos
asimilar realmente.

Lo primero es reconocer la meta en el estudio. Lo siguiente es automotivarse para la lectura…


Anticiparse a posibles interferencias de nuestra atención…Para despejar nuestra mente podemos
apoyarnos en técnicas de relajación como contar repetidamente hacia atrás y hacia adelante o
concentrarnos en contraer y soltar los músculos, esto es ideal para recibir información.

Cuando estamos inmersos en la lectura, debemos diferenciar dos momentos: el primero nos sirve
para hacer una lectura de acercamiento y conocimiento del texto. Esta lectura en la que trabaja
la memoria a corto plazo, que abarrotamos cuando paporreteamos, no pretende tener toda la
información del texto, sino darnos una idea general del tema. En este momento, si sentimos
que nuestra atención no alcanza para “entrar” al texto, cabe la posibilidad de hacer unas cuantas
29
fichas. En el segundo momento, que es clave para el aprendizaje, lo que haremos
será volver a leer, identificar la idea principal e ideas secundarias, resumir en un “esquema
mental “ todo lo que comprendimos. Ahora lo que estará funcionando es lo que llamamos
memoria de trabajo y no debe sorprendernos que nos lleve a caminar por el cuarto o tamborilear
sobre la mesa, porque esas son sus manifestaciones externas. Si así sucede estamos por buen
camino.
Nuestro cerebro está sintetizando y grabando toda la información en los esquemas mentales a
los que podremos volver, durante mucho tiempo para recuperar por razonamiento todo lo leído.
(Adaptación de “El Comercio”)
I. NIVEL LITERAL:
1. ¿Cuándo decimos que la memoria es a corto plazo?
………………………………………………………………………………………………….……………
………………
2. Los dos primeros pasos de la lectura son:
a)…………………………………………………………………………………………………….…………
b)………………………………………………………………………………………….……………………
3. ¿Qué significa paporretear?............................................................................................................
Como observas estas preguntas reflejan únicamente lo que ven nuestro ojos en el texto.
Esas son preguntas de análisis literal porque decodifica o descifran lo que está escrito en
el texto.
II. NIVEL INFERENCIAL:
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
………………………………………………………………………………………………..……………
2. Del texto se concluye: ¿La mayoría de las personas leen superficialmente? ¿Es verdadero
o falso? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………..…………
3. Todas las personas leen adecuadamente.
……………………………………………………………………………………………………….……
Estas preguntas no están directamente en el texto sino que se deducen a partir de una buena lectura.
La inferencia se da por inducción o deducción.

III. NIVEL CRÍTICO:


1. ¿Crees que las personas no necesitan de las técnicas de estudio?
.....................................................
.............................................................................................................
2. ¿Qué valores desarrollarías a partir de la lectura?
..................................................................................................................................................................
3. ¿Cuál es el mensaje del texto?
..................................................................................................................................................................
4. ¿Cómo crees que estará el nivel de comprensión de textos y de técnicas de lectura en
nuestro país?
..................................................................................................................................................................
5. ¿Qué hacemos los docentes respecto a este tema?
..................................................................................................................................................................
Este nivel es más valorativo, de juicio, de crítica. Si hemos entendido el texto podemos hacer
juicios de valor (bueno, malo, falso, injusto, etc. El lector estará en la capacidad de hacer
deducciones , juzgar y llegar a conclusiones.
30
ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Texto 01

-No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas.
Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de
decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como
alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía
que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario
más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado
pero no huido; y en esto he limitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos
31
mejores y de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a
mí gusto, no te las refiero ahora.
a) Tema:…………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: ………………………………………………………………………………………
c) Título:…………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….……………

1. Según Don Quijote, es valiente el que:


a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.
2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía b) la buena suerte
c) su arrojo d) su coraje
e) su fuerza de voluntad
3. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera
que los caballeros andantes son:
a) indolentes. b) desconsiderados.
c) cobardes. d) temerarios.
e) inhumanos.
3. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad
4. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese
golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él también lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

Texto 02
32
Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores
conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha
identificado ninguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han
estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad,
encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos,
mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa,
los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la
comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la
dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por
vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos
casos se han combinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayor de
mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido
en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda" la acción de
la acetilcolina, obteniéndose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la
enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los
próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.
a) Tema:……………………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: …………………………………………………………………………………………
c) Título:……………………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….………………………

5. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.


a) tiene diagnóstico equivocado b) tiene pronóstico recuperativo
c) es propia de la edad d) aún es incurable
e) es de origen genético
6. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:
a) un lóbulo cerebral b) la sangre
c) los genes d) el ADN
e) las neuronas
7. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta
sustancia puede.
a) sustituir la acción de la acetilcolina.
b) remedar la acción del cerebro.
c) producir acetilcolina
d) combinarse con la fisostigmina.
e) ser abundante en lecitina
8. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad
en los parientes es:
a) directa b) casual
c) causal d) inversa
e) circunstancial
9. ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
33
a) un virus lento b) la falsa de acetilcolina
c) una causa desconocida d) la herencia biológica
e) el avance de la edad
Texto 03

Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a


Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con
rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del
río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. Precisamente, la frontera norte,
el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas imágenes
numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del
Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el
territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma
informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de
las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía
del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal intérprete del Birú, explora
minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los
manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene
definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde
su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado.

a) Tema:……………………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: …………………………………………………………………………………………
c) Título:……………………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….………………………

10. El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a:


a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales.
b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande.
c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial.
d) la ayuda de los caciques y de un intérprete.
e) que estuvo previamente información de Pizarro.
11. Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría:
a) establecido comercio con los naturales
b) consolidado la sociedad con Pizarro
c) conquistado el Perú antes que Pizarro
d) evitado el accidente de los manglares
e) acertado en dominar Birú al Perú
12. Según el texto leído, Andagoya llegó:
a) a la frontera norte del Perú b) efectivamente al Perú
c) a conquistar el norte del Perú d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú
34
e) a explorar los puertos del Perú
13. Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era:
a) que se vestían muy originalmente b) su habilidad comercial
c) que vivían en los manglares d) sus habilidades como navegantes
e) su avanzada organización social
14. De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos.
a) el accidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya
b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades
c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá
d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil
e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú

TEXTO 04
Nuestros estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas no solo en el área de
Comunicación sino también en otras áreas curriculares. Un estudiante que no ha
desarrollado su competencia para comprender diversos tipos de textos, tendrá
dificultades para comprender a cabalidad un problema de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Si no ha desarrollado su competencia para producir textos, tendrá dificultades para redactar
un resumen para el área de Ciencias Sociales. Por eso, lograr que los alumnos sean
comunicativamente competentes es una responsabilidad compartida por todos los miembros
de la institución educativa. En nuestras aulas siempre se está produciendo comunicación y
se despliegan todas las funciones del Lenguaje. El uso verbal es continuo, se sirven del
lenguaje para construir y organizar ideas, docentes y alumnos construimos nuestras formas
de ser y relacionarnos.
a) Tema:……………………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: …………………………………………………………………………………………
c) Título:……………………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….………………………

1. La idea principal del texto leído es:


a) El desarrollo de las competencias comunicativas no es exclusivo del área de
Comunicación
b) Desarrollar competencias comunicativas significa comprender a cabalidad un problema
de CTA.
c) Redactar es la base esencial de las competencias comunicativas
d) El desarrollo de las competencias comunicativas es una responsabilidad compartida.
2. De acuerdo al texto “ despliegan” es equivalente a:
a) Extienden b) Desdoblan c) Realizan d) Separan
3. Es una idea incompatible con el texto
a) En nuestras aulas a cada instante se produce comunicación
b) Los estudiantes desarrollan competencias comunicativas incluso cunado desarrollan
ejercicios de Matemáticas
c) Los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas sólo en el área de
Comunicación
35
d) El uso verbal y del lenguaje son continuos en las sesiones de
aprendizaje.
TEXTO 05
La teoría del conductismo se presenta como una corriente de la psicología inaugurada por
John B. Watson y Edward Thorndike (1874-1958), no se le considera como una escuela
Psicológica, sino más bien como una orientación clínica que se enriquece con otras
concepciones dentro del campo de la psicología. Esta corriente psicológica defiende el
empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
observable como es llamada la conducta, considerando el entorno como un conjunto de
estimulo-respuesta. El enfoque conductista busco sus comienzos, guiándose por el
Asociacionismo, el Funcionalismo y la teoría Darwiniana de la evolución; ya que estas
corrientes hacían hincapié en concebir al individuo como un organismo que se adaptara al
medio ambiente en que le correspondiera estar.
El conductismo define el aprendizaje como: “Un cambio conductual “que se produce por
medio de estímulos y respuestas que se relacionan de acuerdo con principios mecánicos, así
implica la formación de relaciones de algún tipo entre series de estímulos y respuestas. Los
estímulos vienen a ser -las causas del aprendizaje – quienes son los agentes ambientales
que actúan sobre un organismo, ya sea para lograr que responda o para incrementar las
probabilidades de que emita una respuesta de un tipo dado. Entre tanto que las Respuestas
son –los efectos- son las reacciones físicas de un organismo a la estimulación interna o
externa.(Morris Bigge, 1978).
a) Tema:……………………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: …………………………………………………………………………………………
c) Título:……………………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….………………………

4. Del texto se desprende que:


a) El enfoque conductista se basó solo en la teoría Darwiniana que hacía hincapié en
concebir al individuo como un organismo vivo.
b) Los estímulos son las caudas del proceso enseñanza - aprendizaje y que estudia
el comportamiento humano
c) Esta corriente defiende el empleo de procedimientos no experimentales
d) El enfoque conductista consideran al individuo como un ser que se adapta al medio
ambiente
5. El tema que desarrolla el texto es:
a) La evolución darwiniana
b) El estímulo y la respuesta
c) La teoría del conductismo
d) La Psicología de Edward Thorndike
6. Un cambio conductual se produce cuando:
a) Las reacciones físicas son internas y externas
b) Los estímulos y respuestas se relacionan de acuerdo a principios mecánicos
c) Las respuestas y estímulos se relacionan de acuerdo a principios biológicos
d) Un organismo se adapta a un proceso externo e interno
36
7. Del texto se concluye que:
a) Esta teoría ha tenido gran impacto dentro de la psicología humana y su importancia radica
en determinar el aprendizaje como una modificación de la conducta
b) El conocimiento va refinándose de un modo progresivo.
c) Todos tenemos necesidades, unas inferiores y superiores pero las inferiores son las más
importantes
d) enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras mentales internas; se dedican a la
conceptualización de los procesos del estudiante y se preocupa de como la información es
organizada y almacenada
TEXTO 06
Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico
francés Luis Pasteur investigó los problemas que la fermentación alcohólica generaba en la
industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al
desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio
donde afincarse y reproducirse.

De ahí que, para neutralizar al microbio culpable, el científico ideó unos ingeniosos procesos
de esterilización que se conocen con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur
se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Así, sentó las bases de la
medicina moderna y descubrió agentes microbianos causantes de las enfermedades
infecciosas. Propuso además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del
calor para evitar la proliferación de gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este
sentido, junto con la magnitud de sus descubrimientos, contribuyeron decisivamente a mejorar
la esperanza de vida del hombre, que si en 1850 era de 38 años, hoy mantiene alrededor de
los 70".
a) Tema:……………………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: …………………………………………………………………………………………
c) Título:……………………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….………………………

8. De acuerdo al texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue:


A) Eliminar las enfermedades infecciosas.
B) Mejorar las cosechas de remolacha.
C) Producir mayor cantidad de azúcar.
D) Explicar la fermentación alcohólica.
E) Mejorar la salud de los trabajadores azucareros.
9. El aumento de la esperanza de vida se debió a que:
A) Aumentó el número de cirujanos.
B) Hubo mayor número de nacimientos.
C) Mejoró la producción de azúcar.
D) Mejoró la producción de alcohol.
E) Se identificó la causa de las infecciones.
10. Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar:
A) La causa de la fermentación.
37
B) Las consecuencias de la fermentación.
C) Las aplicaciones de la fermentación.
D) Los factores de la fermentación.
E) Lo elementos de la fermentación.
11. El título más adecuado para el texto leído es:
A) Las enfermedades infecciosas.
B) La modificación de la esperanza de vida.
C) Los procesos de esterilización.
D) Los aportes de Pasteur a la Medicina.
E) Los descubrimientos de Pasteur.
12. De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a:
A) Dispersión B) Neutralización
C) Acumulación D) Proliferación E) Cocción
TEXTO 07
“Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que seas alto, fuerte y
capaz como muchos adultos, de gozar de las libertades y privilegios y hasta los malos hábitos
que se niega a los muchachos. Pero lo que no ves, es que estas libertades y privilegios no son
lo que tú crees: los componentes de una genuina madurez. Será posible que muchos jóvenes
crean que la falta de autodisciplina, el acostarse tarde, beber en exceso o tener experiencias
sexuales los transformará en adultos. Estos jóvenes «maduros» sin entrenamiento para el
trabajo y las responsabilidades quieren escapar a las responsabilidades de ser adultos como
una vez escaparon a las responsabilidades de ser adolescentes con la diferencia de que ahora
ya no tienen a donde huir. Quiero que comprendas algo importante: si triunfas como, joven
será la mejor garantía que será también un triunfador como hombre”.
a) Tema:……………………………………………………………………………………………………
b) Idea principal: …………………………………………………………………………………………
c) Título:……………………………………………………………………………………………………
d) Tipo de texto:………………………………………………………………….………………………
1. Se podría afirmar que el texto es:
A) Un consejo B) Un ensayo
C) Un diálogo D) Una carta E) Una novela
2. El consejero dice:
A) Ya eres adulto al tener la seguridad de que has triunfado como adolescente.
B) Triunfar como joven no es garantía que también lo harás como hombre.
C) Beber con exceso no te convertirá en hombre.
D) Los jóvenes inmaduros quieren escapar de las responsabilidades.
E) Las libertades no son componentes de una genuina inmadurez.
3. El título del texto sería:
A) Los adolescentes B) ¿Ya eres adulto?
C) Problemas de un joven D) Consejos a un adolescente
E) La vida del joven
Bibliografía:
1. CASSANY, DANIEL y otros. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, Editorial Graó Educación, Pág. 307.
2. BERNÁRDEZ, Enrique (1982. Introducción a la Lingüística del texto. Madrid. Espasa Calpe. Pág. 53 y 57.
38
3. Ley Universitaria Nro. 23733
4. LOMAS, CARLOS y otros (1997). Ciencia del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de
la lengua, Barcelona, Paidós Ibérica, S.A., pág. 42.
5. VAN DIJK, T. A. (1997). La ciencia del texto, Barcelona, Paidós Ibérica, S.A. 5ta. Ed., Pág. 54 – 55
6. SOLÉ, Isabel (1999). Estrategias de lectura, Barcelona, Editorial Graó Educación, Pág. 19
7. COOPER, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Aprendizaje Visor, pág. 367.
8. COLOMER, T. y CAMPS, A. (1990), Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid, Celeste
Ediciones, Pág. 132.

También podría gustarte