Está en la página 1de 30

SIMULADOR DERMATOLÓGICO

FACULTAD DE INGENIERIA BIOMEDICA

DISEÑO E INNOVACION

DIEGO ECHAVARRIA

CAROLINE LUNA PALACIOS

ANGEL EMILIO MUÑOZ QUINTERO

SARA PAULINA LLORENTE ESCOBAR

FRANCISCO RUIZ GARCIA

MEDELLIN-ANTIOQUIA

SEDE POBLADO

2020-II
Tabla de contenido

Tabla de ilustraciones ..................................................................................................................... 2


1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. Justificación ................................................................................................................................ 3
3. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 5
4. Estado del arte ............................................................................................................................. 8
4.1 Generalidades de la piel ........................................................................................................ 8
4.2 Lesiones elementales ........................................................................................................... 13
4.3 Biomateriales para uso en ingeniería .................................................................................. 16
4.4 Simuladores dermatológico ................................................................................................. 21
4.5 Tecnología inmersiva aplicada a el campo salud ................................................................ 23
4.6 Vigilancia tecnológica ......................................................................................................... 24
4.7 Tabla de Excel ..................................................................................................................... 25
Referencias .................................................................................................................................... 26

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 .................................................................................................................................... 7
Ilustración 2 .................................................................................................................................... 7
Ilustración 3 .................................................................................................................................... 7
Ilustración 4 .................................................................................................................................. 10
Ilustración 5 .................................................................................................................................. 13
Ilustración 6 .................................................................................................................................. 25
1. Introducción

El presente trabajo pretende indagar en el campo de la dermatología, más específicamente

la parte de ella que se encarga de estudiar las enfermedades y afecciones dermatológicas más

comunes y recurrentes, así como algunas que no lo son tanto. Para ello, es necesario investigar

acerca de las enfermedades ya mencionadas y sus especificaciones médicas como, por ejemplo:

¿Cómo se forman? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son sus síntomas?

Esto de hace con el fin de adquirir el suficiente conocimiento técnico para desarrollar un

simulador dermatológico inmersivo; cuyo propósito es ayudar a los estudiantes de medicina y

residentes de dermatología a tener un proceso de aprendizaje optimo y a afianzar sus

conocimientos una vez ya adquiridos, sin el miedo constante de estar frente a un paciente y toda

la responsabilidad que eso conlleva. Además, también va a servir como apoyo para los docentes

a la hora de evaluar lo enseñado.

Con el fin de generar un producto realmente útil e innovador, se siguió el modelo del

diseño centrado al usuario; de donde se obtuvieron las necesidades de los usuarios y los

lineamientos que se deben seguir para satisfacerla. También se investigó acerca de otros

simuladores ya existentes, ofrecidas por otras empresas, con el fin de respetar la propiedad

intelectual y no incurrir en el copyright.

2. Justificación

La pandemia no sólo trajo consigo el encierro total, la caída de la economía, el desempleo

y demás aspectos; sino que también trajo un reto para los docentes y estudiantes: trascender el

espacio de tal modo que sea posible estar en contacto sin verse frente a frente. Afortunadamente,
existe el internet, el cual facilitó y acortó, en cierta medida, la distancia que había entre ambos

(docentes y alumnos). Sin embargo, no se puede decir que es exactamente lo mismo acudir a una

clase física, en presencia del docente y donde se cuentan con todas las herramientas necesarias

para hacer el proceso de aprendizaje más ameno, que acudir a clases virtuales, en donde a veces

se restringe el proceso a mandar trabajos y hacer tutorías; de hecho, según el periódico “el

tiempo”, los retos más grandes que han tenido que enfrentar los docentes frente a esta nueva

metodología son: las diversas dificultades que presentan algunos alumnos para obtener acceso a

internet y a servicios de cómputo, llamar la atención de los alumnos, lidiar con sus

preocupaciones así como las de sus padres (Chacón, 2020); y lo cierto es que, hay carreras en

donde la virtualidad actúa como un limitante frente a las enseñanzas que se imparten: carreras

como medicina, enfermería, algunas ingenierías, fisioterapia, veterinaria; y un sinfín de carreras

en donde la virtualidad no llena al 100% las clases físicas.

No obstante, la presencialidad también tiene sus contratiempos para algunos estudiantes.

En la carrera de medicina, como ya se mencionó, es necesario ver algunas estructuras anatómicas

por sí mismo y, además, muchas veces es necesario el contacto con esas estructuras. Algunas de

estos contactos deben ser con el mismo paciente, lo cual, puede generar cierto nivel de estrés,

preocupación o miedo en el estudiante a equivocarse y que eso repercuta en el paciente.

Por los 2 motivos anteriores, se implementará un simulador dermatológico que recree

algunas enfermedades en la piel con el fin de facilitar la enseñanza del diagnóstico de dichas

enfermedades sin que el estudiante se preocupe por equivocarse y teniendo la oportunidad de

repetir el proceso las veces que sea necesario; además, se hará una versión web que permita el

acceso a esa experiencia de manera remota, sin necesidad de estar presenta.


3. Planteamiento del problema

En base a la reunión con la doctora Adriana Gil Garcés (médica general y docente de

medicina de la Universidad Ces) y la doctora Angela (Dermatóloga y docente de dermatología de

la Universidad Ces), se detectaron una serie de necesidades y también de lineamientos que se

deben seguir si se quiere hacer un simulador que cumpla con su función; lo dicho por ellas fue:

Los motivos más comunes de las consultas en dermatología son: Piel seca, piel grasosa, acné,

melasma, cáncer de piel, caída del pelo, soriasis. Cuando fueron estudiantes tuvieron las

oportunidades de ver esas afecciones (les parece interesante recrear las verrugas). La doctora

Adriana cree que todas las enfermedades de la piel se parecen, hay que tener en cuenta los

antecedentes por lo anterior. Hay que aprender a diferenciar la semiología y luego aprender los

patrones de agrupación para en ese momento pensar en un diagnóstico. Entonces ella cree

(doctora Angela) que para la creación de un simulador hay que tener en cuenta la semiología y

los patrones de agrupación y disposición. Las texturas, los colores, el tacto y la localización

pueden ayudar a dar un diagnóstico más certero. La doctora Angela cree que un simulador

puede bajar el nivel de estrés producido por ver al paciente presencialmente. Lo ideal para las

doctoras es que el simulador se pudiera ver y tocar, pero si sería genial acompañar ese proceso

con la realidad virtual. Los simuladores no reemplazarían la posibilidad de acceder a un

paciente; consideran que los simuladores pueden ayudar demasiado al proceso de evaluación. El

reto es generar motivación a través de los contenidos para que los estudiantes puedan estar

interesados y que sean los más cercanos a la realidad como sea posible. La historia clínica es

muy importante. (A.G Garcés, A. Miranda. Reunión de Zoom, 18 de agosto de 2020)

Con el fin de cumplir los requerimientos de los usuarios, se conformó un equipo

multidisciplinar que trabajará en conjunto para el diseño del simulador requerido, junto con las

características definidas por las expertas. Los recursos con los que se cuentan son:
1. Caroline Luna puede aportar conocimientos desde el ámbito de la investigación, la mamá
también puede ayudarnos en algún proceso financiero y el padrastro es ingeniero civil.

2. Ángel Muñoz tiene experiencia modelación y simulación, por lo que sabe usar inventor y

AutoCAD, además sabe inglés; y el papá es economista y puede ayudarnos con el análisis

estadístico acerca del producto y quizá puede ayudarnos a hacer el presupuesto.

3. Francisco Ruiz sabe programar en lenguaje Java, lenguaje de etiquetas, bloques y

seudocódigo; también sabe inglés y, además tiene un amigo que puede ayudar con el

análisis del mercado.

4. El hermano de Sara Llorente es ingeniero industrial y puede darnos asesoría en todo el

tema de materiales.

Ahora bien, para llegar a la raíz del problema y dar una solución real a las necesidades del

usuario, se utilizaron diversas técnicas y metodologías para identificar no solo el problema en sí,

sino las ramas de este, como lo son su origen y sus consecuencias. Las metodologías que se

usaron fueron propuestas por el profesor Diego Echavarría, docente de Diseño e innovación de la

universidad CES de Medellín, como un ejercicio de aplicación de la teoría impartida de las fases

del diseño centrado en el usuario. Con ayuda de estas, se lograron llegar a las siguientes

conclusiones:

1. Las fallas en los diagnósticos son el eje del diseño, por lo cual, el simulador va a

ayudar a los estudiantes de medicina y dermatología a afianzar los conocimientos

y a practicarlos; y se parte de la base que estos 2 ítems en conjunto reduzcan el

porcentaje de error en los diagnósticos.


2. Las fallas en los diagnósticos se pueden dar por no reconocer de manera eficaz y

oportuna una enfermedad; y esto a su vez se puede dar por una confusión de los

síntomas que producen las diferentes enfermedades.

3. Algunas enfermedades no son comunes verlas durante el periodo de estudio en la

facultad, por lo que su diagnóstico y tratamiento no son del todo claros.

Ilustración 1

Ilustración 3

Ilustración 2
4. Estado del arte

4.1 Generalidades de la piel

La piel hace parte del sistema tegumentario y es el órgano más extenso del cuerpo

humano. Un adulto promedio tiene 1.75 𝑚𝑡 2 de piel, incluyendo sus anexos que son los folículos

pilosos, uñas, estructuras internas y sensoriales, y glándulas (Moore, 2013, pág. 65). La piel

cuenta con funciones muy variadas, como lo son: la protección frente el medio externo, la

termorregulación, la producción de vitamina D, la protección de las estructuras internas de

microorganismos patógenos y la radiación ultravioleta, la defensa inmunológica del organismo y

la detección de estímulos a través de los canales sensoriales. Una de las características de la piel

es que está en constate regeneración de las células y los anexos cutáneos, así como está

preparada para la reparación de los tejidos debido a las heridas; para ello, utiliza células madre

presentes en la capa basal de la epidermis. No obstante, La piel, vista desde la embriología, está

conformada por la epidermis y sus anexos (los folículos pilosebáceos, las glándulas apocrinas y

sudoríparas y las uñas), la dermis y la grasa subcutánea (Bielsa & Ferrándiz, Ferrándiz:

Dermatología clínica. 5ta edición, 2019, pág. 9).

La epidermis es la capa exterior de la piel, y es también la más delgada de todas, pues, en

zonas de no fricción cuenta con tan solo medio mm de espesor. Las células predominantes en

esta capa son los Queratinocitos (entre el 90% - 95%); sin embargo, en esta también se

encuentran los melanocitos (producción de melanina), las células de Merkel (reciben sensaciones

de tacto) y las células de Langerhans (captación, procesamiento y exposición de los antígenos a

los linfocitos). Los primeros contienen la queratina, y forman una barrera entre la piel y el medio

externo (A.G Garcés, presentación Power Point, 18 de agosto de 2020); para ello, crean
envoltorios de diversas proteínas (como la queratina, la loricrina, periplaquina), así como

fosfolípidos y ceramida (Bielsa & Ferrándiz, Ferrándiz: Dermatología clínica. 5ta edición, 2019,

pág. 10). La epidermis está compuesta por 4 capas diferenciadas entre sí: “la capa basal, la capa

espinosa, la capa granulosa y la capa córnea” (Bielsa & Ferrándiz, Ferrándiz: Dermatología

clínica. 5ta edición, 2019, pág. 9). La epidermis está unida a la dermis a través de la unión

dermoepidérmica, que es una región localizada entre ambas capas, y que cuenta con otras 3

capas (la membrana celular del polo basal de los queratinocitos basales, la membrana basal

propiamente dicha, la región situada por debajo de la lámina densa, la cual es un componente de

la membrana basal) (Bielsa & Ferrándiz, Ferrándiz: Dermatología clínica. 5ta edición, 2019).
Ilustración 4

(Bielsa, Unión dermoepidérmica, [Figura 1.1], 2019).

La dermis, que hace las veces de soporte para la epidermis, está conformada por colágeno

y fibras elásticas (que es el componente fibroso), y por sustancia fundamental. Las fibras

elásticas están formadas por elastina y microfibrillas, las cuales le dan elasticidad a la piel. El

colágeno por su parte, entrega firmeza y flexibilidad a la piel. La sustancia fundamental está
formada por macro- moléculas de glucosaminoglicanos/proteoglucanos, y su rol principal es

hidratar a la dermis (Bielsa & Ferrándiz, Ferrándiz: Dermatología clínica. 5ta edición, 2019, pág.

13). En esta capa están presentes un gran número de anexos que son fundamentales para el

correcto funcionamiento del organismo, como lo son: los vasos sanguíneos, vasos linfáticos,

folículos capilares, glándulas sudoríparas, glándulas apocrinas, glándulas sebáceas, estructuras

de colágeno, fibroblastos y nervios externos (A.G Garcés, presentación Power Point, 18 de

agosto de 2020).

La grasa subcutánea o hipodermis está conformada por tejido adiposo, cuyas células se

llaman adipocitos, y separan la piel de los músculos. Su principal rol es acumular grasa para la

reserva energética y nutricional y, además, cumple una función de aislamiento térmico (Bielsa &

Ferrándiz, Ferrándiz: Dermatología clínica. 5ta edición, 2019, pág. 17).

Según Miquel Ribera Pibernat, los pacientes atienden a las consultas de dermatología

debido a uno de 3 factores: el primero de ellos es debido a una lesión o enfermedad primaria de

orden tumoral, infeccioso o inflamatorio, que pueden afectar, o bien sea solo la piel, o bien sea

algunos órganos; el segundo de ellos es la sintomatología cutánea de alguna enfermedad interna

o alguna enfermedad que afecta a diferentes sistemas; la última, pero no menos importante son

los síntomas cutáneos como la picazón, el ardor, el ardor, etc.; sin la aparición de una lesión

definida. (Ribera Pibernat & Bielsa, 2019, pág. 19)

Para dar un correcto diagnóstico, dice Pibernat, se requiere de la semiología (estudio de

los síntomas). Para ello, se utilizan los métodos de anamnesis, exploración física, y en casos

específicos, exploración complementaria. La anamnesis se basa en una serie de preguntas al

paciente que le permite al médico o especialista conocer los detalles de la enfermedad o la lesión;

preguntas como: “¿Cuándo empezó la enfermedad”, “¿Siente algún dolor o molestia?”,


“¿Cambió de lugar?”, “¿Ha mejorado o empeorado?”; este tipo de preguntas son la clave para

entender la situación inicial del paciente. La exploración física se hace posterior a la anamnesis,

y allí se visualiza el área afectada y, posteriormente, la piel en general. Se utiliza mayormente la

palpación para definir las características de la lesión (borde, color, textura, humedad, etc.) y se

concibe el patrón de disposición y de distribución (Ribera Pibernat & Bielsa, 2019, pág. 19).

El patrón de disposición hace referencia a la forma en que las lesiones se agrupan entre sí,

y el patrón de distribución hace referencia a la localización de estas en la piel. Los patrones de

disposición más importantes son, según Bielsa y Pibernat, los patrones lineales, zosteriforme,

circulares y herpetiforme; aunque hay muchos más. Los patrones de distribución, por su parte,

pueden darse de manera universal, regional, simétrica o asimétrico, en áreas expuestas o en áreas

cubiertas, etc. (Ribera Pibernat & Bielsa, 2019, pág. 23)

En el siguiente recuadro se presentará una lista más completa de patrones de distribución

y de disposición, además una lista preseleccionadas de preguntas para la anamnesis, de acuerdo

con los autores del libro de referencia.


Ilustración 5

(Bielsa & Ferrándiz, Ferrándiz: Dermatología clínica. 5ta edición, 2019)

4.2 Lesiones elementales

Hay algunas dermatosis que pueden describirse como lesiones elementales, las cuales se

dividen en lesiones primarias, que aparecen en la piel sana, y lesiones secundarias, que son

resultado de un daño en la piel, bien sea gracias a un medio externo, o a la evolución de una lesión

primaria. Las lesiones primarias son:

1. Mácula: son lesiones planas y no palpables. Representan un cambio en el color y no están

en desnivel respecto de la superficie de la piel. Pueden ser de tipo eritematosa, debido a

inflamación vascular o dilatación; purpúrica, debido a extravasación hemática (escape de

la sangre hacia los tejidos, conocidos popularmente como “morado”); hiperpigmentada o


hipopigmentada, debido al aumento de melanina o a la disminución de esta,

respectivamente.

2. Pápula: es una lesión o tumor eruptivo que se produce en la piel, sin la visión de pus ni

serosidad. Esta turgencia es de pequeño tamaño de forma casi redondeada que sobresale

del nivel de la piel con una consistencia dura, por lo que son palpables. Generalmente su

tamaño varía entre los 0.5 y 1 cm de diámetro, pero no más que eso. Sus causas pueden

tener diferentes génesis, uno de ellos puede ser la hiperplasia de las regiones afectadas

(aumento en un tejido de las células que normalmente lo conforman), otro son los

depósitos metabólicos.

3. Placa: Elevación en meseta localizada en una superficie relativamente grande en

comparación con la altura normal de la piel. Suele deberse a la confluencia de pápulas o

nódulos (es decir, a la agrupación de estas). Usualmente, son bien definidas, aunque

también existe una variación de esta en donde la lesión es un poco menos definida,

conocida como liquenificación.

4. Nódulo: Es una lesión un poco más grande que la pápula (alrededor de 2 cm o más), es

palpable, en forma elipsoidal o redondeada. Puede localizarse tanto en la dermis como en

la epidermis y en el tejido subcutáneo; pueden ser muy palpables, que es cuando

sobresalen de la piel o, por el contrario, poco palpables, que es cuando se sitúan en una

capa más interna. Suelen ser debidos a depósitos metabólicos.

5. Habón o roncha: Puede ser una pápula o placa, generalmente de color rojizo/rosado. Es

ocasionado por edema en la dermis (acumulación de líquidos). Desaparece entre 24-48

horas.
6. Vesícula/Ampolla: Una vesícula es una cavidad de no más de 0.5 cm, la cual contiene

bien sea sangre o suero, que presenta elevación con respecto a la piel normal. Si supera

ese tamaño, entonces es una ampolla. Las vesículas/ampollas que contienen suero, suelen

ser trasparentes, mientras que las que contienen sangre, de color negruzco/morado. Esta

lesión se debe a la separación de las capas superficiales de la dermis o una pequeña

separación entre la epidermis y la dermis.

7. Pústula: Es una vesícula que contiene pus en su interior. Si su tamaño es mayor a 0.5 cm,

se conoce como ampolla de contenido purulento. Cuando el pus es contenido en la dermis

o la hipodermis, se le conoce como absceso.

8. Quiste: Lesión de tipo cavidad, con contenido líquido o semisólido, de consistencia

elástica. Son pequeños bultos no cancerosos debajo de la piel. Pueden aparecer en

cualquier parte de la piel, pero son más frecuentes en el rostro, el cuello y el tronco.

También existen lesiones secundarias, que, como ya se dijo, se dan gracias a la evolución

de una lesión primaria o al medio externo. Las lesiones secundarias son:

1. Erosión: afección que solo afecta la epidermis sin afectar la dermis. Casi siempre, las

erosiones son en consecuencia de la separación de las capas de la epidermis o

subepidérmicas, por lo tanto, provienen de las vesículas y las ampollas. Curan sin dejar

cicatriz.

2. Úlcera: es una lesión cutánea que se extiende desde la dermis hasta el tejido subcutáneo,

afectando las 3 capas de la piel. Por lo anterior, las úlceras siempre dejan cicatriz.

Además, las úlceras siempre son secundarias a algún trastorno, por lo que se deben

describir las características de la lesión en sí para descubrir su posible causa.


3. Fisura: Agrietamiento de la capa cornea y la epidermis debido a hiperqueratosis

(engrosamiento de la dermis) y resequedad. Generalmente genera dolor.

4. Escama: Se producen debido al exceso de producción de células de la capa cornea o a un

bajo rendimiento en su desprendimiento.

5. Costra: Es una constitución solida debido al resecamiento de diversos líquidos orgánicos,

como la sangre, el suero y el pus; que se forman tras una herida, y son señal de reparación

de los tejidos. Cuando contienen suero, son de color amarillento; cuando son de pus,

color verdoso; y son marrones/negrizcos cuando están formados a base de sangre.

6. Escara: Membrana negruzca, resultado de la gangrena de la piel. Cuando es de color

amarillento, se denomina esfacelo.

7. Atrofia: Perdida de los componentes de 1, 2 o todas las capas de la piel, que terminan en

el adelgazamiento de esta y, por consiguiente, se torna trasparente y pierde sus pliegues y

firmeza. Se conoce popularmente como arrugas.

8. Cicatriz: Resultado de la curación de un tejido dañado. (Ribera Pibernat & Bielsa, 2019)

(Wolff, Johnson, & Saavedra, 2014)

4.3 Biomateriales para uso en ingeniería

Los biomateriales han tomado un enfoque científico bastante amplio tanto que su

utilización se puede catalogar en tejido cardiovascular, tejido neural, hueso y piel. La epidermis

es un órgano altamente necesario ya que le proporciona al ser humano protección de

microrganismo malignos. Actualmente se vive situaciones adversas que pueden causar la

enfermedad, deterioro abrupto y daño de la piel (Epidermis, Dermis e hipodermis); para

corroborar dicha información se estima que aproximadamente el 1% de la población mundial

puede llegar a sufrir de una quemadura de alta daño durante su vida. En Europa se estima que
cada año se tiene un millón de pacientes a causa de heridas de piel. Por otro lado, en Estados

Unidos, alrededor de 1.5 millones de personas padecen quemaduras. Por último, en Suramérica y

Antioquia existen causas por las cuales también se ve amenazada la piel de la población como lo

son: Incendios domésticos, accidentes industriales o laborales, etc.

Los biomateriales que se utilizan para implantes comúnmente tienen interacción directa

con tejido biológico, estos deben cumplir con propiedades biológicas, físicas, químicas y

mecánicas con el fin de facilitar o complementar el proceso normal de locomoción, adhesión y

estabilidad celulares; dando un campo nuevo que convine tejidos naturales, tejidos sintéticos y

fuentes celulares (ingeniería de tejidos). Para que estos biomateriales funcionen, se recomiendan

acompañar de:

• El colágeno

• Colágeno bovino

• Colágeno Enriquecido

• La fibrosa

• Quitosano

• Ez Derm: Es un colágeno reconstituido de origen porcino que permite el alivio del dolor

en corto tiempo, se vende en forma de vendaje.

Hoy en día la cantidad de habitantes tiene un crecimiento exponencial, y es ahí donde

yace la importancia del campo investigativo de biomateriales, debido a que, al haber más

población, existe un mayor número de personas que padezcan de algún tipo de dermatosis; por

consiguiente, se debe tratar de aumentar los implantes biomédicos para reparar tejidos enfermos
o perdidos; sin embargo, hay un proceso complementario e importante que nos define que tipo de

sustituto necesita la “herida”, los cuales se clasifican en:

a) Sustitutos dermoepidérmicos: Trata de imitar la estructura histológica de la piel,

pueden ser rechazados por el cuerpo semanas después.

b) Sustitutos Epidérmicos: Consisten en diseñar y construir capas de epidermis a

partir de un cultivo de queratinocitos (Proteínas de creatina).

c) Sustitutos cutáneos: Los autoinjertos epiteliales ubicados en tejido de granulación

crónica son recibido en solo el 15% de los casos.

d) Injertos- Aloinjerto: Hace referencia a la piel humana cadavérica y es utilizada

como una medida temporal para cubrir las heridas. A través de los aloinjertos se

ha innovado para no estar limitado a la disponibilidad de bancos de piel.

No obstante, actualmente hay diferentes empresas y marcas de uso comercial en el

mercado que suponen un sustituto para la piel:

a) AlloDerm: Matriz dérmica humana liofilizada, con membrana basal conservada. Se

incorpora fácilmente a la herida y no causa reacciones inmunológicas

b) GrafJacket: Es un producto similar al anterior, este tiene una pre-malla según la

aplicación, se usa para heridas en las extremidades.

c) SureDerm: Utiliza dermis humana alogénica acelular liofilizada, permite la

reparación de tejidos blandos.

d) Dermagraft: Es un Sustituto dérmico de fibroblastos humanos crio preservados

utilizado en heridas crónicas que ayuda aumentar la tasa de cicatrización


e) Transcyte: Es similar a el Dermagraft con la diferencia de que esta posee una

membrana de silicona adjunta para actuar como una barrera temporal. Se recomienda

para uso en quemaduras.

f) Orcell: Se basa en el cultivo de fibroblastos alogénicos y queratinocitos. Los

fibroblastos se siembran en una esponja de colágeno tipo uno y posee un

recubrimiento de gel de colágeno no poroso, tiene buen resultado en la cicatrización.

g) Apligraf: Es una matriz de colágeno bovino integrado con una hoja estratificada de

epitelio humano, es morfológica, bioquímica y metabólicamente similar a la piel

humana.

h) Biobrane: Es una fibra sintética compuesta por 2 capas, considerado como sustito de

la piel, es análoga a la epidermis, construida a base de una delgada película de

silicona con funciones de barrera comparables a la de la piel natural; la silicona

exhibe pequeños poros que permite la eliminación de desechos y tiene la propiedad

de permeabilidad para antibióticos de uso tópico. La segunda capa es análoga a la

dermis y está compuesta por un tejido irregular tridimensional hecho a base de nylon

adherido a colágeno péptido (Ramos López, Gan Acosta, & Díaz L., 2006).

i) Integra: Fue desarrollado por John Burke en el Shriners Burns Institute y por Ioannis

Yannas del M.I.T. (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Es un producto que

cuenta con 2 capas, la externa es una membrana de silicona y la interna es una matriz

de colágeno de origen bovino con glicosoaminoglicanos. Tiene 2 funciones, como

piel artificial y como regenerador dérmico (Ramos López, Gan Acosta, & Díaz L.,

2006).
j) Omiderm: Es una lámina sintética hecha de poliuretano que permite de forma

semipermeable intercambiar con el medio ambiente, pero deteniendo el ritmo de

evaporación y la penetración de bacterias. A medida que crece el tejido (piel) hacia la

lámina, el Omiderm aumenta su adherencia, su elasticidad y su transparencia. Permite

una aplicación fácil, movimientos completos de las articulaciones y facilidad para

inspeccionar las heridas. El Omiderm es útil para proteger sitios donadores, es

ampliamente usado como único tratamiento en quemaduras de 2° grado superficial

(Ramos López, Gan Acosta, & Díaz L., 2006).

Ahora bien, existen diversas técnicas para sustituir la piel. Estas son:

Autoinjerto: Se denomina autoinjerto al injerto de piel autóloga, en dicho proceso se

separa una zona de piel de un tejido especifico y se trasplanta en el mismo individuo a la zona

receptora de la que se debe recibir un nuevo suministro de sangre. En donde se quitó el injerto, la

piel sanara por medio de queratinocitos.

a) PolyActive: Dicho producto es bilaminar y se basa en cultivos queratinocitos,

mioblastos y fibroblastos autólogos sembrados sobre una matriz polimérica.

b) Epibase: Fabricado utilizando queratinocitos de pacientes cultivados en hojas de

CEAs (Cultivo epitelial de autoinjertos)

c) Epicel: Derivados de pequeñas biopsias de piel.

d) Epidex: Proviene de cultivos de queratinocitos obtenidos del exterior de la raíz de

folículos lo cual no lo hace muy rentable gracias a su alto costo y baja duración.

e) MySkin: Utiliza queratinocitos vivos y autólogos sub-confluentes cultivados en una

capa de silicona. Son de fácil manejo, bajo tiempo de cultivo y de rápida entrega al

paciente. Sirve para ulceras de presión, pie diabético y quemaduras superficiales.


f) Bioseed-s: Son cultivos autólogos sub-confluentes de queratinocitos Re suspendidos

en un sellador de fibrina. Es mejor que el promedio de tratamientos dando un 50%

más de eficiencia respecto al promedio.

g) CellSpray: Se basa en la posibilidad de cosechar Queratinocitos sub confluentes en su

estado de proliferación más activo, es ampliamente utilizado en su estado de

proliferación más activo. Es ampliamente utilizado en heridas de espesor parcial e

injertos donantes.

Xenoinjerto: Este tipo de Injerto implica la transferencia de tejido entre especies, pero al

igual que el trasplante alogénico se presentan problemas ante la posibilidad de rechazo del

injerto. Los materiales xenoinjertos utilizados en sustitución de piel son:

a) Permacol: Este resulta del entrecruzamiento del colágeno porcino y puede ser utilizado

como vendaje de piel temporal, este reduce los riegos asociados a las enfermedades

virales (VIH Y HEPB).

b) Oasis: Es producida con el intestino delgado porcino y la submucosa, se utiliza para el

cierre de heridas agudas, crónicas y heridas por quemaduras.

4.4 Simuladores dermatológico

Los simuladores se han convertido en una herramienta estudiantil, profesional e

informativa; su importancia radica en su fácil funcionamiento para temas de baja, media y alta

complejidad. Los simuladores enfocados a una sola área de conocimiento tienden a ser más

difíciles en su elaboración masificada, trayendo consigo una baja producción de patentes al año,

aunque respecto a tiempos anteriores se ha tenido una gran mejora en lo que concierne al campo

investigativo. A fin de encontrar las empresas que se dedican a la construcción de simuladores,


se utilizó Anditecnica, el cual es un motor de búsqueda enfocado a la representación de

compañías multiculturales que tienen gran reconocimiento en el globo terráqueo. Lo que se

encontró es que entre las empresas más renombradas se encuentran Gaumard, Nasco, Body

Interact, cardionics, Kyoto Kagaku y Biopac Systems. Dichas empresas se dedican a la

fabricación de simuladores médicos en general, pero en cuanto a simuladores dermatológicos,

Somson tiene mayor experiencia, Nasco en segundo lugar cuenta con modelos similares pero

enfocados a la detección de cáncer a temprana edad (Anditecnica, s.f.). Además de estas, se

encontró que las siguientes empresas también han incursionado en el campo de la simulación:

a) TecnoEdu: La identidad TecnoEdu SA se dedica a la fabricación de Material Audiovisual

con la finalidad de contribuir a el proceso de aprendizaje en Argentina; la mencionada

empresa es un gran apoyo para el sistema educativo por su excelente capacidad de

innovación, TecnoEdu provee el equipamiento requerido por los laboratorios de

educación tecnológica, científica básica, medicina, ingeniería; en universidades

gubernamentales y educación general básica. TecnoEdu cuenta con simuladores

dermatológicos enfocados al cáncer de piel y modelos de corte de piel (TecnoEdu, s.f.).

b) Zeigen: Esta organización se dedica especialmente a la importación y comercialización

de producto médicos enfocados al tema de anatomía, son reconocidos a nivel

internacional por sus servicios, alta garantía en sus productos y su relación calidad-

precio. Zeigan maneja simuladores para el desarrollo de técnicas avanzadas en

ginecología, dermatología y enfermería. Su simulador medico más conocido es de un pie

con ulceras que debe ser limpiado adecuadamente (Zeigen, s.f.).

c) Erler-Zimmer: Es una empresa con un gran campo de experiencia. Se especializa en la

distribución y fabricación de modelos anatómicos detallados, sus modelos anatómicos se


han convertido en un referente en el campo académico, pues, pocas empresas logran crear

simuladores a tal nivel de detalle, pero su capacidad productiva no se limita, ya que tiene

varias series de simuladores veterinarios, simuladores dermatológicos, equipos de

protección biológica y simuladores de anatomía 3D (Elzer Zimmer, s.f.).

4.5 Tecnología inmersiva aplicada a el campo salud

a) Psious: Es una plataforma de realidad inmersiva que fue diseñada para la mejora

de prácticas clínicas de salud mental. Como entrada principal tiene una biblioteca

virtual de contenido audiovisual 360 grados, ideales para tratar de forma

terapéutica varias enfermedades mentales. El programa incluye guías de ayuda y

profesionales en la salud mental.

b) Osso Vr: Este programa consiste en entrenar a los estudiantes de medicina en un

entorno virtual, simulando un quirófano y dando herramientas quirúrgicas con el

fin de adquirir experiencia. Este programa permite experimentar técnicas

quirúrgicas utilizadas comúnmente es un simulador de alta fidelidad.

c) OpenSight Ar: Este software permite modificar la zona seleccionada para

anticipar una preimagen de la cirugía. Tales modelos se hacen en base a imágenes

que se tomaron con anterioridad al paciente y se modifican de acuerdo con el plan

de acción que se va a implementar, el programa se encarga de representar de

manera gráfica arterias, venas, tejidos blandos y duros. Las funciones de

OpenSigth también pueden cambiar la geometría del área a trabajar.


4.6 Vigilancia tecnológica

CATEGORIA VALOR AÑO Referencias


Comparativo 1 2015 (Estados Unidos de
Ámerica Patente nº
20150302776, 2015).
(Patenscope, 2015)
Comparativo 1 2019 (Rusia Patente nº
0002725868, 2019).
(Полетаев Дмитрий
Александрович &
Poletaev Dmitrij
Aleksandrovich,
MEDICAL SIMULATOR,
2019)
Comparativo 1 2008 (Hillebrand & Demirli,
2008) (Hillebrand &
Demirli, 2008). (Cánada
Patente nº
CA2692667C, 2008)
Comparativo 1 2006 (Estados Unidos
Patente nº
WO/2006/124391,
2006). (Patenscope,
2006)
Utilidad 1 2011 (Cheng, 2011)
Comparativo 1 2020 (Pamplona, 2020)
Comparativo 1 2017 (medica, 2017)
Descriptivo 1 2015 (Unam.Mex, 2015)
Descriptivo 1 2018 (Toledo, 2018)
Comparativo 1 2015 (Argentina, 2015)
Utilidad 1 2020 (Campillo, 2020)
Utilidad 1 2017 (Valderrama, 2017)
Descriptivo 1 2017 (S.A, 2017)
Utilidad 1 2012 (dermicos, 2012)
4.7 Tabla de Excel

Ilustración 6
Referencias
Albahrani, Y., Wang, X., Pan, M., & Levitt, J. (Noviembre de 2015). Skin simulators for dermatological
procedures. Obtenido de Scopus: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84947555627&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=dermatological+simulator&st2=&sid=54692049b811adc310ff836f1496e3a5&sot=b
&sdt=b&sl=39&s=TITLE-ABS-KEY%28dermatological+simulator%29&relpos=1&citeCnt=5&

Anditecnica. (s.f.). Anditecnica. Obtenido de Anditecnica: https://www.anditecnica.com/nosotros.html

Argentina, A. m. (23 de 05 de 2015). Bores, A., & Bores, I. (2015). Consideraciones sobre la historia de la
clasificación de las enfermedades dermatológicas. Revista de la Asociación Medica Argentina.
https://www.ama-med.org.ar. Obtenido de Bores, A., & Bores, I. (2015). Consideraciones sobre
la historia de la clasificación de las enfermedades dermatológicas. Revista de la Asociación
Medica Argentina. https://www.ama-med.org.ar: Bores, A., & Bores, I. (2015). Consideraciones
sobre la historia de la clasificación de las enfermedades dermatológicas. Revista de la Asociación
Medica Argentina. https://www.ama-med.org.ar

Bielsa , I., & Ferrándiz, C. (2019). Ferrándiz: Dermatología clínica. 5ta edición. España: Elsevier Health
Sciences.

Bielsa, I. (2019). Unión dermoepidérmica. Obtenido de


https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02Y2f6_udUPZkRF-Cj-
jRyHYw4Y3A%3A1599182460140&ei=fJZRX6GOCI-
z5gKNpomoCg&q=ferrandiz+dermatologia+&oq=ferrandiz+dermatologia+&gs_lcp=CgZwc3ktYW
IQAzIECCMQJzICCC4yAggAMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoECAAQRzoHCC4QFBCHAlC7GljfG2

Campillo, S. (. (09 de 02 de 2020). Campillo, S. (2020, 26 abril). Esta piel sintética produce energía a
partir del sudor para alimentar a todo tipo de biosensores. Xataka.
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/esta-piel-sintetica-produce-energia-a-partir-sudor-
para-alimentar-a-todo-tipo-. Obtenido de Campillo, S. (2020, 26 abril). Esta piel sintética
produce energía a partir del sudor para alimentar a todo tipo de biosensores. Xataka.
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/esta-piel-sintetica-produce-energia-a-partir-sudor-
para-alimentar-a-todo-tipo-: Campillo, S. (2020, 26 abril). Esta piel sintética produce energía a
partir del sudor para alimentar a todo tipo de biosensores. Xataka.
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/esta-piel-sintetica-produce-energia-a-partir-sudor-
para-alimentar-a-todo-tipo-

CES, E. (2020). Biomateriales en Ingenieria de tejidos. Scielo.org.co. Retrieved 4 September 2020, from
http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v7n14/v7n14a02.pdf.
Chacón, M. (19 de Abril de 2020). Confesiones de profesores, la otra cara de las clases virtuales: El
tiempo. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/profesores-hablan-
sobre-como-dictan-sus-clases-virtuales-485706

Cheng, I. &. (3 de 8 de 2011). Cheng, I., & Morelo, J. L. (2011). Materiales de relleno en dermatologia.
Biblografia Latinoamericana en revistas de investigación científica y social.
https://biblat.unam.mx/es/revista/dermatologia-cosmetica-medica-y-
quirurgica/articulo/materiales-de-rel. Obtenido de Cheng, I., & Morelo, J. L. (2011). Materiales
de relleno en dermatologia. Biblografia Latinoamericana en revistas de investigación científica y
social. https://biblat.unam.mx/es/revista/dermatologia-cosmetica-medica-y-
quirurgica/articulo/materiales-de-rel: Cheng, I., & Morelo, J. L. (2011). Materiales de relleno en
dermatologia. Biblografia Latinoamericana en revistas de investigación científica y social.
https://biblat.unam.mx/es/revista/dermatologia-cosmetica-medica-y-
quirurgica/articulo/materiales-de-rel

Connect, E. (30 de Mayo de 2018). Lesiones cutáneas primarias y secundarias. Obtenido de Elsevier:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/lesiones-cutaneas-primarias-y-secundarias

dermicos, S. (6 de 03 de 2012). Álvarez, J., Flórez, M., Hernández, R., Martínez, H., Escamilla, C., &
Rivera, G. (2012). Una segunda piel: tratamiento con sustitutos dérmicos. Revista Médica.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2012/md121i.pdf. Obtenido de Álvarez, J.,
Flórez, M., Hernández, R., Martínez, H., Escamilla, C., & Rivera, G. (2012). Una segunda piel:
tratamiento con sustitutos dérmicos. Revista Médica.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2012/md121i.pdf: Álvarez, J., Flórez, M.,
Hernández, R., Martínez, H., Escamilla, C., & Rivera, G. (2012). Una segunda piel: tratamiento
con sustitutos dérmicos. Revista Médica. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-
2012/md121i.pdf

Elzer Zimmer. (s.f.). Obtenido de Elzer Zimmer: https://www.erler-zimmer.de/

Gutierrez, M. (. (Gutierrez, M. (2020). Listado con enfermedades de la piel y dermatológicas. Infosalus.


https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/ de Gutierrez, M. (2020). Listado con
enfermedades de la piel y dermatológicas. Infosalus.
https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/ de Gutierrez, M. (2020). Listado con
enfermedades de la piel y dermatológicas. Infosalus.
https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/). Gutierrez, M. (2020). Listado con
enfermedades de la piel y dermatológicas. Infosalus.
https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/. Obtenido de Gutierrez, M. (2020).
Listado con enfermedades de la piel y dermatológicas. Infosalus.
https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/: Gutierrez, M. (2020). Listado con
enfermedades de la piel y dermatológicas. Infosalus.
https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/

Hillebrand, G. G., & Demirli, R. (2008). Cánada Patente nº CA2692667C.

Hillebrand, G. G., & Demirli, R. (2008). Method and apparatus for realistic simulation of wrinkle aging
and de-aging. Obtenido de Google patents:
https://patents.google.com/patent/CA2692667C/en?oq=dermatology+simulation

medica, G. (22 de 09 de 2017). Piel sintética fabricada con bioimpresoras para el tratamiento de
quemados. (2017). Gafeta medica. https://gacetamedica.com/investigacion/piel-sintetica-
fabricada-con-bioimpresoras-para-el-tratamiento-de-quemados-jd1104586/. Obtenido de Piel
sintética fabricada con bioimpresoras para el tratamiento de quemados. (2017). Gafeta medica.
https://gacetamedica.com/investigacion/piel-sintetica-fabricada-con-bioimpresoras-para-el-
tratamiento-de-quemados-jd1104586/: Piel sintética fabricada con bioimpresoras para el
tratamiento de quemados. (2017). Gafeta medica.
https://gacetamedica.com/investigacion/piel-sintetica-fabricada-con-bioimpresoras-para-el-
tratamiento-de-quemados-jd1104586/

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (Febrero de 2018). Atlas de histología vegetal y animal.
Obtenido de Tipos celulares: https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/tipos-cel-
queratinocito.pdf

Merefsa. (s.f.). CAUCHOS DE SILICONA. Obtenido de Merefsa:


https://www.merefsa.com/productos/cauchos-de-silicona/

Moore, K. L. (2013). Moore - Anatomía con orientación clínicia 7. edición. Barcelona: WOLTERS KLUWER.

Nasco. (s.f.). Skin Cancer Trainer. Obtenido de Nasco: https://www.enasco.com/p/%3Cstrong%3ELife-


form%C2%AE%3C-strong%3EEnlarged-Skin-Cancer-Trainer%2BLF00950?searchText=skin

Nasco. (s.f.). Super Skin Model. Obtenido de Nasco: https://www.enasco.com/p/Super-Skin-


Model%2BSB22701?searchText=skin

Olmstead, C. D., Miller, C. G., Woods, J., & Dhingra, S. (2015). Estados Unidos de Ámerica Patente nº
20150302776.

Pamplona, U. d. (5 de 04 de 2020). Universidad de Pamplona., Piel sintética. (2008). Revista Colombiana


de Tecnologías de Avanzada.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/02_v07_12/revista
_08/1611201. Obtenido de Universidad de Pamplona., Piel sintética. (2008). Revista Colombiana
de Tecnologías de Avanzada.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/02_v07_12/revista
_08/1611201: Universidad de Pamplona., Piel sintética. (2008). Revista Colombiana de
Tecnologías de Avanzada.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/02_v07_12/revista
_08/1611201

Patenscope. (Noviembre de 23 de 2006). VIRTUAL MEDICAL TRAINING CENTER: Patenscope. Obtenido


de Patenscope:
https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=WO2006124391&_cid=P22-KEF55A-
74431-2

Patenscope. (22 de Noviembre de 2015). Medical simulators: Patenscope. Obtenido de Patenscope:


https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=US152780398&tab=NATIONALBIBLIO&
_cid=P22-KEF3EY-64523-1

Ramos López, H. C., Gan Acosta, A., & Díaz L., J. (2006). PIEL ARTIFICIAL . Obtenido de Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Pamplona:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/02_v07_12/revista
_08/16112011/v08_06.pdf

Ribera Pibernat, M., & Bielsa, I. (2019). Ferrándiz. Dermatología clínica 5ta edición. En M. Ribera
Pibernat, & I. Bielsa, Ferrándiz. Dermatología clínica 5ta edición (págs. 19 - 23). España: Elsevier.
S.A, M. I. (22 de 09 de 2017). Mörph Industries S.A. de C.V. Atenor Sala 66, Col. Atenor Sala, Del. Benito
Juárez, C.P. 03010, Ciudad de México, México. Teléfonos: 5557094085 / 5557095793 Horario de
atención: Lunes a viernes 9:00-15:00 y 16:00-18:00 Hrs. (2017). DRAGON SKIN F/X PRO Cub.
Obtenido de Mörph Industries S.A. de C.V. Atenor Sala 66, Col. Atenor Sala, Del. Benito Juárez,
C.P. 03010, Ciudad de México, México. Teléfonos: 5557094085 / 5557095793 Horario de
atención: Lunes a viernes 9:00-15:00 y 16:00-18:00 Hrs. (2017). DRAGON SKIN F/X PRO Cub:
Mörph Industries S.A. de C.V. Atenor Sala 66, Col. Atenor Sala, Del. Benito Juárez, C.P. 03010,
Ciudad de México, México. Teléfonos: 5557094085 / 5557095793 Horario de atención: Lunes a
viernes 9:00-15:00 y 16:00-18:00 Hrs. (2017). DRAGON SKIN F/X PRO Cub

Serna, J., Vitales, M., Lopéz, M. C., & Molina, A. (s.f.). Dermatología. Obtenido de
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP04.pdf

Somso. (s.f.). Sección cutánea. Obtenido de Somso: https://www.somso.de/es/anatomie/anatomia-


general/piel-pelo/ks-2/

TecnoEdu. (s.f.). Dermatología. Obtenido de TecnoEdu:


https://tecnoedu.com/Medicina/Dermatologia.php

Toledo, T. y. (6 de 6 de 2018). Toledo, T., & Navarro, M. T. (2018). Lesiones elementales en dermatologia.
Fisterra. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-elementales-en-dermatologia/.
Obtenido de Toledo, T., & Navarro, M. T. (2018). Lesiones elementales en dermatologia.
Fisterra. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-elementales-en-dermatologia/:
Toledo, T., & Navarro, M. T. (2018). Lesiones elementales en dermatologia. Fisterra.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-elementales-en-dermatologia/

Unam.Mex. (8 de 9 de 2015). lesiones dermatologicas primarias y secundarias. (s. f.). 1aria.


https://www.1aria.com/contenido/dermatologia/dermatologia-lesiones. Obtenido de lesiones
dermatologicas primarias y secundarias. (s. f.). 1aria.
https://www.1aria.com/contenido/dermatologia/dermatologia-lesiones: lesiones
dermatologicas primarias y secundarias. (s. f.). 1aria.
https://www.1aria.com/contenido/dermatologia/dermatologia-lesiones

Valderrama. (07 de 08 de 2017). Valderrama, A. I., Granados, J. J., Mendez, C. A., Chernitzky-Camaño, J.,
Barrera, B., Montalvo, E., & Aguilero, R. (2017, 1 julio). ComparaciÃ3n entre 3 modelos para el
entrenamiento en el cierre de una herida superficial. ScienceDirect. https://www.scie. Obtenido
de Valderrama, A. I., Granados, J. J., Mendez, C. A., Chernitzky-Camaño, J., Barrera, B., Montalvo,
E., & Aguilero, R. (2017, 1 julio). ComparaciÃ3n entre 3 modelos para el entrenamiento en el
cierre de una herida superficial. ScienceDirect. https://www.scie: Valderrama, A. I., Granados, J.
J., Mendez, C. A., Chernitzky-Camaño, J., Barrera, B., Montalvo, E., & Aguilero, R. (2017, 1 julio).
ComparaciÃ3n entre 3 modelos para el entrenamiento en el cierre de una herida superficial.
ScienceDirect. https://www.scie

WO/2006/124391, (. U. (2006). Estados Unidos Patente nº WO/2006/124391.

Wolff, K., Johnson, R. A., & Saavedra, A. P. (2014). Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica, 7e. En K.
Wolff, R. A. Johnson, & A. P. Saavedra, Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica, 7e (págs. 27-
32). Bogotá: Mcgraw Hill.
Zeigen. (s.f.). PIE DIABÉTICO. Obtenido de Zeigen: https://www.zeigenmx.com/pie-diab%C3%A9tico

Полетаев Дмитрий Александрович, & Poletaev Dmitrij Aleksandrovich. (16 de Julio de 2019). MEDICAL
SIMULATOR. Obtenido de Patentscope:
https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=RU299109631&_cid=P22-KEHIG4-
45615-1

Полетаев Дмитрий Александрович, & Poletaev Dmitrij Aleksandrovich. (2019). Rusia Patente nº
0002725868.

También podría gustarte