Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

GEOLOGIA APLICADA

NOMBRE: RIVERO USCAMAYTA ROCIO MARIBEL


DOCENTE: ING LUIS PACOSILLO TICONA

GESTION: I/2020
GEOLOGIA Y GEOTECNIA APLICADA A PRESAS

Condiciones geológicas para la construcción de una represa


https://www.youtube.com/watch?v=2e3eO5HgQSE
Se debe de disponer de una cuenca hidrográfica de agua debe existir un paisaje geográfico
cóncavo. La geología no debe ser bien agrietada.
No debe ser un lugar bien abierto ya que seria muy costosa su construcción

1. TIPOS DE PRESAS

o PRESAS DE TIERRA
Mecánica de Suelos - Presa de Materiales Graduados
https://www.youtube.com/watch?v=00H_oFFACmc

RESUMEN:
En este video se muestra el efecto del flujo de agua en una presa con terraplén de
materiales sueltos, analizando sus fallas.

Experimento 1
Se presenta un experimento donde se extrae una muestra de suelo construyendo un
terraplén por capas para luego compactarlo. Luego es llenado con agua.
Posteriormente se muestra el primer deslizamiento debido al golpe del chorro de agua
y ocurre la falla donde se produce un deslizamiento traslacional de talud.
Donde es aconsejable para que no ocurran estas fallas construir un terraplén con
materiales graduados con un núcleo de arcilla con un ip más alto y más impermeable.

Experimento 2
Con tres materiales de diferentes granulometrías. Posteriormente se construye un
núcleo de arcilla, luego se agregan los materiales de diferentes granulometrías
poniendo los materiales gruesos en el exterior. Los suelos finos hacen mas permeable
el talud .al realizar el experimento este presenta mayor durabilidad.

Conclusión: las fallas pueden producirse por el rebase de la cortina, Sifonamiento,


agrietamiento transversal, deslizamiento del talud de aguas bajo, sismos, licuación,
perdidas por filtración.

Construcción de la Presa Torroba, La Rioja, España | ACCIONA


https://www.youtube.com/watch?v=6TJwCkYs5_M

RESUMEN:
Ejemplo de presa de materiales sueltos con capacidad de 8000lt con 35m de altura
Donde se emplea una capa asfáltica en la pared de aguas arriba de la presas para
mejorar la impermeabilidad de la estructura.
Presenta una pendiente extrema donde las maquinarias deben están ancladas a la
parte mas alta de la presa donde una maquina controla los movimientos y
proporciona los materiales.
Este sistema reduce tiempos y costos como también aporta al medio ambiente.

Conoce el avance y estructura de la presa, obra importante de El Quimbo


https://www.youtube.com/watch?v=Ow3lKWGailg&feature=youtu.be

RESUMEN:
Ejemplo de presa de materiales sueltos presa del quimbo.
Esta compuesta por material aluvial y por una cara de concreto en la cara de talud
de agua de arriba que le da impermeabilidad.

o PRESAS DE HORMIGON
Presentación. Cómo es una presa de gravedad
https://www.youtube.com/watch?v=0j16zIP3uRQ

RESUMEN:
Ejemplo de presas de gravedad
Se muestra el ejemplo de presas de bloque ,son construidas por partes y funciona
de forma separada . se caracteriza por que tiene una gran anchura. Su sección es
de forma triangular
Se observa también la forma estructural de la presa donde se observa la separación
de los bloques al menos de 1 mm donde se presentan las cargas por el embalse de
agua.

o PRESAS DE MAMPOSTERIA
Presa de mampostería
https://www.youtube.com/watch?v=jMxts1mKLT8

RESUMEN:
Es una estructura de piedra arena y cemento. Este tipo de presa se mantiene en pie
gracias al balance de su peso. La pendiente debe ser constante.
El empotramiento, se deberá cavar una zanja tanto en la pared del cauce como en
el fondo del mismo la zanja debe llegar hasta roca firme.
Posteriormente se levanta los muros de mampostería .es recomendable construir
dentellones.
Luego se construye el vertedor que debe ser de 1/5 de la altura de la presa y de 1/3
de lo ancho que sirve para que salga el agua excedente.
Estas obras son costosas.

2. FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE LA PRESA SEA DE TIERRA O


HORMIGON

• Resistencia

La presa de hormigón debido a la naturaleza del material, son capaces de resistir


esfuerzos de compresión y de tracción. Las de materiales sueltos no son capaces
de resistir tracciones.

• Vertido por coronación

En presas de hormigón no existe el mismo riesgo de arrastre de material, por lo que


se puede tolerar el vertido por coronación. Esto no significa que se vaya a permitir
dicho vertido, pero si que se pueden establecer unos resguardos menores al tener
un mayor margen de seguridad.

• Situación del aliviadero y los desagües

Por las razones comentadas en el punto anterior, en las presas de hormigón se


puede situar el aliviadero sobre el cuerpo de presa, y permitir que las tomas y
desagües atraviesen el dique. Esto resultaría impensable en una presa de
materiales sueltos.

• Menor volumen y mejor aprovechamiento del espacio

Este tipo de presas admiten taludes mucho mayores, tanto aguas arriba, donde
llegan a ser incluso verticales, como aguas abajo. Por tanto se requiere, como
norma general un menor volumen de material y menos espacio a ocupar.
• Unidad de materiales
En las presas de materiales sueltos es normal que se requieran diferentes tipos de
material: uno que sea impermeable y otro resistente. En las de hormigón, sin
embargo, el mismo material cumple con las dos funciones.

• El hormigón se puede fracturar


El hormigón tiene una menor flexibilidad y deformabilidad que la tierra, lo que
supone que no se adaptan tan bien a los asientos del terreno, por tanto no son
adecuadas en terrenos malos o de baja capacidad portante.

• economía
Mayor precio del hormigón frente a las tierras y la roca, donde suele emplearse el
material disponible en las proximidades de la infraestructura.

• impacto ambiental
Peor integración con el paisaje, al tratarse de una construcción totalmente artificial.

Las presas de hormigón son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con
este material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas mientras que las
presas de tierra son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos
costosas y suponen el 77 % de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas
que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar
el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son piedras, gravas,
arenas, limos y arcillas, aunque dentro de todos estos los que más destacan son las piedras
y las gravas. Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es
necesario añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten
siempre por gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los
empujes del agua al terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica
en el corazón del relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir también
en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si
son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse.

También podría gustarte