Está en la página 1de 5

ENSAYO 1

Importancia de la motivación y la emoción en el aprendizaje aplicada en los


diferentes campos de desarrollo humano.

Juan Pablo Pérez Ramírez, Alexis Rincón Morales, Laura Catalina Sepúlveda
Vásquez, Diana Carolina Valencia Jaramillo.

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.


Facultad de Ciencias Sociales.

2020.
ENSAYO 2

Introducción.

Platón en su época anunció que “todo aprendizaje tiene una base emocional”
adelantándose inconsciente a conclusiones futuras sobre evidencias derivadas de
investigaciones rigurosas de la actualidad. Refutando en teorías anteriores que
consideraban la emoción y la cognición como actividades completamente
independientes, el aprendizaje comienza a ser visto como una interacción
sinérgica de diferentes elementos, postulándose como una parte muy importante y
poderosa del proceso de adquisición de conocimiento.  

En ese sentido el campo de estudio motivacional y emocional ha generado


diversas propuestas en el proceso y desarrollo que se ha hecho posible, gracias a
la evolución de las ciencias interesadas por hallar las diferentes maneras de
comprender y analizar al ser humano, además de su habilidad en el aprendizaje
con las variables motivación y emoción. También, es importante conocer que las
emociones son estados de alta complejidad, fenómenos multidimensionales que
se categorizan en cuatro componentes, los cuales son: cognitivo, fisiológico,
conductual y expresivo. 

Todos los procesos cognitivos tienen una base emocional haciendo el proceso de
dirigir la atención, procesar la información y almacenarla. Por supuesto, la
motivación es el motor del aprendizaje y es esencial para aprender. Por eso, llevar
a cabo una buena programación del aprendizaje supone tener en cuenta la
continua conexión entre las áreas cerebrales corticales, más racionales, y las
áreas más emocionales.

Por lo que se pretende evidenciar que son los estímulos emocionales los que
interactúan con las habilidades cognitivas, afectando directamente la capacidad de
razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para
aprender.

Desarrollo.

Aunque el estudio por la motivación y la emoción se han dado desde hace mucho
tiempo, estos dos conceptos psicológicos han sido desarrollados para implementar
y justificar teorías, las cuales definen procesos que se relacionan, pero no
terminan siendo lo mismo que los campos a tratar: la motivación y la emoción.
Estas dos últimas transversalidades junto con el proceso cognitivo del aprendizaje,
mejoran dicho desarrollo y aumentan la eficacia y optimización del resto de los
procesos mentales.

La motivación y la emoción como campo de estudio posibilitan una amplia gama


de constructos que se determinan y se clasifican de manera inherente a las otras
ciencias y disciplinas, facilitando de esta manera el desarrollo conceptual de los
términos clave de múltiples teorías. Para la educación por ejemplo (Egea, 2018),
la motivación, la emoción y el aprendizaje, son tres elementos importantes a tener
ENSAYO 3

en cuenta al momento de instruir algún contenido temático o alguna idea teórica


que se quiera postular para entonces.

También, al igual que como lo propone Soriano (2001) en su recapitulación de


contenidos relacionados con la materia, la manera en que se adquiere algún tipo
de aprendizaje en un entorno social, basado desde la teoría psicosocial, la
experiencia significativa va a depender hasta cierto punto de los componentes
anteriormente mencionados, ya que estos en cierta medida son capaces de
determinar la capacidad de interacción del individuo, además del nivel y la
perduración de dicha interacción. Cabe aclarar que los principios motivacionales y
emocionales van de la mano cuando se requiere su estudio y aplicación.

Según los niveles de la capacidad de motivación y emoción de la persona, otro


escenario en el que el aprendizaje adecuado se ve reflejado por estos dos
conceptos sería el organizacional. En las empresas, los colaboradores
representan el constructo más importante y necesario dentro de dicha
organización; es por ello que dentro de la cultura y el clima organizacional, y,
partiendo desde el área de recursos humanos, la factible motivación y emoción
con la que el personal lleve a cabo sus tareas y responsabilidades laborales,
dependerá en gran medida la calidad del servicio y/o producto que estos mismos
desarrollan. Por ello, la gestión administrativa de la compañía es quien debe de
implementar ciertas estrategias y herramientas para que el personal de esta, sea
capaz de generar mayor ganancia en cuanto a la productividad y eficiencia del
trabajador. (Peña & Villón, 2018)

Esto quiere decir entonces que el individuo que quiera adquirir conocimiento,
quiera aprender algo nuevo, ya sea de manera consciente o inconsciente, siempre
y cuando se encuentre motivado y con un estado óptimo de sus emociones, esto
le va permitir el adecuado desarrollo de la experiencia por aprendizaje; es decir,
siempre y cuando el sujeto encuentre motivación alguna ya sea a través de sus
factores personales, internos o propios de dicho sujeto, tal como lo propone la
motivación intrínseca (Thomas, 2002), pero también teniendo en cuenta que esos
factores motivacionales también se pueden llevar a cabo a través del medio
externo que rodea al individuo, facilitando así una regulación emocional que está
permeada por tal motivación extrínseca (Siguenza, Sarango & Castillo, 2019).

Conclusión. 

Se trata de dos procesos psicológicos que sostienen grandes diferencias


categóricas, pero que también construyen a partir de sus semejanzas que
evidentemente les permite trabajar mancomunadamente. La motivación hace
referencia al conjunto de factores internos o externos, que determinan en parte las
acciones que impulsan, dirigen o sostienen la actividad decidida por el individuo;
por otra parte, está la emoción que consiste brevemente en el interés,
generalmente expectante, con el que se participa en algo que está ocurriendo.
Es decir, la emoción y la motivación dirigen el sistema de atención, que es quien
decide sobre la información que se archiva y la que se desecha, por esta razón, 
ENSAYO 4

esta es la manera cómo se genera aprendizaje en el individuo, teniendo presentes


las consecuencias del medio y la conciencia sobre ellas, concretamente refleja
hasta qué punto un organismo está preparado para actuar física y mentalmente de
una manera focalizada, con una  respuesta emocional que constituye la forma en
que el cerebro evalúa si actuar, o no, si son placenteras, o evitarlas. Por tanto, se
puede afirmar que los sistemas emocionales crean motivación, y esta, en la
medida que predispone a la acción inducida y mantenida por esas emociones,
propicia el aprendizaje.
ENSAYO 5

Referencias Bibliográficas.

Blanco, J., de Caso, A, y Navas, G. (2013). VARIABLES PERSONALES


IMPLICADAS EN EL APRENDIZAJE: ¿MOTIVACIÓN Y/O EMOCIÓN?.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1).
https://bit.ly/30gmvGW

Egea, M. (2018). Motivación y emoción en el ámbito educativo. Universidad CEU,


Facultad de Medicina. CEU Ediciones, D.L. URI:
http://hdl.handle.net/10637/9726

Elizondo, A., Rodriguez, J. & Rodriguez, I. (2018). La importancia de la emoción


en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los
estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria. https://bit.ly/3ij6zKa

Peña, H. & Villón, S. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el


Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192.
https://bit.ly/2EGg1cL

Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto


social: Revista de relaciones laborales, 9(1), 163-184. https://bit.ly/30du54X

Thomas, K. W. (2002). La motivación intrínseca en el trabajo. Madrid: Centro de


estudios Ramón Areces.

Siguenza, W., Sarango, C. & Castillo, M. (2019). Estudio sobre la motivación


extrínseca en los estudiantes universitarios que cursan estudios a distancia.
Revista ESPACIOS 40(44), 19-29. https://bit.ly/3l0bTUK

También podría gustarte