Está en la página 1de 12

ESTILOS MUSICALES

JUAN SEBASTIAN PARRA


AVENDAÑO

TUTOR: MG. TETSUO


KAGEHIRA

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER CRÉDITO DEL


SEMESTRE DE LA ASIGNATURA BANDA SINFÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE


ARTES – DEPARTAMENTO DE MÚSICA BANDA SINFÓNICA
DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA BOGOTÁ, D.C.
SEPTIEMBRE 2020
CONTENIDO

Páginas
1. Introducción……………………………………………………………………………3
2. Justificación…………………………………………………………………………….3
3. Formas musicales.......................................................................4
4. Época y compositor.……………………………………………………………….6
5. Intérpretes……………………………………………………………………………..8
6. Conclusión……………………………………………………………………………..11
7. Referencias…………………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN

Siempre buscamos las formas de categorizar el arte, y la música no se escapa. Sin


embargo, el arte tiene diferentes aspectos, por lo cual se puede categorizar de muchas
formas. En el caso de la música se puede tener en cuenta la época, la estructura, el
compositor, etc. Usualmente se divide la música por épocas, pero cuando las
estructuras musicales comienzan a transformarse y ser compartidas entre las épocas, la
categorización suele ser confusa.

El tema de este trabajo son los estilos musicales, y el objetivo es describir desde
las diferentes perspectivas y características los diferentes estilos. Esto conlleva a una
necesidad de conocimiento histórico, puesto que las estructuras y estilos que se han
dado están ligados de la historia, lo cual se abarcara en este texto. Además, se
evidenciará como no solo el estilo varía según la estructura o la época, sino también
según el intérprete.

JUSTIFICACIÓN

Es necesario reconocer y analizar los diferentes estilos, ya que de esta forma se


podrá apreciar una mejor interpretación al frente de cada obra. Los movimientos
sociales que han ocurrido en la humanidad se ven reflejados en los estilos, lo cual puede
cambiar la perspectiva no solo como espectador, sino como interprete. Además, es
importante diferenciar las estructuras de las obras para tener un conocimiento de que
es cada sección y de que manera se tiene que interpretar.

A pesar de que el intérprete busca contextualizarse, este también debe tener en


cuenta que en el presente eso no es lo único para una buena interpretación. Es
fundamental conocer la historia y los estilos, puesto que esto ha llevado al presente.
Pero se tiene que evidenciar un desarrollo personal e íntimo de la obra. Conocer la
historia y los diferentes estilos no brinda la interpretación, el interprete debe reconocer
que tiene que desarrollarse personalmente para poder interpretar.
FORMAS MUSICALES

La primera forma de la que podemos ver una categorización de las obras es según
su estructura, a esto se refieren las formas musicales. Debido a la cantidad de tiempo
que recorre la música, hay demasiadas estructuras usadas a lo largo de la historia, por lo
que solo se abarcaran unas pocas. Estas mismas estructuras avanzan con el transcurso
de la historia, hay unas que perecen, sin embargo, hay otras que han avanzado durante
siglos, como las formas que se encuentran en los géneros de opera y ballet. En estos
géneros se han creado y modificado formas como las arias o el preludio, de tal forma
que siguen en transformación actualmente.

Antes de todo, vale aclarar que también ha surgido una clasificación de las
formas, por formas unitarias, binarias y ternarias. Estas formas se basan en el manejo de
secciones y frases dadas por el compositor. Las formas unitarias constan de solo una
sección y suelen verse en las canciones infantiles, las cuales también suelen ser cortas.
La forma binaria consta de dos partes contrastantes que usualmente se repiten (AABB)
fue muy común en el barroco, sobre todo en obras cortas. Usualmente la primera parte
esta en una tonalidad y modula para la siguiente parte, ya sea para la tonalidad de
dominante o la relativa mayor en caso de que la primera parte sea menor. [ CITATION
Son19 \l 2058 ]

Ahora, la forma ternaria suele tener un poco mas de flexibilidad, aun así, se puede
evidenciar cierta tendencia. Usualmente la tercera parte es idéntica o similar a la
primera parte, y así como en la forma binaria la segunda parte suele ser contrastante y
también suele modular de la misma forma. Sin embargo, la forma ternaria tiene una
variante y es la forma ternaria compuesta, la cual se basa en la subdivisión de dos o mas
partes de cada sección. Un ejemplo se encontraría en las suites barrocas, donde hay dos
danzas de las cuales se repite la primera después de la segunda, y cada danza suele
estar en forma binaria[ CITATION Jos \l 2058 ].

Debido a que las formas musicales surgen con el tiempo, comenzaremos


cronológicamente con el canto llano. Este es un canto monódico, el cual originalmente
estaba pensado para ser usado como oración, ya que según San Agustín “El que canta
bien, ora dos veces”. Es esto por lo cual al ser usado para alabar no mostraba saltos,
virtuosismo o algún lucimiento del interprete. Además, estos solían estar en el sistema
del tetragrama.

El himno es una forma que no se suele considerar frecuentemente, pero es una


de las formas mas antiguas que se encuentran. Esto se debe a que en el pasado la gente
solia hacer himnos para alabar dioses de comunidades. Esto se ve exaltado después del
nacimiento de cristo, de forma que se exaltaba la figura de dios dentro la fe cristiana y
católica. Entre los diferentes tipos de himnos se encuentran los nacionales, estos
identifican a un país o grupo, con gran sentimiento patriótico. Los cánticos son
composiciones espirituales que no hacen parte de la liturgia, aquí se suelen ver
canciones populares diferenciadas por canticos. Los de guerra están destinados al uso
de la guerra, resaltando la pertenencia de la nación que defienden y cuidan, entre otros.
[ CITATION ElH \l 2058 ]

El rondo nace de la época barroca, es de carácter ligero y suele ser rápido. Este se
usa para la construcción de la suite. Este consta de una parte A la cual se re expone
después de cada parte diferente (ABACAD), por lo que el tema principal se re expone
varias veces. En cuanto a la cantidad de veces se puede seguir la secuencia, es ilimitado,
ya que incluso hay obras de Couperin que llegan a repetir hasta las nueve veces.
También es usual que al comienzo la parte A se repita de manera inmediata, esto ayuda
al oyente a memorizarlo y asociarlo con los cambios que se dan. Además, también se
suele terminar el rondo con la parte A en vez de algo ajeno. Después, en el clasicismo
este comienza a formar parte de la sonata, sinfonía, concierto y serenata [ CITATION Mel \l
2058 ].

El concierto es una forma instrumental que surge en el barroco para las


orquestas, y suele contener tres movimientos contrastantes. Estos suelen enfrentar a un
grupo de solistas o a un solista frente a la orquesta. En el clasicismo se comienza a
incluir la cadena o fermata para el lucimiento del interprete y que usualmente se
presenta al final del primer movimiento. Ya en el periodo romántico se comienza a
alterar el orden y la cantidad de movimientos.
ÉPOCA Y COMPOSITOR

La manera más común de categorizar la música es por épocas y compositores. A


pesar de que la categorización por época suele ser la mas usual y abarca gran parte del
pensamiento de los compositores, es necesario saber que cada compositor tiene un
estilo diferente sin importar la época. Además, hay compositores que encajan en varias
épocas a pesar de que predominen en alguna.

Comenzaremos con la música antigua, desde los inicios del hombre hasta el siglo
IX. Se sabe debido a pinturas y demás reliquias que la música y la danza han sido las
formas de expresión artística mas antiguas de la humanidad. Aún así, la música se
transmitía de manera oral, de forma que hoy en día no podemos saber exactamente
que era lo que sonaba en esos tiempos.

Sigue la edad media, en la cual desde el siglo IX se comienza a crear la notación


musical, la cual comienza a perfeccionarse a lo largo de esta época. Al comienzo la
notación musical solía manifestar las alturas de las notas, pero no el ritmo. En esta
época se comienza a ver la polifonía, con los escritos acerca del organum paralelo. Sin
embargo, había tipos de música como los motetes de los que se solía recomendar que
solo fueran escuchados por gente educada musicalmente, ya que gente del común no
disfrutarían de sus sutilezas. Se destacan compositores como Guillaume de Machaut,
Francesco Landini, Philippe de vitry, entre otros.[ CITATION Raf12 \l 2058 ]

Ya en el renacimiento, al ser humano irse apartando de la idea de dios, se


comienza a crear la música profana, la cual muchas veces tomaba temas o melodías de
obras religiosas. Aquí se comienza a ver un gran paso en cuanto a la polifonía, ya que la
iglesia quería hacer una reforma a los cantos, de forma que podían suprimir la polifonía
y volver al canto gregoriano, o se podría hacer un estilo polifónico más respetuoso del
que se venía dando. De aquí comienzan a sobresalir nuevas técnicas para la composición
polifónica, como lo es el cantus firmus, la paráfrasis, el motto y la parodia. En cuanto la
música instrumental, hasta este punto esta era aun dependiente de lo vocal, sin
embargo, debido a la difusión de la música impresa y la figura del compositor que
también era instrumentista se comenzó a desarrollar la música instrumental. Se
destacan compositores como Victoria, Josquín, Orlando di Laso, entre otros. [ CITATION
Raf12 \l 2058 ]

Ya en el barroco se dan dos cambios principales, la inclusión del bajo continuo y el


nacimiento de la ópera como entretenimiento. Por un lado, el bajo continuo era un
sistema de cifrado armónico, de tal forma que la voz principal tendría una liberación
melódica. Y por otro lado la ópera de aquí en adelante comienza a ser el motor de la
música, y no solo se comienza a tomar como espectáculo, sino también como parte del
mercado de ocio, conllevando a modas y al gusto popular. Entre algunos compositores
se encuentran Bach, Händel, Vivaldi, entre otros.[ CITATION Raf12 \l 2058 ]

A pesar de que cada época se distingue por un pensamiento e ideologías


diferentes y únicas, en el clasicismo los hechos sociales son lo que lo definen
completamente. En esta época se esta sufriendo de regímenes absolutistas europeos,
por lo que se veía una gran desigualdad de clases. Esto llevo a movimientos como la
ilustración. Por lo tanto, los compositores tenían otra perspectiva, una mas racional y
liberal de lo que se venia trabajando en el barroco. La ópera también adoptó una
imagen popular la cual comenzó a tratar temas de la cotidianidad, para así apelar a un
publico del común. Debido a que el mercado de la música impresa estaba orientada al
ámbito doméstico, estaba orientado a agrupaciones pequeñas, de esta forma
introduciendo la música de cámara, debido que estaba hecho para aficionados se
comenzó a descontinuar el uso del bajo continua ya que requería conocimientos de
armonía. Algunos compositores de esta época son Beethoven, Haydn, Mozart, Schubert,
entre otros.[ CITATION Raf12 \l 2058 ]

Después de todos los eventos ocurridos con la revolución francesa, comienza una
nueva época en la que se evita a toda costa el antiguo régimen, por lo que las artes
comienzan a ser revolucionarias y nuevas. Llega el ballet romántico con el nuevo
planteamiento del baile en puntas, y la ópera italiana y cómica permanecieron como
dos de las formas mas exitosas de este periodo. La música instrumental comenzó a
mostrar un mayor virtuosismo entre los músicos, principalmente los violinistas y los
pianistas. Aquí se destacan compositores como Berlioz, Mendelssohn, Korsakov,
Tchaikovsky, Wagner, entre otros.[ CITATION Raf12 \l 2058 ]
Ya en el siglo XX comienzan a haber varios cambios en la sociedad, desde la
aparición de guerras mundiales hasta avances científicos revolucionarios. A esta época
se le suele considerar como modernismo. En esta época es cuando se da lugar al
impresionismo, y por vía de este es que se da la ruptura del sistema tonal tradicional.
Debido a esto se comienzan a crear practicas compositivas como lo es el dodecafonismo
de Schönberg. Además de aquí en adelante comienza un cambio en el sonido con la
introducción del jazz y la música popular, brindando nuevas tecnologías para la
producción musical a través de la electrificación y la edición. Entre compositores de esta
época se destacan Stravinski, Saint-Saëns, Sibelius, Strauss, entre otros. [ CITATION
Raf12 \l 2058 ]

INTÉRPRETES

Cada intérprete tiene su punto de vista de ver la música, por lo cual se crean
interpretaciones tanto de los estilos musicales como de la vida. Ahora, analizaremos 4
intérpretes con rasgos característicos que dan de ellos unicidad.

El primero será Johann Joachim Quantz (1697-1773), el cual es reconocido como


compositor, pero a la vez era flautista e incluso escribió un método para flauta. Quantz
nació en Alemania, y fue uno de los flautistas mas destacados de su tiempo. Estuvo al
servicio de Federico el Grande, y de hecho es al cual va dedicado el método para flauta.
Como compositor su enfoque principal fue la flauta traversa, por lo que escribió hasta
trescientos conciertos para flauta.

Lo interesante de Quantz es su método para flauta, ya que entre sus contenidos


no se encuentra únicamente el estudio técnico de la flauta, sino capítulos como “Las
aptitudes necesarias para quienes desean dedicarse a la música” o “Cómo se debe
juzgar a un músico y a una obra musical”. Estos son temas controversiales depende de
como se traten. En cuanto lo que cree Quantz de las personas que se deben dedicar a la
música el cree que deben tener ciertas capacidades físicas específicas como labios
delgados y una dentadura pareja, de lo contrario solo servirán para acompañar.
Esta es una vista cerrada, sin embargo, cuando Quantz habla de la manera de
juzgar a un músico, resalta “No hay ningún otro arte que esté más expuesto a los juicios
de todo el mundo que la Música.” (Quantz, 1752, p.404). Explica que el público busca
siempre la mejor ejecución o el mejor instrumentista, y a todo lo demás lo desprecia, sin
embargo, el cree que la música no debe ser algo de ser igual o similar, sino de la
diversidad que se encuentra en los instrumentistas. Básicamente, Quantz habla de que
es erróneo juzgar a alguien o una pieza en base a quien es o por solo haberlo escuchado
una vez, de forma que el músico como humano puede tener varias condiciones
temporales que pueden afectar su interpretación.

Jean Pierre Rampal (1922-2000) es un flautista reconocido ante todo por la


cantidad de grabaciones que tiene de música de épocas pasadas. A pesar de tener un
padre músico, sus padres no querían que el estudiara música, por lo que Rampal curso
estudios de medicina 3 años, hasta que la ocupación nazi lo obligo a abandonarla. Sin
embargo, no decidió retomar sus estudios de medicina, en vez se fue a Paris a estudiar
en el conservatorio, donde se graduó con honores. Rampal se intereso en el re
descubrimiento de muchas piezas barrocas, lo que de mano con los avances
tecnológicos decidió grabarlas y editarlas. Esto llevo a Rampal a abrir un mundo solista y
de concierto a la flauta similar al nivel del violín o el piano. Rampal en su libro “Music,
my love” aparte de ser un libro autobiográfico muestra como Rampal apoyaba el trabajo
arduo y constante para conseguir lo que uno desea, y esto se puede ver reflejado en su
vida, como a pesar de las expectativas de sus padres el decidió ignorarlas y seguir las de
el mismo.

Otro músico bastante conocido entre los flautistas es Emmanuel Pahud (1970-
actualidad), es un flautista suizo quien ha ganado múltiples competencias
internacionales. A los 22 años Pahud ya era solista de la orquesta filarmónica de Berlín.
De hecho, el ha sido el solista mas joven en conseguir ese puesto. Pahud ha grabado una
gran cantidad de obras de genero barroco, clásico, romántico y contemporáneo,
ayudando con el estreno de varias obras. Pahud no solo muestra una gran técnica al
momento de tocar la flauta, sino una mentalidad diferente al momento de interpretar
alguna pieza. El considera que es necesario y fundamental el estudio del teatro para
poder interpretar alguna pieza. El ha dicho en entrevistas que de pequeño los padres lo
hicieron estudiar teatro para juntarlo con la música, y es algo que recalca que es
importante para poder contextualizarse de manera correcta en una pieza.

Una violinista bastante conocida es Hilary Hahn (1979-actualidad), ya que es


considerada prodigio. Hilary comenzó a estudiar violín a una temprana edad, a los 3
años, y dio su primer recital a los 9 años. A los 10 años comenzó a estudiar en el
conservatorio “Curtis Institute of music” el cual es a menudo considerado el mejor
conservatorio de Estados Unidos. A los 16 años ya cumplía los requisitos para graduarse
del conservatorio, pero decidió quedarse algunos años más. Ha firmado contratos con
Sony y Deutsche Grammophon. Y ha interpretado con varias orquestas alrededor del
mundo. Lo interesante de Hilary es su percepción de musicalidad e interpretación,
donde ella valora el trabajo técnico, pero ante nada el trabajo musical y personal. Ella
cree que el interprete es el que debe darle el valor que el cree a cada obra, sin importar
si contradice al compositor. Estas decisiones son las que hacen grandes intérpretes, y en
cuanto el interprete pruebe mas formas de tocar una obra, la flexibilidad que genera
hará que pueda encajar con cualquier conjunto o pieza.

Como último esta Jasmine Choi (1983-actualidad), quien es una flautista coreana,
pero quien estudio en Estados Unidos. Estudio en el conservatorio “Curtis Institute of
Music” con Jeffrey Khaner, desde el 2000 hasta el 2004. Ella ha grabado con Sony. Fue
flautista principal en la orquesta de Viena, desde mayo del 2012 hasta agosto del 2013,
y de hecho fue la primera coreana en la orquesta. Jasmine es de hecho bastante joven
para ser reconocida, y esto también se debe a el interés que tiene ella frente a las obras
para violín. Ella ha hecho arreglos de diferentes obras de violín para flauta. Su interés no
ha parado solo con el concierto de Mendelssohn o el de Tchaikovsky, sino que piensa
seguir haciendo transcripciones debido a lo interesante y amplio que es el repertorio
para violín. A pesar de que ella muestra interés por las obras de flauta, su interés por la
sonoridad de la flauta en obras hechas para violín también es bastante grande. Esto no
es solo innovativo sino arriesgado al contar con el que estas obras tienen rangos amplios
y diferentes técnicas para el violín, lo cual no podría salir como lo planeado para la
flauta. Sin embargo, ha logrado destacar por eso y suele admirarse ese aspecto.

CONCLUSIÓN
Ya se ha podido evidenciar que es necesario conocer los diferentes estilos para
poder interpretar algo, pero aún así viendo diferentes músicos podemos evidenciar que
hay que tomar una decisión frente a la forma de interpretar una obra. El hecho que
haya interpretes actuales cambiando características de obras del pasado para
interpretarlas no significa que sea algo que todos tenemos que hacer. Hay que tener un
criterio personal para decidir de qué forma interpretar lo que uno quiera. La idea es
experimentar en el estudio con diferentes ideas e interpretaciones, para tener
flexibilidad, y al momento de tocar con un conjunto, adaptarse rápido.
REFERENCIAS

Alvira, J. R. (s.f.). Forma ternaria compuesta. Obtenido de Teoría:


https://www.teoria.com/es/aprendizaje/formas/ternaria/04-
compuesta.php#:~:text=Una%20pieza%20ternaria%20en%20la,el%20nombre
%20de%20ternaria%20compuesta.&text=En%20estos%20casos%2C%20cada
%20danza,divisible%20en%20dos%20(A%2DB)%3A
El Himno. (s.f.). Obtenido de Tipos de Arte: https://tiposdearte.com/literatura/generos-
literarios/lirico/himno
Larrinoa, R. F. (2012). Obtenido de Historia de la música:
https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/
Melómanos. (s.f.). El rondó. Obtenido de Melómanos: http://www.melomanos.com/la-
musica/formas-musicales/rondo/
Quantz, J. J. (1752). Método para aprender a tocar la flauta travesera. Berlín.
Valiente, S. (9 de Febrero de 2019). Formas: Unitaria. Binaria. Ternaria. Obtenido de
Tempo Di Teoria: https://tempoditeoria.blogspot.com/2019/02/forma-unitaria-
binaria-ternaria-simple.html

También podría gustarte