Está en la página 1de 7

GUIAS DE PROCEDIMIENTO EN EL CAMPO CLINICO

GUIA N° 1

ADMISION DEL PACIENTE PEDIATRICO EN HOSPITALIZACION

DEFINICION:

Es el proceso de admitir a un cliente o usuario a la unidad de


cuidados de la salud.

 Identificar correctamente al niño


 Realizar el proceso de hospitalización con responsabilidad.

EQUIPO Y MATERIAL

 Formatos de ingreso
 Guía de información al familiar apoderado.
 Historia Clínica.
 Balanza
 Tallimetro
 Tensiómetro
 Termómetro.

PASO A SEGUIR

1.-Saluda al niño y padres con respecto y amabilidad

2.-Revisar la historia para conocer el diagnóstico del paciente


CONSENTIMIENTO INFORMADO.

3.-Valoracion general breve del usuario.


4.-Conversar con el usuario brevemente

5.-Establecer acciones para hacer frente a las necesidades del


usuario.

6.-Enseñarle como llamar a la enfermera y donde ubicarle.

7.-Control de funciones vitales T FC. FR. Peso, talla Examen físico


completo.

8.-Realizar entrevista de antecedente alérgicos, medicamentos,


quejas y preocupaciones

9.-Se realiza el listado de los objetos de valor del usuario.

Se envía con sus familiares aquellos objetos que no son necesarios

10.-Redacta correctamente las anotaciones de enfermería (SOAPIE)


GUIA N° 2

ALTA Y TRANSFERENCIAS

DEFINICION:

Es el procedimiento de dar la salida del usuario del hospital hacia su


hogar u otro centro asistencial de referencia.

LOGROS ESPERADOS: El alumno será capaz de:

 Informar y coordinar correctamente el trasmite


administrativo.
 Educar y orientar a los padres y niños respeto al alta o
trasferencia.

EQUIPO

 Historia clínica del usuario


 Cuadernos de cargos y/o registros.

PASO ASEGUIR:

1.-Se realiza el examen físico

2.-Se evalúa el estado emocional y capacidad del cliente para


continuar o participar en su cuidado.

3.-Se debe coordinar con el usuario/o familiar para continuar


con los cuidados, En caso de traslado comunicarse con la
colega para que continúe o mejore plan de cuidados.

4.-Se explica al paciente lo que sucederá donde ira y cuándo


ocurrirá.
5.-Verificar con el usuario el listado de objetos de valor que se
realizó en la admisión. En caso haya objeto en la caja de
seguridad devolverá con la firma del usuario y/o apoderado.
GUIA N° 1

SIGNOS VITALES

DEFINICION: son las manifestaciones externas del funcionamiento


de nuestro organismo, o son indicadores del estado fisiológicos del
organismo y de su respuesta a agresiones físicas, ambientales y
psicológicas. Esta mediciones predicen la eficacia que tienen las
funciones orgánico: circulatoria pulmonar, neurológicas y
endocrino en la conservación de la salud.

LOGRO ESPERADO: El alumno será capaz de:

 Conocer los valores de las funciones vitales en el paciente


pediátricos.
 Identificar los signos de alarma en el niño con alteración en
los signos vitales.

EQUIPO

 Termómetro (oral, rectal)


 estetoscopio
 reloj con segundero
 pulsioximetro
 gasas y alcohol

TEMPERATURA CORPORAL

Temperatura oral: 36.5c°----37°c


Temperatura axilar: 36 °C ---36.5° c
Temperatura rectal: 37 °c -----37.5°c

En la hoja grafica se considera como temperatura basal


37°c(subrayado con tinta rojo)

FRECUENCIA CARDIACA

RN : 120-160- xm
Lactante mayor : 110---130 xm
Pre escolares : 100-120 x,m
Escolares . 100—115 xm
Adolescente . 100xm.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

RN : 50-60- xm
Lactante : 40---50 xm
Pre escolares : 30-40 x,m
Escolares . 20—30 xm

PRESION ARTERIAL

EDAD SISTOLICA DIASTOLICA

RN : 60- mmHg ------------


Lactante : 80 mmHg 40 mmHg

Pre escolar : 86-90 mmHg 50 mmHg

Escolares . 100 110 mmHg 10 mmHg

SATURACION DE OXIGENO

La saturación de oxigeno normal es de 95—100% teniendo en


consideración que los valores disminuidos están relacionados:

 Enfermedades pulmonares crónicas


 Descompensación o crisis de asma
 Enfermedades cardiacas.

PASOS A SEGUIR:

También podría gustarte