Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Platón
4
Presentación
Éste Acuerdo señala que los estudiantes del Programa de de Derecho, como
requisito adicional a los establecidos en la Ley 552 de 1999, para optar el título
de Abogado, pueden realizar Seminarios de Grado, siendo alternativos a los
preparatorios y los estudiantes podrán realizar seminarios y/o preparatorios,
concurrente (s) con el año de judicatura o el trabajo de grado. (1) 1
1
Universidad Popular del Cesar. Consejo Superior Universitario. Acuerdo No. 034 de 1
de Julio de 2005.
5
Por tanto, se presenta respetuosamente ésta Guía a los futuros docentes de los
Seminarios de Grado, como un material de estudio que contiene:
Seleccionar los temas más importantes del Plan de Estudios del Programa de
Derecho, para ser desarrollados en el aula, garantizando la aplicación del
conocimiento en la cotidianidad y entorno del discente.
Para que el anterior objetivo sea una realidad, se adopta una legislación que
recoge las tendencias universales que a cerca de la Educación Superior
predominan en el orbe, siendo las fundamentales, la formación de los
profesionales con base en las competencias, interdisciplinariedad, créditos
académicos y trabajo autónomo de los discentes.
22
Dentro del ámbito de la Política Estatal, esta Ley representa el principal marco
jurídico, para el desarrollo de la Política Pública de Educación Superior
9
Con claridad este Decreto señala que: “En la formación del Abogado, el
programa buscará que el egresado adquiera competencias cognitivas,
investigativas, interpretativas, argumentativas y comunicativas, así como
capacidades para la conciliación, elitigio y para el trabajo interdisciplinario”.
Con miras en alcanzar ese objetivo el Decreto 1363 del 2 de Julio de 2002,
establece la reglamentación de los exámenes de Estado de Calidad de la
Educación Superior en la carrera de Derecho.
De otro lado la Ley 749 de 2002 dispone que para poder ofrecer y
desarrollar un programa de formación técnica profesional, tecnológica, y
profesional de pre-grado o de especialización, nuevo en funcionamiento se
requiere obtener registro calificado del mismo, correspondiéndole al
Gobierno Nacional su reglamentación.
10
Una hora de acompañamiento del docente, supone dos horas del trabajo
independiente en programas de pre-grado y de especialización, y tres en
programa de maestría, lo cual no impide a las INSTITUCIONES DE
EDUCACION SUPERIOR propongan el empleo en una proporción mayor o
menor de horas presenciales frente a las independientes indicando las
razones que lo justifique, cuando la metodología específica de la actividad
académica así lo exija”.
“En su época, Aristóteles (384-322 A. de J.C.) dijo: “Lo que tenemos que
aprender, lo aprendemos haciendo”. Jhon Dewis (1859-1952) expresó: “Que
la educación no es un asunto de narrar y escuchar sino un proceso activo de
instrucción, es un principio tan aceptado en la teoría como violado en la
práctica”. Estos dos clásicos de la filosofía en épocas muy distintas y desde
concepciones diferentes, enfatizaron en una educación centrada en “El
hacer”, en la “La acción”, que en el lenguaje actual denominamos
“Competencias”.3
3
POSADA, Rodolfo. Formación Superior y Currículos basados en Competencias. Mayo
11 de 2005, Barranquilla. Pag 8.
12
4
Ibid., pag 8
5
SLADOGNA, Mónica G. “Una mirada a la construcción de las competencias desde el
sistema educativo la experiencia Argentina. En: CINTERFOR-OIT. Competencias
laborales en la formación Profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación
Profesional. No. 149. Mayo-Agosto de 2000 p.115
6
Universidad de la Sabana. Documentos sobre el diseño y estructura y Examen de
calidad de Educación Superior-ECAES-en Derecho 2003
13
El Marco Legal a que nos hemos referido anteriormente, como base del
proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, en que se encuentra
enmarcado el Estado Colombiano exige dentro del plan de estudio un
proceso de formación e investigación que va desde el primero hasta el
último semestre de formación del abogado, lo que le permite al estudiante
realizar interrogantes acerca de los fenómenos que le rodean y del Derecho;
establecer los hechos relevantes para la ciencia del Derecho; formular
14
7
HERNANDEZ, Carlos Augusto. Et al. Exámenes de Estado: Una propuesta de
evaluación por competencias. Bogotá: Javegral, 1998. P.30. En: POSADA, Rodolfo.
Formación Superior basada en competencias interdisciplinariedad y trabajo autónomo
del estudiante. Barranquilla, 2003, P.10
15
10
HERNANDEZ. Op.cit. En: POSADA, Rodolfo. Formación Superior basada en
competencias interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Barranquilla,
2003, P.11
11
POSADA, op.cit. P.11
17
4. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
12
SENGE, Meter M. La Quinta Disciplina. El arte de la organización abierta a la
práctica. Barcelona: Granica, 1996, p.20.En: POSADA, Rodolfo. Formación Superior
basada en competencias interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante.
Barranquilla, 2003, P.24
13
PIAGET, Jean. La Epistemología de las relaciones interdisciplinarias. En: POSADA.
Ibit. p.24
19
Acorde con estos criterios., la docencia universitaria debe ser ejercida por
profesores estudiosos, competentes, comprometidos, conocedores profundos
de sus saberes y disciplinas, como también de su desempeño docente
(competencias y conocimientos didácticos, ), sensibles a las transformaciones
sociales e institucionales, sobre todas las innovaciones didácticas y
curriculares. Así podrá contribuir a lograr las expectativas de los estudiantes,
detectar sus debilidades, desarrollar sus fortalezas y contrarrestar las
tendencias perturbadoras presentes en la sociedad.
Conforme al Artículo 4to del Acuerdo 034 del 1 de Julio de 2005, por medio del
cual se adoptan y reglamentan los seminarios de profundización como requisito
alternativo de los exámenes preparatorios en el programa de Derecho, de la
facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, de la Universidad Popular del
Cesar, este seminario se dictará de acuerdo al modelo de créditos académicos,
con la siguiente distribución:
UNIDAD II
Se precisa que de este, plan de estudio, para efectos del desarrollo del
seminario de grado, teniendo en cuenta la limitación de tiempo, solo se
seleccionarán los tópicos que a nuestro juicio revisten mayor importancia en
desarrollo de las competencias laborales de los discentes. Sin embargo
atendiendo la libertad de cátedra, se deja en libertad a los docentes para que
reasuman cualquiera de los temas no seleccionados.
TEORIA CONSTITUCIONAL
EL DERECHO
Nociones generales
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. ¿Qué es el Derecho constitucional?
2. Objeto del Derecho Constitucional
3. Significado y alcances del Derecho constitucional
4. Origen y Desarrollo del Derecho Constitucional
5. Influencia del pensamiento escolástico e iusnaturalista en el
constitucionalismo moderno
6. El movimiento constitucionalista liberal
7. Aportes científicos y doctrinarios al estudios del derecho constitucional
8. Derecho constitucional general, derecho constitucional particular o especial
y derecho constitucional comparado
9. Ciencia política y derecho constitucional
a. El pensamiento político en la historia
b. Aparición en la ciencia política
10. Relación del derecho constitucional con otras ciencias sociales
a. Derecho Constitucional y sociología
b. Derecho constitucional e historia
c. Derecho constitucional y teoría del Estado
1. ¿Qué es el Estado?
2. El nombre del Estado como organización política
3. Estado y Régimen político
4. El Estado como estructura de poder
a. Evolución de la noción de poder
b. El Estado como institucionalización del poder
5. Definición del Estado en sentido amplio
23
e. Unicameralismo y bicameralismo
4. La función administrativa o ejecutiva
5. La función judicial
a Objeto de la función judicial
b. Independencia e imparcialidad de los jueces
c. Concepto de jurisdicción
d. Unidad o multiplicidad de jurisdicciones
NOCION DE CONSTITUCION
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
26
1. Objeto de la constitución
2. Contenido de la constitución
a. Normas relativas a la organización del Estado, o parte orgánica
b. Declaraciones de derechos o parte dogmática
9 c. Normas ajenas a la organización el Estado o "neutras"
3. Presentación de la constitución
EL PODER CONSTITUYENTE
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
LA CRISIS CONSTITUCIONAL
1. Antecedentes
2. Tránsito hacia la democracia moderna
a. El conflicto entre la burguesía y la monarquía absoluta
b. aportes ideológicos a la democracia liberal
10 c. Instauración política del liberalismo: la era de la revolución
3. Condiciones para la existencia de una democracia liberal
4. Democracia formal y democracia real
5. Democracia participativa y democracia representativa
SISTEMAS ELECTORALES
a. Contenido de la declaración
b. Incidencia de la declaración francesa
3. Evolución de los derechos del hombre en la era moderna
a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
b. Otras declaraciones de derechos contemporáneos
c. Derechos de "segunda generación" y de "tercera generación"
4. Clasificación de los derechos fundamentales y las libertades públicas
a. Derechos de la personalidad
b. Derecho a la libertad
c. Derecho a la seguridad
d. Derecho a la propiedad privada
e. Derecho a la participación
f. Otros derechos colectivos fundamentales
5. Derechos de la mujer y del niño
6. Derechos de segunda y tercera generación
3. – Estado de Excepción
A.- Antecedentes
B.- Estado de Guerra Exterior
C.- Conmoción Interior
D.- Estado de Emergencia
4. - Administración de Justicia
A.- Estructura Judicial
B.- Consejo Superior de la Judicatura
C.- Corte Suprema de Justicia
30
5. - Organismos de Control
A.- Ministerio Público
B.- Contraloría General de la República
6. - Organización Electoral
A.- Consejo Nacional Electoral
B.- Registraduría Nacional del Estado Civil
C.- Régimen Electoral
7. - Organización Territorial
A.- Régimen Departamental
B.- Régimen Municipal
C.- Régimen Especial
DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Nociones Generales
1.1. Concepto De Derecho Administrativo
1.2. Objeto Del Derecho Administrativo
1.3. Características Del Derecho Administrativo
1.4. Importancia Del Derecho Administrativo
1.5. Relaciones Del Derecho Administrativo Con Otras Ramas Del Derecho
1.6. Origen Y Estado Actual Del Derecho Administrativo
2. Fuentes Del Derecho Administrativo
2.1. Fuentes Supranacionales
2.2. Fuentes Nacionales
4. La Administración Pública
4.1. Definición De Administración Pública
4.1.1. La Administración Pública Desde El Punto De Vista Material U Objetivo
4.1.2. La Administración Pública Desde El Punto De Vista Orgánico O Subjetivo
4.2. Características De La Administración Pública
4.3. Centralización, Descentralización, Desconcentración Y Delegación
5. La Actividad De La Administración
5.1. Como Se Manifiesta La Función Administrativa
5.1.1. Los Actos Administrativos
5.1.2. Los Hechos Administrativos
5.1.3. Las Operaciones Administrativas
5.1.4. Las Vías De Hecho
5.1.5. Las Omisiones Administrativas
5.1.6. Los Contratos Estatales
5.2. Teoría General Del Acto Administrativo
5.3. Clasificación De Los Actos Administrativos
ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
3. La Función Pública
3.1. Nociones Generales
3.2. Clasificación Y Vinculación De Servidores Públicos
3.3. La Carrera Administrativa
3.4. Régimen Disciplinario De Los Servidores Públicos
32
4. El Principio De Legalidad
4.1. Nociones Generales
4.2. Fuentes De La Legalidad
4.3. El Control De Legalidad
4.4.1. Causales De Ilegalidad
4.4.2. Mecanismos De Control
6. La Responsabilidad Administrativa
6.1. Nociones Generales
6.2. Elementos
6.3. Casos Especiales De Responsabilidad Administrativa
6.4. Responsabilidad De Los Funcionarios
7. El Poder De Policía
7.1. Noción Y Clases De Policía
7.2. La Policía Administrativa
7.2.1. Elementos Que Garantiza
7.2.2. Clases
7.2.3. Autoridades
7.2.4 Medidas
7.3 Limites Del Poder De Policía
8. El Servicio Público
8.1. Nociones Generales
8.2. Prestación De Los Servicios Públicos
8.3. Clases De Servicios Públicos
8.4. Régimen Jurídico De Los Servicios Públicos
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1. Nociones Generales
1.1. Breve Reseña Histórica
1.2. La Jurisdicción Contenciosa Administrativa
1.2.2. Objeto
1.2.3. Organización
1.2.4. Actos Excluidos
4. Presupuestos Procesales
4.1. Presupuesto De La Acción
4.2. Presupuestos De La Demanda
5. Proceso Ordinario
6. Procesos Especiales
7. Régimen Probatorio
UNIDAD III
TEMAS SUGERIDOS
1. DERECHO CONSTITUCIONAL:
Para GUERRERO16, la teoría del Estado identifica un objeto, con unos 500 años
de antigüedad en su forma actual, durante los cuales, Sin embargo , ha sufrido
cambios extraordinarios, aunque no tanto como para obligar a pensar que
hubiera dado lugar a una forma nueva de organización política.
De este modo, la teoría del estado del siglo XX se configura como una disciplina
científica que cree haber superado el error historicista, propio del enfoque de la
materia en el siglo XXI. Ciertamente lo histórico políticos anteriores no tienen
clara conciencia de estar reflexionando sobre un fenómeno nuevo, Hobbes,
Bodino, Lucke, Rosseau no hablaban-ni crean deber hacerlo- de algo distinto a
lo que preocupaba antes a Aristóteles. Esto implica que sin incurrir en el error
histórico de nuestro objeto, tampoco podemos ignorar que éste tiene unos
antecedentes cronológicos que no pueden olvidarse. Resulta así que el Estado
como tal es una de las formas de organización del poder político. Y lo que es
evidente es que el poder político tiene una larguísima historia que hunde sus
raíces en un pasado remoto. Por ello también, casi todas las teorías sobre el
origen del estado son, en realidad, teorías sobre el origen del poder político en
general. Su interés para nosotros radica en que al tiempo que sirve como teoría
del Estado (Ya que este es una forma más de dominación política) suelen dar
un contenido teórico a lo que la visión helleriana de la disciplina deja, a su vez,
a una pura manifestación histórica.
16
GUERRERO, Andrés de Blas y otros. Teoría del Estado y Sistemas Políticos.
IMPRESA. 1991.Madrid. Pag. 31
17
PASTOR, Manuel. Fundamentos de Ciencias Políticas. Mc Graw Hill. Madrid. 1994
pag. 4
36
18
PASTOR.op. cit. P. 97
37
Por último el pueblo como elemento del Estado, indica la existencia de una
población específica aportando un límite personal para la aplicación de las
normas estatales, es un requisito indispensable para la existencia del Estado. El
concepto de población sin embargo, y resulta ello una observación
generalizada, es demasiado impreciso, está excesivamente ligado a
imprecisiones demográficas o estadísticas. Para que la población pueda ser
base de la formación de un estado, escribía Pérez Serrano, “… A la idea de
mero agregado a de incorporarse la de una compenetración, un
acomodamiento a la base física o geográfica y, sobre todo, la de una intimidad
de vida que transforme lo amorfo, circunstancial y externo en algo orgánico,
perdurable y enraizado”. Nos encontramos entonces ante la idea del pueblo
entendido como un conjunto de población caracterizado por una similitud hacia
dentro y una disimilitud hacia fuera en el terreno étnico-cultural. La visión
tradicional de la cuestión ligaría esa idea del pueblo con el Estado a través del
concepto de Nación, entendiendo a esta última como la proyección
específicamente política de la idea de pueblo. 20
19
GUERRERO, op.cit pag 117
20
GUERRERO. Op.cit.p.137
38
En el nivel nacional está integrada por unos organismos principales que son la
Presidencia y la Vicepresidencia de la República, los ministerios y los
departamentos administrativos; por organismos adscritos a los anteriores que
son los establecimientos públicos, las superintendencias y las unidades
administrativas especiales; y por otros vinculados como son las empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.
1.2.1.1.Presidencia De La Republica
21
INSTITUTO SER DE INVESTIGACIÓN. Contraloría General de la República.
22
Normas sobre Organización y Funcionamiento de la entidades del Orden
Nacional. Ley 489 de 1998.
39
- Dirigir la Fuerza Pública, esto es, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional
(CN. 189, 216) en su condición de Comandante Supremo de las Fuerzas
Armadas de la República. (CN. 189 Ord. 3)
- Declarar el estado de guerra exterior una vez que el Senado haya autorizado
la declaratoria de guerra, o cuando a juicio del Presidente se haga necesario
responder la agresión extranjera. (CN. 212)
- De conformidad con las pautas generales que señale la ley; suprimir o fusionar
entidades u organismos administrativos nacionales, lo mismo que modificar su
estructura así como la de los ministerios y departamentos administrativos. (CN.
189, Ords. 15 Y 16)
- Celebrar los contratos a nombre de la Nación. (C.N. 189, Ord. 23; Ley 80/93
11, Ord. 2)
679/94 6)
- Conferir grados a los miembros de la Fuerza Pública y someter a la
aprobación del Senado de la República los ascensos de oficiales generales y
oficiales de insignia. (CN. 173, Ord. 2; 189, Ord. 19)
- Con sujeción a las leyes generales que regulen la materia, organizar el crédito
público; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas; ejercer intervención en las actividades financiera, bursátil,
aseguradora y cualquier otra que implique el manejo, aprovechamiento e
inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros. (CN. 189, Ord. 25)
Los asuntos y servidos que atiende la Rama Ejecutiva están distribuidos entre
los ministerios que son los organismos de la administración central encargados,
bajo la dirección de: Presidente de la República, de trazar las políticas, dirigir y
coordinar la actividad administrativa y ejecutar la ley, cada uno en los negocios
de su ramo. (CN. 208)
23
Ibid. P.15
46
24
Ley 489 de 1998. Op cit. P.41
47
- Cumplir las funciones y atender los servicios que les están asignados y dictar,
en desarrollo de la ley y los decretos respectivos, las normas (resoluciones)
necesarias para tal efecto.
- Formular las políticas del Gobierno en la rama o ramas que les corresponden.
25
INSTITUTO SER DE INVESTIGACION. Op cit 16-17
49
Los actos mediante los cuales cumplen sus funciones y se toman las decisiones
en los departamentos administrativos se denominan resoluciones.
Los ministerios están sujetos a las normas consagradas para las entidades
Estado, tanto en lo que se refiere a los procedimientos administrativos como al
régimen contractual y al de personal. Los Ministerios de Relaciones Exteriores y
de Defensa se rigen por normas especiales para su organización
funcionamiento y régimen de personal.
1.2.1.5. Superintendencias
50
26
Ley 489 de 1998. P.51
27
Ibid P.52
51
Además, contrario a lo que pasa con los organismo del sector central que
comparten la persona jurídica de la Nación, los del sector descentralizado son
jurídicamente suficientes al tener personería jurídica que les permite ser sujetos
de derechos y obligaciones.
Tienen personería jurídica, en virtud de lo cual, tienen capacidad para ser sujeto
de derechos y de obligaciones y capacidad de ejercicio dentro del objeto para el
cual fueron creadas.
Las funciones administrativas que cumplen tienen que ver con la prestación de
uno o más servicios públicos de interés general.
Están dirigidos por una Junta o Consejo Directivo presidido por el Ministro o
Director de Departamento) su delegado, y por un Gerente, Director o
Presidente.
Son de carácter nacional las sociedades de economía mixta en-las que son
socios la Nación o una de sus entidades descentralizadas.
Necesitan para su constitución de dos actos jurídicos: la ley .que las autoriza y
que además determina las condiciones de participación del Estado; y el contrato
de sociedad, mediante el cual los socios se comprometen a hacer un aporte en
dinero, trabajo u otros bienes apreciables en dinero, con el fin de re partirse las
utilidades obtenidas en las actividades que definen como Objeto de la sociedad.
56
En las sociedades de economía mixta en las que la participación del Estado sea
igualo superior al 90% del capital social, son empleados públicos aquellos que
desarrollan actividades de dirección y manejo; los demás son trabajadores
oficiales vinculados por un contrato de trabajo. En las que la participación del
Estado sea inferior al porcentaje mencionado, sus trabajadores son
trabajadores privados regulados por el Código del Trabajo. 28
28
Ibit. P.24
58
Cada una de las cámaras tiene una Mesa Directiva compuesta por un
Presidente y dos Vicepresidentes que 'actúa como órgano de orientación y
dirección de la respectiva cámara, y un Secretario General, responsable de las
actas, de la formación del archivo legislativo, de la publicidad de la Gaceta del
Congreso, del manejo de la correspondencia, de la expedición de
certificaciones y demás funciones inherentes al cargo.
29
Ibit. P. 27
59
SEPTIMA.- Conoce de: estatutos del servidor público y del trabajador particular;
régimen salarial y prestacional de los senadores públicos; organizaciones
sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión
social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación y
deporte; salud; organizaciones comunitarias vivienda; economía solidaria;
asuntos de la mujer y de la familia.
Para asistir y dar apoyo a la función legislativa existe en cada una de las
cámaras un aparato administrativo responsable de los servicios administrativos,
técnicos y de seguridad.
- Definir la división general del territorio, fijar las bases para crear, suprimir,
modificar o fusionar entidades territoriales y establecer sus competencias.
- Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno haya celebrado con otros
estados o con entidades de derecho internacional.
- Dictar las normas generales sobre: organización del crédito público; regulación
del comercio exterior y régimen de cambio internacional; modificación de
aranceles, tarifas y demás disposiciones sobre el régimen de aduanas;
regulación de las actividades financieras, bursátil aseguradora Y de manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos captados del público; régimen salarial
y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso y de la
Fuerza Pública; régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores
oficiales.
- Conocer de las denuncias y quejas que presenten ante ella el Fiscal General
de la Nación contra el Presidente de la República o quien haga sus veces, los
magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, los
miembros del Consejo Superior de la Judicatura, los magistrados del Consejo
de Estado y el Fiscal General de la Nación.
La competencia para atender las controversias está distribuida por la ley entre
las distintas autoridades judiciales de acuerdo con la naturaleza del asunto que
constituye el conflicto y la cuantía que se estima que tienen los intereses en él
debatidos.
La Sala de Consulta y Servicio Civil cumple con otra función que tiene el
Consejo de Estado como es la de servir de cuerpo consultivo del Gobierno en
asuntos de la administración.
1.4.3.Jurisdicción Constitucional
- Decidir sobre las excusas para asistir presentadas por las personas naturales
o jurídicas que sean emplazadas por una comisión permanente del Congreso
para que rinda declaraciones relacionadas con indagaciones adelantadas por la
comisión.
Está integrada por el Fiscal General, los fiscales delegados y los funcionarios y
empleados de la Fiscalía. Las dependencias administrativas y de Policía
JudicIal cumplen funciones de apoyo a la investigación del delito.
- La Sala Administrativa, integrada por seis magistrados elegidos así: dos por la
Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo
de Estado.
- Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los
despachos judiciales.
Como organismo de carácter público, los actos y contratos del Consejo Superior
de la Judicatura y de los Consejos Seccionales se rigen por las normas del
Derecho Administrativo y el Régimen de Contratación Administrativa.
Los actos de los órganos que ejercen el Ministerio Público son actos
administrativos sujetos a las normas de Derecho Administrativo, y los contratos
por ellos celebrados se rigen por las disposiciones de Contratación de la
Administración Pública.
Está dirigida por el Defensor del Pueblo, funcionario elegido por la Cámara de
Representantes, de tema presentada por el Presidente de la República. (CN.
281; Ley 24/92 1)
En los municipios donde las necesidades lo exijan, el Concejo, por iniciativa del
Personero y con el previo concepto favorable de la Procuraduria Delegada para
Persone rías, podrá crear Personerias Delegadas.
- Dictar las normas necesarias para armonizar los sistemas de control fiscal de
todas Las entidades públicas del orden nacional y territorial.
Las Contralorías Departamentales son los órganos que ejercen el control fiscal
sobre las entidades departamentales y sobre las municipales en los municipios
donde no existe Contraloría Municipal.(C. N. 272)
1.4.8.Organización Electoral
86
Está integrado por el número de miembros que determine la ley, que conforme
a la Constitución Nacional no puede ser inferior a siete, elegidos por el Consejo
de Estado para un período de cuatro años, de temas elaboradas por los
partidos y movimientos políticos que tengan personería jurídica, y debe reflejar
la composición política del Congreso; actualmente tiene once miembros.(CN.
264)
Introducción.
30
RODRIGUEZ, Libardo, Derecho Administrativo General y Colombiano,.Temis.
Bogotá.2000 p. 11
31
Ibit. p. 37
90
cesión del entonces llamado impuesto a las ventas a los municipios y cajas de
previsión social.
control real sobre el uso de los recursos públicos en los distintos niveles de la
administración y el esfuerzo por lograr que el recaudo de los tributos de los
entes territoriales sea más eficiente, es decir, que la autonomía se acompañe
de una verdadera descentralización del esfuerzo fiscal, aligerando la carga
sobre el fisco nacional. De no acompañarse estos dos procesos no se llegaría a
la descentralización autónoma que se propende, sino, a lo sumo, a una mera
desconcentración de la actividad pública. Así mismo debe destacarse el
esfuerzo de coordinación y de racionalización del gasto público a través de un
proceso de planeación real y eficiente que logre dar coherencia a las
inversiones de los distintos niveles de gobierno con el plan de desarrollo
general para el país.
2.3.1.1. Ubicación
96
2.3.1.2.Creación
f. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios,
segregar y agregar territorios' municipales, y organizar provincias.
Los actos por medio de los cuales las asambleas se pronuncian se denominan
ordenanzas, para cuya aprobación se requieren tres debates celebrados en
días distintos.
La Constitución también prevé que la ley podrá establecer para uno o varios
departamentos diversas capacidades y competencias de gestión administrativa
y fiscal distintas a las señaladas para ellos en la misma Carta, en atención a la
necesidad de mejorar la prestación de los servicios públicos, de acuerdo con su
población, problemas económicos, sociales, culturales. etc...
2.3.2. El Gobernador
a. Cumplir y hacer cumplir la constitución, las leyes, los decretos del. gobierno y
las ordenanzas de las asambleas departamentales.
j. Revisar los actos de los consejos municipales o de los alcaldes y, por motivos
de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitidos al tribunal competente para que
decida sobre su validez.
102
m. Escoger de las temas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o
jefes seccionales de los establecimientos públicos del orden nacional que
operen en el departamento, de acuerdo con la ley.
3.- MODO MIXTO: Se presenta cuando una persona pública se une con los
particulares para la prestación de un servicio público; es el caso de las
sociedades de economía mixta cuando su objeto es un servicio público.
2.4.1. Municipios
a.- Coordinación: En virtud de este principio las competencias que ejercen las
autoridades municipales deberán corresponderse con la necesaria armonía que
debe existir entre los diferentes niveles de autoridad en ejercicio de sus
atribuciones, para evitar cualquier contradicción y fortalecer su funcionamiento.
2.- Eficiencia: Para una mejor prestación de los servicios 10$ municipios
deberán contar con un programa de gastos racional que les permita cumplir de
manera adecuada con las funciones y obligaciones a su cargo, crear sistemas
adecuados de información, evaluación y control de resultados, y aprovechar las
ventajas comparativas que ofrezcan otras entidades de carácter público e
privado.
2.4.2.1. Creación
a.- Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendiendo a sus
características naturales, sociales, económicas y culturales.
b.- Que el territorio que se va a erigir en municipio tenga por lo menos 7,000
habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar
no disminuya su población por debajo de este límite, según certificación del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Para que una porción del Departamento sea erigida como municipio, se
necesita que concurra la siguiente condición: que durante el año anterior a la
creación del municipio, en el territorio de éste, haya funcionado una Junta
Administradora Local, organizada en los términos del Código del Régimen
Municipal.
2.4.2.2. Categorías
Cuando un municipio tiene la población para una categoría pero sus ingresos
superan el monto señalado, se clasifican en la categoría superior; y si, por el
contrario, se tiene la población en la categoría correspondiente, pero los
ingresos no alcanzan el nivel señalado para la misma, se clasificará en la
categoría inferior.
2.4.2.3. ORGANIZACIÓN
2.4.2.3.1.Concejos Municipales
c.- Autorizar al Alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas
funciones de las que correspondan al Consejo.
g.- Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar
y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de
inmuebles destinados a vivienda.
h.- Elegir al personero, para un período que determina la ley, y los demás
funcionarios que éste determine._
115
i.- Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio.
Para ser elegido se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber nacido o ser
residente del respectivo municipio o de la correspondiente área metropolitana
durante los seis meses anteriores a la fecha de la inscripción o durante un
periodo mínimo de tres años consecutivos en cualquier época. Si el concejal a
ser elegido es en los municipios del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, se requiere además de las calidades anteriores, ser residente
del departamento conforme a las normas de control de densidad población,
tener residencia en la respectiva circunscripción por más de diez años
cumplidos con anterioridad a la fecha de la elección.
118
Los Concejales son servidores públicos y, como tales, están al servicio del
Estado y de la comunidad, pero no tienen la calidad de empleados públicos. La
investidura que ostentan ha sido considerada como eminentemente cívica,
como consecuencia, sus funciones son ejercidas sin derecho a contra
prestación económica. La nueva Constitución, empero, interpretando la
moderna tendencia que procura remunerar adecuadamente a todos los
servidores públicos, abre la posibilidad al legislador para determinar los casos
en que tengan derecho a percibir honorarios por su asistencia a las sesiones;
es así como en la ley se estipula que "el pago de honorarios a los concejales se
causará durante los periodos de sesiones ordinarias y extraordinarias que
celebran estas corporaciones, y no. tendrán efecto legal alguno con carácter de
remuneración laboral ni derecho al reconocimiento de prestaciones sociales...."
2.4.2.3.2. El Alcalde
para periodos de tres años sin que pueda ser reelegido para el periodo
siguiente.
a.- Elección: los alcaldes son elegidos por el voto de los ciudadanos en la
misma fecha en la cual se eligen concejales municipales, gobernadores y
diputados. Su periodo es de tres años, iniciando el primero de enero siguiente a
la fecha de su-e1ección. Los alcaldes de distritos y de capitales se denominan
alcaldes mayores.
b.- Calidades: para ser elegido alcalde se requiere ser ciudadano colombiano
en ejercicio y haber nacido o ser residente en el respectivo municipio o de la
correspondiente área metropolitana durante un año anterior a la fecha de la
inscripción a durante un período mínimo .de tres años consecutivos en
cualquier época. Para efectos de la vecindad, se entiende por esta la
establecida y definida en el artículo 78 del Código Civil colombiano como el
lugar en donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio.
120
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las
ordenanzas y los acuerdos del concejo.
de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha
del municipio.
2.4.2.3.3.Personero Municipal
En segundo lugar serán iniciativa del Alcalde, de los Concejales o por iniciativa
popular, los proyectos de acuerdos que establecen la división del territorio
126
Funciones.- Las Juntas administradoras Locales, además de las que les asigna
el artículo 318 de la Constitución política, ejercerán las siguientes funciones:
7.- Ejercer las funciones que le deleguen el Concejo y otras autoridades locales.
Los actos por los cuales las Juntas Administradoras Locales desempeñan sus
funciones se denominan resoluciones.
El control fiscal que se ejerce sobre las Juntas es el mismo establecido para el
respectivo municipio y el control jurisdiccional de los actos, contratos, hechos y
operaciones será competencia de la jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo en los términos señalados para el orden municipal.
2.4.4.1. Creación
1.- Tendrán iniciativa para promover su creación los alcaldes de los municipios
interesados, la tercera parte de los Concejales de dichos municipios, o el 5 %
de los ciudadanos que integran el censo electoral totalizados de los mismos
municipios.
3.- El proyecto se entregará a la Registraduría del Estado Civil para que dentro
de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de recibo, lo publique y lo difunda
con el propósito de que se debata ampliamente.
La vinculación del nuevo o los nuevos municipios al área, en Este caso, será
protocolizada por el alcalde o alcaldes y presidente o presidentes de los
Concejos de las Entidades que ingresan y el Alcalde metropolitano.
2.4.4.2. Organización
134
2.4.4.3. Funciones
b.- Reglamentar por medio de decretos los acuerdos que expida la Junta
Metropolitana;
e.- Presentar a las Juntas Metropolitanas una terna de candidatos para que
elijan el gerente;
h.- Las demás que le asignen la ley y los estatutos del área.
b.- Vincular y remover el personal del área metropolitana con sujeción a las
normas vigentes sobre la materia;
c.- Dirigir la acción administrativa del área metropolitana con sujeción a la ley y
a los acuerdos metropolitanos;
Como persona jurídica que es, el área metropolitana tiene su propio patrimonio
y sus propias rentas, constituido por: el producto de una sobretasa del dos por
mil sobre el avalúo catastral de las propiedades situadas en la jurisdicción del
área; las sumas recaudadas por concepto de la contribución de valorización
para obras metropolitanas; los derechos o tasas que puedan percibir por la
prestación de servicios públicos metropolitanos; las partidas presupuestales que
se destinen para el área en los presupuestos de las distintas entidades
públicas; los productos o rendimientos de su patrimonio o de la enajenación de
sus bienes; los recursos ,que establezcan las leyes, ordenanzas y acuerdos; las
donaciones que reciba de entidades públicas o privadas; las sumas que reciba
por contratos de prestación de servicios; la sobretasa a la gasolina que se cobre
dentro de la jurisdicción del área; los ingresos que reciba por la ejecución de
obras por concesión; y los demás bienes muebles e inmuebles que adquiera a
cualquier titulo.
32
Ibit.p.93
141
forman; al igual que las rentas, que les ceden o aportan, total o parcialmente la
Nación, los departamentos y otras entidades públicas o privadas; los recursos
que cobre por las 'tarifas de los servicios que preste; las contribuciones que
cobre por valorización; los demás bienes que adquiera como persona jurídica; y
el producto de los ingresos o aprovechamiento que obtengan por cualquier otro
concepto.
Como desarrollo del convenio los municipios asociados podrán formar, a la vez,
parte de otras asociaciones que atiendan distintos objetivos. En cambio, los
municipios asociados no podrán prestar separadamente los servicios o
funciones encomendados a la asociación.
Los órganos de administración de la Asociación son los siguientes:
a.- Asambleas General de Socios.
b.- Junta Administradora, elegida por aquella, y
c.- Director Ejecutivo, nombrado por la junta, que será el Representante Legal
de la asociación.
i) Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las junta directivas de las
entidades descentralizadas.
2.8.1. Organización
Como ya quedó expresado, en virtud del artículo del artículo 323 de la nueva
Constitución el concejo distrital está integrado por un concejal por cada ciento
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de setenta y cinco mil que tenga su
territorio, y cuyo número preciso lo fije para cada elección la Registraduría
Nacional del Estado Civil. Para ser concejal del distrito capital se requieren las
mismas calidades que para ser representante de la cámara y haber residido en
la ciudad durante los dos años anteriores a la elección.
6.- Determinar los sistemas y métodos con base en los cuales las Juntas
Administradoras Locales podrán establecer el cobro de derechos por concepto
de uso del espacio público para la realización de actos culturales, deportivos,
recreacionales o de mercados temporales, de conformidad con lo previsto en
este estatuto.
7.- Dictar las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del
patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente
21.- Expedir las normas que autorice la ley para regular las relaciones del
Distrito con sus servidores, especialmente las de carrera administrativa (Ley
909 de 2004)
150
22.- Evaluar los informes periódicos que deban rendir los funcionarios y
servidores distritales
25.- Cumplir las demás funciones que le asignen las disposiciones vigentes.
Para ser elegido Alcalde Mayor del Distrito Capital se requieren los mismos
requisitos para ser Senador de la República y haber residido en el Distrito
durante los tres años anteriores a la fecha de la inscripción de la candidatura.
1.- Hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del Gobierno nacional y los
acuerdos del Concejo
6.- Distribuir los negocios según su naturaleza entre las secretarias, los
departamentos administrativos y las entidades descentralizadas
7.- Coordinar y vigilar las funciones que ejerzan y los servicios que presten en el
Distrito las entidades nacionales, en las condiciones de la delegación que le
confiera el Presidente de la República
8.- Nombrar y remover libremente los secretarios del despacho, los jefes de
departamentos administrativos, los gerentes de entidades descentralizadas, el
tesorero distrital y otros agentes suyos. Conforme a las disposiciones
152
18.- Dictar los actos y tomar las medidas que autoricen la ley y los acuerdos
municipales en los casos de emergencia e informar al Concejo sobre su
contenido y alcances.
20.- Cumplir las demás funciones que le asignen las disposiciones vigentes.
Como quedo expresado al comienzo del numeral, además del Concejo Distrital
y el Alcalde Mayor, el estatuto orgánico del Distrito Capital consagra la
existencia de secretarías, departamentos administrativos, establecimientos
públicos, empresas industriales y comerciales, sociedades de economía mixta,
entes universitarios autónomos, juntas administradoras locales, alcaldes
locales, la personería, la contraloría y la veeduría.
154
En relación con las Juntas Administradoras y los Alcaldes Locales debe tenerse
en cuenta que obedecen a la división del territorio del Distrito Capital en
localidades, en el fin principal de que las comunidades que residan en ellas se
organicen, se expresen institucionalmente y contribuyan al mejoramiento de sus
condiciones y calidad de vida y participen en la dirección, manejo prestación de
los servicios públicos, la construcción de obras de interés común y en el
ejercicio de las funciones que correspondan a las autoridades. Además, el
capítulo V del estatuto orgánico crea igualmente en cada una de las localidades
un fondo de desarrollo local, con personería jurídica y patrimonio propio. con el
objeto de manejar los recursos destinados a la respectiva localidad.
8.- Representar a los territorios ante el gobierno nacional y las demás entidades
a las cuales se integren, y
155
La máxima autoridad de las asociaciones que regula este decreto. será una
Asamblea cuya conformación y funciones estará establecida en los estatutos
que adopte la asociación.
Para el control de sus bienes es importante tener en cuenta que cuando estas
asociaciones manejen fondos o bienes de la Nación el control fiscal
corresponde a la contraloría General de la República en los términos
establecidos en el artículo 267 de la Constitución Política y a las Contralorías
departamentales o municipales, cuando el origen de les recursos sea seccional
o local.
33
Ibit. p.195
34
PERDOMO, Jaime Vidal, Legis. P.238
158
enmendar ella misma sus propios errores. Este mecanismo es por consiguiente
un control de la legalidad del ejercicio ante la administración para que ella
misma se autocontrole. Su reglamentación legal, está contenida en el Código
Contencioso administrativo35.
35
Ibit. p. 230
36
Ibit. p. 327
159
La vía gubernativa está constituida por todos los trámites que se siguen ante la
administración para que esta revise sus propios actos, reflexione sobre su
decisión y si es el caso, los modifique, adicione, aclare o los revoque.
Según PALACIO40, esta acción permite que el administrado que haya recibido
un daño o perjuicio en desarrollo de la actividad estatal, ya sea originado algún
hecho, una omisión o en una operación administrativa, pueda acudir
directamente ante la jurisdicción contenciosa para obtener el resarcimiento del
mismo. En este caso, el particular no esta obligado a acudir ante la
administración para que le restablezca su derecho, el juez será quien lo
prescriba.
42
Ibid. P. 287
43
Ibid. P. 391
44
Ibid. p. 407
162
ANEXOS
45
Ibid. p. 415
46
Ibid. p. 141
163
Sentencia T-703/03
Reiteración de jurisprudencia
Magistrada Ponente:
Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ
SENTENCIA
Dentro del proceso de revisión del fallo adoptado por el Juzgado Segundo
Penal del Circuito de Sogamoso, al resolver la acción de tutela instaurada por
Manuel Fernando Mendivelso Alape contra la Dirección de Cárceles del Circuito
de Sogamoso.
I. ANTECEDENTES.
desde hace tres años presenta una protuberancia al lado izquierdo del
abdomen que le genera dolores intensos, sin que las directivas del centro de
reclusión hayan tomado las medidas pertinentes y definitivas para atender su
problema, pues argumentan falta de presupuesto e inexistencia de contratos
con el Hospital. Solicita, en consecuencia, que le sea practicada una
intervención quirúrgica en forma urgente.
A folio 10, oficio suscrito por el Director del Centro de Reclusión de Sogamoso y
dirigido al Juez de Tutela. El escrito señala lo siguiente: “…. [m]e permito
enviarle la Historia Clínica perteneciente al interno …… en la cual consta que
fue atendido por primera vez el día 3 de Diciembre del año 2001, y se le
practicó examen de ingreso respectivo de la cual se anexa copia, el diagnóstico
médico determina que llegó a este establecimiento con un Lipoma Abdominal,.
El indicado para emitir un concepto al respecto es el médico del establecimiento
el cual solicita junto con la Dirección, en oficio de fecha Noviembre 28 de 2002
dirigido a la Dirección Regional Central atención quirúrgica para los internos
que requieren de ello, ya que este centro de Reclusión posee deudas
pendientes con las diferentes instituciones de salud de Sogamoso, con el
Hospital existe una prórroga de contrato y este nos ofrece atención médica de
Urgencias siempre y cuando se cuente con recursos propios para la atención
(Se anexa copia). El mencionado interno cada vez que solicita consulta médica
se le atiende y se le suministran sus medicamentos respectivos….”
1. Competencia.
“(...)
“Por la salud del interno debe velar el sistema carcelario, a costa del
tesoro público, y la atención correspondiente incluye, también a su
cargo, los aspectos médicos, quirúrgicos, hospitalarios y
farmacéuticos, entre otros. Los derechos fundamentales del preso
resultarían gravemente violados por la negligencia estatal en estas
materias, así como por la falta de cuidado y asistencia requeridos
para la prevención, conservación y recuperación de su salud.
“(...)
166
“(...).
“(...).
V. DECISIÓN.
RESUELVE:
CONSEJO DE ESTADO
SECCION TERCERA
Radicación número: 11.962 (R-7651)
I. ANTECEDENTES:
1. Mediante demanda presentada el cinco de diciembre de 1991, por
medio de apoderado, la señora María del Pilar Monguí, en nombre propio y en
representación de sus hijos menores Oscar Giovanny y Mayra Alejandra
Alvarado Monguí; María Teresa Cruz de Monguí, Gloria Stella Monguí de
Gamboa y Pablo Emilio Monguí Cruz solicitaron que se declarara a la Nación -
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) responsable de los daños
sufridos por la muerte de Víctor Darío Alvarado Peña y William Monguí Cruz,
ocurridas, al estallar un carro bomba, el seis de diciembre de 1989 al frente de
la sede administrativa del DAS (folios 3 a 19, cuaderno 1).
Como consecuencia de esta declaración, pidieron que se condenara a la
demandada a pagar, por concepto de perjuicios morales, la suma equivalente
en pesos de 1.500 gramos de oro, a María del Pilar Monguí, de 1000 gramos a
Oscar Giovanny y Mayra Alejandra Alvarado Monguí, y María Teresa Cruz de
Monguí; y de 500 gramos de oro a Gloria Stella Monguí de Gamboa y Pablo
Emilio Monguí Cruz. Además, solicitaron el pago de los perjuicios materiales a
favor de los cuatro primeros de los demandantes citados (folio 3 y 4, cuaderno
1). En apoyo de sus pretensiones, los demandantes narraron los siguientes
hechos:
“...10- El 6 de diciembre de 1989, a eso de las siete (7:00 a.m.) de la
mañana, el señor Víctor Alvarado se encontraba en compañía de su
cuñado William Monguí Cruz refrendando el certificado judicial, como lo
172
debe hacer todo buen ciudadano.. Para ello hizo la cola respectiva frente
a las instalaciones del edificio del DAS.
“... 26- El 6 de diciembre de 1989, a eso de las siete y treinta (7:30 A.m.)
de la mañana, los señores Víctor Alvarado Peña y William Monguí Cruz,
salieron de las instalaciones del DAS, porque ya habían realizado su
gestión.
“27- Aproximadamente a las siete y treinta y dos de la mañana (7:32
a.m.) del mismo día, una violenta, destructora, bárbara explosión sacudió
y semidestruyó el edificio del Departamento Administrativo de Seguridad
y los almacenes que se encuentran en los alrededores, causando las
muertes de Víctor Alvarado Peña y William Monguí Cruz, entre otros.
Como sus muertes fueron instantáneas el levantamiento de sus
cadáveres se hizo allí mismo, realizándolas el Juzgado 117 de
Instrucción Criminal Permanente, actas de levantamiento # 3147 y 3149.
“28- En el levantamiento de sus cadáveres se halló el recibo de la
refrendación del certificado judicial, con fecha 6 de diciembre de 1989, y
dado al portador de la C.C. 19.336.295 que pertenece al señor Víctor
Alvarado Peña.”
La parte demandada describió de manera minuciosa los principales
episodios del enfrentamiento entre los carteles del narcotráfico y el gobierno
nacional, durante la presidencia de Virgilio Barco Vargas. Manifestó que
muchos ciudadanos debieron sufrir las consecuencias de la llamada declaración
de guerra a los carteles del narcotráfico, producto de la cual se presentaron
varios atentados contra funcionarios e instalaciones públicas, de los que fueron
víctimas personas inermes, que no tenían porque soportar las consecuencias
de dicho enfrentamiento. Agregó lo siguiente:
III. RECURSO DE APELACIÓN Y ACTUACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA:
La parte demandada interpuso recurso de apelación. El recurso fue
concedido el 14 de marzo de 1996, y admitido el 16 de septiembre siguiente
(folios 164, 166, 171 y 174, cuaderno 1).
175
“A) La sentencia recurrida será confirmada, aunque con algunos ajustes
de naturaleza jurídica y económica, por las razones que más adelante se
precisarán.
“El acervo probatorio que obra dentro del informativo permite concluir,
como lo hizo el tribunal de instancia, que en el caso en comento y en la
lucha contra las fuerzas de la subversión, hubo NEGLIGENCIA e
INCUMPLIMIENTO de las instrucciones impartidas por el Director
General de Inteligencia, en las comunicaciones calendadas los días 29
de septiembre y 27 de octubre de mil novecientos ochenta y nueve
(1989), dirigidas al Jefe de Seguridad Interna y al Jefe de Sección de
Vigilancia y Control. En la primera el alto funcionario pone de presente “...
la inminencia de amenazas contra instalaciones oficiales y, en especial,
contra la sede del Departamento Administrativo de Seguridad...”, por lo
cual se demanda “... intensificar las medidas activas y pasivas de
seguridad...”. Allí se lee que: “El control de ingreso de particulares por la
puerta de empleados debe ser ejercido de forma más rigurosa, en razón
a que continuamente se presentan casos de personas que
inexplicablemente logran hacer su entrada por ese lugar, sin ser
oportunamente detectados por el servicio de vigilancia” (C 2, fol.20)
(Subrayas de la Sala). En la misma nota se destaca: “...de la severidad
con que sean aplicadas estas modalidades dependerá la detección
oportuna de cualquier movimiento o acto sospechoso y su consecuente
neutralización, evitando así la ocurrencia de hechos que lamentar
para la Institución y para la totalidad de los empleados”. (C 2, fol.
23).
“Que las instrucciones anteriores no fueron cumplidas se vivencia en la
segunda comunicación, esto es, la del 27 de octubre de 1989, esto es,
pocos meses antes de ocurrir la tragedia. En ella se lee:
“...son constantes los casos de ingreso de particulares por todas
las entradas, SIN QUE SEAN DEBIDAMENTE REVISADOS,
IGUALMENTE TIENEN ACCESO A LOS DIFERENTES PISOS SIN
PORTAR LA CORRESPONDIENTE FICHA. Ello significa que los
controles deben ser más rigurosos.
“Ningún vehículo que ingresa al sótano del Departamento ESTA
SIENDO SOMETIDO A LA REVISION CORRESPONDIENTE, como
179
DAÑO MORAL
DAÑO EMERGENTE
Se encuentra acreditado en el expediente que la señora María del Pilar
Monguí de Alvarado, sufragó los gastos funerarios de Víctor Darío Alvarado
Peña y de William Monguí Cruz. Según consta en los respectivos recibos
expedidos por la Funeraria Fátima de Bogotá, por la suma de $ 240.000 (folios
32 y 33, cuaderno 1). Se confirmará la condena por dicho concepto, y se
actualizará la determinada en la sentencia, por la suma de $1.263.325.oo.
Aplicando la fórmula utilizada reiteradamente para actualizar la renta, se
tiene que la renta actualizada (Ra) es igual a la renta histórica (valor de la
condena en la sentencia de primera instancia) multiplicada por el índice de
precios al consumidor del mes anterior a la sentencia, dividido por el índice de
precios al consumidor vigente en el mes de la sentencia de primera instancia.
Entonces, para María del Pilar Monguí:
La Sala anota, sin embargo, que se aplicaron equivocadamente las
formulas para determinar el lucro cesante consolidado o debido y el futuro o
anticipado. En efecto, la determinación de los ingresos, en este caso el salario
de las víctimas, en ambos casos se sumo el 25 %, pero a ese valor no se le
resto el 25 % correspondiente a gastos personales, lo que dio un resultado
187
S = $30.046.88 (1+ 0.004867)74.066 - 1
0.004867
S = $2.671.703.18
Indemnización futura o anticipada:
S = R (1+ i)n - 1
i (1+ i) n
S = $ 30.046.88 (1+ 0.004867)442.534 - 1
0.004867 (1+ 0.004867) 442.534
S = $ 5.453.451.oo
Sumados los valores de la indemnización vencida y futura, se obtiene un
valor total de $ 8.125.154.33. Dicho valor se actualizaba a la fecha de la
sentencia:
índice final – febrero/1996 (63.82)
Va = $8.125.154.33------------------------------------------------------- =
$32.674.691.oo
índice inicial – diciembre/1989 (15.87)
Entonces, por concepto de lucro cesante, se tiene la suma de
$32.674.691.oo, mientras la sentencia recurrida se condenaba por la suma de
$20.807.503.oo, por la equivocación cometida en la determinación de la renta
base del occiso. Debe reiterarse que, en este caso la cuantía de la
indemnización aumenta, sin embargo, el total de la condena resulta menor, lo
que hace menos gravosa la situación de la entidad demandada.
Oscar Giovanny Alvarado Monguí
Indemnización debida o consolidada:
190
S = R (1+ i)n - 1
i
S = $ 15.023.44 (1+ 0.004867)74.066 - 1
0.004867
S = $ 1.335.851.59
Indemnización futura o anticipada:
S = R (1+ i)n - 1
i (1+ i) n
S = $ 15.023.44 (1+ 0.004867)68.09 - 1
0.004867 (1+ 0.004867) 68.09
S = $ 868.934.52
Sumados los valores de la indemnización vencida y futura, se obtiene un
valor total de $ 2.204.786.11. Dicho valor se actualizaba a la fecha de la
sentencia:
índice final – febrero/1996 (63.82)
Va = $2.204.786.11------------------------------------------------------- =
$8.866.380.oo
índice inicial – diciembre/1989 (15.87)
Entonces, por concepto de lucro cesante, se tiene la suma de
$8.866.380.oo, en la sentencia recurrida se condenaba por la suma de
$11.336.955.oo, por la equivocación cometida en la determinación de la renta
base del occiso.
S = R (1+ i)n - 1
i
S = $15.023.44 (1+ 0.004867)74.066 - 1
0.004867
S = $1.335.851.59
Indemnización futura o anticipada:
S = R (1+ i)n - 1
i (1+ i) n
S = $15.023.44 (1+ 0.004867)131.80 - 1___
0.004867 (1+ 0.004867) 131.80
S = $1.459.013.03
Sumados los valores de la indemnización vencida y futura, se obtiene un
valor total de $ 2.794.864.62. Dicho valor se actualizaba a la fecha de la
sentencia:
índice final – febrero/1996 (63.82)
Va = $2.794.864.62------------------------------------------------------- = $11.239.336.oo
índice inicial – diciembre/1989 (15.87)
Entonces, por concepto de lucro cesante, se tiene la suma de
$11.239.336.oo, en la sentencia se condenaba por la suma de $22.651.813.oo,
por la equivocación cometida en la determinación de la renta base del occiso y
el error matemático en la actualización de la renta.
De otra parte, cuando ocurrieron los hechos que dieron lugar al proceso
William Monguí Cruz, devengaba un salario de $41.730.oo. Esta suma debía
ser adicionada en un 25%, correspondiente al valor de las prestaciones
sociales, y la suma obtenida, $52.162.50, debía ser reducida en un 25%,
equivalente a lo que, según reiterada jurisprudencia, esta Sala ha considerado
que dedicaba a su propio sostenimiento, cuando sostenía a su señora madre,
como ocurre en este caso. Así, la renta correspondía a $39.121.88
192
S = $ 1.233.584.90
Dicho valor se actualizaba a la fecha de la sentencia:
índice final – febrero/1996 (63.82)
Va = $1.233.584.90------------------------------------------------------- = $ 4.960.764.oo
índice inicial – diciembre/1989 (15.87)
Entonces, por concepto de lucro cesante, se tiene la suma de
$4.960.764.oo, en la sentencia se condenaba por la suma de $6.318.100.oo,
por la equivocación cometida en la determinación de la renta base del occiso.
Conforme a lo anterior, se modificará la condena determinada en la
sentencia de primera instancia a favor de la esposa e hijos de Víctor Darío
Alvarado Peña y la madre de William Monguí Cruz, actualizando los valores
correctos a la fecha de la presente providencia, aplicando la fórmula
tradicionalmente utilizada por esta Corporación, de la siguiente forma:
193
Índice
Lucro cesante Índice
final,
a ocho de inicial, Suma
Nombre octubr
febrero de febrero actualizada
e de
1996 de 1996
2002
$32.674.961.o $69.306.383.o
María del Pilar Monguí Cruz o 135.39 63.83 o
Oscar Giovanny Alvarado $18.806.504.o
Monguí $8.866.380.oo 135.39 63.83 o
Mayra Alejandra Alvarado $11.239.336.o $23.839.788.o
Monguí o 135.39 63.83 o
$10.522.291.o
María Teresa Cruz de Monguí $4.960.764.oo 135.39 63.83 o
En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, en Sala de lo
Contencioso Administrativo, Sección Tercera, administrando justicia en nombre
de la República de Colombia y por autoridad de la ley,
FALLA:
MODIFÍCASE la parte resolutiva de la sentencia proferida por Sección
Tercera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, de ocho de febrero de
1996, la cual quedará así:
DECLÁRASE a la Nación - Departamento Administrativo de Seguridad,
responsable de la muerte de Víctor Darío Alvarado Peña y William Monguí
Cruz, acaecidas el seis de diciembre de 1989, en la ciudad de Bogotá.
CONDÉNASE a la Nación - Departamento Administrativo de Seguridad,
a pagar a cada uno de los demandantes, María del Pilar Monguí Cruz, Oscar
Giovanny Alvarado Monguí, Mayra Alejandra Alvarado Monguí y María Teresa
Cruz de Monguí, por concepto de perjuicios morales, la suma de veintisiete
millones ochocientos noventa y cuatro mil doscientos ochenta pesos
($27.894.280.oo). Y a pagar, a cada uno de los demandantes, Gloria Stella
Monguí de Gamboa, y Pablo Emilio Monguí Cruz, por concepto de perjuicios
morales, la suma de trece millones novecientos cuarenta y siete mil ciento
cuarenta pesos ($13.947.140.oo).
CONDÉNASE a la Nación - Departamento Administrativo de Seguridad,
a pagar a los demandantes, por concepto de perjuicios materiales, las
siguientes sumas de dinero: a) a María del Pilar Monguí Cruz, la suma de dos
millones seiscientos ochenta mil sesenta y dos pesos ($2.680.062.oo), por daño
194
Presidente de la Sala
MARÍA ELENA GIRALDO GÓMEZ JESÚS M. CARRILLO
BALLESTEROS
qué entidades del Sistema contienen datos de los que es titular el afiliado y
quiénes administran tal información, (ii) exigir que la información consignada se
ajuste a su realidad actual, es decir, que incorpore los hechos nuevos que
modifiquen los datos incluidos en las bases de datos sobre afiliación y la
información que se encuentra en las historias clínicas y (iii) exigir que la
información consignada que no sea cierta, sea modificada o excluida, según el
caso. Así mismo, la Corte Constitucional ha resaltado lo siguiente: ‘Es innegable
que, junto con las centrales de información financiera, las bases de datos
relacionadas con el sistema general de seguridad social tienen un alto impacto
en el conglomerado, por lo que se constituyen en escenarios donde la
protección del derecho al hábeas data cobra un mayor significado. Para el caso
concreto del sistema de salud, tanto en el régimen contributivo como en el
subsidiado, de la calidad de la información contenida en las bases depende que
los servicios a favor de los cotizantes y beneficiarios sean suministrados de
forma oportuna y adecuada. Son comunes los casos en que, por inconsistencias
sobre datos tales como fechas de afiliación, novedades de retiro de empleados,
pago de cotizaciones, etc., se priva a los usuarios de la debida atención en
salud o del suministro de otras prestaciones relacionadas con la seguridad
social, como las pensiones, lo que, por lo general, involucra la amenaza de
derechos fundamentales. ‘(...) ‘Este deber constitucional exige, además, que las
entidades del sistema incluyan de forma inmediata la información que sobre las
novedades del cotizante envíe el respectivo empleador, teniendo en cuenta que
la mora en el registro de nuevos reportes es contraria a los principios de
veracidad, integridad y, en especial, de incorporación del dato personal. Cuando
de la inclusión de datos se derivan situaciones ventajosas para el titular, como
es la posibilidad de obtener el pago de prestaciones económicas o el suministro
de los servicios médicos asistenciales derivados de la afiliación al sistema de
seguridad social, la mora en el registro de la información actual sobre el
cotizante constituye una forma de negación injustificada de la incorporación del
dato que reporta el beneficio, fundada en la propia negligencia de la entidad
correspondiente, comportamiento que vulnera el derecho en comento’. “9. Como
se observa, en relación con la administración de los datos personales relativos a
la salud se debe garantizar la realización de los principios de libertad,
necesidad, veracidad, integridad, incorporación, finalidad, utilidad, circulación
restringida, caducidad e individualidad. En el presente caso, teniendo en cuenta
la inconsistencia entre los datos sobre la afiliación del accionante al Seguro
Social, la Sala se concentra en la aplicación de los siguientes principios:
Principio de veracidad: los datos personales deben obedecer a situaciones
reales, deben ser ciertos, de tal forma que se encuentra prohibida la
administración de datos falsos o erróneos. Principio de caducidad: la
información desfavorable al titular debe ser retirada de las bases de datos
siguiendo criterios de razonabilidad y oportunidad, de tal forma que queda
prohibida la conservación indefinida de los datos después que han desaparecido
201
siguientes requisitos: “i) que el agente afirme actuar como tal y ii) demuestre que
el titular del derecho amenazado o vulnerado se encuentra en imposibilidad de
promover su propia defensa, ‘bien sea por circunstancias físicas, como la
enfermedad, o por razones síquicas que pudieren haber afectado su estado
mental, o en presencia de un estado de indefensión que le impida acudir a la
justicia’.” Para la Corte resulta claro que entre cónyuges se puede dar la agencia
oficiosa, incluso que ésta es obligatoria, pues los cónyuges tienen deberes y
derechos entre sí, se deben socorro y ayuda mutua en todas las circunstancias
de la vida. Sobre el particular la sentencia T-315 de 2000 dijo lo siguiente:
“Desde luego, una enfermedad que incapacita al individuo, en razón de su
gravedad, haciendo que en la práctica le sea imposible actuar por su propia
cuenta, vale como motivo para admitir al agente oficioso.” Sin embargo, debe
mediar por lo menos prueba del diagnóstico médico para determinar la
incapacidad en que se encuentra el agenciado. En el caso objeto de estudio, se
tiene que el señor González Tovar, si bien presenta la acción de tutela en su
propio nombre, hace una serie de solicitudes en favor de su compañera, sin que
medie para ello una declaración de actuar en nombre de su compañera
permanente, o un diagnóstico médico del que se pueda presumir algún grado de
incapacidad por parte de ésta, que justifique que su esposo agencie sus
derechos. De esta manera, ante la inexistencia de prueba de incapacidad por
parte de la señora Sofía Álvarez Pachón, esta Sala de Revisión se abstendrá de
pronunciarse respecto a las solicitudes que le atañen a ella. En orden a los
citados precedentes jurisprudenciales, entra la Sala a analizar el caso concreto
del demandante, haciendo claridad en que la acción de tutela está llamada a
prosperar respecto a la rectificación de información que reclama el demandante,
pues es evidente que esta falencia tiene el potencial de afectar sus derechos
fundamentales. 6. Caso concreto La base fáctica de la presente demanda de
tutela puede sintetizarse de la siguiente manera: El señor Alfonso González
Tovar presentó demanda de tutela con el fin de que le fueran protegidos los
derechos a la salud y seguridad social en conexidad con el derecho a la vida en
condiciones dignas, presuntamente vulnerados por la E.P.S. SOLSALUD, en
razón a que dicha entidad en reiteradas oportunidades a negado la prestación
de servicios médicos reclamados por el actor y por su esposa, siempre bajo el
pretexto de que existen inconsistencias respecto de su afiliación. Los fallos de
tutela sometidos a revisión estimaron, que si el demandante no había realizado
las solicitudes de los tratamientos requeridos a través del conducto regular en la
entidad demandada, no era posible que por vía de tutela se ordenara su
suministro. Así mismo se indicó que la entidad demandada ya había dado
solución al problema del demandante, razón por la cual no era procedente emitir
una orden en tal sentido. Vistos los hechos de esta tutela y expuestos los
lineamientos jurisprudenciales aplicables al caso concreto, la Corte encuentra
que la presente tutela habrá de concederse por los siguientes motivos: La
presente acción de tutela se interpuso en julio de 2004, fecha para la cual el
203
Sentencia T-640/04
Referencia: expediente T-862543
Accionante: María Marcela Romero
Walteros
Demandado: Compensar E.P.S.
Magistrado Ponente:
SENTENCIA
dentro del proceso de revisión de los fallos de tutela proferidos por el Juzgado
sesenta y ocho (68) Penal Municipal de Bogotá y el Juzgado Once (11) Penal
del Circuito de Bogotá. Lo anterior a partir de la acción de tutela instaurada por
María Marcela Romero Walteros contra la E.P.S. Compensar.
207
I. ANTECEDENTES
1. La solicitud
La peticionaria María Marcela Romero Walteros, interpuso acción de tutela
contra Compensar E.P.S, por considerar vulnerados sus derechos
fundamentales a la salud, igualdad, vida digna, seguridad social, la niñez y la
familia, entre otros, en razón a que la entidad accionada se niega a pagarle la
licencia de maternidad a la que tiene derecho.
2. Los hechos
2.1 Manifiesta la peticionaria que desde el 5 de enero de 2001 hasta el 31 de
julio de 2003, estuvo afiliada a Compensar E.P.S. en calidad de cotizante como
trabajadora independiente y que durante su afiliación ha efectuado los pagos
de sus aportes debidamente.
2.2 Indica que el 19 de julio de 2003 nació su hija, y hasta la fecha de
presentación de la acción de tutela, octubre 29 de 2003, Compensar no le ha
cancelado la licencia de maternidad que por ley le corresponde.
2.3 Señala que en el mes de septiembre de 2003 [1], dirigió una comunicación
a Compensar E.P.S., solicitando el pago de la incapacidad por concepto de
maternidad de 84 días.
2.4 Dicha solicitud, fue negada el 14 de octubre de 2003 por la entidad
accionada, argumentando que “Uno de los requerimientos es que el pago de
los aportes a salud de por lo menos cuatro (4) meses de los seis (6) anteriores
a la fecha de inicio de la licencia de maternidad deben ser completos y
oportunos; que en su caso con Nit. 39.783.487 clasificada como pequeño
aportante, debe realizarlo el séptimo (7) día hábil de cada mes” [2]. Así mismo
expresó que de acuerdo al artículo 8° del decreto 806 de 1998 y el artículo 21
del Decreto 1804 de 1999, quien debe asumir la licencia en este caso, es el
empleador o cotizante independiente, ya que ha existido mora en el pago de
los aportes y éstos no se han efectuado en forma oportuna y por lo tanto no
procede el reembolso por parte de la E.P.S.
2.5 La accionante expresa que no tenía conocimiento alguno de las
consecuencias que conllevaba el pago de los aportes a la E.P.S. con uno o dos
días de retraso.
208
“a. En principio se trata de un derecho prestacional y, en consecuencia, no
susceptible de protección por vía del amparo constitucional. No obstante,
cuando se halla en relación inescindible con derechos fundamentales de la
madre o del recién nacido - tal es el caso de los derechos a la vida digna, a la
seguridad social y a la salud -, el derecho al pago de la licencia de maternidad
configura un derecho fundamental por conexidad y, por tanto, susceptible de
protección por vía de tutela. (Sentencias T-175/99, T-210/99, T-362/99, T-
496/99, T-497/02 y T-664/02).
b. Cuando la satisfacción del mínimo vital de la madre y del recién nacido
dependen del pago de la licencia de maternidad, el reconocimiento de este
derecho deja de plantear un tema exclusivamente legal, sometido a la justicia
laboral, y se torna constitucionalmente relevante. En estos supuestos
excepcionales, el pago de la licencia de maternidad puede ser ordenado por el
juez de tutela. (Sentencias T-568/96, T-270/97, T-567/97, T-662/97, T-104/99,
T-139/99, T-210/99, T-365/99, T-458/99, T-258/00, T-467/00, T-1168/00, T-
736/01, T-1002/01 y T-707/02).
c. La entidad obligada a realizar el pago es la empresa promotora de
servicios de salud, con cargo a los recursos del sistema de seguridad social
integral. No obstante, si el empleador no pagó los aportes al sistema de
seguridad social en salud o si los aportes fueron rechazados por
extemporáneos, es él el obligado a cancelar la prestación económica.
(Sentencias T-258/00 y T-390/01).
d. Si el empleador canceló los aportes en forma extemporánea y los pagos
fueron aceptados en esas condiciones por la entidad promotora del servicio de
salud, hay allanamiento a la mora y por tanto aquella no puede negar el pago
de la licencia (Sentencias T-458/99, T-765/00, T-906/00, T-950/00, T-
1472/00, T-1600/00, T-473/01, T-513/01,T-694/01, T-736/01, T-1224/01, T-
211/02, T-707/02 y T-996/02).
e. Para que la vulneración del mínimo vital por la falta de pago de la licencia
de maternidad genere amparo constitucional es preciso que el cumplimiento de
esa prestación económica sea planteado por la madre ante los jueces de tutela
dentro del año siguiente al nacimiento de su hijo, de conformidad con la última
jurisprudencia [de la Corte]..., conforme a la cual “siendo la voluntad del
Constituyente que los derechos del niño prevalezcan sobre todos los de los
demás, y que durante el primer año de vida gocen de una protección especial,
el plazo para reclamar el derecho a la licencia por vía de tutela no puede ser
inferior al establecido en el artículo 50 de la Constitución Política o sea 364
días y no 84 como hasta ahora lo había señalado jurisprudencialmente esta
Corporación”. T-999 de 2003 M.P. Jaime Araújo Rentería.
213
El mencionado fallo estableció que el plazo para demandar en tutela cuando se
trata del pago de la licencia de maternidad no puede ser tan perentorio que
haga írrito o nugatorio el derecho que ya existe en cabeza de la madre, por ello
dijo la Corte “el plazo no puede desconocer valores, principios o normas
constitucionales como los artículos 43 que establece que después del parto la
madre goza de especial protección del Estado; o el 53 que reitera la protección
especial a la maternidad; o el artículo 44 que ordena que los derechos de los
niños prevalezcan sobre los derechos de los demás o el artículo 50 que manda
a proteger y dar seguridad social a todo niño menor de un año.”
f. Estimó la Corte en esa oportunidad que frente a reclamos de tal naturaleza
existe una protección doblemente reforzada, pues concurren los derechos
constitucionales del hijo y de la madre al mismo tiempo, que forman una
unidad, mayor que la suma de los elementos que la integran (madre e hijo) y
que por lo mismo debe protegerse como tal.”[7]
3. Caso Concreto
Aplicando las reglas jurisprudenciales referidas a la presente acción de tutela,
las conclusiones que se obtienen son las siguientes:
3.1 La actora, quien tenía calidad de cotizante como trabajadora
independiente, incumplió la obligación legal que le asiste de pagar
oportunamente los aportes al sistema de seguridad social en salud. Tratándose
de un pequeño aportante, y según el último dígito de su documento de
identidad, debía realizar los aportes como fecha máxima el 7° día hábil de cada
mes[8], tal como lo prevén los artículos 24 y 35 del Decreto 1406 de 1999 [9].
De conformidad con las pruebas obrantes en el expediente [10], la demandante
canceló los aportes a favor de Compensar E.P.S. dentro de los primeros 10
días hábiles de cada mes, pero en algunas ocasiones después del 7° día; es
decir, con uno o dos días de retraso o superada la fecha límite de pago. Por su
parte, la E.P.S. accionada recibió la mencionada cancelación sin hacer
requerimiento alguno, y solo al momento de la reclamación para el pago de la
licencia de maternidad, aduce que las cotizaciones son extemporáneas.
De acuerdo con lo señalado en el literal ‘d.’ del numeral 2° del acápite de
Consideraciones y Fundamentos de esta sentencia, obra el allanamiento a la
mora y, por este aspecto, la entidad accionada esta obligada a cancelar la
prestación económica que se encuentra pendiente.
214
3.3 Aun cuando en principio es claro que la acción de tutela no es el medio
idóneo para reclamar el pago de prestaciones económicas, en el presente
caso, debido a que la accionante era trabajadora independiente y cotizante de
la E.P.S. accionada, existe la presunción de la afectación a su mínimo vital,
toda vez que el monto de la licencia constituía el equivalente a su salario
durante el periodo posterior al parto, y por lo mismo, su reconocimiento y pago
era indispensable para garantizar las condiciones mínimas de vida de la madre
y el recién nacido; condiciones que conforme con el reciente cambio de
interpretación jurisprudencial, no se limita al periodo de lactancia sino que se
entiende extendido al primer año de vida del nacituro. En este sentido, esta
Corporación ha resaltado que “la misión del juez de tutela que constata que por
la omisión de las autoridades o los particulares se afectan los derechos
fundamentales a la vida, a la salud y a la subsistencia en condiciones dignas,
por carencia de un mínimo vital, debe ordenar lo pertinente para no vaciar el
contenido de los derechos que se busca proteger, tanto a la madre como a su
hijo.”[14] “No enaltece ni a la maternidad, ni a la dignidad, ni a la igualdad, y ni a
la especial protección al niño, la negativa de la entidad accionada en reconocer
un derecho de contenido económico que hace parte del mínimo vital”. T-999 de
2003.
3.4 Finalmente, en relación con uno de los argumentos invocados por la
entidad accionada para negar el pago de la licencia de maternidad, según el
cual “... el cambio de cotizante a beneficiaria en el mismo mes del parto es
otra razón que impide el reconocimiento del valor de la licencia de maternidad,
pues este pago solo se genera a favor de madres trabajadoras cotizantes del
sistema no de beneficiarias”[15], cabe la siguiente reflexión con el fin de
demostrar que el mismo es consecuencia de una interpretación equivocada de
la ley y que, por tanto, carece de fundamento jurídico.
Según lo estipulado en el artículo 3° del Decreto 046 de 2000, modificado por
el artículo 9° del Decreto 783 de 2000, “... Para acceder a las prestaciones
económicas derivadas de la licencia de maternidad la trabajadora deberá, en
calidad de afiliada cotizante, haber cotizado ininterrumpidamente al sistema
durante todo su periodo de gestación en curso, sin perjuicio de los demás
requisitos previstos para el reconocimiento de prestaciones económicas,
conforme las reglas de control de evasión.”
De acuerdo con dicha norma, el derecho al pago de la licencia de maternidad
se causa a favor de la trabajadora embarazada cuando ésta, (i) bajo su
condición de afiliada cotizante, (ii) ha hecho aportes al sistema por un periodo
igual al de la gestación.
216
Conforme con esta regla, se observa que la señora Romero sí tiene pleno
derecho al pago de la licencia de maternidad, ya que sus aportes a favor de
Compensar E.P.S., bajo la condición de afiliada cotizante, se realizaron
ininterrumpidamente entre el 5 de enero de 2001 hasta el 31 de julio de 2003,
es decir, con anterioridad a su estado de embarazo y hasta 12 días después
del nacimiento de su hija, fecha esta última en la cual pasó a ser beneficiaria
de su esposo.
Así, como quiera que el tránsito de la actora de cotizante a beneficiaria se
produjo con posterioridad al parto, y luego de haber hecho aportes por un
periodo mayor al de la gestación, el pago de la licencia de maternidad a su
favor es totalmente exigible a Compensar E.P.S. De hecho, el derecho
reclamado por la accionante se materializó durante el periodo en el cual
ostentaba la calidad de cotizante como trabajadora independiente.
3.5 En consecuencia, se revocará la sentencia de segunda instancia, para
mantener en firme la decisión adoptada por el juez de primera instancia al
tutelar los derechos fundamentales a la vida digna y a la seguridad social en
conexidad con el derecho al mínimo vital de la accionante MARIA MARCELA
ROMERO WALTEROS.
VI. DECISIÓN.
Con fundamento en las consideraciones expuestas en precedencia, la Sala
Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre
del pueblo y por mandato de la Constitución,
RESUELVE:
Primero. REVOCAR la sentencia proferida el 15 de enero de 2004 por el
Juzgado Once (11) Penal del Circuito de Bogotá y en su lugar, CONFIRMAR el
fallo de primera instancia proferido por el Juzgado Sesenta y Ocho (68) Penal
Municipal de Bogotá que concedió la tutela de los derechos fundamentales a la
vida digna y la seguridad social en conexidad con el derecho al mínimo vital de
la señora MARIA MARCELA ROMERO WALTEROS y de su hija recién nacida
y, en consecuencia, ORDENAR a la E.P.S. Compensar, que si aun no lo ha
hecho, en el término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación
de este fallo, proceda a pagar a la accionante la licencia de maternidad que le
corresponde.
Segundo. Por Secretaría General líbrense las comunicaciones previstas en el
artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.
217
Cópiese, notifíquese, comuníquese, publíquese en la Gaceta de la Corte
Constitucional y cúmplase.
RODRIGO ESCOBAR GIL
Magistrado Ponente
MARCO GERARDO MONROY CABRA
Magistrado
RODRIGO UPRIMNY YEPES
Magistrado (E)
IVAN HUMBERTO ESCRUCERIA MAYOLO
Secretario General (E)
[1]
Visible a folio 4, con fecha de radicación octubre 3 de 2003.
[2]
Visible a folio 2.
[3]
Visible a folio 26.
[4]
Visible a folio 35.
[5]
Visible a folio 35.
[6]
Visible a folio 56.
[7]
Sentencia T-999 de 2003. M.P. Jaime Araujo Rentería.
[8]
Visible a folios 2 y 6 del expediente de tutela.
[9]
ARTÍCULO 24. Lugar y plazo para la presentación de la declaración
de autoliquidación de aportes. Los pequeños aportantes deberán presentar la
autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, y efectuar el
pago de las cotizaciones correspondientes a los diferentes riesgos cubiertos por
218
aquél, en los sitios determinados por las entidades administradoras, dentro del
mes calendario siguiente al laborado, a más tardar en las siguientes fechas:
Pequeños Aportantes
b) Período de declaración;
219
[10]
Visible a folio 1, 7-9, 13, 16-18 y 14.
[11]
Sentencia T-664 de 2002.
[12]
Sentencia C-177 de 1998.
[13]
Ibídem.
[14]
Sentencia T-284 de 2004.
[15]
Visible a folio 28.
BIBLIOGRAFIA
220
BOBBIO, Norberto. Teoría general del Derecho. Bogotá. Editorial Temis, 1987
BODIN, Jean. Los seis libros de la República. Barcelona. Ediciones Orbis. 1983
JELLINEK, Georg. Teoría general del Estado. Buenos Aires. Editorial Albatros,
1943.
KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado de México, 1950.
LOCKE, Jhon. Ensayos sobre el gobierno civil. Madrid. Editorial Aguilar. S.A.
1976
PORRUA PEREZ, Francisco. Teoría del Estado. 3ª. Edición. México. Editorial
Porrúa. S.A. 1962.
Constitución Política
TABLA DE CONTENIDO
PGS
225
PRESENTACION 4
OBJETIVOS DE GUIA DEL DOCENTE 6
UNIDAD I
3. CONCEPTO DE COMPETENCIAS 10
4. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO 18
1. DERECHO CONSTITUCIONAL 35
1.1. TEORIA DEL ESTADO 35
1.1.1. Elementos del Estado 36
1.2. PODERES PUBLICOS 38
1.2.1. PODER EJECUTIVO 38
1.2.1.1. Presidencia de la República 39
1.2.1.2. Vicepresidencia de la República 45
1.2.1.3. Los Ministerios 46
1.2.1.4. Departamentos Administrativos 49
1.2.1.5. Superintendencias 50
226
ANEXOS 163
BIBLIOGRAFIA 220
i
ii
iii
iv
vi
vii
viii
ix